convocatoria revista antropologias del sur

6
La revista Antropologías del Sur es una publicación semestral de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Se propone como un espacio de intercambio académico y difusión de los resultados de investigaciones de carácter teórico y empírico, desde una perspectiva disciplinar y transdisciplinar que privilegia aquellos aportes que con un enfoque crítico aborden temas en directa relación con problemáticas socioculturales. Antropologías del Sur publica contribuciones originales en la modalidad de Artículos y Reseñas, acordes al perfil señalado. Realiza una convocatoria abierta a investigadores(as) del área de la antropología, ciencias sociales y humanidades, y, en la línea de lo que la antropología ha sido desde sus inicios, se propone servir como puente para un diálogo abierto con distintos campos del saber en torno a la explicación y comprensión de las variadas dimensiones del ser humano y la sociedad. Los números pueden corresponder a un dossier temático que se anuncia en cada convocatoria. La publicación de los artículos está sujeta a la revisión del Comité Editorial, para luego ser derivado a una evaluación externa en la modalidad de “doble Antropologías del Sur aparece en versión impresa. Periocidad: semestral (2 números al año). Convocatoria Revista Antropologías del Sur

Upload: damito25

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convocatoria Revista Antropologias Del Sur

La revista Antropologías del Sur es una publicación semestral de la Escuela de Antropología de laUniversidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Se propone como un espacio de intercambio académico y difusión de los resultados de investigaciones de carácter teórico y empírico, desde una perspectiva disciplinar y transdisciplinar que privilegia aquellos aportes que con un enfoque crítico aborden temas en directa relación conproblemáticas socioculturales.

Antropologías del Sur publica contribuciones originales en la modalidad de Artículos y Reseñas, acordes al perfil señalado. Realiza una convocatoriaabierta a investigadores(as) del área de la antropología, ciencias sociales y humanidades, y, en la línea de lo que la antropología ha sido desdesus inicios, se propone servir como puente para undiálogo abierto con distintos campos del saber en torno a la explicación y comprensión de las variadas dimensiones del ser humano y la sociedad. Losnúmeros pueden corresponder a un dossier temático que se anuncia en cada convocatoria. La publicación de los artículos está sujeta a la revisión del ComitéEditorial, para luego ser derivado a una evaluación externa en la modalidad de “doble

Antropologías del Sur aparece en versión impresa. Periocidad: semestral (2 números al año).

Convocatoria Revista Antropologías del Sur

Page 2: Convocatoria Revista Antropologias Del Sur

La revista Antropologías del Sur recibe trabajos originales e inéditos,

basados en investigaciones ya finalizadas o en un estado de avance

suficiente para su comunicación, los cuales deben mostrar claramente

de qué manera contribuyen a las discusiones disciplinares en términos

teóricos y/o metodológicos, o a la ampliación del conocimiento sobre

problemáticas socioculturales específicas desde otros campos del saber.

Los(as) autores(as) serán notificados por la editora de la recepción de

su manuscrito. La recepción no significa la aceptación inmediata para

su publicación. Los artículos son revisados en una primera instancia

por el Comité Editorial, de acuerdo a los objetivos y lineamientos de la

revista y/o la temática del número correspondiente. Una vez establecida su

pertinencia son sometidos a un proceso de evaluación externa, realizado

por dos especialistas, en la modalidad de doble ciego, siguiendo una

pauta de evaluación. Las reseñas, sobre publicaciones aparecidas dentro

de los últimos 4 años, serán revisadas únicamente por el Comité Editorial.

La revista podrá contar, si el Comité Asesor Editorial así lo recomienda,

con un(a) editor(a) invitado(a) que se encargará de la edición de la

revista en su conjunto o un dossier temático.

El plazo máximo para informar del dictamen de los(as) evaluadores(as)

es de seis meses, pudiéndose solicitar precisiones o modificaciones de

los originales, los que serán clasificados como Aprobado sin modificaciones

(Asd), Aprobado con modificaciones (Acm) y No aprobado (NoA). En el

segundo caso, los(as) autores(as) deben considerar las observaciones de

los(as) evaluadores(as) y hacer las modificaciones y/o correcciones

solicitadas dentro del plazo indicado por la editora de la revista

(entre 15 a 30 días máximo). Una vez recibido el artículo modificado

se informa de su aprobación definitiva. La fecha de recepción

y aprobación final de cada artículo se informan en la página de

presentación de los trabajos.

