coordinaciÓn, comunicaciÓn y conflictos … · 2017-04-10 · contar con profesionales...

63
1 CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de Investigación: COORDINACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONFLICTOS EN ENFERMEROS DE NIVEL OPERATIVO” A realizarse en el hospital Pediátrico del Niño Jesús, durante los meses junio-noviembre del 2013. Dirigido: Prof. Titular: Lic. Mirta Piovano. Autora: Débora Lorena Spadavecchia. Córdoba, junio de 2013

Upload: ngotruc

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CÁTEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de Investigación:

“COORDINACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONFLICTOS EN ENFERMEROS DE NIVEL OPERATIVO”

A realizarse en el hospital Pediátrico del Niño Jesús, durante los meses junio-noviembre del 2013.

Dirigido: Prof. Titular: Lic. Mirta Piovano.

Autora:

Débora Lorena Spadavecchia.

Córdoba, junio de 2013

2

ÍNDICE

Índice………………………………………………………………………... 2

Datos de la autora………………………………………………………… 3

Agradecimiento…………………………………………………………….. 4

Prólogo……………………………………………………………………….5

Capítulo I………………………………………………………………….. . 7

Planteo del problema……………………………………….................... 8

Definición del problema……………………………………………………14

Justificación del problema…………………………………………………15

Marco teórico………………………………………………………………..16

Definición conceptual de Variable………………………………………..26

Objetivos general y Específicos…………………………………………..28

Capítulo II Diseño Metodológico………………………………………….29

Operacionalización de las variables……………………………………...30

Universo y muestra, Fuente, Técnica e Instrumento de recolección

de datos…………………………………………………………………….. 31

Plan de recolección y procesamiento de datos………………………….32

Plan de presentación de los datos..……………………………………... 34

Plan de análisis e interpretación de datos………………………………..40

Cronograma de Actividades……………………………………………… 40

Presupuesto de la Investigación…………………………………………. 41

Bibliografía…………………………………………………………………. 42

Anexo…………………………………………………………………………47

Anexo I………………………………………………………………………..48

Anexo II……………………………………………………………………….49

Anexo III………………………………………………………………………51

Anexo IV……………………………………………………………………...52

Anexo V.………………………………………………………………………54

Anexo VI ……………………………………………………………………..55

3

DATOS PERSONALES DE LA AUTORA SPADAVECCHIA, DÉBORA LORENA: egresada de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba en el año 2007. Que desempeña sus funciones como

Enfermera operativa en el Hospital Pediátrico de la Ciudad de Córdoba desde el año

2008.

4

AGRADECIMIENTOS

Spadavecchia Débora L: mi eterno agradecimiento a Dios por acompañarme todos los

días, a mi hijo, Juan J. Perna, a mi esposo, Fabián J. Perna, a mi mamá L. Susana

Cabrera, a mi Papá Ángel E. Spadavecchia, y a mis hermanos Evelyn S. Spadavecchia,

Pablo D. Spadavecchia y Javier E. Spadavecchia por toda la contención, la paciencia, el

apoyo y la confianza que me brindaron, y a mis amigos que creyeron en mi, para la

realización del trabajo final.

Le agradezco profundamente también a la Licenciada Mirta Piovano por el apoyo, la

colaboración y en el seguimiento para concretar el proyecto.

5

PRÓLOGO

Las relaciones humanas y el comportamiento del individuo en un grupo se consideran

indispensables para el óptimo desarrollo de la labor. En este contexto se evidencia la

importancia que desempeña la coordinación, la comunicación y la resolución de conflictos,

de quienes interactúan entre sí para formar un entorno laboral agradable, donde la

información no sufra modificaciones que perturben las tareas de los demás empleados.

En el área de la salud, es relevante mantener relaciones estables en los diferentes

servicios, que permitan una mejor calidad de los cuidados, satisfacción de los usuarios,

confianza y tranquilidad al personal en el desarrollo de las actividades.

La comunicación es un elemento esencial e indispensable para lograr la necesaria

coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar los objetivos perseguidos por la institución y

por quienes la integran.

Cuando la comunicación es fluida, permite alcanzar un alto grado de coordinación de

esfuerzos, evita superposiciones de competencia, garantiza la claridad y precisión de las

órdenes facilitando las labores, favorece y hace posible la colaboración del personal,

cuando el proceso de comunicación, es un camino conveniente para expresar ideas,

brinda confianza y permite la participación e integración de los trabajadores dentro de la

organización disminuyendo así la presencia de conflicto dentro de la misma.

La realidad de las organizaciones, invita a adentrarnos en la dinámica, en el

comportamiento, en los cambios que en se manifiestan y por ende en los conflictos

organizacionales que se originan, que llevan a buscar las herramientas necesarias para

lograr soluciones.

En este trabajo se pretende resaltar la importancia de la coordinación, la comunicación y

el manejo de conflictos dentro de cualquier organización por parte del personal

involucrado en el comportamiento organizacional, darle la relevancia que se merece al

individuo en la interrelación con otros y el entorno. Se agrega también, la urgencia de

contar con profesionales capacitados que puedan subsanar los conflictos que de manera

habitual surgen en el ámbito laboral de diferentes organizaciones.

El siguiente trabajo se encuentra integrado por dos capítulos, en el primer capítulo

encontrará el planteo del problema, la definición y la justificación del mismo, también con

el objetivo general, objetivos específicos, el desarrollo del marco teórico, y la definición

conceptual de las variables.

6

En el segundo capítulo, integrado por el diseño metodológico, se halla el tipo de estudio,

la definición operacional de la variable, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento

para la recolección de datos, como también el plan, procesamiento, presentación, análisis

e interpretación de los datos.

Se desea que la lectura de éste trabajo sea útil para conocer, un problema que suscita

en los grupos de trabajo, de manera cotidiana.

7

CAPITULO I

EL PROBLEMA

8

PLANTEO DEL PROBLEMA

Desde hace tiempo se han generado cambios que se fueron produciendo en la

realidad social, política y económica del país y del mundo entero, cambios que se

podrían atribuir a la Globalización, a las políticas de gobierno, a las nuevas

manifestaciones sociales que generaron cambios en la vida de los individuos.

Esta realidad no es algo que pueda considerarse como un suceso aislado puesto que

ha introducido modificaciones, en el área de la salud que atañen a los prestadores, las

instituciones, los que generan o proveen esa prestación y los usuarios.

En este contexto de cambios, se considera también las conceptualizaciones de salud-

enfermedad, de hombre, de entorno, además, la manera de concebir Enfermería, por

ende el logro de objetivos en el cuidado que brindan a las personas estos

profesionales.

La organización de los servicios de salud fue modificándose y adaptándose a los

cambios continuos que vive la sociedad y de ese modo la administración del recurso

humano, las actividades y capacidades que caracterizan las actividades de los

profesionales fue evolucionando. Pilleux (2001) refiere que “…Esto se ve reflejado en

las diferentes acciones que debe llevar a cabo el profesional y las nuevas aptitudes que

necesita atentar y demostrar, en un contexto social dinámico y en constante evolución,

donde los medios de comunicación han adquirido gran importancia y donde las

habilidades comunicacionales son un requisito sine qua non, para establecer

relaciones efectivas, es así que surge como herramienta y pilar fundamental de la

profesión de Enfermería la competencia comunicativa…”1 junto a la organización en

grupos de pertenencia y la capacidad resolutiva de las posibles dificultades que se

pudieran presentar en el desarrollo del ejercicio profesional.

A partir de pensar, Enfermería como una disciplina dinámica y en creciente desarrollo es

preciso reflexionar sobre algunos aspectos que la caracterizan y aunque el tema de

coordinación es asunto de la administración en las organizaciones de salud, es pertinente

considerar la relación de la comunicación en el ejercicio de la profesión, y en el modo en

que se presenta actualmente.

1 Pilleux, Mauricio. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estud. filol., Valdivia, n. 36, 2001. Disponible en

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010&lng=es&nrm=iso>. accedido en 12 sept.

2012. doi: 10.4067/S0071-17132001003600010.

9

Se observa gran énfasis puesto en la efectividad de la comunicación

Enfermero-paciente.

Se asigna importancia a la relación comunicativa médico-enfermero.

Existe una marcada importancia puesta en la comunicación a nivel de

conducción- nivel operativo.

Enfermería requiere aptitudes y actitudes para asegurar la calidad del cuidado

que se brinda y la satisfacción de quienes lo reciben.

Hay una demanda creciente de funciones y actividades que debe desempeñar

el Enfermero en su ejercicio profesional, lo que recorta la efectividad de

comunicación.

Han sucedido cambios en la relación conducción-planta operativa que

benefician al paciente pero no al profesional, de niveles operativos.

El trabajo del profesional Enfermero está centrado en aspectos técnicos en

detrimento de autonomía en la toma de decisiones, posiblemente por

dificultades en la comunicación.

Hay un desmerecimiento generalizado de la comunicación como garante de

calidad de cuidado por parte del nivel de conducción.

Interferencias en la comunicación entre Enfermeros de nivel operativo.

Diferencias en la comprensión del mensaje entre Enfermeros de nivel

operativo.

Los mencionados son algunos de los aspectos que caracterizan la práctica profesional

en la actualidad. Sin embargo hay algunos otros aspectos que plantean interrogantes:

- ¿Qué importancia le asignan los Enfermeros a la comunicación?

- ¿Cuáles son los tipos de comunicación mas frecuentes que se dan en el lugar de

trabajo?

- ¿Es efectiva la comunicación entre Enfermeros de nivel operativo?

- ¿Cuáles son las características de la comunicación entre Enfermeros de nivel

operativo?

- ¿Las características comunicacionales se relacionan con la Coordinación de

actividades de los Enfermeros?

- ¿Qué relación existe entre la comunicación y la coordinación de las actividades?

- ¿Cuáles son los aspectos de la comunicación que inciden en la coordinación de

actividades?

10

- ¿Qué tipos de conflictos se observan con mayor frecuencia relacionados con la

comunicación?

- ¿Qué consecuencias traen consigo éstos conflictos?

La comunicación es un aspecto muy importante en las relaciones humanas porque

al comunicarse se relaciona con el otro, se muestra como es, se exterioriza la

formación y se interrelaciona con los pares. Se necesita reafirmarse en el diálogo con

el otro y evitar que surjan inconvenientes en la comprensión del mensaje.

Mellado (2005) establece que “…La comunicación es un pilar fundamental para una

efectiva coordinación de actividades de los profesionales en una institución y genera si

no se logra el propósito de comunicar, una marcada insatisfacción laboral en los

profesionales, puesto que terminan siendo parte de conflictos que van más allá de una

característica particular del ser humano como individuo, y esta insatisfacción afecta su

nivel de desempeño profesional y sus relaciones interpersonales…”2

En la actualidad el sistema de salud en general está en crisis y se observan:

condiciones de trabajo inestables, cambios desfavorables, prestaciones carentes de

respaldo estatal, escasez de insumos y recursos materiales, aumento la demanda de

atención de la población en las instituciones de salud que generan un malestar

colectivo que se ve reflejado, en el desempeño de las actividades. Esto produce

cambios en las relaciones y en la forma en que se comunican los individuos de un

grupo determinado.

La salud y las relaciones están en permanente interacción con los procesos sociales,

dándose una transformación en el tiempo. La función que deben cumplir los

profesionales y la dinámica organizacional de la institución, a la que los sujetos estén

vinculados son aspectos que pueden favorecer o no las interacciones comunicativas.

Además, intervienen otros factores que surgen en muchas ocasiones en el medio

donde los Enfermeros se desempeñan: malos entendidos o interferencias en la

comunicación en los cambios de guardia, en la entrega de mensajes provenientes del

nivel de conducción; interpretaciones erróneas en la recepción del mensaje que crean

malestar, confusiones y frustración entre los enfermeros; cambios frecuentes de las

2 Mellado Ruiz Claudia. La pequeña empresa industrial ante los nuevos esquemas sociales: un acercamiento a su actividad

comunicacional interna. Revista Latina de comunicación social, Enero-junio, año/vol.8, núm. 059 Laboratorio de tecnologías de la información y nuevos análisis de comunicación social. Canarias. España.2005.

11

áreas de trabajo o unidades de atención sin previo aviso; turnos rotativos y

situaciones de índole personal, entre otros, son el reflejo de la existencia de un

malestar en los Enfermeros.

En relación con estos aspectos, Mellado, (2005), haciendo referencia a la

organización de las pequeñas empresas expresa:

"...el rendimiento económico y la calidad de vida laboral dependen decisivamente

de la organización social de las actividades y de la gestión de la comunicación interna

de estas organizaciones..."3

Si bien la comunicación en Enfermería es un proceso de interrelación entre el

Enfermero (emisor), con el enfermo y su familiar (receptor), donde el Enfermero

transmite una información que es capaz de codificarla en un código definido hasta el

enfermo y su familiar, el cual decodifica la información recibida; ésta misma situación

comunicativa puede trasladarse a la relación entre pares Enfermeros y es en este

aspecto donde no se encontraron detalles que respondan a los interrogantes.

