cooperaciÓn territorial en...

100
i FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO FINAL DE MÁSTER COOPERACIÓN TERRITORIAL EN ECUADOR: Una propuesta para la creación de la Mancomunidad de Mejía Latacunga como estrategia de desarrollo local. Autor: Ing. Sergio Escobar Zurita Director: Dr. Jaume Font i Garolera Barcelona, enero 2013

Upload: lamhanh

Post on 31-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTO FINAL DE MÁSTER

COOPERACIÓN TERRITORIAL EN ECUADOR:

Una propuesta para la creación de la Mancomunidad de

Mejía – Latacunga como estrategia de desarrollo local.

Autor: Ing. Sergio Escobar Zurita

Director: Dr. Jaume Font i Garolera

Barcelona, enero 2013

ii

Resumen

El presente trabajo aporta una orientación teórico-metodológica y una propuesta

interpretativa para la definición de posibles escenarios de cooperación entre los

Municipios de Mejía y Latacunga. Se fundamenta en la necesidad de promover nuevas

alternativas el desarrollo local desde la perspectiva de cooperación supramunicipal,

donde, las articulaciones territoriales a nivel jurídico, político y metodológico,

identificadas a través de un análisis comparativo de los planes territoriales, sean la base

para la formulación de sinergias entre estos territorios. El documento consta de cinco

partes. En primer lugar se aborda la problemática y los objetivos propuestos; en

segundo lugar, se define un marco teórico, que pone de relieve la estructura organizativa

territorial, así como el estado de las mancomunidades en Ecuador; en tercer lugar, se

realiza una descripción del área de estudio, por municipio y una visión en conjunto del

territorio analizado; en cuarto lugar, se desarrolla la etapa analítica del trabajo, que

consiste en realizar una revisión del marco jurídico y un análisis comparativo multinivel

de los planes territoriales aplicados en Ecuador. Se trata de establecer los índices de

similitud y disimilitud, que guiaron la identificación de tres escenarios territoriales de

cooperación. Finalmente, se aportan unas conclusiones, recomendaciones y

proyecciones a futuro.

Palabras clave: municipio, gestión local, cooperación supramunicipal, cohesión

territorial.

Abstract

This paper provides a theoretical-methodological and interpretative proposal for the

definition of possible scenarios for cooperation between the municipalities of Mejia and

Latacunga. It is based on the need to promote local development alternatives from the

perspective of intermunicipal cooperation, where territorial joints in legal, political and

methodological identified through a comparative analysis of territorial plans, whether

the basis for the formulation synergies between these territories. The document consists

of five parts. First address the problem and the proposed objectives, secondly, we define

a theoretical framework that emphasizes the territorial organizational structure as well

as the status of associations in Ecuador, thirdly, there is a description of study area, by

municipality and a basic overview of the analyzed territory, fourth, develops the

iii

analytical stage of the work, which involves making a revision of the legal framework

and a comparative analysis of multilevel territorial plans applied in Ecuador. It seeks to

establish the similarity and dissimilarity index, which guided the identification of three

scenarios territorial cooperation. Finally, we provide conclusions, recommendations and

future projections.

Key-words: municipality, local management, supramunicipal cooperation, territorial

cohesion.

iv

Agradecimientos

Aquellas personas e instituciones que de una u otra forma han contribuido a la

realización de este trabajo, a ellas mi agradecimiento.

Quiero empezar con la institución que me concedió la beca de estudios,

SENPLADES, la cual hizo posible una aspiración profesional y una motivación

personal de desarrollar mis estudios de maestría.

Al Dr. Edwin Yánez Calvachi, Alcalde del Municipio de Mejía, por toda la

confianza demostrada a través del auspicio institucional otorgado para desarrollar la

aplicación del presente proyecto.

Al Instituto Geográfico Militar, de forma particular, a la Ing. Catalina Erazo y al

Ing. Pablo Montenegro, por la ayuda y asesoramiento prestado para la elaboración de

mapas y uso de tecnologías de información geográfica.

A los profesores de la Maestría, quienes con sus conocimientos y orientación técnica

han contribuido con el desarrollo de esta investigación.

Por su puesto al director de este proyecto de fin de máster, Dr. Jaume Font i

Garolera, que con su implicación, rigurosidad y consejos ha hecho posible la

culminación de este trabajo.

A mi familia. A mis padres, mi esposa, mis hijos y mis hermanos. Ahí han estado y

siempre estarán.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES ................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4

1.4 OBJETIVOS .......................................................................................................... 5

1.4.1 General ............................................................................................................. 5

1.4.2 Específicos ....................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2: ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 6

2.1 EL CONTEXTO TERRITORIAL Y SU ENTORNO ........................................... 6

2.1.1 Descripción general del Municipio de Mejía ................................................... 6

2.1.2 Descripción general del Municipio de Latacunga ........................................ 11

2.2 UNA VISIÓN INTEGRAL DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................... 16

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 22

3.1 BASES CONCEPTUALES ................................................................................ 22

3.1.1 Escenarios territoriales ................................................................................. 22

3.1.2 Cooperación territorial ................................................................................. 22

3.1.3 Mancomunidad ............................................................................................. 23

3.1.4 Estrategia supramunicipal ............................................................................ 23

3.1.5 Desarrollo local ............................................................................................ 24

3.1.6 Descentralización ......................................................................................... 24

3.1.7 Desconcentración ......................................................................................... 24

3.2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ECUADOR ....... 25

3.3 EL MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL EN LA PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL …………………………………………………………………......28

3.4 LAS POLÍTICAS TERRITORIALES Y SU INCIDENCIA EN EL ESTUDIO

DE CASO ............................................................................... …………………30

3.4.1 Niveles administrativos de planificación estatal .......................................... 31

3.4.2 Niveles de gobiernos autónomos.................................................................. 32

3.5 INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................................................... 33

3.5.1 Plan Nacional de Desarrollo ......................................................................... 33

vi

3.5.2 Plan Nacional de Descentralización ............................................................. 34

3.5.3 Planes de desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados .......... 35

3.5.4 Planes de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados...................................................................................................... 36

3.5.5 Interrelaciones, concordancias y correspondencia ....................................... 37

3.5.6 Estrategia Territorial Nacional ..................................................................... 38

3.5.7 Guías y lineamientos metodológicos para la elaboración de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial ....................................................................... 39

3.6 UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LAS MANCOMUNIDADES EN EL

ECUADOR ................................................................................................................. 41

3.7 ENFOQUE METODOLÓGICO ......................................................................... 42

3.7.1 Esquema conceptual para la creación de la mancomunidad Mejía –

Latacunga ................................................................................................................ 45

CAPÍTULO 4: DESARROLLO METODOLÓGICO .............................................. 46

4.1 SECUENCIA OPERATIVA DEL PROCESO METODOLÓGICO .................. 46

4.2 APLICACIÓN DEL MARCO JURÍDICO–INSTITUCIONAL DE LOS PLANES

TERRITORIALES ...................................................................................................... 46

4.2.1 Matriz descriptiva de competencias territoriales por ámbitos de actuación y

niveles de gobierno.................................................................................................. 47

4.2.2 Análisis multinivel de las interrelaciones y concordancias entre los planes

territoriales .............................................................................................................. 49

4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO MULTIVARIABLE (ACM) DE LOS PLANES

TERRITORIALES MUNICIPALES .......................................................................... 54

4.3.1 Criterios e indicadores utilizados ................................................................... 54

4.3.2 Ámbito 1: Análisis de la estructura del plan de desarrollo ............................ 56

4.3.3 Ámbito 2: Análisis del enfoque metodológico en los planes de ordenamiento

territorial municipal ................................................................................................. 57

4.3.4 Ámbito 3: Análisis de la intervención territorial municipal ........................... 58

4.4 PRESENCIA DEL GOBIERNO CENTRAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO ..... 62

4.5 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS Y MODELO TERRITORIAL ..................... 65

4.5.1 Escenario 1: Desarrollo económico y productivo ......................................... 68

4.5.2 Escenario 2: Gestión de recursos naturales, medio ambiente y riesgos ........ 71

4.5.3 Escenario 3: Gestión de servicios públicos y fortalecimiento de capacidades

................................................................................................................................. 72

vii

CAPÍTULO 5: RESULTADOS ................................................................................... 76

5.1 De la coherencia de los planes territoriales en el marco jurídico-institucional .... 76

5.2 De la aplicación del COOTAD y la Guía SENPLADES en la elaboración de los

planes territoriales municipales. Análisis comparativo e indicadores de similitud y

disimilitud. .................................................................................................................. 76

5.3 De los escenarios territoriales ............................................................................... 80

5.4 Del uso de la guía metodológica de la SENPLADES........................................... 80

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 82

6.1 Conclusiones ....................................................................................................... 82

6.2 Recomendaciones ............................................................................................... 84

6.3 Proyección futura ................................................................................................ 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 85

SIGLAS UTILIZADAS ................................................................................................ 88

ANEXOS........................................................................................................................ 89

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de la división político administrativa del municipio de Mejía………….7

Figura 2. Mapa de la división político administrativa del municipio de Latacunga…...12

Figura 3. Mapa del Área de estudio…………………………………………….………17

Figura 4. Mapa de Tipología de clima………………………………………………….18

Figura 5. Mapa de Cuencas hidrográficas…………………………...…………………19

Figura 6. Mapa de Sistema Nacional de Áreas Protegidas……………………………..19

Figura 7. Mapa de Uso y cobertura del suelo…………………………………………..20

Figura 8. Mapa de Regiones naturales del Ecuador…………………………………....25

Figura 9. Mapa de División Político Administrativa del Ecuador…………………......27

Figura 10. Mapa de Zonas de planificación………………………………………...….32

Figura 11. Articulación de planes territoriales…………………………………………38

viii

Figura 12. Esquema conceptual para la creación de la mancomunidad………………..45

Figura 13. Articulación de los planes territoriales……………………………………...49

Figura 14. Interrelación entre el PND y la ETN…………………………………..……50

Figura 15. Modelo territorial actual Mejía – Latacunga………………………………..67

Figura 16. Población y densidad poblacional parroquial………………………………68

Figura 17. Atractivos turísticos en el área de estudio……………………………..……70

Figura 18. Zona de influencia de erupción del volcán Cotopaxi…………...…………..72

Figura 19. Accesibilidad y distancias absolutas……………………………….……….74

Figura 20. Equipamiento de servicios básicos………………………………………….75

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Zonificación climática de Mejía………………………...……………………6

Cuadro 2. Zonificación climática de Latacunga…..……………………………………13

Cuadro 3. Cobertura de servicios educativos…………………………………………..14

Cuadro 4. Zonificación climática de Mejía - Latacunga………………………….……17

Cuadro 5. Regiones naturales del Ecuador……………………………………………..26

Cuadro 6. División Político Administrativa del Ecuador………………………………27

Cuadro 7. Niveles de gobierno y entidad territorial…………………………………....33

Cuadro 8. Competencias territoriales…………………………………………………..47

Cuadro 9. Comparación estructura de planes de desarrollo…………………………....56

Cuadro 10. Comparación enfoque metodológico planes de ordenamiento territorial.....57

Cuadro 11. Proyectos propuestos por competencia municipal…………………….….58

Cuadro 12. Cuantificación de proyectos propuestos municipales…………………...…61

Cuadro 13. Proyectos relacionados al municipio de Mejía Agenda Zonal 2…………..63

Cuadro 14. Proyectos relacionados al municipio de Latacunga Agenda Zonal 3……..64

Cuadro 15. Índices de Similitud………………………………………………………..78

Cuadro 16. Índices de Disimilitud……………………………………………….……..79

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la tierra por usos…………………………………………….8

Gráfico 2. Índice de similitud en la estructura de planes de desarrollo………………..56

Gráfico 3. Índice de similitud metodológico planes de ordenamiento territorial………57

Gráfico 4. Número de proyectos por competencia municipal………………………….62

Gráfico 5. Índice de similitud por proyectos propuestos…………………………….....62

1

CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

En el Ecuador de finales de siglo XX y principios del actual, los planes de desarrollo

nacional y local, se caracterizaron por no elevar las condiciones de vida de la población,

marcadas por unos altos índices de pobreza e inequidad social, la migración del campo a

la ciudad y el permanente deterioro de los ecosistemas naturales, dejando como

resultado un desarrollo territorial desigual. La falta de una estrategia territorial nacional

conllevó a que los gobiernos locales elaboraran planes individuales desarticulados entre

sí, provocando una rivalidad geopolítica competitiva y mezquina para conseguir los

recursos y presupuestos asignados por el gobierno central. Esta situación generó un

mayor distanciamiento y desequilibrio territorial, tanto es así, que en aquella época era

imposible pensar en alianzas o asociaciones intra e interterritoriales.

Como respuesta a este estado de situación, los gobiernos locales inician en los

últimos 15 años procesos de asociatividad territorial, con el propósito de aunar

esfuerzos para enfrentar problemáticas comunes y aprovechar las potencialidades de sus

territorio, sin embargo, la falta de políticas adecuadas y la definición de objetivos

concretos, ha provocado que éstas, paulatinamente vayan desapareciendo en el tiempo

con diferentes niveles de impacto. Entre las mancomunidades más representativas están

aquellas cuyos objetivos han sido claramente definidos, especialmente, por el interés en

la gestión del medio ambiente, así tenemos la Mancomunidad Municipal de la Cuenca

Alta del Río Catamayo, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones y la

Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira; y, otras con amplias expectativas

territoriales, pero con objetivos imprecisos.

Con la nueva Constitución de la República del Ecuador CRE 2008, de visión

territorial integral, se reforman varias instituciones estatales y se promulgan una serie de

normas y códigos legales que definen por primera vez, la creación, funciones y

competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD –regionales,

provinciales, cantonales, parroquiales rurales y de régimen especial. Así mismo, la

posibilidad de conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión

de competencias y favorecer procesos de integración territorial.

2

Esta estructura orgánica territorial propone que las relaciones de concordancia y

correspondencia, que deben guardar los planes de un mismo territorio, se extiende

también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de

jurisdicción de otros gobiernos. Estas relaciones, que la Constitución identifica como

articulaciones, se deben dar de modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los

gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo

horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.

Sin embargo, esta situación conlleva a que los GAD presenten cierta dificultad de

conseguir una auténtica articulación territorial, ya que si bien los planes territoriales, de

elaboración y aplicación obligatoria para todos los niveles de gobierno, están diseñados

y reglamentados, COOTAD1 2010, para articularse en una lógica funcional de

verticalidad; no es así entre territorios circunvecinos, donde los GAD son los llamados a

plantear mecanismos de orden jurídico, técnico y metodológico para alcanzar una

efectiva articulación entre sus territorios, mediante acciones de carácter supramunicipal,

que vayan en beneficio de un desarrollo local equitativo y sostenible.

En este caso de estudio, se analizarán dos municipios vecinos, Mejía y Latacunga,

ambos se ubican en el callejón interandino, situados en el centro norte del país, estando

caracterizados por las bajas cifras de los indicadores sociales, económicos y

ambientales, donde, factores como la ubicación geográfica, las condiciones del medio

físico, las relaciones socioeconómicas, la conectividad e las infraestructuras, podrían

favorecer la generación de alternativas de desarrollo en estos territorio de manera

mancomunada, que permitan a estas entidades una complementariedad y un requilibrio

del tejido territorial.

La razón para trabajar en estos municipios, responde al interés del Municipio de

Mejía, en ampliar el conocimiento de los procesos de cooperación territorial, además,

del auspicio otorgado para realizar esta maestría. Y por qué con Latacunga?, y no con

otro municipio circunvecino? Porqué, de los seis municipios que le circundan a Mejía

(ver pág.7), con éste presenta varios aspectos que le interrelacionan y le equiparan,

como: extensión territorial, articulación vial, proximidad territorial, relaciones

comerciales, y sobre todo, comparten problemáticas afines tanto sociales, económicas y

ambientales, como lo veremos en el desarrollo del presente trabajo.

1 COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

3

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad la mayoría de los GAD, incluidos los de Mejía y Latacunga, no

presentan en sus instrumentos de planificación territorial, políticas e iniciativas de

asociatividad territorial en los planes, programas y proyectos propuestos, además, que

escasamente están preparados para accionar los débiles mecanismos de articulación

existentes, puesto que la diversidad de metodologías utilizadas en la elaboración de sus

planes territoriales, dificultan la identificación de acciones conjuntas a efectuarse a

través de procesos de asociatividad y complementariedad territorial, cuyas metas deben

garantizar la planificación, establecimiento, gestión o ejecución en común de obras y/o

servicios determinados entre estas entidades territoriales.

Por otra parte, de acuerdo a la organización política administrativa, los cantones

Mejía y Latacunga pertenecen a zonas administrativas y provincias distintas, es decir, el

cantón Mejía se encuentra en la zona de planificación 2 y en la provincia de Pichincha,

y el cantón Latacunga en la zona de planificación 3 y en la provincia de Cotopaxi. Esta

típica configuración del territorio ha provocado dinámicas e identidades independientes,

donde, territorios contiguos no presentan relaciones ni afinidades interterritoriales, que

les permita un acondicionamiento de acciones comunes entre estos territorios.

Esta situación, como se podrá entender, es el denominador común en todas las

entidades territoriales interzonales, de provincias y cantones, donde se ha observado una

mayor tendencia a la formación de procesos asociativos, para solventar estas “barreras

funcionales”2 en el territorio y proyectar actuaciones de mutuo beneficio.

A este contexto, se suma la propia configuración geográfica interandina de estos

municipios, ya que se encuentran entre las cordilleras oriental y occidental, situación

que ha impedido la conectividad viaria transversal con algunas provincias y cantones

vecinos, especialmente amazónicos. Cabe indicar, que de las cuatro vías transversales

que se dirigen hacia la costa, dos de ellas se interconectan en estos municipios. En

sentido longitudinal, en cambio, el único eje viario es la vía Panamericana, la cual

atravesando los valles interandinos cruza de norte a sur el país e interconecta las

ciudades y pueblos a lo largo de su recorrido.

2 Los territorios tienen la tendencia de buscar alianzas con territorios del respectivo nivel superior de gobierno, en este caso con los de su propia provincia.

4

Por otra parte, según datos del Censo de Población y Vivienda 2001 y de la

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2005 – 2006, el cantón Mejía presenta un

Índice de Pobreza del 47,4 %, con un coeficiente de Gini del 0,43, y el cantón

Latacunga un Índice de Pobreza del 53,7 %, con un coeficiente de Gini del 0,47. Estos

valores indicativos responden a características propias de cada municipio, ubicándose

respectivamente, entre el 3er y 4to quintil de pobreza a nivel nacional, es decir, estos

territorios presentan valores significativos de pobreza, aunque con variaciones

importantes a pesar de ser municipios colindantes, esto da la pauta de una distribución

geográfica heterogénea de la pobreza en el país.

Finalmente, a pesar de estos factores desfavorables, los municipios ofrecen grandes

oportunidades de desarrollo, basados en actividades productivas tradicionales de gran

envergadura como la agricultura, la ganadería y el comercio; y, otras en proceso de

consolidación como el turismo y la industria.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El sistema territorial según Gómez Orea (2008), “es una construcción social que

representa el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que

la población practica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de

los canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema.”

Se puede entender que el sistema territorial forma parte de un contexto territorial

continuo que abarca a más de una jurisdicción política administrativa, con sus propias

particularidades, pero estructuradas generalmente, con similares condiciones sociales,

culturales, económicas y ambientales.

Por lo tanto, los instrumentos de planificación y gestión territorial, si bien

pueden ser específicos para cada territorio, deben contener directrices si no idénticas, sí

concordantes, que guarden correspondencia entre sí y con las de otros niveles y

jurisdicciones territoriales.

