cooperacion internacional una mirada en colombia

5
Pontificia Universidad Javeriana de Cali Especialización en Cultura de Paz y D.I.H - II semestre Asignatura: Constitución y acciones ciudadanas La Cooperación Internacional en Colombia América Latina y el Caribe. Profesora: Maria Paula Ávila Estudiante: Fredy Andrés Vargas Guerrero Tema: Cooperación Internacional Tradicional. Oferta y Demanda. Introducción. A través de la historia y a nivel mundial, han existido diversas maneras de solidaridad entre comunidades, países, personas y organizaciones. Es decir, siempre ha existido lo que podríamos llamar “Cooperación”, bautizada con muchos nombres; Internacionales, solidaria, para el desarrollo, para la sostenibilidad etc. siempre se ha presentado la necesidad de apoyarse mutuamente bien sea por sentido común, personal o por conveniencia, interesada o desinteresadamente. En esta reflexión trataré de hacer un acercamiento acerca de la Cooperación Internacional tradicional desde el punto de vista tanto de la oferta como la demanda. Además, indagar hasta qué punto es conveniente realizar acuerdos de Cooperación y de qué maneras estas pueden inferir tanto en los oferentes como a los receptores. ¿Qué es Cooperación? “La cooperación alude a la solución de una táctica o habilidad que se puede aplicar al procedimiento o a la labor desarrollada por un conjunto de individuos o establecimientos que comparten un interés y un propósito, debido a que son utilizados como un sistema que facilitan la adquisición del logro o del propósito que se planteó” (Conceptodefinicion.de) http://conceptodefinicion.de/cooperacion/ De acuerdo a lo anterior, podría decir que la cooperación internacional para el desarrollo a nivel global es un mecanismo de participación social, donde los participantes sean oferentes o receptores, acuerdan formas de trabajar conjuntamente para alcanzar objetivos. Hoy en día, se conocen diversos tipos de cooperación, esto es de acuerdo a las necesidades del receptor y las exigencias del oferente. Ahora bien, existen algunas definiciones que podría orientarnos aún más desde el contexto latinoamericano. Por ejemplo, para la Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional (SETCO) de Honduras, la cooperación internacional se refiere a “Los recursos económicos que los países donantes destinan a entes públicos y privados para la ejecución de acciones compatibles con las estrategias, políticas y prioridades del país receptor”. (Pollack, 2010) Para el ministerio del poder popular para la planificación y desarrollo de Venezuela, la cooperación internacional se refiere a “La relación que se establece entre dos o más países u organismos internacionales, con el fin de transferir capacidades para colaborar con objetivos explícitos o implícitos de desarrollo mutuamente aceptados, en concordancia con las prioridades nacionales. Es complementaria a los esfuerzos nacionales para apoyar el desarrollo sostenible. (Pollack, 2010)

Upload: fredy-vargas

Post on 11-Apr-2017

63 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cooperacion internacional una mirada en colombia

Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Especialización en Cultura de Paz y D.I.H - II semestre

Asignatura: Constitución y acciones ciudadanas

La Cooperación Internacional en Colombia América Latina y el Caribe.

Profesora: Maria Paula Ávila

Estudiante: Fredy Andrés Vargas Guerrero

Tema: Cooperación Internacional Tradicional. Oferta y Demanda.

Introducción.

A través de la historia y a nivel mundial, han existido diversas maneras de solidaridad entre comunidades, países, personas y organizaciones. Es decir, siempre ha existido lo que podríamos llamar “Cooperación”, bautizada con muchos nombres; Internacionales, solidaria, para el desarrollo, para la sostenibilidad etc. siempre se ha presentado la necesidad de apoyarse mutuamente bien sea por sentido común, personal o por conveniencia, interesada o desinteresadamente.

En esta reflexión trataré de hacer un acercamiento acerca de la Cooperación Internacional tradicional desde el punto de vista tanto de la oferta como la demanda. Además, indagar hasta qué punto es conveniente realizar acuerdos de Cooperación y de qué maneras estas pueden inferir tanto en los oferentes como a los receptores.

¿Qué es Cooperación? “La cooperación alude a la solución de una táctica o habilidad que se puede aplicar al procedimiento o a la labor desarrollada por un conjunto de individuos o establecimientos que comparten un interés y un propósito, debido a que son utilizados como un sistema que facilitan la adquisición del logro o del propósito que se planteó” (Conceptodefinicion.de) http://conceptodefinicion.de/cooperacion/

De acuerdo a lo anterior, podría decir que la cooperación internacional para el desarrollo a nivel global es un mecanismo de participación social, donde los participantes sean oferentes o receptores, acuerdan formas de trabajar conjuntamente para alcanzar objetivos. Hoy en día, se conocen diversos tipos de cooperación, esto es de acuerdo a las necesidades del receptor y las exigencias del oferente.