A causa de ello, los Enfermeros deberían reflexionar acerca de las diferentes

formas de actuar, proceso esencial para lograr comunicación, ya que en el decir hay

una manera de hacer, de crear una realidad comunicativa que se busca transmitir tal

como lo definen algunos autores, Kozier, (2000) al mencionar que "…la comunicación

es un conjunto, componente esencial para la supervivencia de todas las criaturas…"4

Lo mencionado, lleva a reflexionar sobre las cualidades y conocimientos que debe

poseer el Enfermero, quien debe estar lo suficientemente capacitado, actualizado y

calificado para interrelacionarse y comunicarse, tomando en cuenta y respetando las

características biológicas, psicológicas, intelectuales y sociales de sus pares y las

propias.

Enfermería es una profesión social que está en permanente interacción con otras

personas, sus pares y/o colegas y es en la relación de cuidado del otro y de sí mismo

donde toma valor y se refleja la actitud de compromiso con la profesión.

Se ha buscado en las teorías una manera de estudiar la capacidad de adaptación

que deben llevar adelante los Enfermeros, para poder establecer una comunicación

que resulte, en la satisfacción de las necesidades comunicacionales y a su vez que le

permita al profesional experimentar la satisfacción proveniente de su desempeño, para

3

Mellado Ruiz Claudia. La pequeña empresa industrial ante los nuevos esquemas sociales: un acercamiento a su actividad comunicacional interna. Revista Latina de comunicación social, Enero-junio, año/vol.8, núm. 059 Laboratorio de tecnologías de la información y nuevos análisis de comunicación social. Canarias. España.2005.

4 Kozier, B., Erb, G.; y Olivieri, R. (2000)

12

ello se abordó a Canovas, (2008) donde plantea "…La importancia de la comunicación

en las relaciones entre pares y los requisitos que hacen a la competencia comunicativa

en el ejercicio de cualquier profesión…”5

Además una manera de abordar a las relaciones que se establecen entre los

profesionales de Enfermería en una institución o en un servicio de Enfermería y para

ello se arribó en las teorías de administración en Enfermería que permiten ver la

manera en que se organiza y coordina la actividad, que llevan a cabo los que

conforman la profesión.

Según M. L. Balderas, ( 2009) “… encontró las maneras de organizar el trabajo en

las instituciones u organizaciones empresariales, en este caso instituciones de salud,

las relaciones humanas y el comportamiento del individuo en un grupo se considera

indispensable para el óptimo desarrollo de una labor...”6

En este contexto de organización es donde se evidencia la importancia que

desempeña la coordinación, la comunicación y la resolución de conflictos, los que

interactúan entre sí para formar un entorno laboral agradable, donde la información

manejada no sufra modificaciones que perturben las tareas de los demás empleados.

Así mismo, en el área de la salud, Chiavenatto, (2006) afirma que “…es relevante

mantener relaciones estables en los diferentes servicios, que permitan una mejor

calidad de los cuidados, satisfacción de los usuarios, confianza y tranquilidad personal

en el desarrollo de las actividades. En conjunto, estas acciones permiten llevar a cabo

un proceso administrativo y laboral ameno, en el que se cumplen a cabalidad los

compromisos de la empresa y las expectativas trazadas; Ya que como en toda

institución, del recurso humano, depende gran porcentaje el éxito empresarial…”7

Al indagar en la administración de los servicios de Enfermería se recabó que

“… En los servicios de salud interactúan personas que se desempeñan en diferentes

puestos y cada uno tiene una personalidad, conocimiento, una experiencia y una

expectativa diferente que se manifiesta por un conocimiento específico. Para alcanzar

un funcionamiento correcto del todo es indispensable obtener una interrelación

satisfactoria que se va a observar a través de la comunicación.

5 Canovas Tomas Miguel Ángel.”La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia

relacional en el ejercicio de la profesión”.universidad de Murcia. Departamento de teoría e historia de la educación. Murcia 2008. Tesis

doctoral.

6 M. L. Balderas, Administración de los servicios de Enfermería. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. 2009.

7 Chiavenatto Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2006.

13

El proceso de comunicación se refiere al intercambio de ideas, opiniones,

informaciones o emociones entre dos o más persona, no importa el medio a utilizar, ya

sea escrito, verbal o no verbal.

La comunicación es definida como el proceso básico de interacción social en el cual

los canales de comunicación formal e informal tienen igual importancia. La

comunicación ideal en un grupo se manifiesta en el hecho de que los mensajes son

enviados oportunamente, brindando una información clara, fluida y en todas

direcciones.

La comunicación es un proceso administrativo que cumple dos propósitos

principales:

Proporcionar información y comprensión necesaria para que las personas puedan

desarrollar sus tareas.

Proporcionar las actitudes necesarias que promueven la motivación, la cooperación

y la satisfacción en los cargos.

Estos dos propósitos en conjunto, promueven un ambiente que conduce a formar un

espíritu de equipo y a lograr un mejor desempeño en las tareas…”8

Según Roman Jakobson, (1974) “…los individuos tienen una menor capacidad como

comunicadores que como receptores…”9, evidenciado en los servicios de salud, donde

los jefes piensan que lo que se requiere para mejorarlos es el cambio en la estructura

física u organizacional; mejor equipo, más personal calificado, pero rara vez se dan

cuenta que lo necesario por modificar son las relaciones socio culturales de su área

para lograr un ambiente positivo y participativo que tendrá mayor impacto en los

resultados.

Dentro de los trabajos realizados por diferentes autores, uno de ellos propone el

trabajo sobre la comunicación y liderazgo en la pequeña industria relacionada con el

valor de la comunicación donde la autora Mellado, (2005) describe las mismas

diciendo,"...Producto de la poca conciencia existente sobre la importancia de la

comunicación dentro de la pequeña empresa industrial y del escaso interés presentado

por ellas en el tema, surgiría a su vez un desaprovechamiento de su composición

8 Comunicación, Coordinación Y Solución De Conflictos. Disponible en: http://www.veronicabracho.com/comunicacion-

coordinacion-y-solucion-de-conflictos/ 9 Jackobson Roman. Linguistics and Poetics: Closing Statement (in Style in Language, ed., 1960). >> Trad.: Estilo del

lenguaje Madrid, Cátedra, 1974.

14

estructural en relación a los canales y flujos de comunicación empleados, afectando

directamente a los procesos organizacionales..."10 11

En relación con los tipos de relación comunicacional no se encuentran

investigaciones que desarrollen el tema de la comunicación entre pares de nivel

operativo de Enfermería aunque sí se encontró un trabajo de, Díaz, (2009) sobre

“…La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y

gerencial…”12 13 en el que se desarrollan las características que debe reflejar la

relación entre pares, a nivel de conducción y entre los profesionales que integran el

equipo de salud.

Luego de realizar una búsqueda y de recorrer investigaciones recientes que tratasen

el tema de la comunicación entre pares se puede expresar, que en lo relacionado a

Enfermería sólo se encuentran trabajos que hacen referencia a la comunicación como

un factor estresante en lo que refiere a la satisfacción laboral14 o en cuanto a la relación

Enfermero paciente como en otro trabajo revisado. 15 Razones éstas que orientan a la

siguiente definición del problema de investigación.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los aspectos de la comunicación que inciden en la coordinación

de las actividades de los Enfermeros a nivel operativo y cuáles son los

conflictos que de ello derivan?

10

Mellado Ruiz Claudia. La pequeña empresa industrial ante los nuevos esquemas sociales: un acercamiento a su actividad comunicacional interna. Revista Latina de comunicación social, Enero-junio, año/vol.8, núm. 059 Laboratorio de tecnologías de la información y nuevos análisis de comunicación social. Canarias. España.2005.

11 Canovas Tomas. La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia relacional en el

ejercicio de la profesión" TESIS DOCTORAL disponible en http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/3562/1/.pdf 12

Díaz Lorente JA de, Jiménez Arias ME. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial [artículo en línea] MEDISAN 2009;13(1). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san10109.htm

13 Aguirre Raya Dalila A. Satisfacción laboral de los recursos humanos de Enfermería. Factores que la afectan. Rev haban

cienc méd [revista en la Internet]. 2009 Nov [citado 2012 Sep 18] ; 8(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400021&lng=es.

14 Badariotti J. del V., Coronda G. E. Barreras que intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión. Febrero de 2012.

Proyecto de Investigación. UNC Córdoba. 15

15

Díaz Lorente JA de, Jiménez Arias ME. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial [artículo en línea] MEDISAN 2009;13(1). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san10109.htm

15

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las condiciones de trabajo son un conjunto de factores o variables de contenido de

la tarea, organización de trabajo, coordinación de los grupos, y mensajes receptados

de manera favorable, incluyendo aspectos psicosociales, que están presentes en la

salud del trabajador y en el entorno laboral.

El problema seleccionado refleja una situación que es muy importante, y que sucede

en la gran mayoría de los ambientes laborales, pero pondremos énfasis en una

institución de salud y en el equipo de trabajo de Enfermería a nivel operativo.

En las relaciones entre los profesionales que se desempeñan en una institución, en

el mismo ambiente laboral, se generan grandes conflictos y desencuentros entre

colegas y ello influencia la práctica profesional.

Cuando se menciona coordinación en Enfermería se hace alusión a la organización

de los grupos en cuanto a turnos rotativos, cambios imprevistos de unidad de atención

en servicios programados mensualmente, pases de guardia, entre otros. Estos cambios

afectan la vida personal y profesional de los Enfermeros, como también la atmósfera en

el ámbito laboral.

Con respecto a los factores que intervienen en la comunicación se puede observar

que, en muchas ocasiones, el mensaje no es receptado con la intención que el emisor

intenta expresar generando numerosos conflictos.

Con la realización del proyecto cabe destacar la importancia de la comunicación en

Enfermería como herramienta fundamental para generar una buena coordinación de

los equipos de trabajo y así optimizar la prestación del servicio, garantizar la calidad del

cuidado al paciente y maximizar la satisfacción laboral del Enfermero entorno a un

clima laboral positivo, participativo y solidario proveniente de una relación de

pertenencia.

16

MARCO TEÓRICO La historia de la Administración es reciente. En el curso de toda la historia de la

humanidad, la Administración se desarrolló con lentitud. A mediados del siglo XIX la sociedad era completamente diferente a la actual. Las

organizaciones eran pocas y pequeñas, predominaban las pequeñas oficinas, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (como médicos, abogados y artistas que trabajan por cuenta propia), el agricultor, el almacén de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, las organizaciones y su administración es un capítulo que comenzó hace poco tiempo.

A partir del siglo XX, surgió y estalló en un desarrollo de notable auge e innovación.

Una de las razones de esto, es que en la actualidad, la sociedad típica de los países desarrollados, en una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayor parte de las obligaciones sociales (como la producción de bienes o servicios en general) se confía a las organizaciones (como industrias, universidades, escuelas, hospitales, comercio, comunicaciones, servicios públicos etc.), que deben administrarse para ser mas eficientes y eficaces.

Eficiencia se define “como la virtud y facultad para lograr un efecto determinado. “A mayores resultados, mayor eficiencia. Si se obtienen mejores resultados como menor gasto de recursos o menores esfuerzos, se habrá incrementado la eficiencia. Dos factores se utilizan para medir o evaluar la eficiencia de las personas u organizaciones: Costo y tiempo.

Eficacia, es “la virtud, actividad y poder para obrar”. Cuando un grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos, el grupo es eficaz.

Se refiere a los resultados en relación con las metas y cumplimiento de los objetivos organizacionales. Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y más rápidamente.

Marriner Tomey Ann,(1993), postula, “…aún cuando la planeación es la clave de la

Administración efectiva, la estructura organizativa proporciona el marco formal dentro del cual se verifica el proceso administrativo, además de proporcionar un sistema de trabajo efectivo, un sistema de comunicaciones, identidad para los individuos y la organización y por tanto fomentar la satisfacción en el trabajo…”16

Las instituciones cuentan con estructuras formales a la vez que informales. La organización informal la constituyen las relaciones personales y sociales que no

aparecen en el organigrama, esto podría incluir un grupo de personas que suele tomar café juntas o asisten a la misma clase. Se basan sus relaciones personales más que en el respeto a la autoridad del puesto. Ayuda a los miembros a lograr objetivos individuales y proporciona satisfacción social.