En este sentido, el propósito fundamental de este proyecto, es desarrollar un

procedimiento técnico metodológico dirigido a los GAD, que permita identificar las

relaciones estructurales comunes y complementarias entre los dos municipios, así como

la identificación de actores claves (stakeholders) en la zona de estudio, a fin de

establecer escenarios territoriales, donde las iniciativas de actuación supramunicipal,

5

por medio de mancomunidades, sea por un lado, el mecanismo para plantear soluciones

integradas a los problemas comunes, y por otro, para promover el desarrollo de clústeres

con innovaciones socio productivas en estos municipios.

Finalmente, de acuerdo a lo señalado, la realización de este proyecto se justifica

técnica y operativamente, por cuanto, ciertos aspectos de la problemática territorial de

estos municipios podrían superarse con el planteamiento de actuaciones conjuntas, ya

que, se dispone de un marco jurídico favorable, aunque insuficiente, para el tratamiento

de estos procesos de cooperación interterritorial.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General

Proponer la creación de una mancomunidad entre los municipios de Mejía y

Latacunga, entendida como instrumento de mejora de la gestión de las

competencias municipales, el fomento a la integración territorial y la promoción

del desarrollo local sostenible.

1.4.2 Específicos

Evaluar la coherencia multinivel de los planes territoriales en el marco jurídico-

institucional.

Evaluar la congruencia de los planes territoriales de Mejía y Latacunga

mediante un análisis comparativo, tomando de referencia el COOTAD y la Guía

SENPLADES3.

Determinar los índices de similitud y disimilitud de los planes territoriales

municipales.

Definir los escenarios territoriales de las posibles actuaciones supramunicipales.

Evaluar la utilización de la Guía SENPLADES como modelo unificado de

estructuración de planes territoriales.

3 Guía de contenidos y procesos para la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES.

6

CAPÍTULO 2

ÁREA DE ESTUDIO

2.1 EL CONTEXTO TERRITORIAL Y SU ENTORNO

El área de estudio está conformada por los municipios de Mejía y Latacunga, se

encuentran al centro norte del país, en una zona de singulares contrastes; con una

aceptable interconexión vial, alta producción agropecuaria, creciente actividad turística

e industrial, pero también marcada por los altos índices de pobreza y fuertes impactos

negativos al medio ambiente.

2.1.1 Descripción general del Municipio de Mejía

El Municipio de Mejía tiene una superficie de 1.496 km2, se encuentra ubicado

al sur-este de la provincia de Pichincha, y está conformado por 8 parroquias; 1 urbana y

7 rurales; urbana: Machachi, y rurales: Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga

(Tandapi), Cutuglagua, El Chaupi, Tambillo y Uyumbicho. Se encuentra limitado por

los cantones: al norte, Rumiñahui, D.M. de Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas; al

sur: Latacunga y Sigchos; al este: Archidona, y al oeste: Sigchos y Santo Domingo de

los Tsáchilas. (Figura 1)

Cuatro zonas climáticas bien definidas y diversas conforman el territorio, como

lo vemos a continuación:

Cuadro 1: Zonificación climática de Mejía

Zonas climáticas Temperatura media Precipitación Humedad Rel.

Nieval 0° a < 0°

Ecuatorial de alta

montaña

< 12 ° 800 a 2.000 mm. < 80 %

Ecuatorial mesotérmico

semi-húmedo

12 a 22° 600 a 2.000 mm. 65 a 85 %

Tropical megatérmico

húmedo

> 22 ° 500 a 1.000 mm. 70 a 90 %

Fuente: IRD, 2002

Las áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Cotopaxi y las reservas

ecológicas de Los Illinizas y Pasochoa, destacan por su valor ecológico y turístico,

además, las montañas Atacazo, Corazón, Illinizas, Sincholagua, Pasochoa, Rumiñahui y

Cotopaxi, configuran la morfología geográfica de este cantón.

7

Figura 1: División político administrativa del municipio de Mejía

Fuente: INEC 2009, Elaboración propia

La riqueza de los suelos volcánicos y la abundante presencia de recursos

hídricos lo caracterizan como una región altamente agrícola, de pequeños y medianos

propietarios, pasando a en las dos últimas décadas a una agricultura extensiva de

exportación principalmente de flores y hortalizas. La ganadería es desarrolla entorno a

grandes haciendas y empresas de lácteos.

Según datos censales del año 2010 la población del cantón Mejía es de 81.335

hab. (80,2% rural y 19,8% urbana), con una tasa anual de crecimiento del 1.81% en

relación al año 2001. Su población se encuentra asentada principalmente, en núcleos

urbanos, Machachi y Cutuglahua son las más pobladas, la primera como cabecera

cantonal y centro de servicios de la producción agropecuaria, y la segunda, influenciada

por la demanda de suelo para vivienda, debido a su cercanía a la ciudad de Quito.

Los poblados restantes, cabeceras parroquiales, Uyumbicho, Tambillo, Alóag,

Aloasí y El Chaupi se emplazan muy próximos a la carretera Panamericana, eje

principal de circulación y movilidad del país en el callejón interandino; y Tandapi que

se sitúa sobre la vía a la costa.

8

Respecto al uso del suelo, según el MAGAP4 (2010), de las 96.937 has de

terreno cultivable, más del 50%, es decir, 59.962 has. se destina a la ganadería con

producción lechera, 5.420 has. a la agricultura tradicional y 1.408 has. a cultivos de

exportación. Los páramos altos que constituyen la reserva ecológica y la fuente de

generación del agua son alrededor de 28.017 has.

Con relación a la producción agrícola a nivel de pequeños productores la

tendencia no ha cambiado, siguen siendo los principales productos cultivados el maíz,

hortalizas, habas y papa con una producción de 2300 has al año.

Gráfico 1: Distribución de la tierra por usos

Fuente: MAGAP, 2010

La presencia de pastos naturales asciende 41.423 has y cultivados a 18.539 has

que mantienen a aproximadamente 350.000 bovinos distribuidas en 3.185 unidades de

producción pecuaria, con los índices más altos en el país con relación a la tecnificación

en el manejo del ganado vacuno. Representa el 7% de la población bovina del país, se

produce aproximadamente 860.000 litros de leche diarios para la ciudad de Quito.

La población económicamente activa PEA del cantón Mejía, llega a 25.604

habitantes, que equivale al 40,71 %, que se halla en un buen nivel, si lo comparamos

con el promedio nacional que llega al 37,5 % y con el provincial, que es del 41.6 %.

En lo que se refiere a las actividades productivas, la agricultura, caza y pesca,

abarca el mayor porcentaje de ocupación, con el 29,22 %, mientras que los servicios es

el segundo rubro con el 17,87 % y el comercio, hoteles y restaurantes, la tercera con el

14,97 %.

4 MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

9

Por otra parte, la pobreza, de acuerdo a los datos del INEC, en todo el cantón es

del 54,03%, mientras que el 20,23 % de la población vive en condiciones de pobreza

extrema, de acuerdo a los indicadores de necesidades básicas insatisfechas NBI.

El sistema educativo del cantón Mejía muestra un nivel de servicio bastante

aceptable en cuanto a cobertura, como es de esperarse, la mayoría de los planteles

educativos se ubican en la cabecera cantonal, así podemos encontrar que en cada

parroquia existe por lo menos un jardín de infantes, una escuela y un colegio.

El servicio médico es un elemento que no supera sus niveles deficitarios por la

falta notoria de personal médico, las precarias condiciones de la infraestructura

hospitalaria y el deficiente de equipamiento requerido.

Según las estadísticas del INEC, la situación de salud de la población se ubica en

el índice 50,74 %, con una mortalidad infantil del 45,94%, que es sumamente alta, pues

casi representa la mitad de los nacidos vivos. Los hogares con saneamiento básico son

del 69,10% y el personal de salud por cada 10.000 habitantes es del 12.74 %.

En relación a los servicios básicos (agua entubada por red pública,

alcantarillado, energía eléctrica, telefonía y recolección de basuras) se puede encontrar

cifras con una gran diversidad, muy relacionados a la ubicación urbana o rural de la

población, que varía entre el 90 % y 10 % de la cobertura de servicios.

La actividad industrial en Mejía durante la última década, se ha incrementado

con el establecimiento de nuevas industrias y el afianzamiento de las ya existentes; un

indicador es el aumento de la mano de obra en el sector terciario según los datos

censales; para 1.990 la fuerza laboral ocupada en servicios alcanzó el 32.7 % y en 2.001

el 40.9 % de la PEA. El 52 % de las industrias se dedica al procesamiento o elaboración

de productos alimenticios. La tendencia de localización es próxima a la Panamericana

Sur, especialmente en las cercanías de Alóag y Tambillo.

Por otra parte, su condición de nudo de articulación de la Sierra Norte y Sur y de

éstas con la Costa, se ha convertido en el aliciente y estímulo para el aparecimiento de

otro tipo de actividades vinculadas con el procesamiento no solamente agroindustrial,

lácteos de Alpina y bebidas gaseosas de Tesalia, sino de otras industrias que causan un

gran impacto en el ambiente, como Empresa Novopan, Acerías del Ecuador, Adelca,

10

Licoresa, KFC, Prosegraf, Incubadora Anhalzer, Molino el Cóndor, Muebles Gallardo y

Paucar, Superblock y Colchones Paraíso.

En cuanto a turismo, el cantón posee unas características ecológicas y

paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza y la cultura de su

gente, ofrecen a los visitantes las condiciones básicas para sus momentos de ocio y de

esparcimiento, donde se puede destacar el turismo de montaña, recreacional y científico,

de salud y cultural, entre otros.

Problemática territorial.-

La municipalidad de Mejía a través de los instrumentos de planificación y

gestión territorial, persigue el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales,

intentando alcanzar la mejora progresiva de las condiciones de vida de la población del

cantón.

El impacto de actuaciones de índole social, político, institucional y ambiental,

han conllevado a que el cantón Mejía no se aleje de sus desfavorables consecuencias, es

así que en el territorio se identifica con amplia claridad, aspectos que requieren de

acciones inmediatas, para reorganizar factores adversos como: el uso y ocupación del

territorio de forma desordenada, el continuo avance de la frontera agrícola, la

contaminación del suelo y del agua, el crecimiento urbano no planificado, la escasa

oferta de servicios públicos y sociales, y la falta de fuentes de empleo son algunos de

los problemas identificados en el territorio.

En este contexto, a continuación se establece un resumen de los factores

negativos que conllevan el agravamiento de la problemática territorial, la misma que en

el ejercicio de la administración se busca la transformación y mejora continua de estas

deficiencias:

Ámbito Físico – Ambiental:

- Presión urbana de Quito afecta al cantón Mejía

- Machachi: ciudad dormitorio

- Deficientes equipamientos urbanos: camal, mercado y recreación

- Crecimiento desordenado de Machachi y reducción de la frontera agrícola

- Contaminación por botadero de basura a cielo abierto

11

- Ausencia de un programa para fomento turístico

- Inexistencia de un plan de manejo del uso del suelo en el área rural

- Contaminación de los ríos por descarga directa de aguas servidas sin tratamiento

- Afectación a las microcuencas por la deforestación

- Quema de páramos contamina el ambiente y merma la capacidad productiva

- Alto riesgo por erupción del Cotopaxi

Ámbito Económico – Productivo:

- Inexistencia de información turística

- Inexistencia de centros de acopio

- No se ha incorporado tecnología de punta para fomentar la agro exportación

- Subutilización del suelo agrícola con producción extensiva

- Mal estado de caminos vecinales en el cantón

- Falta de riego, en especial, para los pequeños productores

- Migración por falta de empleo

Ámbito Socio – Cultural

- Deficiente servicio de transporte público urbano e intercantonal

- Deficientes servicios básicos: agua potable y alcantarillado

- Vulnerabilidad de la población por la falta de empleo

- Déficit de equipamientos de salud

- Deficiente atención en los servicios de salud

- Déficit de infraestructura educativa

- Debilidad de la educación superior

- No existe una correlación interinstitucional entre las parroquias y la cabecera cantonal

para trabajar por el desarrollo.

2.1.2 Descripción general del Municipio de Latacunga

El Municipio de Latacunga, cuenta con 1.385 km2 y se ubica al norte-este de la

Provincia de Cotopaxi. Está constituido por 5 parroquias urbanas: Eloy Alfaro (San

Felipe), Ignacio Flores (Parque Flores), Juan Montalvo (San Sebastián), La Matriz y

San Buenaventura; y 10 parroquias rurales: Alaqués (Aláquez), Belisario Quevedo

12

(Guanailín), Guaitacama (Guaytacama), Joséguango Bajo, Mulaló, 11 de Noviembre

(Illinchisi), Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí y Toacaso.

Está limitado con los cantones siguientes: Al norte: Sigchos y Mejía; al sur:

Pujilí y Salcedo; al este: Archidona y Tena; y al oeste: Sigchos y Saquisilí.

Figura 2: División Política-administrativa del municipio de Latacunga

Fuente: INEC 2009, Elaboración propia

Este cantón interandino, se sitúa entre un rango altitudinal que va desde los

2.600 msnm hasta los 5.897 msnm, marcando de esta forma las condiciones climáticas

de temperatura, precipitación, humedad, presión atmosférica y vientos que caracterizan

el comportamiento meteorológico de este territorio, influenciados además, por la latitud,

altitud, pendientes y cobertura vegetal.

Las condiciones climáticas de la zona están marcadas por cuatro zona bien

diferenciadas, como lo veremos en el cuadro siguiente:

13

Cuadro 2: Zonificación climática de Latacunga

Zonas climáticas Temperatura media Precipitación Humedad Rel.

Nieval 0° a < 0°

Ecuatorial de alta

montaña

< 12 ° 800 a 2.000 mm. < 80 %

Ecuatorial mesotérmico

seco

12 a 22° < 600 mm. 50 a 80 %

Ecuatorial mesotérmico

semi-húmedo

12 a 22° 600 a 2.000 mm. 65 a 85 %

Fuente: IRD, 2002

Los recursos hídricos que bañan el territorio del cantón pertenecen en un 87% a

la cuenca alta del río Pastaza que desembocan hacia la amazonía, y sobre la cual

discurren los ríos Cutuchi, Blanco, Saquimala, Alaquez, Pumacunchi, Yanayacu,

Cunuyacu, Illunchi, entre otros.

El uso actual del suelo5 en el cantón Latacunga está representado por: bosque

natural 2,35%, bosque plantado 10,41%, cuerpos de agua 0,04%, cultivos 37,76%,

páramo 31,07%, pasto cultivado 14,62%, centros urbanos 2,06%, vegetación arbustiva

1,12% y otros 0,57%.

Dentro del patrimonio natural del Estado son cuatro las áreas declaradas de

protección y conservación, como veremos a seguir: el Área Nacional de Recreación El

Boliche con 3,92 km2, el Parque Nacional Cotopaxi de 322,5 km

2, el Parque Nacional

Llanganates con 2.211,5 km2 y la Reserva Ecológica Los Illinizas con 1.342,4 km

2.

Por otra parte, la población actual del cantón se ubica en los 170.489 habitantes

de los cuales 63.842 es población urbana y 106.647 de población rural. La población

económicamente activa remunerada o no, está alrededor del 73,5%, de los cuales el

36,5% son remunerados y el resto no remunerados, como los quehaceres domésticos y

población infantil entre los 12 y18 años.

La pobreza es un fenómeno común en este cantón como en el resto de la

provincia, así tenemos que el índice de necesidades básicas insatisfechas NBI a nivel

cantonal está en el orden del 64,3%, cuando a nivel nacional es de 61,3%, entonces, se

puede observar que el índice de pobreza es bajo y muy cercano a la media del país.

5 Fuente: Mapa de uso de suelo 2.006. Plan Estratégico Territorial de la zona piloto Sierra Central, PLANTEL. Elaboración: Equipo

Consultor, 2.010.

14

Los asentamientos poblacionales en el cantón, cabeceras cantonal y parroquiales,

se desarrollan bajo los patrones a nivel nacional, es decir, ocupando las redes viales de

distinto orden, concentrándose especialmente, en la ciudad de Latacunga, la cual por su

categoría de cabecera cantonal y capital de la provincia de Cotopaxi, ha experimentado

un desarrollo urbanístico muy acelerado en los últimos años, y evidenciándose fuera de

este entorno, una brecha cada vez más profunda entre lo urbano y rural.

De acuerdo, al plan de desarrollo cantonal, la dotación de servicios básicos en el

sector urbano del cantón Latacunga, podemos observar que el acceso a agua potable es

del 94%, alcantarillado pluvial el 40%, alcantarillado sanitario casi el 100%, recolección

de basuras el 85,95%, servicio eléctrico 97% y telefonía el 76,95%. No se dispone de

estadísticas concretas para el sector rural, sin embargo, existen datos cualitativos

proporcionados por las juntas parroquiales que permite calificarlas con una dotación de

servicios deficientes.

De otro lado, la cobertura de servicios sociales, educación, salud y vivienda, se

expresan a continuación diferenciando los sectores urbanos y rurales, así en educación

tenemos:

Cuadro 3: Cobertura de servicios educativos

Jurisdicción Ciclo básico Ciclo diversificado

Demanda Oferta Balance Demanda Oferta Balance

Urbana 10.404 10.299 105 9.652 11.671 2.019

Rural 13.433 14.113 680 12.462 2.956 9.506

Total 23.837 24.412 785 22.114 14.627 7.487

Fuente: Departamento de Estadística del Ministerio de Educación

La cobertura de salud no alcanza a la mitad de la población, el 41,81% de la

población tiene acceso al servicio de salud, si se toma en cuenta su localización en el

área urbana; en lo que respecta al sector rural, los datos son muy subjetivos y diversos

que varían entre deficitaria y de superávit que en algunos sectores urbanos.

De acuerdo al Catastro Predial Urbano de Latacunga 2010, el número de

viviendas ocupadas en el 2010 es de 49.450 unidades y la proyección para el 2014 será

de 5.538 nuevas viviendas.

El parque industrial del cantón Latacunga es muy considerable, categoría

alcanzada desde hace varias décadas en la industria de procesamiento de lácteos y

15

últimamente en la agroexportación de flores y brócoli, cuya producción se dirige casi

exclusivamente al mercado internacional, con lo cual se busca que los remanentes de

estos procesos se queden en la región y sirvan para fomentar el desarrollo de otras

actividades productivas en beneficio de la población cantonal.

El desarrollo de la actividad turística en el cantón es muy relevante por la

presencia de elementos geográficos destacados como las áreas naturales protegidas,

volcanes, nevados, lagos, lagunas y paisajes andinos; así también, la riqueza cultural de

la población determinada por la presencia de una elevada población indígenas en la

ciudad de Latacunga y sus parroquias rurales, donde se puede disfrutar de sus

manifestaciones culturales, ferias, fiestas y comidas típicas, folklor, arte, entre otros.

Problemática territorial.-

Los procesos de planificación y gestión territorial desarrollados en la última

década en el cantón Latacunga, no han logrado mejorar las condiciones de vida de la

población, originados principalmente, por la fuerte explosión demográfica que soporta

actualmente la ciudad de Latacunga y el asentamientos de urbanizaciones e industrias de

lácteos y materiales de la construcción ubicadas a lo largo del eje vial de la

Panamericana, sus vías aledañas y en sitios no aptos para el desarrollo de estas

actividades ocasionando un fuerte impacto ambiental y territorial.

El contraste entre un cantón que históricamente ha sido reconocido en el país,

por ser uno de los principales industrializadores de productos lácteos, favorecido por sus

condiciones edafológicas e hídricas, con extensas plantaciones de pastos, se ven desde

varios años desfavorecidas por la intensidad del uso de los recursos naturales, la erosión

del suelo y la contaminación del agua.