Ahora bien, existen algunas definiciones que podría orientarnos aún más desde el contexto latinoamericano. Por ejemplo, para la Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional (SETCO) de Honduras, la cooperación internacional se refiere a “Los recursos económicos que los países donantes destinan a entes públicos y privados para la ejecución de acciones compatibles con las estrategias, políticas y prioridades del país receptor”. (Pollack, 2010)

Para el ministerio del poder popular para la planificación y desarrollo de Venezuela, la cooperación internacional se refiere a “La relación que se establece entre dos o más países u organismos internacionales, con el fin de transferir capacidades para colaborar con objetivos explícitos o implícitos de desarrollo mutuamente aceptados, en concordancia con las prioridades nacionales. Es complementaria a los esfuerzos nacionales para apoyar el desarrollo sostenible. (Pollack, 2010)

Page 2: Cooperacion internacional una mirada en colombia

Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Especialización en Cultura de Paz y D.I.H - II semestre Y por último, una de las definiciones más cercanas a nuestro contexto es la de Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, que la define como “la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países en desarrollo, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales”. (Pollack, 2010)

Las tres definiciones anteriores nos muestran lo que podría denominarse Cooperación Tradicional, que básicamente consiste en herramientas que facilitan el intercambio de soluciones frente a desafíos nacionales e internacionales, al tiempo que permiten fortalecer los ejes estratégicos para el logro de los objetivos de desarrollo, la prosperidad para todos, donde los actores más importantes podrían ser los países “desarrollados” sobre los “subdesarrollados” cuya población receptora generalmente se encuentra en condiciones necesarias de intervención, esto es, aquellos que tienen más recursos desde lo económico, en especie, conocimientos etc. a los que carecen de estos mismos.

“Cooperación Norte-Sur o vertical: esta es la forma más común y tradicional de cooperación internacional, que se da entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, los primeros aportando tanto recursos financieros como asistencia técnica para apoyar los esfuerzos de desarrollo de los segundos” (Ministerio de Economía Planificación y desarrollo de Republica Dominicana; http://economia.gob.do/mepyd/viceministerios/cooperacion-internacional/modalidades-e-instrumentos-de-la-cooperacion-internacional/

Cómo funciona la Cooperación tradicional: los instrumentos que utiliza pueden ser a través de capacitaciones técnicas, o de proyectos de ONGS para generar desarrollo, que no es reciproco en todas las medidas, otra forma de generar cooperación es a través de la cooperación cultural en el mantenimiento de infraestructura del patrimonio cultural. La cooperación tradicional va hacia un tipo de cooperación descentralizada, ya que se debe pensar como un pacto de compromiso mutuo o reciproco; y en esa medida se debe tener en cuenta que detrás de los intereses de la cooperación tradicional también existe un intercambio de conocimiento en todas las dimensiones (PATENTES), conocimiento científico, cultural, formativo, ambiental etc. de igual manera se contribuiría a que haya más independencia de los actores tanto de los cooperantes y/o los receptores.

En esa medida, se debe tener una mayor responsabilidad con la forma tradicional como se desarrolla la cooperación, se debe buscar la reciprocidad y la potencialización de recursos para generar intercambios paralelos, y que de esta manera pueda haber más equilibrio tanto en quien da, como el que recibe. Además, no se puede desconocer que una de las debilidades de la cooperación tradicional es que los Estados han perdido el margen de negociación, también los procesos de administración juegan un papel importante en la gestión y la priorización de la inversión de los recursos.

Pero, ¿Es conveniente realizar este tipo de acuerdos de cooperación, donde uno da y el otro recibe supuestamente por simple voluntad sin esperar nada a cambio? Es importante tener en cuenta que en la actualidad en una sociedad globalizada todo va cambiando de acuerdo a los momentos históricos y las necesidades de cada quien, ejemplo de ello se podría evidenciar claramente cuando de repente otros países (de norte) comienzan a llevarse las riquezas ambientales que poseen los países que reciben ayuda supuestamente de quienes dieron “desinteresadamente”. Anteriormente, para el caso de Colombia venían ayudas del exterior como mecanismos de cooperación, que a través de la ayuda sobre todo económica, contribuían al