La obediencia a una autoridad así no se basa en un nombramiento oficial; proviene del respeto natural de los empleados por los conocimientos y habilidades de un colega.

La estructura organizativa formal se define mediante decisiones ejecutivas que se originan en la planeación.

_____________________

16. Marriner Tomey A. Manual para administración de Enfermería. Servicios Editoriales Ríos. Cuarta edición.México.1993. 17.file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Eficiencia%20administrativa%20%20Conceptos%20de%20Eficiencia%20y%20Eficacia.htm

17

Es posible esquematizar las relaciones entre las personas y sus posiciones en la corporación con objeto de evidenciarlas. Describe puestos, responsabilidades en el trabajo y relaciones. Las dos formas básicas de estructura organizativa formal son la jerárquica o modelo burocrático y la adaptable o modelo orgánico. Una jerarquía o burocracia es un diseño organizativo tendiente a facilitar la administración a gran escala mediante la coordinación de trabajo de personal numeroso.

Está asociada con la subdivisión, la especialización, las capacidades técnicas, las reglas y normas, la impersonalidad y la eficacia técnica. Cuando la colaboradora comprende su rol, sabe lo que se espera de ella, ante quien es responsable y a quien debe acudir en busca de ayuda. Por el contario, si este es ambiguo produce ansiedad, frustración, insatisfacción, actitudes negativas y disminución de la productividad, no obstante, el papel de cada empleado no debe ser tan rígido que desaliente la innovación. Algunos de los principios de organización contribuyen a maximizar la eficiencia de la estructura burocrática. La organización debe tener líneas de autoridad muy claras que vayan desde el ejecutivo de más alta categoría hasta la empleada con menor responsabilidad y sin ninguna autoridad sobre los demás. Debe haber unidad en el mando cuando cada persona tiene un solo jefe, cada empleado ha de saber ante quien es responsable y quienes están bajo sus órdenes, es necesario que la autoridad y responsabilidad de cada individuo se asiente por escrito de manera evidente. De este modo, se impiden las brechas entre las responsabilidades, se evita que las autoridades se traslapen. Los modelos adaptables u orgánicos son marcos de trabajo un poco más nuevos con los que cuenta la organización administrativa, resultan mas libres, abiertos, flexibles o fluidos que los antiguos modelos burocráticos. En estos modelos recientes, los límites que separan las relaciones internas de las externas se pueden penetrar con mayor facilidad, así mismo se utilizan afiliaciones temporales con las asesorías. Los propósitos, estructuras y suposiciones subyacentes de los marcos adaptativos de trabajo son distintos de aquellos de la modalidad burocrática, constituyen el resultado de las investigaciones conductuales que busca facilitar la satisfacción laboral y la creatividad, lo mismo que la eficiencia. En este modelo se otorga gran importancia a la estructura informal y se insta al grupo para que mejore sus propias normas, los modelos adaptables reconocen las realidades y están diseñados para adaptarse a ellas, es menos probable que empleen organigramas, ya que las relaciones son flexibles. También las descripciones de puestos son menos importantes, la motivación deriva de las necesidades del sistema, de factores relacionados con la tarea y la presión de los compañeros de trabajo. Las recompensas se basan en resultados individuales y colectivos y no en evaluaciones subjetivas. En el último período, la innovación en cuanto a Administración de las personas es el denominado Desarrollo Organizacional (DO), es un cambio organizacional planeado.

_____________________

18. Chiavenatto Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2006. 19. M. L. Balderas, Administración de los servicios de Enfermería. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. 2009.

18

French y Bel,(2011), definen el desarrollo organizacional como “…esfuerzo de largo plazo, apoyado por la alta dirección, con el propósito de mejorar los procesos de resolución de problemas, de renovación organizacional, particularmente por medio de un diagnóstico eficaz y colaborativo y de la administración de la cultura organizacional con énfasis en los equipos formales de trabajo, en los equipos temporales y en la cultura intergrupal, con la asistencia de un consultor-facilitador y la utilización de la teoría y de la tecnología de las ciencias conductistas, incluyendo acción e investigación…” El desarrollo organizacional tiene diferentes objetivos; como la creación de un sentido de identificación de las personas en relación con la organización. Se busca la motivación en conjunto con el compromiso, el compartir objetivos comunes y el incremento de lealtad. También se enfoca en el desarrollo del espíritu de equipo por medio de la integración y de la interacción de las personas. La coordinación, es la reunión, unificación y armonización de toda actividad y esfuerzo. Debe basarse en una comunión real de intereses, indica que hay un objetivo por alcanzar, que debe guiar los actos de todos. Es el proceso que consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efectos de perseguir las metas de la organización con eficacia. Dentro de la coordinación en Enfermería, existen los criterios para determinar los puestos y plazas que necesita cada unidad, basándose en las funciones específicas que se realizan, las especialidades de los servicios, las actividades en determinado proceso en la atención al paciente y el tipo de equipo o paciente que es atendido. A partir de las necesidades, físicas, emocionales, sociales y espirituales de los pacientes y la identificación de los problemas para diseñar un plan de intervención de cuidados y coordinar las acciones con los profesionales y familiares implicados, mediante el cual el Enfermero vela para que el paciente alcance los objetivos marcados en el plan asistencial coordinando con los diferentes profesionales y movilizando recursos necesarios garantizando así la atención integral y continuada. Enfermería toma una característica significativa y diferente ya que para dar atención ininterrumpida, se requiere de un número considerable de trabajadores que van a integrar la plantilla de personal de Enfermería, a fin de que se propicien los medios para el control de este personal en sus diferentes niveles, categorías y turnos. El grado de coordinación dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas y del grado de interdependencia que existe entre las personas que integran las diversas unidades. Cuando las tareas requieren que exista comunicación entre los miembros de las unidades, o se pueden beneficiar con ella, entonces es recomendable un mayor grado de coordinación. El grado importante de coordinación, beneficiará un trabajo que no es rutinario ni pronosticable, un trabajo en el cual los factores del ambiente están cambiando y existe mucha interdependencia. Además, las organizaciones que establecen objetivos altos para sus resultados requieren un mayor nivel de coordinación. El logro de una buena coordinación depende de un contacto directo y continuo entre las personas y una relación reciproca. ________________

20. Wendell L. French & Cecil H. Bell, Jr. Organizational Development: Behavioral Science Interventions for organizational

Improvement, Englewood Cliff, N.J. Prentice Hool.2011.

21.file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/La%20Coordinaci%C3%B3n%20y%20la%20Administra

ci%C3%B3n.htm

19

Existen diferentes tipos de coordinación: efectiva, planeada y por ajuste mutuo.

La comunicación es fundamental para una coordinación efectiva. Entendiendo por efectiva, que produce el efecto esperado o que va bien para una determinada cosa.

La coordinación depende, directamente, de la adquisición, la transmisión y el procesamiento de la información. Cuanto mayor sea la incertidumbre sobre las tareas que se coordinen, tanto mayor será la necesidad de información. Por lo tanto, es conveniente pensar que la coordinación es cuestión de procesamientos de información.

Se puede enfocar la coordinación efectiva de las siguientes tres maneras:

a. Utilizar técnicas básicas de la administración.

b. Ampliar las fronteras

c. Reducir la necesidad de coordinación

a. Se utilizarán técnicas básicas de la administración. Uno de estos mecanismos es la cadena de mando de la organización. Al especificar las relaciones entre los miembros y las unidades, la cadena de mando facilita el flujo de información. Otro instrumento útil consiste en una serie de reglas y procedimientos diseñados para permitir que los empleados manejen las tareas de coordinación rutinarias en forma rápida e independiente. Otra técnica básica más es la que Tom Peters y Robert Waterman llamaron administrar por paseo (Management by walking around). Con esta técnica, los gerentes se toman tiempo para "darse paseos" por los diversos departamentos e instalaciones de producción observando las operaciones y hablando informalmente con los empleados.

b. Se habla de ampliar las fronteras cuando la cantidad de contactos entre departamentos aumenta notablemente, quizás sea más conveniente crear un vínculo permanente entre los departamentos. Se dice que este vínculo cumple con el papel para ampliar fronteras. Los empleados que expanden las fronteras con éxito entienden las necesidades, responsabilidades y preocupaciones de los dos departamentos y pueden ayudar a la comunicación entre ellos. Por ejemplo, en ocasiones, los miembros del departamento de ingeniería y de mercadotecnia hablan diferentes idiomas. Un empleado que extiende las fronteras con eficacia puede traducir el lenguaje de la mercadotecnia, orientando a los clientes, al lenguaje de la ingeniería, orientando a los productos y viceversa.

c. Reducir la necesidad de coordinación cuando se necesita tanta coordinación que los métodos antes expuestos resultan ineficaces, el mejor enfoque sería reducir la necesidad de una coordinación estricta. Jay Galbraith describe dos formas para hacerlo: crear recursos escasos y crear unidades independientes.

El hecho de ofrecer recursos escasos (adicionales) permite que algunas unidades tengan "manga ancha" para satisfacer los requisitos de otras.

_______________ 22. Comunicación, Coordinación Y Solución De Conflictos. Disponible en: http://www.veronicabracho.com/comunicacion-coordinacion-y-solucion-de- conflictos.

23. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Coordinacion%20En%20La%20Administracion%20-

%20Ensayos%20-%20Mane08.htm

20

Otra forma de reducir la necesidad de coordinación consiste en crear unidades independientes, cuyos miembros pueden realizar todos los aspectos necesarios de una tarea ellos mismos, en lugar de depender de otros departamentos.

Coordinación Planeada, se requieren unidades interdependientes para cumplir las fechas límites y los objetivos que contribuyen a una meta en común. La coordinación planeada no precisa alto grado de estabilidad y de rutina para coordinar a través de estandarizaciones siempre y cuando cumplan con las fechas límites y con los objetivos requeridos para trabajar con otros.

Coordinación Por Ajuste Mutuo, es la interacción de las unidades unas con otras, para relacionarse y lograr una coordinación flexible, la coordinación por ajuste mutuo implica retroalimentación y análisis para determinar en forma conjunta, como enfocar problemas e idear soluciones aceptables para todo el mundo. Por medio de la comunicación el Enfermero puede cumplir con el objetivo de la profesión, ayudando a los individuos y familias a prevenir y a enfrentar la experiencia de la enfermedad y el sufrimiento. Sin embargo la relación Enfermero- paciente se ve cada vez mas afectada por la barrera que establecen la tecnificación del entorno, los procedimientos y diagnósticos de los que el paciente apenas tiene noticias y la misma imagen de la bata blanca impide la comunicación fluida y abierta. Otro factor que dificulta el acercamiento de los profesionales a los pacientes es la limitación del recurso humano y la falta de tiempo, porque en la mayoría de las instituciones hay escaso personal, al que además se le asigna un gran número de pacientes y funciones. Mediante los nuevos modelos de administración de las personas, sirven para mejorar la coordinación de las actividades de miembros de los diferentes equipos de trabajo, para generar cambios positivos y mejorar el ambiente laboral, pero no es suficiente solo con la coordinación, sino que va acompañado por un elemento de gran importancia como la comunicación, para las relaciones interpersonales y para explicar con claridad, a los profesionales, las razones de las decisiones tomadas. La comunicación es, un proceso dinámico, fluido y constante en la transmisión de un mensaje, dirigido a una persona o a varias, cuya recepción produce una respuesta. Es el intercambio de información entre personas, significa volver común un mensaje o una información. La comunicación como proceso administrativo cumple dos propósitos principales: Proporcionar información y comprensión necesaria para que las personas puedan desarrollar sus tareas. Proporcionar las actitudes necesarias que promueven la motivación, la cooperaciones y la satisfacción en los cargos. Estos dos propósitos en conjunto, promueven un ambiente que conduce a formar un espíritu de equipo y a lograr un mejor desempeño en las tareas. _______________ 24.file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Din%C3%A1micas%20Grupales...%20%20COORDINACI%C3%93N%20DE%20GRUPOS.htm

21

Los elementos de la comunicación son el emisor, considerado la fuente de la información; el transmisor o código, instrumento o persona cuyo propósito es transmitir la información y el receptor, es a quien se dirige la información y luego el proceso de retroalimentación. La comunicación requiere un código para enviar el mensaje en forma de señal (ondas sonoras, letras impresas, símbolos) a través de determinado canal (aire, alambres, papel) a un receptor que lo descodifica e interpreta su significado. La comunicación oral directa, es decir, la conversación emplea el lenguaje como código y lo refuerza con elementos de comunicación no verbales (gestos, señales o símbolos). La comunicación interpersonal también puede intercambiar mensajes a distancia mediante la escritura, el teléfono o Internet. Las personas tienden a tener una atención selectiva (escucha los mensajes que le

interesan y no los demás) y una percepción selectiva (escucha las partes del mensaje que

están de acuerdo con lo que desea oír) que son la causa de una interpretación incompleta

y deformada de la comunicación.