En este orden de situaciones el plan de ordenamiento territorial enuncia las

posibles causas que están contribuyendo agravar los problemas en el territorio,

indicados a continuación:

Ámbito Físico – Ambiental

- No hay una cultura de prevención frente a los riesgos naturales y antrópicos.

- Deterioro del sistema hídrico en las cuencas hidrográficas.

- Alto nivel de contaminación en la cuenca del río Cutuchi.

16

Ámbito Económico – Productivo

- Ligero incremento del empleo debido a la reactivación productiva industrial.

- Falta de un aprovechamiento adecuado del medio natural en las actividades

productivas.

- Falta de incentivos fiscales para la atracción de instalaciones industriales.

Ámbito Socio – Cultural

- Falta de coordinación institucional con las comunidades para el manejo del agua.

- Alto nivel de pobreza en el sector rural.

- Falta de desarrollo de los espacios públicos en áreas urbanas.

- Inequitativo acceso a los servicios sociales, especialmente, en el área rural.

- Inadecuada capacidad de la red vial en relación al tránsito urbano existente.

- Insuficiente cobertura de transporte público urbano.

2.2 UNA VISIÓN INTEGRAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Los municipios de Mejía y Latacunga están localizados en la región interandina

en el centro norte del país (mapa adjunto); se interconecta longitudinalmente por la vía

Panamericana, principal eje vial del Ecuador, y transversalmente, se articula con 2 de

las 4 autopistas principales que se dirigen a la región costanera, particularmente, a las

ciudades portuarias Esmeraldas y Guayaquil, segundo polo de desarrollo, luego de

Quito, y principal puerto marítimo del Ecuador; adicionalmente, a escasas 3 horas, a

través de vías de primer orden se enlazan con ciudades importantes de la amazonia,

como Tena y Puyo.

La región estudiada tienen una superficie total de 2.881 km2, de los cuales el

51,93 % corresponde a Mejía y el 48,04 % a Latacunga; cuenta con una población total

de 251.824 hab., donde el 32,3 % se encuentra en Mejía (80,2 % rural y 19,8 % urbana);

y el restante 67,7 % en Latacunga (62,5 % rural y 37,5 % urbana); en relación a totales

nacionales esta región ocupa el 1,12 % de superficie y el 1,65 % de población.

17

Figura 3: Área de estudio

Fuente: INEC 2010, Elaboración propia

La geomorfología compleja de la región, marcada por su topografía y orografía,

que va desde los 600 a 5.897 m.s.n.m. (volcán Cotopaxi, segundo más alto del país), se

extiende sobre un sistema montañoso escarpado, colinas, valles interandinos y terrazas

bajas; con un clima muy diverso compuesto de 5 zonas bien diferenciadas de la

siguiente manera:

Cuadro 4: Zonificación climática Mejía – Latacunga

Zonas climáticas Temperatura media Precipitación Humedad Rel.

Nieval 0° a < 0°

Ecuatorial de alta

montaña

< 12 ° 800 a 2.000 mm. < 80 %

Ecuatorial mesotérmico

seco

12 a 22° < 600 mm. 50 a 80 %

Ecuatorial mesotérmico

semi-húmedo

12 a 22° 600 a 2.000 mm. 65 a 85 %

Tropical megatérmico

húmedo

> 22 ° 500 a 1.000 mm. 70 a 90 %

Fuente: IRD, 2002

18

Figura 4: Tipología de clima

Fuente: IRD 2002, Elaboración propia

El sistema hidrográfico de los municipios está formado por dos grandes cuencas

hidrográficas, la del Esmeraldas en el municipio de Mejía, cuyos flujos hídricos se

dirigen hacia el océano Pacífico, y la del Pastaza en el municipio de Latacunga, que se

dirigen por el río Amazonas hacia el océano Atlántico; debido a que los límites de

frontera son coincidentes con las líneas de cumbre de ambas cuencas, éstas no presentan

una relación hidrográfica de manera directa. (Figura 5)

Dentro del patrimonio natural del Estado son cinco las áreas declaradas de

protección y conservación en esta región. Dos de las cuales el Parque Nacional

Cotopaxi de 322,5 km2 y la Reserva Ecológica Los Illinizas con 1.342,4 km

2, son

compartidas por los dos municipios; y las restantes, el Área Nacional de Recreación El

Boliche, el Parque Nacional Llanganates y la Reserva de Vida Silvestre Pasochoa, con

porcentajes de superficie bastante limitadas, que no constan en el mapa de la figura 6.

19

Figura 5: Cuencas hidrográficas

Fuente: SENAGUA 2010, Elaboración propia

Figura 6: Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Fuente: MAE 2002, Elaboración propia

20

El uso y la cobertura del suelo en la región están determinados especialmente,

por la actividad agropecuaria, la misma que es de una considerable importancia a nivel

nacional. Las grandes extensiones de cultivos de ciclo corto e invernadero, de flores y

hortalizas, son gestionadas por importantes industrias, hacia distintos destinos

nacionales e internacionales. La sobreexplotación de estos espacios ha originado de

forma progresiva el avance de la frontera agrícola, dirigiéndose a las zonas altas de

páramos, cuyas características impropias para estas actividades ha originado

aceleradamente procesos de desertificación y pérdida de la cobertura natural.

Se observa también, considerables extensiones de pastos cultivados, en grandes

haciendas, evidenciando la alta vocación de ganadería lechera y de carne, lo que ha

conllevado a la implantación de importantes industrias lácteas y cárnicas en la región.

Por otra parte, se puede observar un crecimiento demográfico y urbanístico muy

acelerado, producto de la dinámica comercial de los municipios y la fuerte atracción de

la ciudad de Quito, convirtiéndole, especialmente, a Machachi en una ciudad

dormitorio.

Figura 7: Uso y cobertura del suelo

Fuente: CLIRSEN 2011, Elaboración propia

La actividad turística originada por los atractivos naturales y manifestaciones

culturales de la región, es otro factor económico muy importante en este territorio,

Arboricultura

Cultivos de ciclo corto

Cobertura natural

Asociación silvo-agro-pastoril

Palma africana

Pastos plantados

Área erosionada o degradada

21

donde los turistas nacionales y extranjeros visitan especialmente, los nevados,

montañas, lagos, lagunas, ríos, pueblos indígenas, artesanía, fiestas locales, ente otros.

La población económicamente activa PEA remunerada en Mejía alcanza el

40,71 % y en Latacunga el 37,05 %; asimismo, el Índice de Necesidades Básicas NBI

en Mejía es del 54,03 %, y en Latacunga el 74,01 %.

Según las estadísticas del INEC, el índice de salud de la población es del 50,74

%, con una mortalidad infantil del 45,94 %, que es sumamente alta, pues casi representa

la mitad de los nacidos vivos. Los hogares con saneamiento básico son del 69,10 % y el

personal de salud por cada 10.000 habitantes del 12.74 %.

Los indicadores de educación, en cuanto a la tasa de analfabetismo INEC 2010,

en el cantón Mejía se ubica en el 12,25 % y en el cantón Latacunga en el 12,95 %.

No existe información concreta de la dotación de servicios básicos a nivel

urbano, pero analizando una tendencia local, podemos observar que el acceso a agua

potable es del 94%, alcantarillado pluvial el 40%, alcantarillado sanitario casi el 100%,

recolección de basuras el 85,95%, servicio eléctrico 97% y telefonía el 76,95%.

En este sentido, se evidencia la inadecuada aplicación de las políticas públicas

locales por parte de los GAD y de las desacertadas actuaciones de la población, ya que

sus consecuencias se repiten e inclusive trascienden los términos territoriales, donde la

falta de una estrategia de acción con una visión integral, no permite orientar la acción

pública y la inversión de los escasos recurso públicos y fiscales, para que se logre una

mejora continua de las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo socio-

económicos de la población.

En resumen, pese a la diversidad y particularidad de las causas que provocan el

desequilibrio territorial en los dos municipios, la problemática en el desarrollo territorial

mantiene una tendencia común en la región, identificada por el uso y ocupación del

territorio de forma desordenada, el continuo avance de la frontera agrícola, la

contaminación del suelo y del agua, el crecimiento urbano no planificado, la escasa

oferta de servicios públicos y sociales, la falta de equipamientos e infraestructuras

viarias y la escases de fuentes de empleo.

22

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO

Del rigor en la ciencia

“En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos

levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las

Inclemencias del Sol y los inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas”. Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.

Jorge Luís Borges, “El hacedor”.

3.1 BASES CONCEPTUALES

Para analizar los fundamentos de la articulación y complementariedad territorial

del estudio de caso, a continuación se delinean algunas definiciones que ponen énfasis a

la finalidad de la conformación de las mancomunidades, desde una perspectiva teórica y

aplicativa de la dimensión territorial en el desarrollo local del Ecuador.

3.1.1 Escenarios territoriales

La palabra escenario ha generado mucha confusión en el tiempo resultando en

diferentes significados o conceptos, pero siempre con un mismo trasfondo de pensar en

el futuro. Khakee, A. Scenario Construction for Urban Planning. International Journal

of Management Science, 19 (5), 459-469, 1991.

Según Tobar6, la construcción de escenarios no implica anticipar el futuro, sino

reducir las incertidumbres que este involucra. El propósito no es saber lo que va a

suceder, sino saber qué diferencia habrá para nosotros si el futuro va a ser de una o de

otra forma.

Michel Godet, afirma que “....los escenarios no son la realidad futura, sino un

medio de representación de esa realidad, destinado a iluminar la acción presente a la luz

de los futuros posibles y deseables”. (1993:18).

Un acuerdo común de esta definición, es que los escenarios no son empleados

para predecir el futuro con total certeza, más bien son un mecanismo que sirve para

comprenderlo mejor. Schwartz, P. (1996). Lindgren, M., & Bandhold, H. (2003).

6 Análisis de tendencias y construcción de escenarios. (2001)

23

3.1.2 Cooperación territorial

Es la decisión que varias administraciones, competentes en una determinada

materia, ejercen mancomunadamente sus poderes y obras conjuntamente, mediante

contribuciones igualmente importantes y necesarias (no cabe calificar una de principal y

otra de accesoria), para obtener un resultado deseado por todas. La decisión de actuar

conjuntamente puede deberse, en el caso de que cada uno de los cooperantes pueda

llevar a cabo la totalidad del objeto del acuerdo, al deseo de optimizar resultados,

obteniendo un ahorro de medios, al evitar la reduplicación de esfuerzos, o, por el

contrario, puede tener su origen, en el supuesto de que cada uno de los cooperantes no

pueda realizar por sí sólo la totalidad del objeto del acuerdo, bien porque no posea los

títulos competenciales suficientes, bien porque no disponga de los medios materiales

necesarios, en la voluntad de obtener ese resultado inalcanzable para cada uno de los

intervinientes singularmente considerados. 7

3.1.3 Mancomunidad

Es el instrumento de desarrollo de dos o más municipalidades y/o Consejos

Provinciales que hayan acordado voluntariamente, a través de sus respectivos gobiernos

municipales y provinciales, aunar esfuerzos institucionales, políticos, económicos y

humanos para realizar y fortalecer la gestión de competencias y servicios en función de

objetivos e intereses comunes. Esta capacidad asociativa expresa una práctica de

trabajar y vivir para enfrentar juntos la realización de planes, programas y proyectos. 8

3.1.4 Estrategia supramunicipal

Las estrategias territoriales (Ek y Santamaria, 2009) las considera como críticos,

renovables y útiles instrumentos de planificación con el objetivo de definir las

directrices que enmarcan las políticas. Pueden ser además, el resultado de un proceso o

un proceso mismo; esto es, un fin en sí mismo pero también la forma de conseguirlo

(Shipley y Newkirk, 1999). (Farinos, 2010: 95)

En este marco, la Estrategia Territorial Supramunicipal, se debe entender como

un instrumento mediante el cual los municipios establecen directrices de actuación en

base a planes, programas y proyectos de interés común, a fin de generar una red

7 Ferreira, La cooperación municipal en España, 2006 8 Hugo Molina, Las mancomunidades territoriales y el pacto territorial, 2011: 154

24

institucional local y funcional de articulación entre los diferentes niveles de gobierno:

regional, provincial y municipal.

3.1.5 Desarrollo local

De acuerdo Alburquerque 2003, el Desarrollo local presenta varias concepciones

dependiendo de la utilidad práctica de este término; por lo tanto, al tratarse este estudio

de aspectos de integración y asociatividad territorial, citaré las siguientes:

El Desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal. El sistema

productivo local, que incluye entre otros elementos, el conjunto de relaciones y

eslabonamientos productivos y comerciales relevantes para explicar la eficiencia

productiva y competitividad de la base económica de un determinado territorio, no

tiene por qué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un

municipio o provincia.

No es sólo desarrollo endógeno. Muchas iniciativas de desarrollo local se basan

también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno. Lo importante

es saber “endogeneizar” dichas oportunidades externas dentro de una estrategia de

desarrollo decidida localmente.

Asimismo, hay que añadir que el desarrollo local no se limita exclusivamente al

desarrollo económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben

considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y

de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo.

3.1.6 Descentralización

La descentralización significa transferir responsabilidades y recursos desde el

gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales9

(Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD).

3.1.7 Desconcentración

La desconcentración es trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel

nacional (ministerio) hacia una de sus dependencias de nivel zonal, provincial, distrital

9 SENPLADES, 2012

25

o circuital. La entidad nacional es la que controla y asegura la calidad y buen

cumplimiento de los servicios. 10

3.2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ECUADOR

La República del Ecuador (continental e insular) se encuentra situada en el

Hemisferio Occidental, al Noroeste de América del Sur, sus límites son: al norte

Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico; tiene una

extensión total de 256.370 km². La línea equinoccial o paralelo 0°, atraviesa el país

dividiendo los territorios continentales e insular en dos, quedando así la mayor parte del

territorio ecuatoriano en el Hemisferio Sur. El territorio insular (Archipiélago de

Galápagos) está ubicado al este del territorio continental, aproximadamente a 1.000 km.

de distancia longitudinal.

El paso de la Cordillera de los Andes explica en gran medida la ocupación y

organización del territorio continental ecuatoriano, de esta forma se divide en tres

regiones naturales: Costa, Sierra y Amazonia; y la región insular de Galápagos.

Figura 8: Regiones naturales del Ecuador

Fuente: IGM 2002

10 SENPLADES, 2012

26

Cuadro 5: Regiones naturales del Ecuador

Región natural Superficie (km²) Porcentaje (%)

Costa 68.342,2 26,66

Sierra 63.758,4 24,87

Amazonía 116.643,1 45,50

Insular 7.626,3 2,97

Fuente: IGM 2002

Por otro lado el Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones,

provincias, cantones y parroquias rurales, adicionalmente, por razones singulares,

podrán constituirse sobre las entidades indicadas anteriormente, regímenes especiales de

gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y

nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la

provincia de Galápagos, reguladas por el COOTAD.

De esta forma, la región, es la circunscripción territorial conformada por las

provincias que se constituyan como tal; las provincias son circunscripciones territoriales

integradas por los cantones que legalmente les correspondan; los cantones son

circunscripciones territoriales conformadas por parroquias rurales y la cabecera cantonal

con sus parroquias urbanas; y, las parroquias rurales constituyen circunscripciones

territoriales integradas a un cantón.

De esta forma el país actualmente se encuentra dividido en 24 provincias, 221

cantones, 411 parroquias urbanas y 797 parroquias rurales. Figura 9 y Cuadro 4. Cabe

señalar que las regiones aún se encuentran en proceso de formación, las mismas que de

acuerdo al COOTAD, deben ser definidas hasta el año 2018; asimismo, las parroquias

urbanas forman parte integrante de los cantones, es por ello, que al referirnos a las

competencias de los diferentes niveles de gobierno estas quedarán automáticamente

bajo su representación.

27

Figura 9: División Político Administrativa del Ecuador

Fuente: IGM, 2010

Cuadro 6: División Político Administrativa del Ecuador

Fuente: INEC, 2008

28

3.3 EL MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL EN LA PLANIFICACIÓN

TERRITORIAL

La CRE 2008, en el Título V, Arts. 238 a 275: Organización Territorial del

Estado, define un marco normativo donde se definen las competencias territoriales de

cumplimiento obligatorio para los GAD, y la estructura institucional y administrativa

para el funcionamiento del territorio.

El Art. 243, menciona que dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias

contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la

gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración; su creación,

estructura y administración serán reguladas por la ley.

Del mismo modo, los Artículos 262 a 267 inclusive, determina las competencias

exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales,

provinciales, cantonales, distritales y parroquiales rurales. En todos los casos esas

competencias están encabezadas por el siguiente enunciado: Planificar el desarrollo y

formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada

con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial.

Por otra parte, el Art. 280, manifiesta que el Plan Nacional de Desarrollo es el

instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de

los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y

los gobiernos autónomos descentralizados GAD. Su observancia será de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Además define la responsabilidad y competencia de los GAD para formular los

instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, la

correspondencia que debe darse entre ellos, y la necesidad de que se articulen entre sí

los Planes de los distintos niveles de gobierno.

Por otra parte, el COPFP11

2010 entre otros aspectos, regula el ejercicio de las

competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de

gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

11 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

29

Además, el artículo 43 del COPFP menciona que: “Los Planes de Ordenamiento

Territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto

el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto

de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de

los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición

de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido

por el nivel de gobierno respectivo”.

El COOTAD 2010, en los Art. 285 al 293, establece las posibles formas de

mancomunamiento entre iguales y diferentes niveles de gobierno, con la finalidad de

mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración, en los

términos establecidos en la Constitución y de conformidad con los procedimientos y

requisitos establecidos.

Asimismo, establece que cuando el mancomunamiento se realice entre dos o

más gobiernos autónomos descentralizados del mismo nivel de gobierno que no fueran

contiguos o entre gobiernos autónomos descentralizados de distintos niveles se

denominarán consorcios, en los demás casos se nombrarán mancomunidades.

Además, las mancomunidades y consorcios que se constituyan podrán recibir

financiamiento del presupuesto general del Estado para la obra o proyecto objeto del

mancomunamiento, en función de la importancia de la obra o proyecto, previa

aprobación por parte del gobierno central.

Con la puesta en vigencia del Código en octubre del 2010, se derogaron y

codificaron 17 normas y leyes indicadas a continuación:

• Ley Orgánica de Régimen Municipal

• Ley Orgánica de Régimen Provincial

• Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales

• Ley de Distribución del 15%

• Ley de Descentralización y Participación Social

• 12 Leyes que creaban pre asignaciones del Presupuesto General del Estado

30

3.4 LAS POLÍTICAS TERRITORIALES Y SU INCIDENCIA EN EL ESTUDIO

DE CASO

Con la CRE 2008, Título V, Organización Territorial del Estado, se define la

estructura institucional y administrativa para el funcionamiento del territorio, de esta

forma, sucesivamente, se han ido incorporando una serie de normas y códigos que

organizan el ejercicio de la planificación territorial en el Ecuador.

El COOTAD 2010 y el COPFP 2010, regulan la organización del territorio, los

niveles de gobierno y la aplicación de las competencias territoriales de planificación,

elementos fundamentales del Plan Nacional de Descentralización 2012, con el cual se

transferirán responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia los GAD.

Por otra parte, se establece todo un proceso de desconcentración, a través del

cual el gobierno central trasladará los servicios directamente a los niveles locales; es

decir, a la ciudadanía, con lo cual se controlará y garantizará la calidad y acceso a los

servicios públicos

En definitiva, la descentralización y desconcentración buscan que los recursos

económicos, las responsabilidades, los servicios y beneficios, no se concentren en

ciertos lugares, sino que todo esto se administre, de manera equitativa y responsable, en

todos los rincones del país.