Page 3: Cooperacion internacional una mirada en colombia

Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Especialización en Cultura de Paz y D.I.H - II semestre desarrollo de regiones con población que carecía de recursos, hoy posiblemente estamos pagando esos acuerdos que se realizaban para tal fin ¿de qué manera?, a través de convenios internacionales sobre todo con Estados Unidos, (ALCA, TLCs) y que hoy tenemos que asumir, llevando a la desgracia económica a muchos sectores productivos, campesinos y económicos, sobre todo los agrupados en pequeñas y medianas empresas que deben cerrar su puertas porque no pueden competir con grandes “monstruos” capitalistas y esclavistas internacionales que lo único que buscan es acumular riquezas a costa de los más débiles. Dice Héctor Mondragón1 “La aplicación de los acuerdos lesionará a más de 400 mil familias pro­ductoras de leche y la repercusión sobre el empleo se haría sentir. En Colombia el impacto será mayor sobre los productores campesinos e indígenas, ya que el decreto 3411 de 2008 prohibió a partir del 26 de agosto de 2010 la comercia­lización de leche cruda. Hasta ese día el 35% de la producción se vendía cruda al consumidor, que acostumbraba hervir la leche” (Mondragón, 2013)http://www.rebelion.org/noticia.php?id=113292

Lo anterior haciendo referencia al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EE.UU, donde invita a reflexionar en aspectos como; el rompimiento de la comunidad andina, la estructuración económica, derechos territoriales, impacto comercial, la leche, el trabajo, impacto ambiental, patentes entre otras. Generalmente los más “fuertes” del norte se imponen sobre los más “débiles” del sur.

Ahora bien, se deben reconocer los esfuerzos o acuerdos de cooperación que se realizan en beneficio de la sociedad, donde la prioridad principal son las comunidades vulnerables que se encuentran en situaciones difíciles, y que quienes tienen mejores condiciones o recursos, apoyan desinteresadamente por medio de proyectos productivos, de intervención, de prevención etc. a quienes lo necesitan. Podríamos encontrar muchos casos de cooperación, entre empresas, entre ciudades, entre países, entre instituciones educativas etc., por ejemplo la Universidad de San Buenaventura suscribió un acuerdo entre la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), el Ministerio de Protección Social y la secretaria de Salud departamental, que consistió en la formación de agentes educativos en primera infancia, sobre la “promoción de la resiliencia familiar y el vínculo afectivo” con el fin de mejorar las relaciones familiares, sociales, educativas en la población de Valle y Nariño. Con lo anterior lo que pretendo demostrar es que, así como este, pueden existir muchos convenios o acuerdos de cooperación que benefician a las comunidades y que no necesariamente deben ser económicos o asistencialistas, sino que pueden ser formativos o de otra índole.

La promoción de la democracia y los derechos humanos es uno de los principales objetivos de la cooperación internacional para el desarrollo, ya que de una u otra manera contribuye a una mejor relación e inserción en las realidades sociales del contexto. En un texto, a propósito del tema, dice Juan Pablo Prado Lallande2 “La promoción de la democracia y los derechos humanos por medio de la cooperación internacional constituye uno de los temas más actuales, dinámicos y controvertidos de la agenda internacional, ya que aún falta por definir con mayor precisión la multiplicidad de

1 Héctor Mondragón, Coordinador de Agricultura de la Alianza Social Continental Red Colombiana de Acción

Frente al Libre Comercio (RECALCA). Artículo “Estudio de los impactos que se avecinan, la verdad sobre el TLC Colombia-UE: ¿Asociación o Asimetría total?”. Rebelión. 2 Profesor–investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y profesor de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México

Page 4: Cooperacion internacional una mirada en colombia

Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Especialización en Cultura de Paz y D.I.H - II semestre relaciones causales y efectos que conforman y emanan de dicha actividad” (L, 2009). Es decir, se debería haber más claridad desde todo punto de vista.

Las Naciones del mundo han trazado lo que denominaron “objetivos del milenio”, con el supuesto fin de mejorar las condiciones de vida de la población en aspectos importantes y necesarios. Sin embargo, es muy bonito pensar desde un escritorio o una sede lo que puede ser bueno o malo para una población, mientras no lo vivamos por experiencia propia. Entre los objetivos del milenio se encuentra la “erradicación de la pobreza extrema y el hambre”, pero no podemos pensar en este objetivo cuando la riqueza esta acumulada en unos pocos a nivel mundial, y que esos pocos son los que extraen la mayoría de recursos comunes (medio ambiente, naturales, fauna etc.) y que además, son quienes deciden los destinos de la economía mundial y la manejan a su antojo.