Los tipos de comunicación son tres, en primera instancia mencionamos, la comunicación

oral, aplica principios como saber escuchar, el silencio, la empatía que es grado de

comprensión por otras personas.

Segundo método, la comunicación escrita, complementa la información y asegura un

grado de recepción del mensaje. Suelen tener la ventaja porque se formulan con mayor

cuidado que las verbales.

Además ahorran tiempo, dinero y pueden conservarse como registros legales y fuentes de consulta, incluye cartas, informes, manuales de política, formas, descripciones de puesto otra documentación empleada para compartir información en la organización. Por último el lenguaje no verbal, (postura, gestos, ademanes, entre otros) deciden la interpretación adecuada del mensaje y revelan la congruencia entre el contenido del mensaje y la intención con que se emite. En el grupo de trabajo existe la necesidad de comunicación que se refiere al trabajo que se está realizando para asegurar la eficacia y calidad de lo que se realiza. La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso a la autonomía, a la confianza mutua, la seguridad e información que es imprescindible para coordinar entre el equipo de salud, la familia y el paciente. Comprende un sistema que produce, mantiene, traslada y almacena información referida a: -Pacientes, registros, tratamientos, admisiones, altas, incidencias varias. -Rutinas de trabajo, protocolos, instrucciones, órdenes, requisitos de material, horarios, turnos. ____________ 25. http://usuarios.multimania.es/empaquetado/pae2/diagenfermeria.ppt 26. Chiavenatto Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2006. 27. Marriner Tomey A. Manual para administración de Enfermería. Servicios Editoriales Ríos. Cuarta edición.México.1993.

22

-Relaciones entre servicios, programación (quirófano), peticiones de farmacia, laboratorio entre otros. -Familia, apoyo emocional, disminución de ansiedad, escuchar, fomentar la implicación familiar.

Comunicación Formal, es la definida por la estructura de la organización formal, puede

ser:

-Comunicación vertical de corriente de información descendente, que es la que relaciona

dos o más niveles jerárquicos. Comunicaciones directas entre el superior y el subordinado

y otras indirectas, a través de niveles intermedios para luego ser transmitidos a niveles

inferiores.

-Comunicación Vertical, de corriente de información ascendente, es la que proviene de los

subordinados. Proviene de la base y permite detectar las quejas y actitudes de los

subordinados.

-Comunicación horizontal, es la que se realiza entre los miembros de la organización que pertenecen al mismo nivel de jerarquía. Su importancia radica en que permite la integración, la coordinación y se pueden detectar las vías de asesoramiento entre departamentos funcionales. La comunicación horizontal es en la que se pondrá énfasis en este proyecto.

-Comunicación oblicua, es la que se puede realizar entre el gerente de departamento de

comercialización y un empleado de finanzas y que está prevista en la organización. Esta

puede ser causa de conflictos de competencia

Comunicación Informal, comprende toda aquella información no oficial entre los miembros que integran la organización. Es el resultado de las relaciones espontáneas y de la conducta natural de las personas que necesitan comunicarse. A través de los canales informales se intercambian informaciones de consejos, opiniones, órdenes, rumores, chismes, murmuraciones, etc. Los Enfermeros necesitan familiarizarse con el proceso comunicativo, los sistemas de comunicación y las direcciones que esta puede adoptar. Existen múltiples barreras para la comunicación; deberían reconocerse, así como las maneras de superarlas. La incongruencia entre el contenido y la intención, un razonamiento defectuoso y mensaje mal expresado son obstáculos para la comunicación, que se presentan sobretodo en los pases de guardia o durante la jornada laboral entre Enfermeros. _______________ 28. Pitchins, S.A. La comunicación entre el personal sanitario y los pacientes. Madrid. Alhambra.1982.

29. Ribera, D. et al. Entrenamiento en comunicación. Necesidad para enfermería. Rol. Revista de Enfermería,113, 26-28.1988.

30. M. L. Balderas, Administración de los servicios de Enfermería. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. 2009. 31. Chiavenatto Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2009.

23

La falta de claridad y precisión, son consecuencias de un vocabulario inadecuado, palabras mal empleadas, expresiones trilladas, jergas, mala organización de las ideas y falta de coherencia, son defectos usuales. Hablar demasiado a prisa o muy despacio, no saber escuchar, no enfatizar los puntos importantes son causas de una transmisión defectuosa. Los memorandos e informes mal organizados, divagaciones, resúmenes y redacciones deficientes, cuando su mensaje es largo y complicado o simplemente por descuidos u omisiones, también es posible elaborar un mensaje claro y comprensible, pero olvidar entregarlo a la persona indicada, son situaciones que complican también el proceso comunicativo, estos son algunos de los problemas frecuentes que suscitan en las unidades lo que produce un déficit en la comunicación, e interpretaciones erróneas del mensaje, por ende, no hay coordinación y suscitan los conflictos. Para lograr el mejoramiento de la comunicación, las ideas deben ser claras antes de ser expresadas, se debe considerar el ambiente en el que se comunica y elegir el momento para lograr el más fuerte impacto. Las comunicaciones han de estar bien organizadas y tienen que expresarse con palabras sencillas, estilo claro y las frases mas cortas posibles. Debido a que las acciones hablan mas fuerte que las palabras, el mensaje resulta más vigoroso si el emisor actúa de modo congruente. Las comunicaciones deben tener secuela para asegurarse que han sido comprendidas; además, hay que tratar de comprender, así como ser comprendido. Saber escuchar, proceso activo que exige una atención consciente, es crítico para las buenas comunicaciones. Un requisito previo es la confianza, una vez establecida, es necesario escuchar empaticamente. Pensamos mas rápido de lo que hablamos, por consiguiente, al escuchar nos queda tiempo para pensar, un tiempo que a menudo se malgasta. Hay menos tiempo para pensamientos que no vienen al caso cuando se concentra en lo que se está diciendo. Se puede pensar adelantándose a quien habla, tratar de adivinar lo que se va a demostrar a continuación, considerar cual será la conclusión, escuchar entre líneas, esforzarse por comprender el punto de referencia de la oradora, revisar y resumir lo que se haya demostrado. Escuchar activamente implica no hablar mientras se está tratando de comprender la actitud del y los sentimientos de quien habla, se debe escuchar todo el relato, hablando lo menos posible y evitando preguntas que sugieran las respuestas, alegatos o consejos. Las pautas silenciosas incitan a la oradora a seguir hablando. La atención se demuestra mediante comentarios tales como “si”, “aja”, y “claro” reafirmando lo que se ha dicho, si dice poco la receptora puede concentrarse en escuchar y en lo que habrá que contestar.

Conflicto, significa existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos, que pueden llegar a chocar. Siempre que se hable de acuerdo, aprobación, coordinación, resolución, unidad, consentimiento, consistencia, armonía debe recordarse que estas palabras presuponen la existencia o la inminencia de los términos opuestos, como desacuerdo, desaprobación, disensión, divergencia, incongruencia lo cual significa conflicto.

_____________________ 32. M. L. Balderas, Administración de los servicios de Enfermería. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. 2009. 33. Chiavenatto Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2009.

24

Entre las causas del conflicto se puede mencionar: diferencias comunicacionales, diferencias estructurales, ambigüedad de roles, interdependencias de tareas, recursos escasos, incompatibilidad de metas, diferencias de poder y status, diferencias personales, conflictos anteriores no resueltos, rotación de turnos, antigüedad laboral, rotación de servicios, sobrecarga laboral, diferencia en la interpretación de la información, la percepción de la importancia de los hechos, metas y objetivos diferentes y la diferencia de valores. En las organizaciones humanas, la complejidad de niveles de organización y

especialidades provoca y da origen a diferentes conflictos.

Las barreras en comunicación impiden el entendimiento y la comprensión lo que genera

conflictos, es claro que la fuente de los conflictos es interminable y puede tornarse mas

compleja cuando las diferencias se acumulan y no son resueltas.

Existen dos tipos de conflictos, el Conflicto Cognoscitivo y el conflicto Afectivo o

emocional.

El conflicto Cognoscitivo, es aquel que surge de diferencias de opinión relacionadas a

problemas, incluye desacuerdos relacionados a metas, asignación de recursos,

distribución de recompensas, y procedimientos de asignación de tareas. Se asocia

fuertemente con mejoras en el desempeño de los equipos de trabajo.

El conflicto Afectivo, se refiere a las reacciones emocionales que pueden ocurrir cuando

los desacuerdos se vuelven personales, resulta de sentimientos de coraje, desconfianza,

miedos, resentimientos y choques personales. Se asocia con la disminución en el

desempeño de los equipos de trabajo.

Existe una relación inversa entre conflicto afectivo y conflicto cognitivo, de

hecho, el conflicto afectivo es un factor de reducción de los resultados. Es necesario

solucionar los conflictos afectivos para poder aprovechar la necesaria aportación de los

conflictos cognoscitivos. La gestión de los conflictos, tanto cognitivos como afectivos,

depende de la capacidad de comunicación de cada persona, dicho de otra manera, de

sus competencias psicosociales, aunque también de la situación del encuentro.

El conflicto posee cinco etapas; la etapa latente, el conflicto no es aparente, etapa

Percibida, cuando el conflicto se reconoce por primera vez, etapa del Sentimiento, cuando

se siente estrés, ansiedad u hostilidad, etapa Manifiesto, cuando el conflicto es abierto y

observable, y etapa Final, cuando el conflicto se ha resuelto o se vuelve nuevamente

Latente.

______________

34. Tesis sobre comunicación, coordinación y conflictos una mirada administrativa de enfermería en:

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/issue/view/6

25

Existen diversos enfoques para solucionar los conflictos. Algunos de los métodos usuales

son, evitar las confrontaciones, consiste en no hacer frente al conflicto, es posible utilizarlo

cuando la confrontación es entre un individuo fuerte y poderoso y el otro es débil; cuando

la diferencia de opinión no afecta el trabajo, cuando es posible llegar a un acuerdo o

cuando el costo de la confrontación es mas alto que los beneficios de solucionar el

conflicto.

Evitar el conflicto no lo resuelve, como consecuencia puede acumularse tensión y

provocar resentimientos; sin embargo en ocasiones evitar la confrontación permite reducir

los sentimientos negativos y encontrar la serenidad para hacerle frente.

Otra manera de solucionar el conflicto, es la conciliación que permite la cooperación y

busca un acuerdo entre las partes. Se utiliza cuando es indispensable conservar la

armonía del grupo, el método implica el sacrificio de algunas de las partes; el problema no

se resuelve de fondo pero se logra un acuerdo que permita continuar con el trabajo.

Ser flexibles y sacrificar es una solución parcial al conflicto, puede utilizarse cuando los

oponentes se encuentran en igualdad de circunstancias.

La colaboración consiste en encontrar una solución en la que participen ambos

oponentes, puede lograrse el compromiso y la acción, pero es un método que requiere

tiempo.

La competencia, consiste en una actitud derivada del poder y la autoridad. La jefa suele

ser agresiva para alcanzar las metas, se genera la situación en que gana una parte pero

pierde la otra.

El manejo de emociones incluye el control de las emociones negativas y la solución se

orienta a la búsqueda de la armonía interior de las personas.

Es importante la satisfacción del Enfermero en el ejercicio de su profesión, ya que ello

servirá como estímulo para mejorar o continuar con su desempeño o realizar los cambios

necesarios que crea oportunos.

La comunicación en este momento de la historia de la profesión es un recurso

incomparable para el logro de objetivos en el ámbito de desarrollo de los individuos y de

crecimiento de la disciplina en el contexto social e histórico en el que estamos inmersos.

35. M. L. Balderas, Administración de los servicios de Enfermería. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. 2009. 37. Chiavenatto Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Editorial Mc Graw Hill. 2006.

36. Robbins Stephen. Management. Segunda edición. New Jersey Prentice Hall. 2000

37. M. L. Balderas, Administración de los servicios de Enfermería. Quinta edición. Editorial Mc Graw-Hill. 2009. 38. Marriner Tomey A. Manual para administración de Enfermería. Servicios Editoriales Ríos. Cuarta edición.México.1993.

26

Definición conceptual de variables:

En esta investigación se abordarán los conceptos que Idalberto Chiavenato formuló,

acerca de la Coordinación, Comunicación, Conflictos y la relación entre los mismos.

La coordinación, es la reunión, unificación y armonización de toda actividad y esfuerzo. Debe basarse en una comunión real de intereses, indica que hay un objetivo por alcanzar, que debe guiar los actos de todos.

Es el proceso que consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efectos de perseguir las metas de la organización con eficacia.