Fuente: SENPLADES, 2012

31

3.4.1 Niveles administrativos de planificación estatal

La SENPLADES establece tres niveles desconcentrados para la administración y

planificación de los servicios públicos de algunos ministerios de la Función Ejecutiva:

zonas, distritos y circuitos a nivel nacional. Con lo cual, se pretende cuatro acciones

concretas: la territorialización de la política pública, el establecimiento de criterios de

ordenación del territorio, el fomento de las dinámicas zonales en las provincias

conformantes, y, el desarrollo de una nueva estructura administrativa, que articule la

gestión de las intervenciones públicas en el territorio.12

Esta estructura administrativa está formada territorialmente respetando la

división política administrativa, no constituyen nuevos niveles de gobierno y están

conformados de la siguiente manera:

Las zonas administrativas, 9 en total, están constituidas por distritos y estos a su

vez por circuitos, desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector

público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de

su jurisdicción.

El distrito, es la unidad básica de planificación y prestación de servicios

públicos, coincide con el cantón o unión de cantones. En el país se han conformado 140

distritos, cada uno con un aproximado de 90.000 habitantes.

Por su parte, el circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos

de calidad están al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios

establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia o

conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos con un aproximado de 11.000 habitantes.

Cabe señalar, que la desconcentración de servicios se la hará a través de seis

entidades, posteriormente se irán incluyendo otras adicionales. Las entidades que

actualmente están organizando sus servicios a nivel distrital son: Ministerio de Salud

Pública, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia,

Derechos Humanos y Cultos, Ministerio de Inclusión Económica y Social, y Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos.

12 SENPLADES, 2012

32

Figura 10: Zonas de planificación

Fuente: SENPLADES 2010

3.4.2 Niveles de gobiernos autónomos

Las entidades territoriales establecidas en el Ecuador, a través del COOTAD

2010 son las regiones, provincias, cantones, parroquias rurales (ver cuadro ¿??) y de

régimen especial, las cuales para su funcionamiento constituyen sus respectivos

gobiernos autónomos descentralizados, que les permitirá ejercer sus competencias

territoriales, mismas que se irán transfiriendo progresivamente desde el estado central,

de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Descentralización 2012.

Por otra parte, los gobiernos autónomos descentralizados GAD son personas

jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera.

Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; de legislación y

fiscalización; y, ejecutiva previstas en el COOTAD y en su estatuto de autonomía, para

el ejercicio de las funciones que le corresponden.

En este sentido, las funciones básicas de los gobiernos autónomos

descentralizados GAD, son las siguientes:

33

1. De legislación, normatividad y fiscalización;

2. De ejecución y administración; y,

3. De participación ciudadana y control social

Cuadro 7: Niveles de gobierno y entidad territorial

Entidad Territorial GAD Regímenes Especiales

Región Gobierno regional

Provincia Gobierno provincial Galápagos Circunscripciones

territoriales indígenas,

afroecuatorianas y

montubias

Cantones Gobierno municipal Distritos metropolitanos

autónomos Parroquia rural Junta parroquial rural

Fuente: IAEN, 2010

3.5 INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los instrumentos de planificación territorial de acuerdo la norma jurídica y

administrativa del Ecuador, se direcciona para aquellas instituciones establecidas dentro

del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, cuyo

cumplimiento es de carácter obligatorio para las entidades estatales como para los GAD.

Además de estos instrumentos, se incluye algunas guías y lineamientos

desarrolladas por la SENPLADES, que son de uso no obligatorio para los GAD, y que

son utilizadas como marco de referencia para la elaboración de planes de desarrollo y

ordenamiento territorial.

3.5.1 Plan Nacional de Desarrollo

Es la máxima directriz política y administrativa del Estado ecuatoriano para el

periodo ejecutivo 2009-2013, que se orienta al diseño y aplicación de la política pública

y todos los instrumentos de planificación; su observancia es obligatoria para el sector

público e indicativo para los demás sectores. 13

La función principal es de articular la acción pública de corto y mediano plazo

con una visión de largo plazo, situación que se pretende conseguir mediante 12 grandes

objetivos nacionales:

13 COPFP, 2010

34

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración

social y territorial en la diversidad.

Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y

promover un ambiente sano y sustentable.

Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la

inserción estratégica en el mundo y la integración

latinoamericana.

Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de

formas.

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de

encuentro común.

Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,

la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

3.5.2 Plan Nacional de Descentralización

Con la nueva organización territorial, el Ecuador se

orienta a caminar a un estado regional autónomo, a través

de fortalecer sus facultades de rectoría, planificación y

regulación de las políticas públicas orientadas a satisfacer

las demandas de la población.14

Con el COOTAD y sus principios de obligatoriedad,

progresividad, equidad, solidaridad, subsidiariedad,

corresponsabilidad y unidad, el Estado se compromete con

14 PNDC, 2012

35

los distintos niveles de gobierno (provincial, cantonal y parroquial rural), a una

transferencia obligatoria progresiva de competencias sujetas a la asignación financiera

correspondiente, para lo cual se propone el Plan Nacional de Descentralización 2012,

cuya finalidad es impulsar la equidad interterritorial, a través de tres grandes objetivos

estratégicos:

a) garantizar que el proceso de descentralización promueva la equidad social,

territorial y fiscal en el país;

b) impulsar la integralidad y excelencia de la gestión pública a través del proceso

de descentralización; y,

c) garantizar que el proceso de descentralización sea transparente, participativo y

responda a las realidades y necesidades territoriales.

De esta forma, la descentralización busca mejorar en el territorio la esperanza y

calidad de vida de la población, a través de: establecer un régimen económico

productivo popular, solidario y sostenible; fomentar la participación y control social;

asegurar a la población el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y

suelo; proteger la diversidad cultural; y, sobre todo, promover un ordenamiento

territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales,

administrativas, económicas y de gestión que coadyuven a la unidad del Estado.

3.5.3 Planes de desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados

respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una

visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias

asignadas por el marco jurídico, así como de aquellas que se les transfieran como

resultado del proceso de descentralización.

En concordancia con las disposiciones del COOTAD, los planes de desarrollo de

los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: 15

a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos

descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las

inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades

15 COPFP, 2010

36

de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio,

las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los

requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y,

finalmente, el modelo territorial actual;

b) Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos

descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los

objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo

territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

c) Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos

autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos

específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y

presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo,

evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control

social.

Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados

considerarán los objetivos de los planes de los niveles superiores e inferiores de

gobierno.

3.5.4 Planes de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados

Son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el

ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de

los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los

recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de

lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido

por el nivel de gobierno respectivo.16

Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de

desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las

competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la

función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán

formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

16 COPFP, 2010

37

Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se

articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes

de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación

el uso y ocupación del suelo.

La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener

completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en

cada nivel de gobierno.

En este mismo ámbito, el Art. 297 del COOTAD menciona que: “El

ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por

objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con dimensión

territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio; y orientar su desarrollo y

aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos:

a) La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del

suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos;

b) El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que

permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que

afectan la estructura del territorio; y,

c) La definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos.

3.5.5 Interrelaciones, concordancias y correspondencia

Es indispensable que los planes de desarrollo y ordenamiento territorial guarden

absoluta concordancia entre sí, no solo desde el acto inicial de la planificación de un

territorio, sino que debe de mantenerse a lo largo del tiempo, pues la dinámica de la

situación social, económica y ambiental demanda un permanente ajuste entre el

instrumento que busca el logro del desarrollo y las medidas de ordenamiento territorial

que deben adoptarse para su viabilización.6

El gráfico presenta las interrelaciones y correspondencias que deben darse entre

los dos instrumentos:

38

Figura 11: Articulación de planes territoriales

Fuente: SENPLADES, 2010

3.5.6 Estrategia Territorial Nacional

Es el conjunto de criterios y lineamientos que articulan las políticas públicas a

las condiciones y características propias del territorio, que constituyen referentes

importantes para la formulación e implementación de políticas sectoriales y territoriales,

en concordancia con los objetivos y metas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y

es, adicionalmente, un instrumento de coordinación entre niveles de gobierno que debe

ser complementado con procesos de planificación específicos en cada territorio. (PLAN

NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, 2009-2013)

De acuerdo a esta perspectiva la ETN, se plantea desde siete temáticas o

estrategias:

Estrategia 1. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica,

articulada y complementaria de asentamientos humanos.

Estrategia 2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales, y también la

soberanía alimentaria.

39

Estrategia 3. Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la

conectividad y la energía.

Estrategia 4. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso

racional y responsable de los recursos naturales renovables y no

renovables.

Estrategia 5. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.

Estrategia 6. Fomentar la inserción estratégica y soberana en el mundo, y la

integración latinoamericana.

Estrategia 7. Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado,

con base en la planificación articulada y la gestión participativa del

territorio.

3.5.7 Guías y lineamientos metodológicos para la elaboración de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial

De acuerdo a lo señalado en líneas anteriores, los instrumentos de planificación

territorial en Ecuador pueden ser de aplicación obligatoria o no, como es el caso de esta

última, la Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, formulada por la

SENPLADES en coordinación con otras instituciones públicas, gobiernos autónomos,

cooperación internacional y otros.

La guía define varios aspectos de los contenidos y

procesos de formulación participativa de los planes

territoriales, dispuestos en el COOTAD y COPFP, ambos

vigentes desde octubre del 2010, la cual ofrece una

orientación metodológica, muy útil, como referente para la

elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial en los GAD, cuyo alcance y grado de profundidad

es facultativo de éstos, sin embargo, de acuerdo a los

Códigos indicados, éstos no pueden perder un mínimo de

rigor técnico ni omitir el tratamiento de los componentes de aplicación obligatoria; y,

deben concretarse al desarrollo y alcance de las competencias referidas a los distintos

niveles de gobierno.

40

Los contenidos específicos definidos por esta Guía, para cada territorio y nivel

de gobierno, incluido el municipal, se estructuran de la siguiente manera:

a) Plan de desarrollo: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

b) Plan de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos

de gestión, y programas y proyectos.

Adicionalmente, se dispone de los Lineamientos

para la planificación del desarrollo y el ordenamiento

territorial, elaborado por la SENPLADES, que referido al

tema de estudio, podemos citar al Lineamiento 5.

Articulación Intergubernamental, literal d): “Que los

procesos de planificación y ordenamiento territorial del

mismo nivel de gobierno tomen siempre en cuenta lo

planificado por los territorios vecinos del mismo nivel, para

compatibilizar, complementar y reforzar las decisiones o

identificar discordancias.

Para ello, se deberán diseñar modelos de gestión que promuevan procesos de

asociatividad y complementariedad territorial y la coordinación de las decisiones de

inversión pública en los territorios, considerando que comparten las mismas

competencias. En caso de discordancia de lo planificado por gobiernos del mismo nivel,

será necesario implementar mecanismos de concertación que faciliten los acuerdos y

compromisos.”

En este contexto, el análisis comparativo de los planes territoriales, que se

pretende realizar como una meta en este trabajo, entre los municipios de Mejía y

Latacunga, tomará de base la estructura de estas guías y lineamientos, por cuanto

contienen los elementos básicos de un modelo de planificación del territorio, donde los

elementos de articulación territorial, objeto de esta investigación, se insertarán como

parte integrante de la estrategia de gestión territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados municipales en cuestión.

41

3.6 UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LAS MANCOMUNIDADES EN

EL ECUADOR

En Ecuador el proceso mancomunitario se origina con la Ley Especial de

Descentralización del Estado y de Participación Social, y la vigencia de la Constitución

del Ecuador de 1998, donde la descentralización, en aquel entonces, es el motor de la

función administrativa del Estado, cuyos sectores como la agricultura, medio ambiente,

bienestar social, educación, salud, tránsito, turismo, vialidad, vivienda y aeropuertos

pasarían de forma progresiva y permanente a ser gestionados por los gobiernos locales.

Los fracasos del centralismo, por la falta de una estructura y estrategia político-

territorial, conllevó a que los territorios encuentren en la autonomía administrativa

territorial, una forma de solventar las deficiencias del centralismo, y afrontar desde lo

local los diversos problemas sociales y económicos más cercanos a la población y a sus

propias instituciones, sin embargo, los lentos procesos de descentralización y

desconcentración. La falta de una definición de competencias de los gobiernos locales

llevaron a limitar el pleno ejercicio autonómico y buscar entre los mecanismo de

asociatividad territorial una solución a su problemática bilateral.

Esta asociatividad territorial entre gobiernos autónomos descentralizados se

consolidan en Ecuador mediante dos procesos17

: gremial y mancomunitario. En el

primer caso, se encuentra el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

(CONCOPE), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Consejo

Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE); y, en el

segundo, se identifican en los últimos 15 años alrededor de 18 iniciativas de

mancomunamiento, que han ido desapareciendo en el tiempo con diferentes niveles de

impacto. Las causas de la extinción de estas entidades de cooperación son muy diversas,

así podemos mencionar, los cambios políticos de aquella época, los conflictos en la

definición de competencias territoriales, la falta en la definición de objetivos concretos

y los débiles procesos de planificación y gestión territorial, sumados a la falta de un

organismo que facilite la sistematización de experiencias y la evaluación de los

impactos en el territorio.

Esta disgregación ha impedido construir una estructura jurídica e institucional

acerca de las mancomunidades que ponga de manifiesto sus propósitos, funciones y

17 Molina. C., Estado del Arte de las mancomunidades municipales, 2006

42

objetivos, es así que en la actualidad el marco jurídico sobre mancomunidades se

presenta con muchas debilidades, COOTAD 2010: 1 folio y 8 artículos, en relación a

otros países latinoamericanos, como el caso boliviano, uno de los más avanzados en esta

temática, que dispone de un Decreto Supremo18

desde el año 2001, de 25 folios y 38

articulados.

A pesar de estas limitaciones, las mancomunidades más representativas que se

han constituido, son aquellas cuyos intereses se basan temas específicos, como: el

manejo de cuencas hidrográficas, la gestión de residuos urbanos y el turismo. Algunos

ejemplos, son: Mancomunidad Municipal Binacional Ecuador-Perú de la Cuenca Alta

del Río Catamayo-Chira, Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones y

Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, y otras de más reciente creación, como la

Mancomunidad Centro Norte del Ecuador, Mancomunidad del Norte y Mancomunidad

del Sur, estás últimas constituidas con un amplio abanico de expectativas más que

objetivos específicos, apartándose del propósito fundamental de la mancomunidad, que

de acuerdo al COOTAD 2010, es el de mejorar la gestión de sus competencias y

favorecer procesos de integración territorial.

Cabe destacar, que si bien los procesos de planificación en Ecuador no presentan

ninguna jerarquía administrativa, y que las relaciones entre los distintos niveles de

gobierno no son lineales19

, entonces, estas no deben limitarse únicamente a sus términos

territoriales, sino que deben establecer una visión regional de desarrollo con los

distintos niveles de gobierno, ya que los mismos confluyen en un mismo espacio

territorial, es ahí ,donde los GAD deberán diseñar modelos de gestión que promuevan

procesos de asociatividad y complementariedad territorial, y la coordinación de las

decisiones de inversión pública en los territorios.

3.7 ENFOQUE METODOLÓGICO

El desarrollo propuesto se fundamentará sobre la base el marco jurídico,

institucional y administrativo existentes en materia de planificación del desarrollo y

ordenamiento territorial en el Ecuador, previstos en el CRE 2008, COOTAD 2010,

COPFP 2010 y otros insumos desarrollados por la SENPLADES; y, también, en los

18 Jorge Machicado, Régimen Jurídico Boliviano de las Mancomunidades Municipales, 2012 19 Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, 2010: 21

43

planes territoriales elaborados en el periodo 2011 – 2012 por los municipios de Mejía y

Latacunga.

El estudio de caso, se inicia con la identificación de las interrelaciones y coherencias

de los planes territoriales, es decir, de las articulaciones territoriales señaladas en la

norma constitucional, entre los diferentes niveles de planificación territorial: nacional,

provincial y municipal, acotando que por la ausencia de regiones20

, que se encuentran

en proceso de construcción, las competencias territoriales son todavía ejercidas por el

Estado central. En esta etapa, se pretende determinar una imagen del funcionamiento

vertical de la planificación territorial a nivel nacional.

Posteriormente, se efectuará un Análisis Comparativo Multivariable ACM21

entre

los planes territoriales municipales y la Guía SENPLADES, en base a tres ámbitos

fundamentales:

1. Planes de desarrollo: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.

2. Plan de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de

gestión, y programas y proyectos.

3. Intervención territorial: actuación municipal a través de proyectos de alcance

territorial.

El ACM permitirá en una lógica de funcionamiento horizontal del territorio,

identificar los índices de similitud y disimilitud de los planes municipales, que guiarán

la determinación de los escenarios territoriales y el modelo territorial propuesto de las

posibles actuaciones supramunicipales, que puedan converger en propuestas territoriales

de interés común., y a la vez, constituirse en la base de la estratégica territorial de las

mancomunidades a conformarse.

Una de las metas del presente proyecto es analizar la viabilidad del uso unificado de

esta guía, como un modelo estructural para la formulación de los planes territoriales de

los gobiernos autónomos descentralizados, y si ello, facilitaría la determinación de

sinergias de actuación supramunicipal en los territorios intervenidos.

20 Las regiones tienen un plazo de 8 años para su formación (2018), sino se crearán por mandato constitucional. 21 Adaptado de la Guía Metodológica de Planificación Estratégica Territorial para el Establecimiento de las Mancomunidades de Guatemala, Honduras y El Salvador, Melgar, 2010.

44

Finalmente, para la elaboración de los mapas se utilizará el sistema de información

geográfico ArcGis 9.3, el cual es adecuado para el mapeo del diagnóstico y análisis, y la

representación de los resultados respectivos.

45

3.7.1 Esquema conceptual para la creación de la Mancomunidad Mejía–

Latacunga

Figura 12: Esquema conceptual para la creación de la mancomunidad

Elaboración propia

Revisión de las interrelaciones y concordancias a través de los lineamientos estratégicos de los planes territoriales a nivel nacional, regional, provincial y municipal

Plan Nacional de Desarrollo y Estrategia Territorial Nacional

Revisión y análisis del marco jurídico-institucional en el Ecuador

Regiones en construcción Planes de DyOT Regional

Regiones en construcción

Provincia de Pichincha Provincia de Cotopaxi

Municipio de Mejía Municipio de Latacunga

Planes de DyOT Provincial

Planes de DyOT Municipal

CRE, COOTAD, COPFP

A

R

T I C

U

L

A

C I O

N

V

E

R

T I C

A

L

A R T I C U L A C I O N H O R I Z O N T A L

Guía metodológica SENPLADES

Análisis comparativo multivariable de los PDyOT de Mejía y Latacunga

Planes de

desarrollo territorial Diagnóstico Propuesta Modelo de gestión

Índices de similitud y disimilitud

Escenarios territoriales

GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE MANCOMUNIDAD

Planes de

ordenamiento territorial Estrategias territoriales Mecanismo de gestión Programas y proyectos

Intervención territorial Proyectos municipales

46

CAPÍTULO 4

DESARROLLO METODOLÓGICO

Desarrollo Local: “Es un enfoque territorial y de “abajo-arriba”, pero debe buscar también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local. Se precisa, pues, de una eficiente coordinación de los diferentes niveles

territoriales de las administraciones públicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles. Las decisiones de “arriba-abajo” son también importantes para

el enfoque del desarrollo local.” Alburquerque 2003

4.1 SECUENCIA OPERATIVA DEL PROCESO METODOLÓGICO

El estudio se desarrollará como se indicó anteriormente, entorno a la

identificación de escenarios territoriales, que permita a los municipios, Mejía y

Latacunga, contar con elementos de referencia, que desde una óptica de cooperación

territorial, faciliten el planteamiento de la estrategia interterritorial de desarrollo local.