Para el caso de Colombia, que es uno de los países más ricos en oro, petróleo agua y todo lo relacionado con el medio ambiente, no se puede pensar en erradicar la pobreza y el hambre cuando por causa de bombardeos, masacres, y dominación de unos sobre los otros, las comunidades productoras (campesinos, indígenas) deben abandonar su territorio para poder salvaguardar su vida, llegando a las grandes ciudades, a los semáforos y parques a vivir en la “miseria” y siendo rechazados por la sociedad, lo digo por experiencia propia.

En lo que sí convendría a nivel global referente a los objetivos del milenio es el cuidado del medio ambiente, aunque faltaría más compromiso y estrategias de cooperación para que haya un equilibrio entre el ambiente y la sociedad, con el fin de garantizar su sostenibilidad si se podría reconocer el esfuerzo que se está haciendo por el cuidado del mismo.

Creo que, mientras no haya un compromiso serio y desinteresado por parte de los principales países del mundo, y que en últimas son los que tienen el factor económico para poder llevar a cabo el desarrollo de los objetivos del milenio, esto simplemente podría ser una UTOPÍA.

¿Qué se busca, o cuales son los intereses en la Cooperación Internacional para el desarrollo?

COMO FUNCIONA: los instrumentos que utiliza es a través de capacitaciones técnicas, a través de proyectos de ONGS para generar desarrollo , que no es reciproco en todas las medidas, otra forma de generar cooperación es a través de la cooperación cultural en el mantenimiento de infraestructura del patrimonio cultural.

PARA DONDE VA: Este tipo de cooperación tradicional va hacia un tipo de cooperación descentralizada, ya que se debe pensar como un pacto de compromiso mutuo o reciproco; y en esa medida se debe tener encuentra que detrás de los intereses de la cooperación tradicional también existe un intercambio de conocimiento (PATENTES). En esa medida, se debe tener una responsabilidad de la forma tradicional como se desarrolla la cooperación, se debe buscar la reciprocidad y la potencializacion de recursos para generar intercambios paralelos y que verdaderamente generen impacto.

Una de las debilidades de la cooperación tradicional es que los Estados han perdido el margen de negociación, también los procesos de administración juegan un papel importante en la gestión y la priorización de la inversión de los recursos, además, esta se ha vuelto multinivel y multiactoral.

Page 5: Cooperacion internacional una mirada en colombia

Pontificia Universidad Javeriana de Cali

Especialización en Cultura de Paz y D.I.H - II semestre A modo de conclusión pienso que:

Independientemente de lo “bueno” o “malo”, positivo o negativo que tenga lo cooperación internacional para el desarrollo sea del tipo que sea, es bienvenida, siempre y cuando se realice de manera honesta y de frente a los involucrados.

Desde mi punto de vista creo que, para que haya una verdadera interacción y la cooperación sea productiva y tenga beneficios mutuos, se deberían contemplar factores como; necesidades, población, y contexto entre otros, y tener claridad sobre lo que se pretende realizar, con el fin de que a futuro se eviten posibles aprovechamientos de unos sobre los otros. Además, se debería estandarizar la manera como se lleven a cabo los proyectos o convenios de cooperación estos es, de acuerdo a lo que posee cada participante, bien sea ONG, Gobierno, fundación etc.

Por otro lado, teniendo en cuenta que nada es estático y todo cambia, este tipo de cooperación tradicional puede ir cambiando hacia una cooperación triangular o descentralizada, donde haya más independencia y autonomía de quienes las ejecutan, y pueda haber mejor inserción en las comunidades cooperadoras y receptoras, como principio de reciprocidad donde el que recibe también puede y debería dar de lo que posee, con el fin de que haya un equilibrio justo.

Referencias.

Conceptodefinicion.de. (s.f.). Recuperado el 02 de 06 de 2015, de Conceptodefinicion.de:

http://conceptodefinicion.de/cooperacion/

Desarrollo, M. d. (s.f.). Ministerio de economia planificacion y desarrollo. Recuperado el 02

de 06 de 2015, de Ministerio de economia planificacion y desarrollo:

http://economia.gob.do/mepyd/viceministerios/cooperacion-internacional/modalidades-

e-instrumentos-de-la-cooperacion-internacional/

L, J. P. (05 de 06 de 2009). perfiles latinoamericanos. Recuperado el 04 de 06 de 2005, de

perfiles latinoamericanos:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532009000100003

Mondragón, h. (2013). Rebelion. Recuperado el 02 de 06 de 2015, de Rebelion:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=113292

Pollack, A. (2010). Temas de Cooperación Internacional para el desarrollo. mexico, san

Juan Mix., Mexico.