Dentro de la coordinación en Enfermería, existen los criterios para determinar los puestos y plazas que necesita cada unidad, basándose en las funciones específicas que se realizan, las especialidades de los servicios, las actividades en determinado proceso en la atención al paciente y el tipo de equipo o paciente que es atendido. A partir de las necesidades, físicas, emocionales, sociales y espirituales de los pacientes y la identificación de los problemas para diseñar un plan de intervención de cuidados y coordinar las acciones con los profesionales y familiares implicados, mediante el cual el Enfermero vela para que el paciente alcance los objetivos marcados en el plan asistencial coordinando con los diferentes profesionales y movilizando recursos necesarios garantizando así la atención integral y continuada. Enfermería toma una característica significativa y diferente ya que para dar atención ininterrumpida, se requiere de un número considerable de trabajadores que van a integrar la plantilla de personal de Enfermería, a fin de que se propicien los medios para el control de este personal en sus diferentes niveles, categorías y turnos. Comunicación, un proceso dinámico, fluido y constante en la trasmisión de un mensaje, dirigido a una persona o a varias, cuya recepción produce una respuesta. Es el intercambio de información entre personas, significa volver común un mensaje o una información. Los tipos de comunicación son tres, en primera instancia mencionamos, la comunicación oral, aplica principios como saber escuchar, el silencio, la empatía que es grado de comprensión por otras personas. Segundo método, la comunicación escrita, complementa la información y asegura un grado de recepción del mensaje. Suelen tener la ventaja porque se formulan con mayor cuidado que las verbales, además ahorran tiempo, dinero y pueden conservarse como registros legales y fuentes de consulta, incluye cartas, informes, manuales de política, de procedimientos, formas, descripciones de puesto otra documentación empleada para compartir información en la organización.

Por último el lenguaje no verbal, (postura, gestos, ademanes, entre otros) deciden la interpretación adecuada del mensaje y revelan la congruencia entre el contenido del mensaje y la intención con que se emite. En el grupo de trabajo existe la necesidad de comunicación que se refiere al trabajo que se está realizando para asegurar la eficacia y calidad de lo que se realiza. La comunicación es una herramienta terapéutica esencial que da acceso a la autonomía, a la confianza mutua, la seguridad e información que es imprescindible para coordinar entre el equipo de salud, la familia y el paciente.

27

Comprende un sistema que produce, mantiene, traslada y almacena información referida a: -Pacientes, registros, tratamientos, admisiones, altas, incidencias varias. -Rutinas de trabajo, protocolos, instrucciones, órdenes, requisitos de material, horarios, turnos. -Relaciones entre servicios, programación (quirófano), peticiones de farmacia, laboratorio entre otros. -Familia, apoyo emocional, disminución de ansiedad, informar, escuchar, fomentar la implicación familiar. La falta de claridad y precisión, son consecuencias de un vocabulario inadecuado, palabras mal empleadas, expresiones trilladas, jergas, mala organización de las ideas y falta de coherencia, son defectos usuales, hablar demasiado a prisa o muy despacio, no saber escuchar, no enfatizar los puntos importantes son causas de una transmisión defectuosa. Los informes mal organizados, divagaciones, resúmenes y redacciones deficientes complican también el proceso comunicativo. Conflicto, significa existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos, que pueden llegar a chocar. Siempre que se hable de acuerdo, aprobación, coordinación, resolución, unidad, consentimiento, consistencia, armonía debe recordarse que estas palabras presuponen la existencia o la inminencia de los términos opuestos, como desacuerdo, desaprobación, disensión, divergencia, incongruencia lo cual significa conflicto. Entre las causas del conflicto se puede mencionar: diferencias comunicacionales,

diferencias estructurales, ambigüedad de roles, interdependencias de tareas, recursos

escasos, incompatibilidad de metas, diferencias de poder y conflictos anteriores no

resueltos, quejas, divulgaciones, sobrecarga laboral, diferencia en la interpretación de la

información, la percepción de la importancia de los hechos, metas y objetivos diferentes y

la diferencia de valores.

Los tipos de conflicto que existen son Cognoscitivo y Afectivo.

El conflicto Cognoscitivo, es aquel que surge de diferencias de opinión relacionadas a

problemas, incluye desacuerdos relacionados a metas, asignación de recursos,

distribución de recompensas, y procedimientos de asignación de tareas. Se asocia

fuertemente con mejoras en el desempeño de los equipos de trabajo.

El conflicto Afectivo, se refiere a las reacciones emocionales que pueden ocurrir cuando

los desacuerdos se vuelven personales, resulta de sentimientos de coraje, desconfianza,

miedos, resentimientos y choques personales. Se asocia con la disminución en el

desempeño de los equipos de trabajo.

Existen diversos enfoques para solucionar los conflictos: evitar las confrontaciones, la conciliación, ser flexibles, la colaboración, cooperación y el manejo de emociones.

28

OBJETIVO GENERAL

Describir cuales son los aspectos de la Comunicación que inciden en la

Coordinación de las actividades y los Conflictos que de ellos se derivan en el nivel

operativo, entre los Enfermeros del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, en el año 2013.

Objetivos específicos

Determinar la Coordinación de acciones entre Enfermeros, hacia el paciente,

la familia y con otros Profesionales.

Describir tipos y características de la Comunicación, que usan los

Profesionales de nivel operativo acerca del paciente, la familia y con otros

servicios.

Identificar los tipos de Conflictos que surgen entre Enfermeros de nivel

operativo y estrategias de resolución.

29

CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO

30

TIPO DE ESTUDIO

Estudio transversal-descriptivo, se abordarán tres Variables. Este tipo de estudio

permitirá describir la Coordinación, Comunicación y los Conflictos que surgen entre

Enfermeros de nivel operativo, del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, durante los

meses junio-noviembre del año 2013.

Operacionalización de variables VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES

Coordinación

Acciones de atención directa al Paciente

Acciones de atención a la Familia del paciente

Acciones de relación con otros profesionales

Valoración del paciente. -Información sobre la evolución del paciente. -Contención. -Inclusión en el cuidado. -Respuestas a solicitudes o pedidos que realiza la familia. -Información sobre evolución del paciente. -Interconsultas y solicitud de estudios especiales. -Seguimiento del estado de Salud del paciente.

-Acciones a realizar para el cuidado. -Control de Signos Vitales. -Administración de medicamentos -Higiene y Confort. -Estado emocional

Comunicación

Acerca del paciente Acerca de la familia del paciente Acerca de otros servicios

Verbal Escrita -Trato con el paciente. -Concurrencia en horarios de visita. -Conocimiento de normativa institucional. -Peticiones. -Programación- Horarios. -Obtención y envío de muestras. -Solicitud y retiro de medicamentos.

-Información sobre intervenciones realizadas. -Valoración general de la evolución. -Informes claros sobre procedimientos y novedades. -Balances de ingresos y egresos

31

Conflictos

Coordinación

Cognoscitivos Afectivos

Desacuerdos relacionados con modos de intervención: -Asignación de recursos. -Distribución de actividades. -Establecimiento de prioridades. -Otros. Desvalorización de acciones de los pares: -Desconfianza en el accionar de colegas. -Negativa a trabajar en equipo. -Actitudes poco comprometidas con las responsabilidades asumidas en la atención del paciente Y/o familia, --Otros.

Conflictos

Comunicación

Cognoscitivos Afectivos

-Registros incompletos -Disminución de información relevante. -Diálogo escaso sobre la tarea. -Otros. -Trato descortés. -Falta de respeto. -Información contradictoria al paciente o familiar, otros.

Estrategias de resolución implementadas

UNIVERSO Y MUESTRA El universo estará conformado por todos los Enfermeros de nivel operativo, que incluyen Enfermeros y Licenciados, del Hospital Pediátrico del Niño Jesús de la provincia de Córdoba, en el período Junio-Noviembre del año 2013, lo que se estima en 84 sujetos. Se tomará una muestra aleatoria simple de 23 sujetos, lo que representa el 27% de la población. FUENTE, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuente: Para la recolección de datos se empleará una fuente primaria, ya que la

información se recabará mediante el contacto directo, de los sujetos investigados.

Técnica: Para obtener los datos y para lograr los objetivos planteados se empleará una

lista de cotejo para coordinación y comunicación; además se realizará una entrevista para

recoger datos sobre conflictos.

32

Instrumento: Para la construcción del instrumento se tuvieron en cuenta los objetivos y

variables en estudio, lo que permitirá medir la Coordinación, la Comunicación, los

Conflictos y estrategias de resolución mas utilizadas.

Prueba piloto del instrumento

A fines de demostrar si el instrumento de recolección de datos cumplirá con las

premisas de confiabilidad y validez, se realizó una prueba piloto, mediante la

realización de la encuesta a cuatro Enfermeros de diferentes unidades.

La prueba fue beneficiosa ya que permitió comprobar que las preguntas son

pertinentes a los indicadores a estudiar y a la población objeto de estudiar.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección de datos se realizará previa autorización y acuerdo de la División de

Enfermería, mediante nota escrita y entrevista personal, con las autoridades.

La información será recolectada, de lunes a viernes en horarios de la jornada laboral, en

los tres turnos en la unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica

del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, durante los meses junio-noviembre del año 2013.

El instrumento utilizado será precedido por una introducción verbal, acompañado de una

explicación sencilla y clara del tema a investigar y objetivos que se pretenden lograr.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento de los datos se procederá de la siguiente manera: En primer lugar, se ordenarán los cuestionarios recolectados, luego la información

obtenida se agrupará en categorías tanto para los datos demográficos como para la

coordinación, la comunicación, conflictos y la tabulación de los datos recogidos.

Se considera que hay coordinación, cuando los Enfermeros y Licenciados, coordinan el 60% y 70% de las actividades.

33

PLAN DE PRESENTACION DE DATOS

Las siguientes tablas que se muestran a continuación son a modo de ejemplo:

Datos Socio-Demográficos de la población

TABLA A

Sexo de los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y

Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino

Femenino

Total 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

TABLA B Edad de los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva, y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

Edad Frecuencia Porcentaje

< de 26 años

De 26 a 35 años

De 36 a 45 años

De 46 a 55 años

> de 55 años

Total 23 100 %

Fuente: lista de cotejo.

34

TABLA C Relación laboral de los Enfermeros que se desempeñan, en la Unidad de Terapia

Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

Relación laboral Frecuencia Porcentaje

Permanente

Contratado

Monotributo

Total 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

TABLA D Formación Académica, de los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de

Terapia Intensiva, y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

Formación académica

Frecuencia Porcentaje

Licenciados

Enfermeros

Total 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

35

TABLA E Coordinación de acciones atención directa al paciente, de los Enfermeros que se desempeñan, en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

a) Acciones de atención directa al paciente.

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

I-Valoración del paciente.

II-Acciones a realizar para el cuidado.

III-Control de signos vitales

IV-Administración de medicamentos

V-Higiene y confort.

VI-Estado emocional

Total 23 100% 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

TABLA F Coordinación de acciones de atención a la familia del paciente, de los Enfermeros que se desempeñan, en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

b)Acciones de atención a la Familia del paciente

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

I-Información sobre la evolución del paciente.

II-Contención

III-Inclusión en el cuidado

IV-Respuestas a solicitudes o pedidos que realiza la familia.

Total 23 100% 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

36

TABLA G Coordinación de acciones de relación con otros profesionales, de los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

c) Acciones de relación con otros profesionales

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

I-Información sobre evolución del paciente.

II-Interconsultas y solicitud de estudios especiales.

III-Seguimiento del estado de Salud del paciente.

Total 23 100% 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

TABLA H Comunicación acerca del paciente, en los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

d) Acerca del paciente

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

I-Información sobre intervenciones realizadas.

II-valoración General de la evolución.

III-Informes claros sobre procedimientos y novedades.

IV-Balances de ingresos y egresos.

Total 23 100% 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

37

TABLA I Comunicación acerca de la familia del paciente, en los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

e) Acerca de la familia del paciente

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

I-Trato con el paciente.

II-Concurrencia en horarios de visita.

III-Conocimiento de normativa institucional.

IV-Peticiones.

Total 23 100% 23 100%

Fuente: lista de cotejo. TABLA J Comunicación acerca de otros servicios, en los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

f) Acerca de otros servicios

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

I-Programación, horarios de atención

II-Obtención y envío de muestras

III-Solicitud de medicamentos

Total 23 100% 23 100%

Fuente: lista de cotejo.

38

TABLA K Conflictos relacionados a la coordinación, en los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

g) Conflictos relacionados a coordinación

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

Cognoscitivo Desacuerdos relacionados con modos de intervención:

I-Asignación de recursos

II-Distribución de actividades

III-Establecimiento de prioridades.

IV-Otros.

Total 23 100% 23 100%

Fuente: entrevista.