Para ello, se efectuará una revisión del marco jurídico-institucional, el análisis de

la composición metodológica de los planes territorial y la incidencia de las diferentes

actuaciones locales y sectoriales en estos municipios.

En estos tres ámbitos se establecerá una valoración cuantitativa, cualitativa y/o

descriptiva de las variables consideradas en el análisis, que permitirán identificar los

niveles de cumplimiento jurídico, los índices de similitud y disimilitud encontrados en

los planes territoriales municipales y las tendencias proyectadas en el territorio, que

facilitarán y orientarán la definición de acciones/proyectos comunes a través de

mancomunidades supramunicipales.

4.2 APLICACIÓN DEL MARCO JURÍDICO–INSTITUCIONAL DE LOS

PLANES TERRITORIALES

Para el caso, se efectuará un análisis descriptivo multinivel de los instrumentos

de planificación territorial de los GAD, nacional, provincial y municipal, para lo cual, se

utilizará como documento de referencia el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD 2010. Este Código articula el

Sistema Nacional de Competencias de los GAD con el Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa, es decir, que los lineamientos

estratégicos originados en las competencias territoriales y traducidas en los planes de

47

desarrollo y ordenamiento territorial provincial y municipal, estén orientados hacia los

objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo PND.

4.2.1 Matriz descriptiva de competencias territoriales por ámbitos de actuación y

niveles de gobierno

Para iniciar con los análisis subsiguientes, es preciso identificar cuáles son las

competencias de cada uno de los niveles de gobierno, a fin de establecer,

posteriormente, con una mayor precisión si sus actuaciones en el territorio están

enmarcadas dentro de la Ley del COOTAD 2010.

Cuadro 8: Competencias territoriales * En proceso de construcción

Ámbito Regional* Provincial Cantonal Parroquial

Planificación y

ordenamiento

territorial

Planificar,

formular y

ejecutar

articuladamente

el POT

Planificar,

formular y

ejecutar

articuladamente

el POT

Planificar, formular y

ejecutar articulada

mente el POT

Ejercer control sobre

el uso y ocupación del

suelo

Planificar

articuladamente el

OT

Gestión

ambiental

Gobernar,

dirigir, ordenar,

disponer, u

organizar la

gestión

ambiental, la

defensoría del

ambiente y la

naturaleza

Depuración de aguas

residuales, manejo de

desechos sólidos,

saneamiento

ambiental.

(Con licencia

ambiental)

Protección del

ambiente y la

biodiversidad

Hábitat y

vivienda

Coord. Gob. Central

para acceso universal

Servicios

públicos

Prestación de

servicios públicos de

agua potable,

alcantarillado.

Tasas y

Tributación

Crear, modificar,

exonerar o suprimir

mediante ordenanzas,

tasas, tarifas y

contribuciones

especiales de mejoras;

Catastros

inmobiliarios

urbano / rural

Elaborar y administrar

los catastros

inmobiliarios urbanos

y rurales.

Uso y acceso de

espacios públicos

Delimitar, regular,

autorizar y controlar

el uso de las playas de

mar, riberas y lechos

de ríos, lagos y

lagunas.

Materiales de

construcción

Regular, autorizar y

controlar la

48

explotación de

materiales áridos y

pétreos, que se

encuentren en los

lechos de los ríos,

lagos, playas de mar y

canteras.

Cuencas

hidrográficas

Riego

Gestión del

ordenamiento

de cuencas

hidrográficas

Ejecución de

obras en

cuencas.

Sistemas de

riego

Coordinación Coordinación

Agricultura,

inclusión social,

producción

Fomento de

actividades

productivas y

agropecuarias

Seguridad

alimentaria

Fomento de

actividades

productivas y

agropecuarias /

Gestión

concurrente

Coord.

Seguridad

alimentaria

Delegable

Planificar y construir

las redes de mercados

y centros de

transferencia.

Coord. Seguridad

alimentaria

Fomento

actividades

productivas

comunitarias

Gestión

concurrente

Gest. Concurrente

Seguridad

alimentaria

Salud, educación,

cultura y deporte

Planificar, construir y

mantener la

infraestructura y

equipamientos

Construir y

mantener en

coordinación con

los Municipios

Vialidad Planificar,

construir y

mantener el

sistema vial

regional

Planificar,

construir y

mantener el

sistema vial

provincial

Planificar, construir y

mantener la vialidad

urbana

Planificar, y

mantener el

sistema vial en

coordinación con

los GADP

Tránsito y

transporte

Tránsito y

transporte

(mientras no lo

asuman los

municipios)

Planificar, regular y

controlar el tránsito,

el transporte y la

seguridad vial

Cooperación

internacional

Gestión

institucional

Gestión

institucional

Gestión

institucional

Gestión

institucional

Turismo Gestión

concurrente

Gestión

concurrente

Gestión

concurrente

Gestión

concurrente

Gestión de

riesgos

Gestión

concurrente

Gestión

concurrente

Prevención, reacción,

mitigación,

reconstrucción y

transferencia, para

enfrentar todas las

amenazas de origen

natural o antrópico

/gestión de incendios.

(Gestión concurrente)

Gestión

concurrente

Patrimonio

arquitectónico,

cultural y natural

Gestión

concurrente

Gestión

concurrente Preservar, mantener y

difundir el patrimonio

arquitectónico,

cultural, natural.

Construir espacios

públicos.

Gestión

concurrente

Fuente: COOTAD 2010, Elaboración propia

49

4.2.2 Análisis multinivel de las interrelaciones y concordancias entre los planes

territoriales

Por lo previamente señalado, es indispensable recordar que los Planes en todos

los niveles de gobierno deben guardar absoluta concordancia entre sí y articularse a

través de los 12 objetivos estratégicos22

del PND con las siete temáticas23

de la

Estrategia Territorial Nacional ETNE, la cual articula las políticas públicas con las

condiciones propias del territorio y coordina entre los diferentes niveles de gobierno.

Figura 13: Articulación de los planes territoriales

Fuente: SENPLADES, Folleto popular 2012, Adaptación propia

Para ello, la SENPLADES ha establecido la relación entre los 12 objetivos

estratégicos del PND y las 7 temáticas de la ETN, que deben ser consideradas de

manera obligatoria para la elaboración y articulación multinivel de los planes

territoriales de los GAD, como se muestra en el siguiente gráfico:

22

Ver pág. 35 23

Ver pág. 40

Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial. COOTAD 2010

50

Figura 14: Interrelación entre el PND y la ETN

Fuente: SENPLADES, 2009

En este marco de referencia, se procede analizar el cumplimiento de la

normativa jurídica, estableciéndose el grado de articulación entre los planes territoriales

inmersos en el estudio, a través de la identificación de los lineamientos y/u objetivos

estratégicos relacionados con sus competencias territoriales; considerando que por

tratarse de municipios de distintas provincias, se efectuará el análisis de manera

independientemente, es decir, el PND con los planes territoriales de la provincia de

Pichincha y el cantón Mejía; y, el PND con los planes territoriales de la provincia de

Cotopaxi y el cantón Latacunga.

Articulación multinivel respecto al Municipio de Mejía:

NACIONAL PROVINCIAL MUNICIPAL

El GAD provincial de Pichincha a través del Plan de Gobierno Pichincha 2009-

2014, menciona que: “El Plan de Gobierno 2009-2014 se estructura y desarrolla en

cuatro ejes estratégicos, que se sustentan en el Plan General de Desarrollo Provincial y

51

que apoyan la consecución de los 12 objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2010 de la Revolución Ciudadana”, de esta manera plantea cuatro ejes estratégicos y sus

respetivos objetivos:

Eje 1: Desarrollo Humano: Cultivar la calidad de vida.

Obj. 1: Reducir sustancialmente la pobreza, ampliando las oportunidades de

empleo.

Obj. 2: Elevar los niveles educativos de la población en calidad y cobertura.

Obj. 3: Reducir la exclusión económica, social y política, disminuir la

desigualdad.

Eje 2: Desarrollo Económico: Economía comprometida con el bienestar social.

Obj. 1: Desarrollar a la micro, pequeña y mediana empresa como sector

generador de empleo masivo e ingresos.

Obj. 2: Reactivar y contribuir a capitalizar a los productores del sector

agropecuario para incrementar la producción y aumentar el empleo.

Obj. 3: Impulsar la diversificación y dotación de energía para garantizar

sustentablemente su suministro.

Obj. 4: Convertir a Pichincha en un destino turístico regional e internacional y

estimular el turismo interno.

Eje 3: Integración Territorial: Desarrollo equilibrado y sostenible.

Obj. 1: Impulsar el desarrollo y ordenamiento territorial provincial bajo

principios de integración, competitividad y complementariedad.

Obj. 2: Avanzar hacia la integración estratégica de las realidades territoriales,

sociales, ambientales, económicas y culturales.

Obj. 3: Establecer e implementar una gestión hídrica con enfoque de cuenca,

tendiente a asegurar la disponibilidad y acceso universal al agua.

Eje 4: Gobernabilidad y Reforma Institucional: Acuerdo social para el desarrollo.

Obj. 1: Mejorar las condiciones de gobernabilidad provincial, creando

instancias territoriales con capacidad de decisión.

Obj. 2: Propiciar la participación ciudadana en amplitud y profundidad.

Por su parte, el GAD municipal de Mejía, en relación a la articulación con el

PND, menciona en el objetivo del Plan Estratégico Participativo Institucional 2012, lo

siguiente: “Ejecutar a través de proyectos determinados a corto y largo plazo las

estrategias planteadas en los distintos instrumentos de Planificación como son el Plan de

Desarrollo del Cantón Mejía, Plan Nacional del Buen Vivir, ….”, de esta forma el plan

cantonal presenta los siguientes lineamientos estratégicos y los objetivos territoriales

que permiten una articulación con el PND:

52

Lineamientos estratégicos:

1. Comunidad educada, participativa, saludable y segura.

2. Centro de producción y acopio agroindustrial, exportador y competitivo (Plan de

Desarrollo Estratégico Cantonal Mejía 2015).

3. Primer centro de comercialización de la sierra ecuatoriana.

4. Mejoramiento del sistema de comercialización.

5. Ambiente sustentable y sano.

6. Enlace vial cantonal e interregional.

7. Prestación de servicios básicos de calidad.

8. Comunidad segura.

9. Ciudad urbanísticamente ordenada.

10. Gobierno local moderno, eficiente y transparente, coordina óptimamente las

acciones con las Juntas Parroquiales y demás organismos del Cantón.

Objetivos territoriales:

1. Construir, mantener y rehabilitar los centros culturales, educativos y deportivos del

Cantón

2. Implementar y promocionar eventos culturales, educativos y deportivos

3. Construir y rehabilitar la infraestructura de salud a nivel cantonal

4. Elaborar estudios y capacitaciones que permitan optimizar la gestión turística

5. Preparar y capacitar a la comunidad en aspectos que propicien el desarrollo

económico local

6. Promocionar y mercadear el turismo de Mejía

7. Modernizar y tecnificar la gestión municipal

8. Implementar circuitos y rutas turísticas

9. Transparentar la información sobre la gestión municipal

10. Brindar un servicio de calidad a la comunidad en barrido, recolección, transporte y

disposición

Articulación multinivel respecto al Municipio de Latacunga:

NACIONAL PROVINCIAL MUNICIPAL

El GAD provincial de Cotopaxi a través del Plan Participativo de Desarrollo

Provincial de Cotopaxi 2011, señala que: “La actual administración sustentada legal y

técnicamente en la CRE, COOTAD, COPFP, PND y PDyOT provincial se encuentra

53

programando y ejecutando sus planes operativos anuales”, para lo cual platea cuatro

ejes de acción:

Eje 1: Vialidad

Eje 2: Riego

Eje 3: Ambiente

Eje 4: Productividad

El GAD municipal de Latacunga a través del Plan De Desarrollo y Ordenamiento

Territorial, Bienestar y Desarrollo Para el Buen Vivir, señala que las directrices básicas

utilizadas para su elaboración son la CRE, el PND, entre otros insumos, manifestando

explícitamente que: “De esa forma se da paso a la conjunción del concepto de

Desarrollo (hacia el Buen Vivir) y del Ordenamiento Territorial como un hecho

inseparable, tanto desde el punto de vista técnico como político, en orden al mandato

constitucional. (Art. 264 de la Constitución).”. Para el cumplimiento de estos objetivos

el Plan propone 6 ejes de acción y 3 programas específicos:

Sistema estratégico Líneas de acción

Ambiental y Gestión

de Riesgos

Políticas y estrategias ambientales concertadas y con visión

territorial.

Educación ambiental.

Socio Cultural

Fortalecimiento del tejido social para trabajo en redes.

Creación de mecanismos de control y veeduría social para la gestión

concertada del territorio.

Puesta en valor de los elementos culturales asociados a la identidad

colectiva y el sentido de pertenencia del cantón.

Asentamientos

Humanos

Organización de la ciudad en Centralidades.

Creación y Consolidación del Sistema de Espacio Públicos.

Fortalecimiento de la continuidad de las vías y conectividad.

Gestión del

Territorio

Desarrollo de sistemas de control del uso y ocupación del territorio.

Desarrollo Equitativo y Sistémico del Talento Humano en orden al

nuevo enfoque y competencias del Gobierno Municipal.

Economía Próspera y

Solidaria

Fomento de la infraestructura que demandan las actividades

económicas del Cantón.

Fomento de inversiones del sector público y privado en

emprendimientos basados en la vocación del territorio cantonal.

Gestión territorial

De la información obtenida de los planes territoriales, provinciales y

municipales, se puede advertir, como consta en estos planes territoriales, una

declaración expresa de sujetarse a las leyes y códigos existentes en esta materia, es

decir, que el desarrollo de las líneas estratégicas u objetivos estratégicos de los Planes,

apuntan a los objetivos señalados en el PND con miras a fortalecer la ETN.

54

4.3 ANÁLISIS COMPARATIVO MULTIVARIABLE (ACM) DE LOS PLANES

TERRITORIALES MUNICIPALES

El planteamiento de los escenarios territoriales que direccionan las actuaciones

supramunicipales a través de mancomunidades, requiere un análisis de congruencia de

los modelos de planificación utilizados por los municipios, lo cual facilitaría o no la

posterior integración de acciones coordinadas. Esta determinación se establecerá por

medio de parámetros de similitud y disimilitud entre los planes territoriales de ambos

municipios, lo cual permitirá la construcción técnica y operativa de las sinergias

territoriales identificadas en los distintos sectores.

Por lo tanto, en esta etapa de integración horizontal, se realizará el análisis

comparativo multivariable de la composición metodológica de los planes territoriales

del año 2011, en tres ámbitos:

1) estructura del plan territorial; contenidos mínimos de los planes de desarrollo,

2) enfoque metodológico; el ejercicio de competencias a través de los planes de

ordenamiento territorial, y,

3) intervención territorial; de los proyectos municipales.

Para los dos primeros, se utilizará la Guía de Contenidos y Procesos para la

Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincias,

Cantones y Parroquias, elaborada por la SENPLADES, y en el tercero, se efectuará una

revisión de los proyectos propuestos en los planes operativos anuales municipales

orientados a sus competencias territoriales.

4.3.1 Criterios e indicadores utilizados

Para los dos primeros ámbitos de análisis, la guía SENPLADES hace referencia

dos aspectos (ver pág. 40): 1) planes de desarrollo territorial, y 2) planes de

ordenamiento territorial, los cuales a su vez presentan respectivamente 3 componentes

principales y 21 criterios o parámetros que establecen la estructura y contenidos

mínimos24

que deben ser observados por los GAD para elaborar estos instrumentos de

planificación territorial.

24 COOTAD 2010

55

En relación al tercer ámbito, se identifica las tendencias de actuación territorial

respecto a las competencias municipales, para lo cual se realiza una revisión y selección

de un conjunto de programas y proyectos propuestos por los municipios de Mejía y

Latacunga.

Cabe recordar, que los dos municipios cuentan con los siguientes planes

territoriales:

Cantón Mejía: Plan Estratégico Participativo Institucional, 2012

Cantón Latacunga: Plan de desarrollo territorial 2012 Plan de ordenamiento territorial 2012

Modelo de gestión 2012-2016

En este contexto, a continuación se procederá a revisar la existencia y

cumplimiento de los criterios o parámetros mencionados, obteniendo en un primer

momento, una valoración cualitativa de cumplimiento (presencia/ausencia) de estos

parámetros, y con el objeto de reducir la subjetividad en el análisis comparativo, se

procederá con una valoración numérica de los mismos, de la siguiente manera:

Cumplimiento alto: 0.61 – 1.00

Cumplimiento medio: 0.46 – 0.60

Cumplimiento regular: 0.31 – 0.45

Cumplimiento nulo o insuficiente: 0,00 – 0,30

Finalmente, la determinación del nivel o índice de similitud y disimilitud de los

ámbitos considerados, se obtendrá a través de la media aritmética de los valores

obtenidos y categorizados de la siguiente forma:

Similitud alta: 0.70 – 1.00

Similitud media: 0.61 – 0.75

Similitud baja: 0.31 – 0.60

Similitud nula: 0.00 – 0.30

56

4.3.2 Ámbito 1: Análisis de la estructura del plan de desarrollo

Para el caso, se utiliza los criterios determinados en la Guía SENPLADES, como

contenidos mínimos de los planes de desarrollo, con su valoración respectiva:

Cuadro 9: Comparación estructura de planes de desarrollo

Componentes Criterios PEPI_Mejía PDM_Latacunga

Diagnóstico Diagnóstico por sistemas 0,30 0,92

Diagnóstico estratégico 0,30 0,92

Modelo territorial actual 0,30 0,92

Escenarios 0,30 0,92

Mapas, cuadros y figuras (sistemas) 0,30 0,92

Propuesta Decisiones estratégicas 0,60 0,83

Decisiones territoriales 0,60 0,83

Modelo de gestión Decisiones organizacionales 0,60 0,86

Conformación de las instancias

vinculadas con la planificación

participativa

0,60 0,86

Conformación de las instancias

responsables del monitoreo, evaluación

y retroalimentación

0,60 0,86

Identificación de programas y

proyectos, cronograma de ejecución y

presupuestos estimativos

0,60 0,86

Sistema de monitoreo, evaluación y

retroalimentación

0,30 0,86

Estrategia de promoción y difusión de

los planes

0,60 0,86

ÍNDICE DE SIMILITUD_1 = 0,46 0,88

Elaboración propia

Gráfico 2: Índice de similitud en la estructura de planes de desarrollo

Elaboración propia

46%

54%

Municipio de Mejía

Índice de Similitud_1

Índice de Disimilitud_1

88%

12%

Municipio de Latacunga

Índice de Similitud_1

Índice de Disimilitud_1

57

4.3.3 Ámbito 2: Análisis del enfoque metodológico en los planes de ordenamiento

territorial municipal

Del mismo modo, en este análisis se empleará la Guía SENPLADES, que para el

caso respectivo propone los siguientes criterios:

Cuadro 10: Comparación enfoque metodológico planes de ordenamiento territorial

Componentes Criterios PEPI_Mejía PDM_Latacunga*

Estrategias territoriales Estrategia de poblamiento 0,30 0,90

Estrategia de utilización del

territorio

0,30 0,90

Estrategia de asentamientos

poblacionales

0,30 0,90

Sistemas estructurantes:

movilidad, energía y conectividad

0,30 0,90

Mapas del Plan de OT 0,30 0,90

Mecanismos de

gestión territorial

Instrumentos de gestión territorial 0,30 0,75

Programas y proyectos

del OT *

Sistema de asentamientos

humanos

0,30 0,95

Sistema de movilidad, energía y

conectividad

0,30 0,95

ÍNDICE DE SIMILITUD_2 = 0,30 0,89

* Incorpora sistemas adicionales como: Calidad ambiental, Economía regional, Identidad y participación ciudadana, Gestión del territorio.