TABLA L Conflictos relacionados a la coordinación, en los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

h) Conflictos relacionados a coordinación

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

Afectivo Desvalorización de acciones de los pares:

I-Desconfianza en el accionar de colegas.

II-Negativa a trabajar en equipo

III-Actitudes poco comprometidas con las responsabilidades asumidas en la atención del paciente

IV-Otros

Total 23 100% 23 100%

Fuente: entrevista.

39

TABLA M Conflictos relacionados a la comunicación, en los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

i) Conflictos relacionados a comunicación

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

Cognoscitivo:

I-Registros incompletos

II-Disminución de información relevante.

III-Diálogo escaso sobre la tarea

IV-Otros. 23 100% 23 100%

Fuente: entrevista.

TABLA N Conflictos relacionados a la comunicación, en los Enfermeros que se desempeñan en la Unidad de Terapia Intensiva y Sala de Internados de Clínica Médica, Córdoba. Año 2013.

j) Conflictos relacionados a comunicación

SI Frecuencia

Porcentaje

NO Frecuencia

Porcentaje

Afectivo:

I-Trato descortés

II-Falta de respeto

III-Información contradictoria al paciente o familiar, otros.

Total 23 100% 23 100%

Fuente: entrevista.

40

PLAN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS El análisis de los datos se realizará a través de la estadística descriptiva, debido a que sirve como método para organizar los datos y poner de manifiesto las características esenciales, con el propósito de proporcionar información relevante a los Enfermeros de nivel operativo del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Entendiendo que la distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías, se utilizará la misma de tal manera que se logre describir los datos y valores obtenidos de las variables y sus dimensiones. Esta se completara agregando los porcentajes en cada categoría. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se confecciona el DIAGRAMA DE GANTT que es un calendario de los meses donde se especifica el cumplimiento de cada una de las etapas del proyecto, describiendo el tiempo y fecha que se programa para desarrollar cada una de las actividades o etapas. Se confecciona una planilla de presupuestos donde se especifica el recurso humano y material que se utilizara para desarrollar el proyecto y se calcularan los costos de ejecución. Grafico de Gantt: La presente propuesta se llevara a cabo entre los meses de junio-Noviembre del año 2013, de acuerdo al siguiente detalle:

Referencia: Tiempo programado

41

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN:

A continuación se detallan los recursos económicos que se estiman y serán necesarios

para la implementación del proyecto de investigación.

ACTIVIDADES RUBRO CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

RECOLECCIÓN DE

DATOS

PROCESAMIENTO

DE DATOS

Fotocopias de instrumentos

100 0,30 30

Lapiceras

10 2,00 20

Hojas(resma) 500

(1 resma)

40 40

Cartuchos de impresora

2 140 280

Cuadernos 2 6 12

Carpetas 3 5 15

CD 4 4 16

Impresiones 3 60 180

Encuadernación 3 100 300

GASTOS VARIOS Medios de movilidad 120

10 1200

Comunicación telefónica(fijo y celular)

50 2 100

Internet por mes

6 65 195

Viáticos 100

IMPREVISTOS 200

TOTAL 2688

42

BIBLIOGRAFIA Trabajos revisados como antecedentes del trabajo. Aspectos que influyen en la motivación laboral según la opinión de las enfermeras de los Hospitales Públicos :

estudio observacional, descriptivo y transversal a realizar en Córdoba en el año 2008por Braida, Ivana Patricia;

Scoara, Ana Edith. -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

Calidad de vida Laboral de Enfermería : Estudio a realizarse con enfermeros del Hospital Regional Antonio J. Scaravelli del departamento de Tunuyán, Mendoza, durante Enero- Junio del 2010

por Ahumada Rivera, Jesica.

Cuales son las funciones del ejercicio profesional que caracterizan el desempeño de los enfermeros del Hospital de Niños de la Provincia de Córdoba en el período 1997

por Arab, Nora Cecilia; Ulloa, Ana Cristina; Arguello, Nora. -- Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias

Médicas. Escuela de Enfermería

Entornos Laborales y Problemas de Salud del personal de enfermería : Estudio realizado en el Nuevo Hospital San Roque de la Ciudad de Córdoba- Julio- Agosto 2010

por DeannaLesta, María Laura; Medina, Marta Iris.

Factores De Riesgo Laboral Psicosocial Y La Salud De Las Enfermeras : Estudio a realizarse en los

enfermeros/as del Hospital Pediátrico y del Hospital Río Tercero de la provincia de Córdoba en el año 2010

por Berasategui, Claudia Noemí de.

Factores que inciden en la conducta ética del profesional de Enfermería : Estudio realizado en Enfermeros de

los Hospitales Central y Lagomaggiore en el año 2010

por Rodriguez, Marisa; Morales, Héctor; Vázquez, Valeria.

Influencia de los estímulos en la motivación laboral según la opinión de los enfermeros de planta permanente :

Hogar de Ancianos de la localidad de Despeñaderos, de la provincia de Córdoba, Julio-Noviembre del año 2009

por Basilico, Silvana Lorena; Quinteros, Mariela Inés; Sanchez, María José.

Nivel de satisfacción laboral de los enfermeros del hospital público y clínica privada de Villa Maria durante el año 2009

por Alemandi, Alejandra del Valle; Coppari, Graciela del Valle; Subtil, Liliana Edith.

Características del ejercicio profesional de enfermería y opinión de los enfermeros (jurisdicción nacional, provincial y municipal), sobre nomenclador arancelado, area capital, Córdoba, Marzo-Mayo de 1997

por Cagnolatti, Beatriz; Constantino, Clide; Mendizábal, Belinda; Arguello, Nora. -- Universidad Nacional de

CórdobaFacultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería

Características del ejercicio profesional de los Licenciados en Enfermería que se desempeñan en los niveles

operativos : estuio a realizarse en los Hospitales Pablo Soria, San Roque y Héctor Quintana de la ciudad San

Salvador de Jujuy en el año 2008

por Chavez, Sandro Victor.

Concepciones teóricas que sostienen el Ejercicio Profesional

por Córdoba, Francisco; López, Claudia; Piovano de Carrasquera, Mirta. -- Universidad Nacional de CórdobaFacultad de

Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería

Cuales son las funciones del ejercicio profesional que caracaterizan el desempeño de los enfermeros del Hospital de Niños de la Provincia de Córdoba en el período 1997

por Arab, Nora Cecilia; Ulloa, Ana Cristina; Arguello, Nora. -- Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias

Médicas. Escuela de Enfermería

43

Opinión de las enfermeras acerca de su ejercicio profesional, en el Servicio de Internación de la Clínica Reina

Fabiola, de la ciudad de Córdoba

por Zurita, Cecilia del Carmen. -- Universidad Nacional de CórdobaFacultad de Ciencias Médicas. Escuela de

Enfermería.

Relación entre el profesionalismo de la enfermera y la valoración de la misma por el equipo de salud : estudio descriptivo realizado en los Hospitales provinciales de la ciudad de Córdoba. Marzo a Mayo de 1989

por Montenegro, Fernanda; Silva, Alicia; Málvarez, Silvina. -- Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería Otros trabajos revisados:

Garzon Alarcón Nelly, Etica Profesioanl y Teorias de Enfermería. Aquichan, octubre, año/vol.5, numero 001.

Universidad de La Sabana, Chia, Colombia.pp 64-71. 2005. Disponible en :

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74150107.pdf 19:53 23/05/2012

O en: http://redalyc.uaemex.mx/

Enfermería como profesión. Nursing assessed as a profession. Mónica Burgos MorenoI; Tatiana Paravic KlijnII I

Magíster en Enfermería. Profesora Asistente. Departamento de Enfermería. Universidad de Concepción. Chile.II Doctora

en Enfermería. Magister en Enfermería en Salud Comunitaria. Profesora Titular. Departamento de Enfermería.

Universidad de Concepción. Chile. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.htm

"La brecha entre investigación en sistemas y servicios y la práctica de enfermería, posibles causas"

http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_3_10/enf08310.htm

Nelly Garzón Alarcón, "Ética profesional y teorías de enfermería", en

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/60/125

Xabier Irigibel-Uriz "La Racionalidad Medicalizadora. Contornos del pensamiento de la enfermería policíaca” en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000200024&script=sci_arttext

Cuadernillo III, Enfermería Legal, Profesión Enfermero. Año 2009 disponible en

http://www.med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio003.pdf

"La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia relacional en el ejercicio de la profesión" TESIS DOCTORAL disponible en http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/3562/1/CanovasTomas.pdf * María Elisa Moreno Fergusson: importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería. Revista aquichan

issn 1657-5997. AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) - 44-55 - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2005. Pags 44-55 Disponible en

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/58/120

* La enseñanza de enfermería como una práctica reflexiva. José Luis Moya/ Silvana Castillo Parra. Texto y Contexto.

Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/714/71415215.pdf

* Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Lic. Luis Sanabria Triana1 Lic.

Marta Otero Ceballos2 y Lic. Omayda Urbina Laza3. En Rev. Cubana Educ. Med. Super 2002;16(4) Disponible en

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm

* PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA ZAIDER TRIVIÑO V. y OLIVIA SANHUEZA A.En Ciencia y

enfermería versión On-line ISSN 0717-9553 Cienc. enferm. v.11 n.1 Concepción jun. 2005

doi: 10.4067/S0717-95532005000100003 Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

95532005000100003&script=sci_arttext

* Marco epistemológico de la enfermería. María mercedes duran de Villalobos. En Revista Aquichan - issn 1657- 5997.

Disponible en http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/17/35.

* Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de Enfermería. Carmen de la Cuesta

Benjumea. En Disponible en

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17045?mode=full&submit_simple=Muestra+el+registro+completo

y en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17045/3/Pre-print%20Metas.pdf

44

* El estatus científico de la enfermería paradigma, método y naturaleza de su objeto de estudio en Dialnet Fundación.

Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=787591

* TEORÍA Y MÉTODO EL ESTATUS CIENTÍFICO DE LA ENFERMERÍA: PARADIGMA, MÉTODO Y NATURALEZA

DE SU OBJETO DE ESTUDIO Manuel Jesús Salas Iglesias. Disponible en

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1045/1/culturacuidados_14_09.pdf

* Middle range nursing theories are necessary for the advancement of the discipline. Jacqueline Fawcett. Disponible en

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/57

**blog con info sobre teorias: http://epistemologiadelcuidado.blogspot.com.ar/2010/04/teorias-y-modelos-de-

enfermeria.html

***para buscar bibliografia de los trabajos leidos , buscar: Duran, María Mercedes. Marco Epistemológico de la

Enfermería. Bogotá, Año 2.

Hernández, Conesa Juana. Fundamentos de la Enfermería, Teoría y Método. McGraw-Hill interamericana, España,

1999.

Wesley Ruby. Teorías y Modelos de enfermería, Mc GRAW –HILL Interamericana, México 1997.

Tesis sobre comunicación, coordinación y conflictos una mirada administrativa de enfermería en:

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/issue/view/6 1. Garzón Alarcón Nelly, Ética Profesional y Teorías de Enfermería. Aquichan, octubre, año/vol.5, numero 001.

Universidad de La Sabana, Chia, Colombia. pp 64-71. 2005. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74150107.pdf

2. Mónica Burgos Moreno(I); Tatiana Paravic Klijn(II), Enfermería como profesión. Nursing assessed as a profession.

http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol25_1-2_09/enf101_209.ht 3. Nelcy Martínez Trujillo,

I Maricela Torres Esperón

,II Marta Otero Ceballos,

III Omayda Urbina Laza

II. "La brecha

entre investigación en sistemas y servicios y la practica de enfermería, posibles causas". Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_3_10/enf08310.htm 4. Nelly Garzón Alarcón, "Ética profesional y teorías de enfermería", Disponible en

http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/60/125

5. Xabier Irigibel-Uriz "La Racionalidad Medicalizadora. Contornos del pensamiento de la enfermería policíaca"Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962010000200024&script=sci_arttext

6. Cuadernillo III, Enfermería Legal, Profesión Enfermero. Año 2009. Disponible en

http://www.med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/bioetica/bio003 7. Canovas Tomas Miguel Angel."La relación de ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia

relacional en el ejercicio de la profesión”. Murcia 2008. UNIVERSIDAD DE MURCIA. Departamento de teoría e historia de la educación. TESIS DOCTORAL disponible en http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/3562/1/CanovasTomas.pdf

8. María Elisa Moreno Fergusson: “Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería”. Revista

aquichan issn 1657-5997. AÑO 5 - VOL. 5 Nº 1 (5) - 44-55 - CHÍA, COLOMBIA - OCTUBRE 2005. Pags 44-55 Disponible en http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/58/120

9. “La enseñanza de enfermería como una practica reflexiva”. Jose luis Moya/ Silvana Castillo Parra. Texto y

Contexto. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/714/71415215.pdf

10. “Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería”. Lic. Luiris Sanabria Triana1 Lic. Marta Otero Ceballos2 y Lic. Omayda Urbina Laza3. En Rev Cubana Educ Med Super 2002;16(4) Disponible en

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm

45

11. “Paradigmas De Investigación En Enfermería” Zaider Triviño V. Y Olivia Sanhueza A. En Ciencia y enfermería versión On-line ISSN 0717-9553 Cienc. enferm. v.11 n.1 Concepción jun. 2005doi: 10.4067/S0717-95532005000100003

Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07175532005000100003&script=sci_arttext

12. Marco epistemológico de la enfermería. María Mercedes Duran de Villalobos. En Revista Acuichan - issn 1657- 5997.Disponible

en http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/17/35

13. Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de Enfermería. Carmen de la Cuesta Benjumea. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17045?mode=full&submit_simple=Muestra+el+registro+completo y en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17045/3/Pre-print%20Metas.pdf

14. El estatus científico de la enfermería paradigma, método y naturaleza de su objeto de estudio en Dialnet Fundación.

Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=787591

15. Teoría Y Método El Estatus Científico De La Enfermería: Paradigma, Método Y Naturaleza De Su Objeto De Estudio Manuel Jesús Salas Iglesias.

Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1045/1/culturacuidados_14_09.pdf

16. Middle range nursing theories are necessary for the advancement of the discipline. Jacqueline Fawcett.

Disponible en http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/57

17. blog con información sobre teorías en enfermería: http://epistemologiadelcuidado.blogspot.com.ar/2010/04/teorias-y-modelos-de-enfermeria.ht

18. Duran, María Mercedes. Marco Epistemológico de la Enfermería. Bogotá, Año 2.

19. Hernández, Conesa Juana. Fundamentos de la Enfermería, Teoría y Método. McGraw-Hill interamericana, España,

1999.

20. Wesley Ruby. Teorías y Modelos de enfermería, Mc GRAW –HILL Interamericana, México 1997. http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/issue/view/6

21. Armando Cordera/Manuel Bobenrieth. Administración De Sistemas De Salud Tomo II. México D.F., 1983.

22. Idalberto Chiavenato. Gestión Del Talento Humano. Editorial, Mc Graw Hill. Bogota D.C., 2002.

23. Idalberto Chiavenato. Introduccion A La Teoria General De La Administracón. Iv Edicion. Editorial, Mc Graw Hill.

Bogota D.C., 1995.

24. Richard L. Daft. Richard M. Steers. Organizaciones. El Comportamiento Del Individuo Y De Los Grupos Humanos.

Editorial Limusa. México D.F., 1999.

25. Ann Marriner. Manual Para La Administracion De Enfermeria. Editorial, Interamericana. México D.F., 1984.

26. MARRINER-TOMEY, A. Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. 6ª Edición. Harcourt. Madrid, 2001.

27. MOMPART, M.P., DURÁN ESCRIBANO, M.: Administración Y Gestión. Editorial DAE, S.L., MADRID, 2001.

28. BALDERAS, M.L. Administración De Los Servicios De Enfermería. 3ª Edic. Interamericana-McGraw-Hill, 1995.

29. CUESTA, A. "La Calidad De La Asistencia Hospitalaria". Editorial Doyma. Barcelona, 1986. 30. GILLIES, D.A.: Gestión De Enfermería. Una Aproximación A Los Sistemas. Masson-Salvat, Barcelona, 1994.

31. GARCIA SÁNCHEZ, S. La Dirección Por Valores. Edit. McGraw-Hill, 1997. 2ª Edicion

32. MARRINER-TOMEY, A. Administración Y Liderazgo En Enfermería. 5ª Edición. Mosby-Doyma. Barcelona, 1996.

33. MOMPART, M.P. Administración De Servicios De Enfermería. Masson-Salvat, Barcelona, 1997.

34. LA MONICA, E.L.: Dirección Y Administración En Enfermería. Mosby/Doyma, 1994.

35. MARRINER, A. Manual Para Administración De Enfermería. 4ª Ed. Interamericana Mc Graw-Hill, México, 1992.

36. TEMES, J.L. Manual De Gestión Hospitalaria. Interamericana Mc Graw-Hill, 1992.

46

37. Kozier, B.,Erb,G. y Olivieri, R. (2000).Enfermería Fundamental: Conceptos, Procesos y Práctica.(5ª ed.).México: Interamericana Mc Graw Hill.

38. Danzinge, K. (2000). Comunicación interpersonal. México: El Manual Moderno.

39. Melinkoff,R. (2000). Proceso de Comunicación. España: Interamericana Mc Graw Hill.

40. Canales, F., Alvarado, E. y Pineda, E. (1998). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de

personal de salud. (4ª ed.). Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (OPS/OMS).

41. Marriner, A. (2000). Modelos y teorías de enfermería.(3ªed.) España: Mosby-Doyma.

42. O’Brien,M. (1999). Comunicación y relaciones de enfermería. México:El Manual Moderno.

43. PILLEUX, Mauricio. Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estud. filol., Valdivia, n. 36, 2001

.Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010&lng=es&nrm=iso 12 sept. 2012. doi: 10.4067/S0071-17132001003600010.

44. Mellado Ruiz Claudia. La pequeña empresa industrial ante los nuevos esquemas sociales: un acercamiento a su actividad comunicacional interna. Revista Latina de comunicación social, Enero-junio, año/vol.8, núm. 059 Laboratorio de tecnologías de la información y nuevos análisis de comunicación social. Canarias. España.2005. 45. Jackobson Roman. Linguistics and Poetics: Closing Statement (in Style in Language, ed., 1960). >> Trad.: Estilo del lenguaje Madrid, Cátedra, 1974.

47

ANEXO

48

Anexo Nº 1 Córdoba.……de…………………de 2013 Al Hospital Pediátrico del Niño Jesús Departamento de Enfermería Sr /a: S / D: Tengo el agrado de dirigirme a usted, a efectos de solicitar autorización para llevar a cabo una investigación sobre Coordinación, comunicación y conflictos entre Enfermeros de nivel operativo del Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba. La ejecución de la misma estará a cargo de la Enfermera Spadavecchia Débora Lorena, estudiante de la Carrera Licenciatura en Enfermería. Para más información se adjunta proyecto de investigación, el mismo corresponde a la Cátedra de Taller de trabajo Final de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable saludo a usted atentamente. Spadavecchia Débora L. Enfermera M.P. 11016 .

49

Anexo Nº 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descripta en este formulario, antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio. Nombre, Apellido, cédula y firma del sujeto investigado fecha.

Nombre, Apellido, cédula y firma del investigador que solicita el consentimiento fecha.

50

Anexo Nº 3 LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO ENFERMERO ACERCA DE

LA COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Estimados colegas: El presente trabajo es una investigación que realizo como requisito para optar al

título de Licenciada en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como propósito conocer aspectos relacionados con la coordinación de la tarea diaria y las características de la comunicación entre colegas de distintos turnos, así como la presencia de conflictos derivados del accionar profesional y los modos que utilizan para resolverlos. La información que recolecte es de carácter anónimo y de gran importancia para la concreción del mismo.

Gracias por su colaboración.

Datos sociodemográficos de los Enfermeros Edad……..años. Sexo:…………….

Antigüedad en el servicio:…………………… Antigüedad en el cargo:……………………

Formación Profesional de grado: ………… Formación profesional de post-grado:…………

Relación Laboral:………………………

OBS: observación.

INDICADORES DE COORDINACIÓN OBS 1

SI NO

OBS 2

SI NO

OBS 3

SI NO

1)Coordinación de acciones de atención directa al

paciente

a-Realiza valoración del estado del paciente.

b-Controla signos vitales.

c-Administra medicamentos a horario.

d-Realiza higiene.

e-Mantiene cómodo al paciente.

f-Se interesa por el estado emocional del paciente.

2)Coordinación de acciones de atención a la familia

a-Informa sobre la evolución del paciente al familiar

b-Contiene emocionalmente al familiar

c-Hace participar a la familia en el cuidado del paciente

d-Responde a solicitudes o pedidos que realiza la familia

51

3)Coordinación de acciones de relación con otros

profesionales

OBS 1

SI NO

OBS 2

SI NO

OBS 3

SI NO

a-Informa sobre la evolución del paciente a otros

profesionales

b-Realiza interconsultas con otros profesionales

c-Solicita estudios especiales

d-Realiza seguimiento del estado del paciente

INDICADORES DE COMUNICACIÓN

4)Comunicación acerca del paciente

Verbal

a-Informa intervenciones realizadas

b-Comunica valoración de la evolución del paciente

Escrita

c-Realiza informes claros sobre procedimientos y

novedades

d-Realiza balances de ingresos y egresos

5)Comunicación acerca de la familia del paciente

a-Informa y observa como es el trato de la familia con el

paciente.

b-Comunica si la familia asiste en horarios de visita

c-Brinda conocimiento al familiar sobre normativa

institucional

d-Informa peticiones que realiza la familia del paciente o

peticiones que se le hacen a la familia

6)Comunicación acerca de otros servicios

a-Informa sobre cambios de horario o programaciones

b-Avisa sobre obtención y envío de muestras

c-Comunica acerca de solicitudes o retiros de

medicamentos

52

Anexo Nº 4 CEDULA DE ENTREVISTA

Estimados colegas:

El presente trabajo es una investigación que realizo como requisito para optar al título de Licenciada en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como propósito conocer aspectos relacionados con la coordinación de la tarea diaria y las características de la comunicación entre colegas de distintos turnos, así como la presencia de conflictos derivados del accionar profesional y los modos que utilizan para resolverlos. La información que proporciones es de carácter anónimo y de gran importancia para la concreción del mismo.

Gracias por su colaboración. Datos sociodemográficos de los informantes

Edad……..años. Sexo:…………….

Antigüedad en el servicio:………………………

Formación Profesional de grado: ……………………………….

Formación profesional de post-grado:…………………………. Antigüedad en el cargo:.…………………………………………

Relación Laboral:………………………

En términos generales los conflictos se presentan cuando existen diversas maneras

de pensar o actuar ante una misma situación. Son positivos en tanto y en cuanto permitan un espacio de reflexión que conlleve a concensuar la concreción de acciones que beneficien tanto a quien las recibe como a quien las ejecuta. Son parte de una dinámica grupal activa presente en el campo laboral.

En razón de ello interesa conocer tus apreciaciones al respecto. 1- ¿Se presentan conflictos entre las enfermeras en el servicio donde trabajas? 2 ¿De que tipo? 3- ¿Cuáles de las siguientes situaciones son motivo de desacuerdo entre pares? a- Informes escritos con escasa información acerca de novedades del paciente en el

turno anterior. b- Información en la entrega de guardia con omisiones acerca de cuidados

pendiente c- Olvido de dar información relevante acerca de estudios, procedimientos, cambios

de tratamiento u otra información relevante. d- Diálogo escaso en el cambio de guardia e- Otras situaciones 4- ¿Como es el trato entre pares? 5- ¿Se han presentado situaciones entre colegas del mismo turno o de otros turnos

donde el trato es descotes? 6- ¿Eso ha generado conflictos?

53

7- ¿En ocasiones has sentido falta de respeto hacia tu persona de parte de un colega?

8- ¿En que situaciones has sentido que no fuiste respetada? 9- ¿Esas situaciones generaron conflicto?

10- ¿Cuando un colega da información contradictoria o falsa al paciente o al familiar, genera conflicto? 11- ¿Cuando un conflicto se presenta por las razones expuestas u otras, como es la manera habitual de resolverlo?

12- ¿Cual de estas formas de resolver un conflicto es la más usada por el grupo? a- Los involucrados hablan, aclaran las diferencias y se pide disculpas. b- Los involucrados hablan, quedan en claro las diferencias y cada cual piensa que

tiene la razón c- Se solicita la presencia de un tercero para que actuara de intermediario. d- Realizan una reunión de todo el equipo, se plantea el problema y entre todos lo

resuelven. e- No plantean y cada cual piensa que los demás son los que se equivocan f- Se solicita al jefe que juzgue y castigue

g- Otras formas de actuar ante un conflicto

54

Anexo Nº 5 Tabla maestra Variables/sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Coordinación a) I- II- III- IV- V- VI- b) I- II- III- IV- c) I- II- III- Comunicación d) I- II- III- IV- e) I- II- III- IV- f) I- II- III- Conflictos relacionados a coordinación

g) I- II- III- IV- h) I- II- III- IV- Conflictos relacionados a comunicación

i) I- II- III- IV- j) I- II- III-

55

Anexo Nº 6 CEDULA DE ENTREVISTA Nº 1

Estimados colegas:

El presente trabajo es una investigación que realizo como requisito para optar al título de Licenciada en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como propósito conocer aspectos relacionados con la coordinación de la tarea diaria y las características de la comunicación entre colegas de distintos turnos, así como la presencia de conflictos derivados del accionar profesional y los modos que utilizan para resolverlos. La información que proporciones es de carácter anónimo y de gran importancia para la concreción del mismo.