Elaboración propia

Gráfico 3: Índice de similitud metodológico planes de ordenamiento territorial

Elaboración propia

30%

70%

Municipio de Mejía

Índice de Similitud_2

Índice de Disimilitud_2

89%

11%

Municipio de Latacunga

Índice de Similitud_2

Índice de Disimilitud_2

58

4.3.4 Ámbito 3: Análisis de la intervención territorial municipal

Para el efecto, se consideran los proyectos propuestos en los planes operativos

anuales, Mejía (35) y Latacunga (46), organizados de acuerdo a las competencias

exclusivas y concurrentes descritas en el numeral 4.2.1.

Cuadro 11: Proyectos propuestos por competencia municipal

Municipio de Mejía Municipio de Latacunga

Competencias Exclusivas

Planificación y ordenamiento territorial

Declaración y conservación del bosque

protector en parte de la hcda. Sta. Catalina

INIAP

Capacitación para la gestión participativa del

desarrollo local y el ordenamiento territorial

Elaboración de una ordenanza municipal

constitutiva de los CCVS. Conformación y

funcionamiento de los CCVS.

Plan especial del centro histórico y su área de

influencia.

Plan parcial de la centralidad noroccidental.

Plan parcial de la centralidad sur.

Plan parcial de la centralidad nororiental.

Mejoramiento de la capacidad de planificación y de

control del territorio.

Planificación y control de proyectos. Gestión ambiental (Saneamiento ambiental)

Encapsulamiento de lodos (2° fase)

Construcción de la planta de tratamiento

de lixiviados, 2 etapa

Construcción de un cubeto en el Relleno

Sanitario

Plan para la descontaminación de la cuenca del río

Cutuchi

Fomento de emprendimientos en tratamiento de

productos reciclables.

Servicios Públicos

Sistema de lectura y emisión del consumo

de agua potable

Incremento de infraestructura para producción de

energía eléctrica.

Uso de fuentes alternativas de energía eléctrica.

Tasas y tributos

Proyecto integral de recaudación digital en el

Mercado Mayorista y Mercado Central

Implementación del punto de recaudación en la

Plaza Panzaleo

Proyecto de optimización del cobro y/o

Recaudación municipal

Incremento de los ingresos propios.

Catastros inmobiliarios urbano / rural

Proyecto de modernización del registro de la

Propiedad

59

Uso y acceso a espacios públicos

Parque lineal sobre las riberas del río Cutuchi

Infraestructura y equipamientos

Diseño y estudios para la construcción de un

centro comercial en Machachi

Construcción del complejo recreacional La

Calera 2° fase

Adecuaciones de la Escuela Isidro Ayora,

Uyumbicho

Adecuaciones de la gallera municipal

Construcción del Centro de Exposiciones

Manos a la Obra

Construcción del graderío e instalación de la

iluminación en el complejo deportivo

de Uyumbicho

Reconstrucción de la cubierta Colegio

Santa Luisa de Marillac

Construcción de un bloque de 144 nichos para

el cementerio en la ciudad de Machachi,

segunda fase

Propuesta de rehabilitación integral de la

gestión de los servicios cementerios,

mercados, terminal terrestre y camal

municipal(actualización de ordenanzas,

análisis de costo beneficios del servicio, modelo

de gestión, etc.)

Competencias atléticas y ciclísticas del

Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Mejía.

Mejoramiento y ampliación de los recursos y

servicios de las bibliotecas del Cantón Mejía

Equipamiento y mantenimiento de

establecimientos escolares, áreas comunales,

redes de agua potable y alcantarillado,

escenarios deportivos, salud, espacios públicos

y parques y jardines del cantón

Centros de capacitación enfocados en la vocación

territorial

Plaza de la bienvenida, terminal terrestre

Vialidad urbana

Adquisición de materiales para base y sub-base

de la vía Fernández Salvador

Construcción de pasos laterales occidental

(Panavial) y oriental. Construcción de escalones

transversales. Mejoramiento vías arteriales

principales y colectoras. Construcción de vías para

conformar en anillo vial externo.

Estudios de factibilidad – diseño definitivo y

construcción de puentes sobre el río Cutuchi, río

Pumacunchi, río Aláquez y quebrada Nintinacazo,

con vías complementarias.

60

Edificación de 4 pasos deprimidos y 7 pasos

peatonales

Tránsito y transporte

Implementación de la Unidad de Movilidad

y Transporte

Reformas geométricas en las intersecciones críticas

con señalización y semaforización.

Edificación de 6 mini terminales y 72 paradas en

rutas urbanas e interparroquiales

Implementar la señalización horizontal y vertical de

acuerdo al PDOTL y al menos 80 intersecciones

con semaforización computarizada para la zona

urbana y cantonal

Cooperación internacional

Cooperación internacional para el

desarrollo de redes territoriales

Suscripción de acuerdos con apoyo de la

cooperación internacional

COMPETENCIAS CONCURRENTES

Turismo

Reestructuración de la señalética 60turística del

cantón Mejía de las Parroquias de

Machachi, El Chaupi y principales

accesos al Cantón (Quito- Latacunga)

fase urbana.

Constitución de una organización de gestión de

destino Latacunga y formulación participativa de un

plan de turismo comunitario

Capacitación a agentes turísticos del cantón

Latacunga y elaboración de planes de negocio

gremiales

Elaboración de un plan de desarrollo turístico

cantonal con enfoque inclusivo y comunitario

Gestión de riesgos

Proyecto de señalización ambiental y riesgos en

el Cantón Mejía

Proyecto integral de capacitación y

preparación comunitaria, segunda fase de

implementación del plan de gestión de

riesgos del GAD del Cantón Mejía

Implementación sistema de alerta temprana e

identificación zonas de seguridad para

evacuaciones

Patrimonio natural y cultural

Forestación y reforestación comunitaria del bosque

andino y páramos.

Recuperación de áreas verdes y de protección en la

ciudad de Latacunga.

Censo y registro de organizaciones sociales:

fortalecimiento del tejido social.

Red cantonal de centros interculturales

comunitarios.

Toponimias de Latacunga

Ordenamiento de las principales manifestaciones

culturales y religiosas del cantón Latacunga

Elaboración propia

61

Como se puede observar existe una amplia diversidad en las actuaciones

municipales, donde el Municipio de Mejía ha priorizado principalmente las

infraestructuras y equipamientos, y el Municipio de Latacunga, tiende más a la

planificación y patrimonio, todas ellas enmarcadas a sus competencias y destinadas a

satisfacer las necesidades de la población.

De igual forma que en los ámbitos anteriores, se establece una valoración de la

intervención municipal en función de sus competencias, cuyo indicador cuantitativo se

expresa por el número de proyectos propuesto en cada uno de los municipios.

Por otra parte, del conjunto de proyectos analizados, no todos están

direccionados a las competencias, sino también al cumplimiento de las funciones

propias de los municipios, como lo veremos a continuación:

Cuadro 12: Cuantificación de proyectos municipales propuestos

Competencias Municipales Municipio de

Mejía

Municipio de

Latacunga

Promedio

Planificación y ordenamiento territorial 1 8 4,5

Saneamiento ambiental 3 2 2,5

Hábitat y vivienda 0 0 0,0

Servicios Públicos 1 2 1,5

Tasas y tributos 3 1 2,0

Catastro inmobiliarios urbano / rural 1 0 0,5

Uso y acceso a espacios públicos 0 1 0,5

Materiales de construcción 0 0 0,0

Infraestructura y equipamientos en general 13 2 7,5

Vialidad urbana 1 3 2,0

Tránsito y transporte 1 3 2,0

Cooperación internacional 1 1 1,0

Turismo 1 3 2,0

Gestión de riesgos 2 1 1,5

Patrimonio natural y cultural 0 6 3,0

Otros – Funciones varias 7 13 10,0

Total n. proyectos = 28 / 35 33 / 46 30,5

ÍNDICE DE SIMILITUD_3 = 0,80 0,72 0,76

Elaboración propia

62

Gráfico 4: Número de proyectos por competencia municipal

Elaboración propia

Gráfico 5: Índice de similitud por proyectos propuestos

Elaboración propia

4.4 PRESENCIA DEL GOBIERNO CENTRAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Otro de los aspectos que se incluyó en el análisis, es la presencia de las políticas

públicas del gobierno central concretadas a través de las intervenciones del Estado en

los municipios de Mejía y Latacunga o sus zonas de influencia a nivel provincial y

microregional. Esta determinación permitirá obtener una visión más integral de las

posibles actuaciones mancomunadas en el territorio, así como la identificación de los

actores claves inmersos en los distintos procesos.

En este sentido, a continuación se presenta un resumen de los programas y

proyectos propuestos en las Agendas Zonales N° 2 y N° 3, a donde pertenecen los

municipios de Mejía y Latacunga, respectivamente.

80%

20%

Municipio de Mejía

Índice de Similitud_3

Índice de Disimilitud_3

72%

28%

Municipio de Latacunga

Índice de Similitud_3

Índice de Disimilitud_3

63

Proyectos relacionados entorno al Municipio de Mejía

Cuadro 13: Proyectos estatales relacionados al municipio de Mejía

PROYECTO ESTADO GAD ENTIDAD

1. Buen Vivir en los territorios rurales y soberanía alimentaria

Fortalecimiento de institutos de

investigación en temas productivos

Idea Pichincha INIAP

Fortalecimiento del programa de turismo

comunitario, científico (biodiversidad), de

aventura, deportes extremos y cultural.

Idea Pichincha MINTUR

Mejoramiento de los ingresos de los

habitantes de la región, mediante

la incorporación de valor agregado

a la madera y uso sustentable del bosque

Idea Pichincha MIPRO

Mejoramiento de los ingresos

de los productores ganaderos del

Noroccidente de Pichincha.

Estudio Pichincha MAGAP

Mejoramiento de los ingresos

de los productores ganaderos

del cantón Mejía.

Estudio Mejía MAGAP

Mejoramiento de la producción florícola

con tecnología orgánica, en la provincia de

Pichincha (Cayambe, Pedro Moncayo y

Mejía).

Idea Mejía Privado

Implementación de mercados mayorista y

centro de acopio y postcosecha, en las

principales ciudades de la Región.

Idea Pichincha MIPRO

Mejoramiento del acceso a tierras

productivas por medio de la regularización

de la tierra en la región

Idea Pichincha MAGAP

Plan de haciendas Idea Pichincha MAGAP

Seguro Agrícola Idea Pichincha MAGAP

Servicios para la producción agroindustrial Idea Pichincha MAGAP

2. Movilidad, conectividad y energía

Ampliación de los servicios de telefonía

pública y móvil e internet, en el sector rural

de las tres provincias.

Estudio Pichincha Privado

Mejoramiento del sistema de vialidad

de la provincia de Pichincha vía E-35

Tambillo – Pifo – Guayllabamba

Estudio Pichincha MTOP

Ampliación y fortalecimiento del sistema

ferroviario (ferrovía)

Idea Pichincha Gob. Nacional

Mejoramiento del sistema vial de Quito por

medio del sistema perimetral

Idea Quito D.M.Q.

3. Patrimonio natural, recursos naturales renovables y no renovables

Fortalecimiento de los programas

nacionales reforestación

(PROFORESTAL, SOCIO BOSQUE)

Ejecución Pichincha MAGAP

Plan de manejo y conservación de zona

de páramo y fuentes de agua en las

provincias de Pichincha y Napo

Idea Pichincha SENAGUA

Plan de manejo y gestión de áreas

protegidas en la región

Idea Pichincha MAE

Creación del Parque Nacional Pichincha Idea Pichincha MAE – CP

Pichincha

4. Diversidad y patrimonio cultural

Rescate y fortalecimiento de los valores Idea Pichincha MINCULT

64

culturales ancestrales de la región.

Implementación de la Ruta KapakÑan

como potencial turístico de Pichincha

Idea Pichincha MINCULT

Implementación de la Ruta turística

del tren en la región

Idea Pichincha MINCULT

Implementación de la Ruta turística

ciudades patrimoniales en la región

Idea Pichincha MINCULT

Implementación de la Ruta turística

de las flores en la región

Idea Pichincha MINCULT

Integración Regional (Eje Binacional) Idea Nacional Gob. Nacional

Creación del Parque Arqueológico

Cochasqui

Idea Pichincha MINTUR

Fuente: Agenda zonal 2, Elaboración propia

Proyectos relacionados entorno al Municipio de Latacunga

Cuadro 14: Proyectos estatales relacionados al municipio de Latacunga

PROYECTO ESTADO GAD ENTIDAD

1. Medio ambiente y riesgos naturales

Inventario de recursos hídricos Idea Cotopaxi Consejo

Provincial y

Municipio

SENAGUA

Reducción de la vulnerabilidad

frente a riesgos

Idea Cotopaxi Consejo

Provincial y

Municipio

MIES, MAGAP

SNGR

2. Soberanía alimentaria

Programa de tecnificación de riego

parcelario

Idea / Pre

fact.

Cotopaxi Consejo

Provincial

INAR

Construcción del programa integral

cordillera central (proyectos de riego

Langoas, Chalupas y Novillopungo)

Pre

factibilidad

Cotopaxi INAR

Fomento de sistemas productivos agro

ecológicos

Perfil Cotopaxi

Consejo Provincial

MAGAP

Plan para la reactivación agropecuaria de

la sierra ecuatoriana

Observado Sierra MAGAP

3. Vivienda, saneamiento ambiental y agua potable

Construcción de vivienda rural Perfil Cotopaxi MIDUVI

4. Desarrollo de turismo comunitario, patrimonial, cultural

Remodelación y adecuaciones de la zona

de camping y refugio cerca de la laguna de

Limpiopungo en el Parque Nacional

Cotopaxi

Ejecución Cotopaxi MINTUR

Desarrollo de corredores turísticos Idea Cotopaxi MINTUR

Desarrollo del turismo comunitario en

áreas protegidas

Idea Cotopaxi MAE, MINTUR

Desarrollo de turismo natural, científico,

aventura, cultural y de salud

Idea Cotopaxi MINTUR

5. Mejoramiento de la conectividad en lo zonal – nacional

Construcción, mantenimiento y

rehabilitación vial

Ejecución Cotopaxi MTOP

Rehabilitación integral del sistema

ferroviario

Perfil Cotopaxi EFE

Rehabilitación integral del aeropuerto

Cotopaxi (Latacunga)

Ejecución Cotopaxi MTOP

6. Investigación e innovación tecnológica

65

Mapeo eólico para la implementación

del sistema de generación eléctrica

Idea /

Factibilid

Cotopaxi ESPE

Implementación del sistema de red de

sensores del volcán Cotopaxi

Perfil Cotopaxi ESPE

7. Emprendimientos pequeña y mediana empresa

Implementación de centros de acopio,

plantas procesadoras de lácteos y centros

integrales de control de calidad de leche y

sus derivados en el Ecuador

Ejecución Cotopaxi MAGAP

Desarrollo de la competitividad de la

pequeña industria, metalmecánica, textil,

cuero, calzado y alimentos

Idea Cotopaxi MIPRO

Fuente: Agenda zonal 3, Elaboración propia

Los proyectos propuestos por el gobierno central, de acuerdo a las agendas

zonales, están sustentados técnicamente por diagnósticos territoriales provinciales, que

evidencian las potencialidades, limitaciones y especialmente la problemática que debe

enfrentar estos territorios.

A manera de resumen, se encuentra que los proyectos a donde se dirigen las

inversiones están en concordancia con la vocación intrínseca de estas zonas y

beneficiarían de manera directa e indirecta el desarrollo de ciertos sectores como:

agropecuario, turismo, riesgos naturales, comercio, telecomunicaciones, vialidad y

medio ambiente.

Cabe señalar que para la concreción de procesos mancomunados entre

municipios, caso de estudio, será pertinente enfocarse en aquellos sectores vinculados

principalmente, a los que tienen que ver directamente con las competencias municipales

exclusivas y concurrentes en sus territorios.

4.5 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS Y MODELO TERRITORIAL

Teniendo en cuenta las referencia de los primeros capítulos de este documento,

acerca de las consideraciones físicas, ambientales, socioeconómicas y territoriales que

dan testimonio de las potencialidades y limitaciones de ambos municipios, y en virtud

de los análisis posteriormente efectuados del marco jurídico, la composición

metodológica de los planes territoriales y las actuaciones en el territorio y su entorno, es

pertinente la definición de los posibles escenarios territoriales que orienten la

adecuación de políticas y acciones conjuntas, a través de mancomunidades entre los

municipios de Mejía y Latacunga.

66

Para ello, se debe volver el ámbito competencial de los municipios, y la finalidad

de las mancomunidades en el orden jurídico ecuatoriano, que es el de mejorar la gestión

de sus competencias y favorecer sus procesos de integración territorial. En este sentido,

a partir de las 15 competencias municipales (ver 4.2.1), 12 exclusivas y 3 concurrentes,

se planteará unos escenarios territoriales, mediante la utilización de criterios que

permitan una adecuación de estos procesos en el territorio.

Los criterios a utilizar son los siguientes:

1. Objeto de mancomunamiento, no existe una tipología desarrollada de

mancomunidades en Ecuador, por lo que se considerarán unas propuestas de

Latinoamérica25

y España26

. (ver anexo 1 y 2)

2. Sector urbano / rural; debido a que la población con altos niveles de pobreza se

encuentra mayoritariamente en el campo, se debe pensar en procesos que involucren

la participación activa de este sector.

3. Extensión territorial y proximidad; los municipios cuentan con superficies

relativamente grandes y asentamientos humanos muy distantes y dispersos.

4. Relaciones prexistentes; aunque no presentan acciones conjuntas originadas

directamente desde las administraciones, el sector privado mantiene fuertes vínculos

entre estos territorios, especialmente, en la industria y el comercio.

5. Vocación y estructura territorial actual; la actividad agroproductiva, turística,

industrial y comercial desarrollada básica y tradicionalmente entorno a la vía

Panamericana y sus conexiones cercanas. No hay otras vías de comunicación

intermunicipal.

6. Indicadores ambientales y de riesgo; desertificación, contaminación hídrica, de

suelos y riesgos volcánicos son problemas comunes de estos municipios.

7. Participación social; para generar un efecto de rebote del proceso de planificación

tradicional “arriba / abajo”, se precisa la necesidad de que los actores sociales se

involucren directamente en estos procesos.

Dentro de esta lógica, y dada la naturaleza muy diversa de los posibles

escenarios, los planes territoriales se constituyen en uno de los fundamentos más

relevantes de la acción mancomunada, ya que al observar las interrelaciones de los

25 Hugo Molina, Las mancomunidades territoriales y el pacto territorial, 2011 26 Pilar Riera, Las mancomunidades en España, 2006

67

elementos estructurantes del territorio, los municipios tienen la posibilidad de concretar

acciones que sustenten la actuación supramunicipal, en beneficio de la gestión de sus

competencias exclusivas, y también de las competencias concurrentes a través de un

análisis integrado con los diferentes niveles de gobierno involucrados.

Estos instrumentos permiten una sostenibilidad y continuidad a cualquier acción

territorial en términos normativos y temporales, ya que actúa de manera reglamentaria, a

nivel municipal, sobre el uso y ocupación del suelo; con un ordenamiento territorial con

diversos fines: agropecuario, turístico, industrial, equipamientos, vivienda, servicios

básicos, etc., lo que los municipios acuerden generar en el territorio.

Además, que los lineamientos del ordenamiento territorial deben ser observados

por todos los niveles de gobierno para elaborar sus planes territoriales, y desarrollados a

una dimensión local o territorial dependiendo de los fines y alcances de la

mancomunidad a establecerse.