Gracias por su colaboración. Datos sociodemográficos de los informantes

Edad 27 años. Sexo: Femenino

Antigüedad en el servicio: 3 años

Formación Profesional de grado: Enfermera

Formación profesional de post-grado:- Antigüedad en el cargo: 3 años

Relación Laboral: contratado

En términos generales los conflictos se presentan cuando existen diversas maneras

de pensar o actuar ante una misma situación. Son positivos en tanto y en cuanto permitan un espacio de reflexión que conlleve a concensuar la concreción de acciones que beneficien tanto a quien las recibe como a quien las ejecuta. Son parte de una dinámica grupal activa presente en el campo laboral.

En razón de ello interesa conocer tus apreciaciones al respecto. 1-¿Se presentan conflictos entre las enfermeras en el servicio donde trabajas? Si

2-¿De que tipo? Con respecto al trabajo. 3-¿Cuáles de las siguientes situaciones son motivo de desacuerdo entre pares? Opciones c y d. a-Informes escritos con escasa información acerca de novedades del paciente en el

turno anterior. b-Información en la entrega de guardia con omisiones acerca de cuidados pendiente c-Olvido de dar información relevante acerca de estudios, procedimientos, cambios

de tratamiento u otra información relevante. d- Diálogo escaso en el cambio de guardia e- Otras situaciones 4-¿Como es el trato entre pares? Bueno.

56

5-¿Se han presentado situaciones entre colegas del mismo turno o de otros turnos donde el trato es descortés?

Si lo que puede observarse, malas caras y la forma de hablar. 6-¿Eso ha generado conflictos? Si. 7-¿En ocasiones has sentido falta de respeto hacia tu persona de parte de un

colega? Si. 8-¿En que situaciones has sentido que no fuiste respetada? Durante el trabajo, desvalorización por parte de otros colegas. 9-¿Esas situaciones generaron conflicto? No, porque me quedo callada.

10-¿Cuando un colega da información contradictoria o falsa al paciente o al familiar, genera conflicto? Si. 11-¿Cuando un conflicto se presenta por las razones expuestas u otras, como es la manera habitual de resolverlo? Entre el grupo del mismo turno hablando.

12-¿Cual de estas formas de resolver un conflicto es la más usada por el grupo? La opción b. a-Los involucrados hablan, aclaran las diferencias y se pide disculpas. b-Los involucrados hablan, quedan en claro las diferencias y cada cual piensa que

tiene la razón. c-Se solicita la presencia de un tercero para que actuara de intermediario. Realizan una reunión de todo el equipo, se plantea el problema y entre todos lo

resuelven. d-No plantean y cada cual piensa que los demás son los que se equivocan. e-Se solicita al jefe que juzgue y castigue. f-Otras formas de actuar ante un conflicto.

57

CEDULA DE ENTREVISTA Nº 2

Estimados colegas:

El presente trabajo es una investigación que realizo como requisito para optar al título de Licenciada en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como propósito conocer aspectos relacionados con la coordinación de la tarea diaria y las características de la comunicación entre colegas de distintos turnos, así como la presencia de conflictos derivados del accionar profesional y los modos que utilizan para resolverlos. La información que proporciones es de carácter anónimo y de gran importancia para la concreción del mismo.

Gracias por su colaboración. Datos sociodemográficos de los informantes

Edad 30 años. Sexo: femenino

Antigüedad en el servicio: 5 años

Formación Profesional de grado: Enfermera

Formación profesional de post-grado: - Antigüedad en el cargo: 5 años pero cubro otros servicios según necesidad

Relación Laboral: permanente

En términos generales los conflictos se presentan cuando existen diversas maneras

de pensar o actuar ante una misma situación. Son positivos en tanto y en cuanto permitan un espacio de reflexión que conlleve a concensuar la concreción de acciones que beneficien tanto a quien las recibe como a quien las ejecuta. Son parte de una dinámica grupal activa presente en el campo laboral.

En razón de ello interesa conocer tus apreciaciones al respecto. 1-¿Se presentan conflictos entre las enfermeras en el servicio donde trabajas? Si. 2-¿De que tipo? Todos, laborales, críticas de pase de guardia, competitividad.. 3-¿Cuáles de las siguientes situaciones son motivo de desacuerdo entre pares? Las opciones a y c a-Informes escritos con escasa información acerca de novedades del paciente en el

turno anterior. b-Información en la entrega de guardia con omisiones acerca de cuidados pendiente c-Olvido de dar información relevante acerca de estudios, procedimientos, cambios

de tratamiento u otra información relevante. d- Diálogo escaso en el cambio de guardia e- Otras situaciones 4-¿Como es el trato entre pares? Falso. 5-¿Se han presentado situaciones entre colegas del mismo turno o de otros turnos

donde el trato es descotes? Si

58

6-¿Eso ha generado conflictos? Si. 7-¿En ocasiones has sentido falta de respeto hacia tu persona de parte de un

colega? Si. 8-¿En que situaciones has sentido que no fuiste respetada? Cuando rotan personal sin aviso. 9-¿Esas situaciones generaron conflicto? Si.

10-¿Cuando un colega da información contradictoria o falsa al paciente o al familiar, genera conflicto? Si. 11-¿Cuando un conflicto se presenta por las razones expuestas u otras, como es la manera habitual de resolverlo? Hablando

12-¿Cual de estas formas de resolver un conflicto es la más usada por el grupo? La opción b a-Los involucrados hablan, aclaran las diferencias y se pide disculpas. b-Los involucrados hablan, quedan en claro las diferencias y cada cual piensa que

tiene la razón c-Se solicita la presencia de un tercero para que actuara de intermediario. d- Realizan una reunión de todo el equipo, se plantea el problema y entre todos lo

resuelven. e-No plantean y cada cual piensa que los demás son los que se equivocan f-Se solicita al jefe que juzgue y castigue g-Otras formas de actuar ante un conflicto

59

CEDULA DE ENTREVISTA Nº 3

Estimados colegas:

El presente trabajo es una investigación que realizo como requisito para optar al título de Licenciada en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como propósito conocer aspectos relacionados con la coordinación de la tarea diaria y las características de la comunicación entre colegas de distintos turnos, así como la presencia de conflictos derivados del accionar profesional y los modos que utilizan para resolverlos. La información que proporciones es de carácter anónimo y de gran importancia para la concreción del mismo.

Gracias por su colaboración. Datos sociodemográficos de los informantes

Edad 30 años. Sexo: femenino

Antigüedad en el servicio: 3 años

Formación Profesional de grado: Enfermera

Formación profesional de post-grado: - Antigüedad en el cargo: 3 años.

Relación Laboral: Contratada

En términos generales los conflictos se presentan cuando existen diversas maneras

de pensar o actuar ante una misma situación. Son positivos en tanto y en cuanto permitan un espacio de reflexión que conlleve a concensuar la concreción de acciones que beneficien tanto a quien las recibe como a quien las ejecuta. Son parte de una dinámica grupal activa presente en el campo laboral.

En razón de ello interesa conocer tus apreciaciones al respecto. 1-¿Se presentan conflictos entre las enfermeras en el servicio donde trabajas? Si. 2-¿De que tipo? Conflictos personales, por tareas incompletas, o por acciones de Enfermería que

molestan. 3-¿Cuáles de las siguientes situaciones son motivo de desacuerdo entre pares? Las opciones c y d. a-Informes escritos con escasa información acerca de novedades del paciente en el

turno anterior. b- Información en la entrega de guardia con omisiones acerca de cuidados

pendiente c-Olvido de dar información relevante acerca de estudios, procedimientos, cambios

de tratamiento u otra información relevante. d- Diálogo escaso en el cambio de guardia e- Otras situaciones 4-¿Como es el trato entre pares? Bueno en el mismo turno y regular con los otros turnos.

60

5-¿Se han presentado situaciones entre colegas del mismo turno o de otros turnos donde el trato es descortés?

Si, malos gestos, o por atención inadecuada del paciente. 6-¿Eso ha generado conflictos? Si. 7-¿En ocasiones has sentido falta de respeto hacia tu persona de parte de un

colega? Si. 8-¿En que situaciones has sentido que no fuiste respetada? Acomodo de francos de colegas por parte de un superior, modificando mi planilla de

francos sin aviso. 9-¿Esas situaciones generaron conflicto? Si.

10-¿Cuando un colega da información contradictoria o falsa al paciente o al familiar, genera conflicto? Si. 11-¿Cuando un conflicto se presenta por las razones expuestas u otras, como es la manera habitual de resolverlo? Diálogo

12-¿Cual de estas formas de resolver un conflicto es la más usada por el grupo? Las opciones b y c. a-Los involucrados hablan, aclaran las diferencias y se pide disculpas. b-Los involucrados hablan, quedan en claro las diferencias y cada cual piensa que

tiene la razón c-Se solicita la presencia de un tercero para que actuara de intermediario. d- Realizan una reunión de todo el equipo, se plantea el problema y entre todos lo

resuelven. e-No plantean y cada cual piensa que los demás son los que se equivocan. f-Se solicita al jefe que juzgue y castigue. g-Otras formas de actuar ante un conflicto.

61

CEDULA DE ENTREVISTA Nº 4

Estimados colegas:

El presente trabajo es una investigación que realizo como requisito para optar al título de Licenciada en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene como propósito conocer aspectos relacionados con la coordinación de la tarea diaria y las características de la comunicación entre colegas de distintos turnos, así como la presencia de conflictos derivados del accionar profesional y los modos que utilizan para resolverlos. La información que proporciones es de carácter anónimo y de gran importancia para la concreción del mismo.

Gracias por su colaboración. Datos sociodemográficos de los informantes

Edad 34 años. Sexo: femenino

Antigüedad en el servicio: un año y medio

Formación Profesional de grado: Enfermera

Formación profesional de post-grado: - Antigüedad en el cargo: un año y medio

Relación Laboral: contratada

En términos generales los conflictos se presentan cuando existen diversas maneras

de pensar o actuar ante una misma situación. Son positivos en tanto y en cuanto permitan un espacio de reflexión que conlleve a concensuar la concreción de acciones que beneficien tanto a quien las recibe como a quien las ejecuta. Son parte de una dinámica grupal activa presente en el campo laboral.

En razón de ello interesa conocer tus apreciaciones al respecto. 1-¿Se presentan conflictos entre las enfermeras en el servicio donde trabajas? Si. 2-¿De que tipo? Personales que interfieren en el ámbito laboral y laboral generalmente se da en el

pase de guardia, como por ejemplo no se realizó tal medicación y se van generando comentarios que agrandan el conflicto.

3-¿Cuáles de las siguientes situaciones son motivo de desacuerdo entre pares? La opción c. a-Informes escritos con escasa información acerca de novedades del paciente en el

turno anterior. b- Información en la entrega de guardia con omisiones acerca de cuidados

pendiente c-Olvido de dar información relevante acerca de estudios, procedimientos, cambios

de tratamiento u otra información relevante. d- Diálogo escaso en el cambio de guardia e- Otras situaciones

62

4-¿Como es el trato entre pares? En general es cordial. 5-¿Se han presentado situaciones entre colegas del mismo turno o de otros turnos

donde el trato es descortés? Si, el Enfermero que no es atento y no está atento a los pacientes y la

desvalorización de la opinión. 6-¿Eso ha generado conflictos? Si. 7-¿En ocasiones has sentido falta de respeto hacia tu persona de parte de un

colega? No. 8-¿En que situaciones has sentido que no fuiste respetada? No. 9-¿Esas situaciones generaron conflicto? No.

10-¿Cuando un colega da información contradictoria o falsa al paciente o al familiar, genera conflicto? Si. 11-¿Cuando un conflicto se presenta por las razones expuestas u otras, como es la manera habitual de resolverlo? Diálogo.

12-¿Cual de estas formas de resolver un conflicto es la más usada por el grupo? La opción b. a-Los involucrados hablan, aclaran las diferencias y se pide disculpas. b-Los involucrados hablan, quedan en claro las diferencias y cada cual piensa que

tiene la razón c-Se solicita la presencia de un tercero para que actuara de intermediario. d- Realizan una reunión de todo el equipo, se plantea el problema y entre todos lo

resuelven. e-No plantean y cada cual piensa que los demás son los que se equivocan. f-Se solicita al jefe que juzgue y castigue. g-Otras formas de actuar ante un conflicto.

63