A continuación se muestran unos mapas referenciales, de carácter orientativos,

los cuales guiarán el establecimiento de estos posibles escenarios para la determinación

de alternativas de mancomunidades.

Figura 15: Modelo territorial actual Mejía – Latacunga

Fuente: MAGAP-MAE-IGEPN, 2007, Elaboración propia

68

Figura 16: Población y densidad poblacional parroquial

Fuente: INEC 2001, Elaboración propia

En este sentido, dada la extensa posibilidad de objetivos y funciones de las

mancomunidades, Molina 2011 y Riera 2005 (ver anexo 1 y 2), y con el objeto de

establecer los escenarios territoriales, se procederá agruparlas en tres ámbitos, adaptados

a la realidad del país, pudiendo éstas concretarse y funcionar de manera individual o en

conjunto: 1) desarrollo económico y productivo, 2) gestión de recursos naturales, medio

ambiente y riesgos, y 3) gestión de servicios y fortalecimiento de capacidades.

Por otra parte, para efectos del proyecto final, se establecerá un ejemplo de cada

uno, en concordancia con las competencias municipales y los objetivos del estudio.

4.5.1 Escenario 1: Desarrollo económico y productivo

Este escenario de evidente tendencia económica, propender potenciar los

sectores productivos, el fomento de la iniciativa privada y el establecimiento de redes de

cooperación. Las actividades que se desarrollan en estos municipios están básicamente

relacionadas con el sector agropecuario (industria y comercialización) y turístico; y sus

respectivas cadenas de valor.

Los municipios no ejercen una rectoría directa de estos sectores, ya que son

competencias exclusivas de otros niveles de gobierno o no han sido descentralizadas por

69

parte del Estado; situación que debería analizarse en función de los beneficios para el

municipio y la economía de la población, sin embargo, estas competencias al ser

concurrentes, los municipios pueden ejecutar acciones de fomento a estas actividades;

como es el caso de redes de mercado y centros de transferencia en el sector

agropecuario y de promoción de la actividad turística en este sector.

En este sentido, el ejercicio se desarrollará en torno al fomento del turismo,

debido a que presenta un mayor dinamismo en estos territorios y la acción institucional

ofrece algunas iniciativas y perspectivas en este ámbito.

Fomento del turismo.-

Este sector es muy variado y rico dentro del territorio, así podemos encontrar

una gran oferta turística marcada por los atractivos naturales y manifestaciones

culturales de esta región. En los primeros, identificados por el paisaje interandino con

sus nevados, volcanes activos, montañas, ríos caudalosos, lagos, lagunas y áreas

naturales protegidas; y, en el segundo, tenemos aspectos tangibles e intangibles, como:

iglesias, edificaciones, casas de hacienda, balnearios, santuarios, estación del ferrocarril,

caminos antiguos, parques, barrios emblemáticos y arqueología, además, ferias, fiestas,

comidas típicas, folklore, arte, deportes autóctonos, juegos populares, liturgias

religiosas, etc.

Este sector se desarrolla fundamentalmente entorno a la vía Panamericana y

sitios emblemáticos como los nevados Cotopaxi y Los Illinizas, y otros lugares

relevantes, donde se sitúa la mayoría oferta de servicios turísticos, como restauración,

hospedaje, oficinas de información, operadores y agentes turísticos. Su ubicación

estratégica por la infraestructura viaria que se irradia hacia la costa, amazonía, norte y

sur del país, favorece el desarrollo de esta actividad. Además de la proximidad a la

capital, Quito, que le ofrece una ventaja comparativa en relación a otros destinos

turísticos, los cuales se integran a través del aeropuerto en Latacunga, que actualmente,

es de cobertura nacional.

La competencia de los municipios en este sector es el de “Regular, controlar y

promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en coordinación con los

demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación

y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo”;

70

de esta manera, las acciones emprendidas por los distintos niveles de gobierno en el

sector principalmente son: fortalecimiento del programa de turismo comunitario,

científico (biodiversidad), de aventura, deportes extremos y cultural; adecuación de

zonas de camping y refugio; desarrollo de corredores turísticos; reestructuración de la

señalética turística; constitución de una organización de gestión de destino Latacunga y

formulación participativa de un plan de turismo comunitario; capacitación a agentes

turísticos del cantón Latacunga y elaboración de planes de negocio gremiales y

elaboración de un plan de desarrollo turístico cantonal con enfoque inclusivo y

comunitario.

A continuación el mapa de los atractivos turísticos entorno a los dos municipios

y sus elementos vinculantes.

Figura 17: Atractivos turísticos del Ecuador

Fuente: MINTUR, Elaboración propia

o

o

o

71

Los actores claves que facilitan las acciones en el sector, son: Ministerio de

turismo, los gobiernos autónomos a través de sus competencias, cámaras de turismo,

agentes y operadores turísticos y grupos sociales organizados.

4.5.2 Escenario 2: Planificación territorial y gestión del medio ambiente

En el ámbito competencial municipal de este escenario, se encuentra el

ordenamiento territorial, gestión ambiental local, gestión del patrimonio natural y

cultural, control de incendios (competencia exclusiva), y la gestión de riesgos y del

patrimonio natural (competencias concurrentes). A manera de ejemplo se propone los

riesgos a erupción del volcán Cotopaxi, debido a la imperiosa necesidad de darle un

tratamiento prioritario a este posible evento natural que involucraría a los dos

municipios.

Riesgos a erupción del volcán Cotopaxi.-

La presencia del volcán activo Cotopaxi, ubicado exactamente en el límite

intermunicipal, convocan a prepararse ante una posible erupción volcánica, cuyos

efectos de los flujos piroclásticos y de lava, recorrerán los cursos de los ríos en el suceso

del evento natural. Para la gestión de riesgos se conforma un Comité de Gestión de

Riesgos, presidido por los Alcaldes municipales, quienes son los encargados de

convocar a todos los integrantes a organizar las acciones necesarias frente a una posible

emergencia.

La competencia concurrente en este sector es de: “prevención, reacción,

mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de

origen natural o antrópico”. De la misma forma, las acciones emprendidas entorno a

los dos municipios, son: Proyecto de señalización ambiental y riesgos en el Cantón

Mejía; Proyecto integral de capacitación y preparación comunitaria, segunda fase de

implementación del plan de gestión de riesgos del GAD del Cantón Mejía;

Implementación sistema de alerta temprana e identificación zonas de seguridad para

evacuaciones; Reducción de la vulnerabilidad frente a riesgos.

Los actores involucrados para gestionar este sector son: Secretaría Nacional para

la Gestión de Riesgos, Gobernación provincial, Municipios, Consejo para la Gestión de

Riesgos, Policía Nacional, Bomberos, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, sociedad civil.

72

A continuación se muestra el mapa del volcán Cotopaxi y sus zonas de

influencia en una eventual erupción:

Figura 18: Zona de influencia de erupción del volcán Cotopaxi

Fuente: IGEPN 2008, Elaboración propia

4.5.3 Escenario 3: Gestión de servicios públicos y fortalecimiento de capacidades

La mayor cantidad de competencias exclusivas de los municipios se encuentra

en este escenario, debido a que es la entidad territorial más cercana a la población, la

misma que demanda de servicios básicos y sociales, movilidad, transporte, seguridad,

saneamiento ambiental, empleo, vivienda, entre otros, para satisfacer sus necesidades

primordiales y mejorar su calidad de vida.

De acuerdo al ejercicio de competencias municipal estos servicios deben

extenderse hasta las parroquias rurales circunscritas, sin embargo, éstas no han sido

totalmente atendidas, debido a: falta de recursos económicos, proximidad a la cabecera

municipal, accesibilidad a las parroquias rurales, y dispersión de la población rural,

entre otros.

73

Cabe señalar, que entre las ciudades de Machachi y Latacunga, cabeceras

municipales, hay una distancia aproximada de 70 km. y entre las parroquias rurales más

alejadas, MC. Astorga (Mejía) y Belisario Quevedo (Latacunga), una distancia aprox.

de 140 km., así mismo, entre las parroquias rurales más cercanas, El Chaupi (Mejía) y

Pastocalle (Latacunga), una distancia aprox. de 33 km.

En términos generales, las cabeceras cantonales, están mejor dotadas de

servicios públicos, así como de equipamientos e infraestructuras que las parroquias

rurales, en este sentido son a las que mayor atención habría que prestarles cuando se

inician estos procesos de asociatividad en el territorio.

Equipamientos de salud, educación y deportes.-

De acuerdo a las observaciones anotadas anteriormente, se tomará como

ejemplo, las dos parroquias más cercanas y contiguas, de estos municipios, que son: El

Chaupi (Mejía) y Pastocalle (Latacunga). Estas parroquias se localizan en las zonas

altas de los páramos, de población indígena, donde los servicios de salud, educación y

deportivos son insuficientes, debido a la falta de equipamientos e instalaciones

inadecuadas, que se acentúan más por la alta dispersión de la población.

La falta de transporte dificulta la movilidad de las personas para trasladarse a las

cabeceras municipales y hacer uso de mejores servicios de salud, educación y

deportivos. Los tiempos de recorrido entre el El Chaupi y Machachi, pueden variar entre

40 minutos a 1 hora, y de Pastocalle a Latacunga de 1 hora a 1 hora y 20 minutos.

Estas parroquias son un típico ejemplo de las condiciones deficitarias del sector

rural, donde las escasas fuentes de empleo, la falta de dotación de servicios básicos de

agua potable, alcantarillado, saneamiento, recolección de basuras, tratamiento de

desechos, se convierten en los verdaderos retos de la administración por intentar

resolverlos.

En estas parroquias las posibilidades de mancomunamiento deben analizarse

desde la perspectiva de reciprocidad, donde la implantación de estos equipamientos se

complementen con la construcción y mantenimientos de otros servicios, como vialidad

y transporte, ya que a las poblaciones les resultaría más fácil trasladarse entre estas

parroquias que dirigirse a sus respectivas cabeceras cantonales.

74

Las competencias en este tema le facultan para: Planificar, construir y mantener

la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los

espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con

la ley; en este sentido las acciones desarrolladas por los municipios y otros entidades

son las siguientes: Construcción del complejo recreacional La Calera 2° fase;

Equipamiento y mantenimiento de establecimientos escolares, áreas comunales, redes

de agua potable y alcantarillado, escenarios deportivos, salud, espacios públicos y

parques y jardines del cantón.

Los actores claves en este sector son el Ministerio de Educación, Ministerio de

Salud, Ministerio de Deportes, Municipios y la sociedad organizada.

A continuación se presentan unos mapas referenciales que muestran por un lado,

la accesibilidad vial y las distancias referidas desde las cabeceras parroquiales hasta las

cabeceras municipales, así como, los equipamientos de salud, educación y deportes

encontrados en los municipios.

Accesibilidad y distancias absolutas

Fuente: IGM 2009, Elaboración propia

75

Equipamiento de servicios básicos.

Fuente: INEC 2011, Elaboración propia

15%

85%

Establecimientos Salud

Mejía Latacunga

24%

76%

Establecimientos Educación

Mejía Latacunga

49% 51%

Establecimientos Deportivos

Mejía Latacunga

76

CAPÍTULO 5

RESULTADOS

1. De la coherencia de los planes territoriales en el marco jurídico-institucional

En el cuadro siguiente, se observa que los diferentes niveles de gobierno, provincial

y municipal, presentan una aceptable intensión de articulación vertical de los planes

territoriales en la estructura de planificación nacional, es decir, se direccionan a los 12

objetivos estratégicos del PND27

, sin embargo, estos no son debatidos ni concertados

mutuamente, por lo que para el caso de estudio, se tomará esta primera aproximación,

como una articulación media.

Objetivos PND

PD y OT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Provincia de Pichincha x x x x - x x - - x x x

Municipio de Mejía x x x x - x x - x x x x

Provincia de Cotopaxi x x x - x - - - - x

Municipio de Latacunga x x x x - x x x x x x x

Articulación vertical:

2. De la aplicación del COOTAD y la Guía SENPLADES en la elaboración de los

planes territoriales municipales.

Las competencias municipales determinadas en el COOTAD, es de cumplimiento

obligatorio para los dos municipios, a través de los cuales se implementan los proyectos

en el territorio. Esta definición para el caso de Mejía se lo hace de manera participativa

mediante asambleas parroquiales, donde se recogen las necesidades de la población

municipal y posteriormente se priorizan sus ejecuciones a través del Plan de Desarrollo

Estratégico Institucional PDEI. Este Plan no se fundamenta en un análisis y diagnóstico

territorial, sino que atiende a requerimientos puntuales y desarticulados.

27 Ver pág. 34

Articulación alta

Articulación media

Articulación regular

Articulación baja

Articulación nula

77

En cambio, el plan del municipio de Latacunga se fundamenta en la participación

ciudadana y en los diagnósticos estratégicos desarrollados de cada uno de los sectores

involucrados, esperándose una mejor definición de sus actuaciones en el territorio.

3. Del análisis comparativo en la congruencia de los planes territoriales e

indicadores de similitud y disimilitud.

En relación al análisis comparado de los instrumentos de planificación territorial,

efectuados sobre los 21 parámetros de la Guía SENPLADES, el plan propuesto por el

municipio de Mejía presenta inconsistencias, con la composición metodológica

propuesta, ya que al disponer únicamente del PDEI, éste no desarrolla con amplitud los

contenidos y alcances de las metas de desarrollo y ordenamiento territorial en su

jurisdicción.

Por su parte, el municipio de Latacunga, al disponer del plan de desarrollo, el plan

de ordenamiento territorial y el modelo de gestión, mantiene una estructura bastante

coherente de su planificación, especialmente en su ámbito local-territorial, se observa

una estrategia territorial bastante acertada basada en los asentamientos humanos y en el

uso y ocupación del territorio, faltando propuesta de alcance supramunicipal.

En cuanto al rol de la participación ciudadana, los municipios presentan una

estrategia muy bien consolidada especialmente en la formulación de los presupuestos

participativos y de rendición de cuentas.

En la formulación de programas y proyectos, el municipio de Latacunga, presenta

una definición temática mucho más amplia, que el de Mejía, tanto en cantidad como en

calidad de las propuestas, esto debido a la propia organización de su planificación, que

con amplia claridad define sus líneas estratégicas y sus proyectos de actuación.

En relación a las actuaciones territoriales, los dos municipios presentan un número

elevado de proyectos acordes a sus competencias municipales, sin embargo, las

tendencias son muy distintas en cuanto a la definición de sus proyectos, ya que la

discusión de las líneas estratégicas, no son discutidas y enmarcadas recíprocamente, y

con las instancias superiores de planificación, tanto provincial como nacional, aquí se

observa que la ejecución de las funciones y competencias en estos gobiernos autónomos

municipales tienen distintas prioridades.

78

Asimismo, las propuestas no muestran programas o proyectos supramunicipales,

únicamente llegan hasta los límites territoriales, esta actitud viene dada por el ejercicio

político tradicional, y en ninguno de los dos casos se mencionan mutuamente posibles

alianzas o acercamientos estratégicos.

Adicionalmente, la red de cooperación en estos municipios marca una distancia

bastante considerable, el de Latacunga con mayor dinamismo, por ser capital de

municipio y de provincia, donde se centralizan varias funciones del Estado, aquí se

identifica una fortaleza y a la vez una debilidad en estos niveles de gobierno, que a

pesar de estar en el mismo nivel político con iguales funciones y competencias, el

centralismo deja sentir su mayor peso relativo.

En este sentido, del análisis comparado efectuado sobre los tres ámbitos: 1)

estructura del plan, 2) enfoque metodológico y 3) intervención territorial, donde 1) y 2),

se refieren a los 21 parámetros de la Guía SENPLADES y 3), a los proyectos de

actuación, se han obtenido los puntajes de los Índices de Similitud y Disimilitud, donde

el de Mejía presenta valores de similitud bajos respecto a los dos primeros ámbitos, ya

que es el que menos se sujeta a esta propuesta estructural de planificación territorial. En

el tercer ámbito, la valoración se incrementa notablemente, por la coherencia de los

proyectos en el cumplimiento de sus competencias municipales.

En relación al municipio de la Latacunga, la valoración se manifiesta con valores

altos en los tres ámbitos, por cuanto, de partida asume completamente la utilización de

la Guía SENPLADES, y además, sus intervenciones son mucho más coherentes y

acertadas en el ejercicio de las competencias territoriales.

A continuación se muestran los valores de los Índices de Similitud y Disimilitud de

los Municipios de Mejía y Latacunga alcanzados en el análisis comparado:

Cuadro 15: Índice de Similitud

Ámbito Municipio de Mejía Municipio de Latacunga

Estructura del Plan (IS_1) 0,46 0,88

Enfoque metodológico (IS_2) 0,30 0,89

Intervención territorial (IS_3) 0,80 0,72

Total (IS_%) = 52,00 83,00

Elaboración propia

79

Cuadro 16: Índice de Disimilitud

Ámbito Municipio de Mejía Municipio de Latacunga

Estructura del Plan (IDs_1) 0,54 0,12

Enfoque metodológico (IDs_2) 0,70 0,11

Intervención territorial (IDs_3) 0,20 0,28

Total (IDs_%) = 48,00 17,00

Elaboración propia

0

50

100

Estructuradel plan

Enfoquemetodológico

Intervenciónterritorial

Media

Índice de Similitud

Municipio deMejía

Municipio de Latacunga

0

20

40

60

80

Estructuradel plan

Enfoquemetodológico

Intervenciónterritorial

Media

Índice de Disimilitud

Municipio de Mejía

Municipio de Latacunga

80

4. De los escenarios territoriales

En el Ecuador no existe una normativa adecuada para la estructuración de

mancomunidades, que permita estructurar coherentemente los objetivos y funciones de

las mismas; en este sentido, los escenarios identificados intentan organizar, apoyados en

las competencias municipales, la mayor cantidad de posibilidades de actuación

supramunicipal.

De esta manera, se han determinado tres escenarios que tienden a orientar los

posibles campos de acción de estas mancomunidades. En el primero, desarrollo

económico y productivo, se evidencia que los municipios a través de sus competencias

pueden actuar de forma complementaria, en los sectores agropecuario y turístico,

coordinando con los entes rectores, como son las provincias y el Estado,

respectivamente.

En el segundo escenario, de gestión de recursos naturales, medio ambiente y

riesgos, son tres los campos en los que pueden accionar los municipios: gestión de

incendios, donde tiene la rectoría de la ejecución, y gestión de riesgos y patrimonio

natural, de manera concurrente con los otros niveles de gobierno.

Y el tercer escenario, gestión de servicios y fortalecimiento de capacidades, es el

que mayor cantidad de competencias municipales abarca para su desarrollo, debido a

que es la entidad más cercana a la población, y la que tiene que satisfacer las

necesidades básicas demandadas; así podemos mencionar algunas como; servicios

públicos, servicios sociales, saneamiento ambiental, entre otros.

5. Del uso de la guía metodológica de la SENPLADES

La Guía SENPLADES es básicamente de contenidos y procesos, que responden

a los mandatos y disposiciones legales y constitucionales de la CRE, COOTAD y

COPFP. Fue elaborado por la SENPLADES en un proceso participativo de espacios de

diálogo y análisis con representantes de los GAD, acordando para el efecto, conceptos y

técnicas de planificación, reconocidas actualmente como válidas y apropiadas.

Es un documento referencial, no obligatorio, para que los GAD elaboren sus

planes territoriales, es aún perfectible, sin embargo, estas entidades pueden determinar

81

el grado y profundidad de su alcance, pero esta libertad de decisión no debe limitar un

mínimo rigor técnico ni omitir el cumplimiento de las normas legales establecidas.

En este sentido, si bien el municipio de Mejía asume los mandatos legales en

esta materia, no es así con el uso de esta Guía, la cual no es aplicada, a diferencia del

municipio de Latacunga, el cual se adapta casi por completo a sus lineamientos. Esta

situación ha dificultado la identificación y desagregación de las pautas que cada

municipio marca para estructurar sus planes territoriales.

82

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

1. La coherencia multinivel (articulación vertical) entre planes territoriales con una

valoración media, se entiende toda vez que existe una disposición constitucional de

cumplimiento, sin embargo, para obtener una valoración real de estos resultados,

sería necesario llegar a constatar las actuaciones directas, a través de los proyectos e

inversiones puntuales, que cada una de las entidades territoriales realiza en los

distintos sectores.

2. En el análisis multinivel, se determina que la falta de coordinación en la elaboración

de los distintos planes territoriales dificulta la complementariedad y operatividad de

las actuaciones en el territorio, a pesar de existir un mandato constitucional de

cumplimiento.

3. Se observa una deficiencia por parte del gobierno central en informar

adecuadamente a los gobiernos autónomos descentralizados, que el marco jurídico-

institucional actual, así como, el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia

Territorial Nacional, facilitaría el desarrollo de estrategias locales y

supramunicipales, así como la mejora de la proyección del país a nivel nacional e

internacional.

4. Los planes territoriales municipales de Mejía y Latacunga, al ser equiparados con la

Guía SENPLADES, de contenidos mínimos necesarios, no presentan una coherencia

aceptable en la mayoría de sus componentes, lo cual dificultaría la definición futura

de actuaciones de carácter supramunicipal.

5. Los valores de similitud y disimilitud determinados en el análisis comparativo,

muestra que el Municipio de Mejía debe fortalecer sus instrumentos de planificación

territorial y definir un modelo de gestión apropiado en su jurisdicción.

6. El método comparativo es adecuado por cuanto permitió establecer una valoración

global del índice de similitud de cada uno de los planes territoriales municipales, a

partir de un análisis y valoración específica de los parámetros establecidos en la

Guía SENPLADES.

83

7. Los planes territoriales en Ecuador, en general, no se sujetan a la Guía

SENPLADES, como el caso de Mejía, ya que es de uso optativo, sin embargo,

proponen una guía de contenidos mínimos que deben observar estos instrumentos de

planificación territorial, para facilitar sus procesos de desarrollo e integración

interterritorial.

8. Los escenarios territoriales identificados para una actuación supramunicipal,

afrontan complejas posibilidades de concretarse a través de mancomunidades, ya

que están condicionadas principalmente por factores, como: limitadas competencias

municipales, escasa desconcentración estatal, débil marco jurídico en esta materia,

escasos procesos de integración interterritorial, débil planificación territorial

municipal, entre otras.

9. La conformación de la mancomunidad Mejía – Latacunga, conllevará a iniciar un

nuevo modelo de gestión territorial, donde sus actores clave, con un mismo nivel

administrativo y operativo, concierten acciones con el propósito de fortalecer sus

procesos de desarrollo local y de cohesión intermunicipal. Además, propiciará la

concepción del territorio pautado bajo otras condicionantes integradoras,

ambientales, sociales, económicas, culturales, que superan los límites

jurisdiccionales de estos municipios.

10. Las mancomunidades darán la oportunidad a estos municipios de trascender de una

gestión endógeno a una exógena, como una alternativa de desarrollo local, sin

embargo, en este tipo de municipios es necesario emprender de manera paralela,

diversas estrategias de desarrollo, cuidando que unos sectores se desarrollen más en

perjuicio de otros.

11. El uso de la Guía SENPLADES como modelo unificado para la formulación de los

planes territoriales es indispensable, por cuanto, norma la estructura y contenidos

mínimos que deben estructurar estos instrumentos de planificación territorial, lo cual

permitirá una visión más organizada de la planificación a nivel local y nacional,

facilitando la articulación de procesos e iniciativas entre territorios circunvecinos.

12. En relación al marco jurídico vinculado a temas de cooperación territorial, de

mancomunidades y consorcios, previstos en la legislación ecuatoriana, éste se

presenta con demasiada flexibilidad, donde aspectos de constitución legal, alcances,

funcionamiento, planificación y gestión, financiamiento, articulación territorial,

84

entre otros, deberían ser fortalecidos en beneficio de constituir una Ley Especial de

Mancomunidades.

6.2 Recomendaciones

Para los GAD, el uso de la Guía de Contenidos y Procesos para la Formulación de

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincias, Cantones y

Parroquias, debe convertirse en una herramienta de referencia para consolidar procesos

planificación estratégica interterritorial.

Que los GAD, observen en la estructura de planificación territorial nacional una

fortaleza para desarrollar proyectos integrales con todos los niveles de gobierno, cuyos

resultados se verán reflejados en las mejoras de las condiciones de vida de la población.

Para la SENPLADES, que en las Guías de planificación del desarrollo y ordenamiento

territorial desarrolladas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES, se incluya mecanismos y directrices específicas para la identificación de

operaciones conjuntas de carácter supramunicipal.

Que el análisis comparativo se amplíe a los cinco municipios circunvecinos restantes,

con la finalidad de disponer de un marco de referencia integral de las posibles formas de

mancomunamiento con el Municipio de Mejía.

6.3 Proyección futura

Las entidades territoriales deben seguir trabajando en estos procesos de integración y

asociatividad territorial, con la finalidad de que sus resultados sean el motor de una

revisión y discusión del marco jurídico respecto a temas de cooperación territorial.

La cooperación interterritorial entre estos municipios rurales debe replantearse desde

una perspectiva de fortalecimiento de sus parroquias rurales, a través de modelos de

gestión descentralizada y desconcentrada, donde estrategias como el policentrismo,

ciudad intermedia, entre otras, se conviertan en elementos de discusión del nuevo

modelo de desarrollo territorial para estos municipios.

85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Díaz Aguilar, A. (2010) La creación de una comarca. Ordenación del territorio,

espacios sociales e identidades. El Caso de Tentudía. Universidad de Sevilla,

Sevilla, 381 pp.

• Farinós Dasí, J. Olcina Cantos, J. Rico Amorós, A. Rodríguez Navarro, C. Romero

Renau, L. Espejo Marín, C. Vera Rebollo, F. (2005) “Planes estratégicos

territoriales de carácter supramunicipal”, Boletín de la A.G.E. N.º 39, págs. 117-

149.

• Ferreira, X. (2006) “La cooperación municipal en España: Los entes

supramunicipales en el ordenamiento jurídico español”, Urban Public Economics

Review, número 006, Universidad Santiago de Compostela, Santiago de

Compostela, pp. 69-88.

• Gobierno autónomo descentralizado del cantón Mejía (2011) Plan Estratégico de

Participación Institucional 2011-2012, Machachi.

• Gobierno autónomo descentralizado del cantón Latacunga (2011) Planes de

desarrollo y ordenamiento territorial del municipio de Latacunga 2011 – 2012,

Latacunga.

• Gobierno de Ecuador (1998), Constitución de la República del Ecuador, Quito.

• Gobierno de Ecuador (2008), Constitución de la República del Ecuador, Quito.

• Gobierno de Ecuador (2010) Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomías y Descentralización del Ecuador, Quito.

• Gobierno de Ecuador (2010) Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, Quito.

• Gómez Orea, D. (2008) Ordenación territorial, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 766 pp.

86

• Hernández Genís, N. Collado Curiel, J. (2002) “La Estrategia Territorial en Navarra:

una experiencia de aplicación de los principios de planificación y desarrollo espacial

sostenible europeos a nivel regional”, Quinto Congreso de Economía de Navarra,

23 pp.

• Instituto Geográfico Militar (2010) Atlas Ecuador, Quito.

• Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía.

• Melgar Ceballos, M. (2008) Guía metodológica trinacional, Planificación

estratégicas territorial para el fortalecimiento de las Mancomunidad Trinacional

Fronteriza Río Lempa, Guatemala, Honduras y El Salvador, 196 pp.

• Molina Saucedo, H. (2011) Las mancomunidades municipales y el pacto territorial,

CEPAD, Santa Cruz, 229 pp.

• Riera Figueras, P. Haas, C. Amer Capdevila, C. (2005) “Las mancomunidades en

España”, Universidad Autónoma de Barcelona, Boletín de la A.G.E. N.º 39, págs.

151-179.

• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2007) Atlas Regional del

Ecuador, Quito.

• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2011), Guía de contenidos y

procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de provincias, cantones y parroquias, Quito.

• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009) Plan Nacional de

Desarrollo (Plan Nacional del Buen Vivir) 2009-2013, Quito.

• Zoido Naranjo, F. et. al. (2009) “El concepto de cohesión territorial. Escalas de

aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas”, Universidad de Sevilla,

Boletín de la A.G.E. N.º 50, págs. 157-172.

87

Páginas WEB:

• www.senplades.gob.ec

• www.inec.gob.ec

• www.latacunga.gob.ec

• www.mejia.gob.ec

• http://www.undp.org.ec/art/frontEnd/main.php?idSeccion=196

• http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/11852/sgp29.pdf

• http://www.boletinage.com/39/05-PLANES%20ESTRATEGICOS.pdf

• http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/504/50400603.pdf

• http://www.boletinage.com/39/06-LAS%20MANCOMUNIDADES.pdf

• http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_v

iew&id=137510&umt=mancomunidades_paso_previo_a_asociacion_entre_provinci

as_para_gestionar_recursos

• http://www.comunidadandina.org/predecan/catalogovirtual/documentos/ecuador/do

c11.pdf

• http://www.scribd.com/doc/6858172/QUE-ES-UN-CLUSTER

• http://bellocamila.blogspot.com.es/2009/05/mancomunidades-ecuatorianas.html

• http://scholar.google.es/

• www.cocentaina.es

88

SIGLAS UTILIZADAS

AME Asociación de Municipalidades del Ecuador

CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Sensores Remotos

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización

CONAJUPARE Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador

CONCOPE Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

CONELEC Consejo Nacional de Electrificación

COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

CRE Constitución de la República del Ecuador

ECOCIENCIA Organización no Gubernamental

EFE Empresa de Ferrocarriles del Estado

ETNE Estrategia Territorial Nacional del Ecuador

ETN Estrategia Territorial Navarra

ESPE Escuela Politécnica del Ejército

GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados

IGM Instituto Geográfico Militar

INAR Instituto Nacional de Riego

INIAP Instituto de Investigaciones Agropecuarias

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

MINCULT Ministerio de Cultura

MIPRO Ministerio de la Producción

MINTUR Ministerio de Turismo del Ecuador

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas

PND Plan Nacional de Desarrollo

SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

SNP Sistema Nacional de Planificación

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

89

ANEXOS

Anexo 1:

Hugo Molina, Las mancomunidades territoriales y el pacto territorial, 2011:39

Resumen temático de organización de las mancomunidades.

a) Desarrollo Económico: Estamos frente a la categoría ideológica de la acción institucional

como componente que le da sostenibilidad a la inclusión y a la gestión, y que busca el

potenciamiento de las actividades agropecuarias, el fomento a la iniciativa privada, la

transformación productiva y el apoyo

a la comercialización; las alianzas buscan una aceleración del crecimiento económico cimentado

en la transformación, el incremento y la diversificación de la producción, así como en la

expansión de la base productiva y de mercado, en armonía con el medio ambiente y el

desarrollo humano.

En esta categoría, están las mancomunidades que trabajan temas turísticos, producción

especializada de sectores agropecuarios priorizados con incremento del valor agregado,

desarrollo de capacidades artesanales y culturales identificatorias de los territorios. El carácter

local de la economía, se orienta a revalorizar saberes y experiencias de organizaciones

indígenas, campesinas, cooperativas y pequeñas unidades productivas.

En esta categoría están incorporadas las Nuevas Tecnologías como un instrumento transversal a

todos los servicios; páginas webs, portales, redes sociales, ponen en valor el territorio, su

organización y su forma de relacionamiento.

b) Recursos Naturales y Medio ambiente: Manejo equilibrado de los recursos naturales,

(bosque, agua, tierra, minería, hidrocarburos), asegurando el balance entre extracción y

conservación en lo relacionado con los renovables e invirtiendo los beneficios temporales de los

no renovables en producción o transformación alternativas (por ejemplo, los beneficios del gas

natural en infraestructura de generación hidroeléctrica).

Desarrollo de Planes de Ordenamiento Territorial y Planificación Territorial.

Administración y manejo de Cuencas, servicios ambientales, conservación de recursos hídricos;

parques naturales.

El cuidado, recuperación, conservación y preservación del medio ambiente y la biodiversidad,

definiendo los límites de la intervención humana en función de la capacidad de recuperación de

la naturaleza y minimizando los impactos negativos ambientales.

El ordenamiento del territorio y el equilibrio de su ocupación, en función de las vocaciones de

cada zona ecológica, para optimizar las inversiones y además consolidar las comunidades y

ciudades intermedias.

c) Gestión de Servicios: La formación integral de unidades administrativas que apoyen la

gestión municipal y la capacidad productiva de la colectividad y las personas.

El fortalecimiento de los valores humanos y sociales para consolidar los núcleos familiares y la

comunidad como generadora básica de ciudadanía e institucionalidad.

El mejoramiento de la distribución del ingreso, en procura de reducir las tensiones en la

estructura social.

La facilitación y ampliación del acceso a servicios de educación, salud y saneamiento básico.

La mitigación de los efectos de la pobreza y el ataque sistemático a sus causas, como ausencia

de ingresos suficientes y permanentes para una vida digna.

Adecuación de instrumentos de gestión que permitan desarrollar estas acciones en el interior de

la mancomunidad, y brindar servicios a actores externos en cobro de impuestos, catastros,

gestión del saneamiento básico, mantenimiento de caminos, perforación de sistemas de agua,

riego y represa.

90

Anexo 2:

Anexo 2: Riera, Las mancomunidades en España, 2005

Mancomunidades: Tipología y descripción de los objetivos.

Protección y Seguridad

1) Seguridad y protección civil. Se incluyen los servicios que llevan este mismo descriptor y

que se refieren al servicio de orden, policía local, control de tráfico, protección civil y guardería

rural.

2) Extinción y prevención de incendios. Se incluyen todos los servicios y actividades

relacionadas con la extinción de incendios y los parques de bomberos.

Servicios Públicos de Promoción Social

3) Sanidad y Salud. Servicios dedicados a la sanidad y a la prevención de enfermedades, a la

gestión de hospitales y centros públicos de salud, a servicios complementarios (ambulancias) y

a todo tipo de acciones relativas a la salud.

4) Educación. Conservación y gestión de los centros de educación. Se incluyen en este epígrafe

solamente los servicios que se refieren a los estudios de Primaria, ESO y Bachillerato.

5) Prestación de servicios de asistencia social. Incluye atenciones de carácter benéfico social,

residencias de ancianos, y prestaciones y servicios a la mujer, a la juventud y a la infancia.

6) Promoción educativa. Servicios destinados a la promoción de la educación. Se incluyen las

escuelas taller, la formación profesional, la formación de adultos, así como la enseñanza de la

música, y de las artes plásticas.

7) Promoción del empleo. Fomento y promoción del empleo y de la ocupación.

8) Servicios funerarios y cementerios.

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

9) Residuos. Incluye todos los servicios comprendidos en el tratamiento, recogida, gestión y

eliminación de cualquier tipo de residuos sólidos urbanos y/o industriales.

10) Saneamiento y abastecimiento de aguas. Incluye todos los servicios relacionados con el

suministro, tratamiento, gestión del agua y eliminación de las aguas residuales.

11) Mantenimiento de servicios. Mantenimiento de los servicios municipales de alumbrado,

alcantarillado, servicio eléctrico, limpieza viaria, parques y jardines.

12) Medio Ambiente. Se incluyen todas aquellas actividades relacionadas con la gestión,

protección, promoción, y programación del medio ambiente y del paisaje.

13) Vivienda. Promoción de la vivienda, programas de rehabilitación, políticas de vivienda

protegida.

14) Ordenación del Territorio y Urbanismo. Se incluyen todas aquellas actuaciones que se

refieren a la creación, promoción y gestión de suelo para distintas actividades: industrial o de

equipamientos (el suelo relacionado con la vivienda se incluye en el apartado anterior), la

gestión de servicios urbanísticos, la promoción de planes de ordenación y el asesoramiento en

materia urbanística y de ordenación del territorio.

Infraestructuras

15) Infraestructuras básicas y obras públicas. Servicio de creación, mejora y mantenimiento de

las infraestructuras básicas: carreteras y caminos vecinales. Parque de maquinaria para usos

públicos y su mantenimiento (maquinaria quitanieves, de limpieza viaria), señalización viaria y

su mantenimiento.

16) Transporte y movilidad. Transporte público, transporte escolar, ordenación del tráfico.

17) Tecnología de la comunicación y de la información. Se incluye la prestación y el

mantenimiento de servicios de telefonía y todo lo relacionado con las nuevas tecnologías.

33) Mataderos y mercados. Se incluyen además las lonjas, las ferias y el abastecimiento.

91

Sectores productivos

18) Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. Se incluyen todas aquellas actividades

relacionadas con la mejora, promoción y mantenimiento de las actividades agrarias y la

construcción y creación de infraestructuras básicas para estas actividades. Se incluyen también

el saneamiento de suelos, y los tratamientos antiplagas.

19) Industria. Se incluyen todas las actividades relacionadas con la mejora, promoción, fomento

y desarrollo del sector industrial.

20) Energía. Se incluyen todas las actividades relacionadas con la producción, distribución y

promoción de energía.

21) Minería. Se incluyen las actividades relacionadas con el sector de la minería.

22) Turismo. Se incluyen las actividades relacionadas con la promoción del sector; construcción

y mejora de equipamientos turísticos (campings, oficinas de turismo), campañas de propaganda

y difusión.

23) Comercio. Se incluyen las actividades relacionadas con el sector comercial.

24) Desarrollo económico y social. Se incluyen en este objetivo todas aquellas actividades que

de una manera genérica se plantean el desarrollo económico y social de los municipios

mancomunados. Las agencias de desarrollo local se incluyen también en este objetivo.

Cultura y difusión

25) Promoción y difusión de la cultura. Creación conservación y gestión de edificios y

equipamientos culturales: bibliotecas, museos, archivos, salas de exposiciones. Se incluyen todo

tipo de manifestaciones culturales.

26) Educación física y deportes. Construcción, gestión y promoción de todo tipo de

instalaciones y equipamientos deportivos. Se incluyen también las actividades recreativas.

27) Protección y promoción del patrimonio histórico-artístico. Se incluyen todas las actividades

dedicadas a la protección y promoción del patrimonio.

28) Comunicación social y participación ciudadana. Se incluyen la promoción y gestión de los

medios de comunicación social: publicaciones periódicas, radio y televisión, gabinetes de

prensa. Se incluyen también las acciones dirigidas al fomento de la participación ciudadana.

Asesoramiento

29) Información básica, estudio, asesoramiento y asistencia técnica. Se incluyen en este objetivo

todas las actividades de asesoramiento y de soporte al sector público y al sector privado. Se

excluye el asesoramiento a la gestión urbanística que se ha incluido en el objetivo 14.

30) Información y protección al consumidor. Se incluyen las oficinas de información al

consumidor, y todas las actuaciones de soporte al consumidor.

31) Recaudación, gestión financiera y presupuestaria. Se incluyen todos los servicios y

asesoramiento relacionados con la temática presupuestaria, recaudatoria, contable, financiera y

de tesorería de la administración local.

32) Servicios administrativos y servicios delegados. Se incluyen todos los servicios y

asesoramiento a los servicios administrativos de las administraciones locales (servicios

informáticos, y de gestión). Se incluyen también los servicios que por delegación de otras

administraciones e instituciones pueden ejercer las mancomunidades. 34) Otros.