Alcance y Política Editorial

Page 3: Convocatoria Revista Antropologias Del Sur

1. Las propuestas de artículos y reseñas deben enviarse en formato

Word para Windows, ciñéndose a las normas de presentación, a

la siguiente dirección electrónica: [email protected].

Junto con el manuscrito, los(as) autores(as) deben adjuntar una

carta de originalidad y compromiso ético, solicitada previamente a

la editora. El manuscrito original y los adjuntos serán remitidos a la

editora de la revista, sin nombre ni filiación. En documento aparte

se indicará nombre, institución a la que pertenece, dirección postal y

electrónica, indicando además si el artículo forma parte de una

investigación en curso o finalizada, o se basa en una ponencia

presentada en un congreso.

2. Los manuscritos deben presentarse en letra Times New Roman,

tamaño 12, estilo normal, en hoja tamaño carta, interlineado 1.5.

Márgenes 3cm.

3. Los artículos deben tener una extensión de 20-25 páginas (10.000

palabras, aprox.), incluyendo las notas a pie de página y las

referencias bibliográficas figuras, imágenes, cuadros y gráficos.

4. Las reseñas tendrán una extensión máxima de 3 páginas

(1.500 palabras aprox.) de acuerdo al formato señalado. En el

caso de libros, las reseñas pueden incluir como imagen la portada

del libro (solo previa autorización de la editorial), incluyendo el

ISSN de la publicación. Las reseñas no deben ser escritas por

alguno(a) de los(as) autores(as) del libro ni exceder el número de

páginas establecido.

5. Es esperable que los textos, tanto artículos como reseñas, se

articulen de manera coherente de acuerdo a objetivos claros y

considerando una introducción, desarrollo del tema y un cierre

con sus aportes, limitaciones y/o nuevas preguntas. Considerando

lo anterior, los artículos deben presentarse siguiendo este

esquema:

Instrucciones para presentaciónde manuscritos

Page 4: Convocatoria Revista Antropologias Del Sur

- Título en español e inglés.

- Resumen en español e inglés (máximo 200 palabras) que dé

- cuenta de la estructura del artículo, de manera precisa y clara.

- Palabras clave/Key words (3-5)

- Cuerpo del texto

- Referencias bibliográficas (solo los textos efectivamente citados)

6. El título debe reflejar el contenido del artículo de manera clara y

concisa. Debe estar centrado, letra Times New Roman tamaño

18 en minúsculas y negritas. Las Reseñas deben respetar aspectos

formales (letra, interlineado, etc.) en lo relativo a título y datos de

autor.

7. Los(as) autores(as) deben responsabilizarse de cumplir las normas

de presentación, cuidar el estilo y la ortografía, así como entregar

imágenes de buena resolución, como se especifica más adelante.

8. Respecto al uso de citas y elaboración de referencias

bibliográficas se deben seguir las siguientes indicaciones:

- Las citas en el cuerpo del texto y las notas a pie de

página van entre paréntesis. Se cita el primer apellido del(la)

autor(a) y año de libro o artículo que se presenta

en la bibliografía, por ejemplo:

Jorge Larraín (2001) señala que la década de los noventa dio forma

a nuevos valores.

- Las citas textuales deben incluir el número de página

El predominio de una lógica económica se debe a la redefinición

de “las formas tradicionales de concebir la articulación entre Estado,

mercado y sociedad” (Borón, 2002:17)

Cuando un trabajo tiene dos autores(as), se debe citar ambos

nombres cada vez que se presenta la referencia dentro del

texto. En el caso de tres, cuatro o cinco autores(as) solo se citan

a todos(as) la primera vez que se presenta la referencia, en las

citas subsecuentes, se incluye únicamente el apellido del (la)

primer(a) autor(a), seguido de et.al. (sin cursivas y con punto

Page 5: Convocatoria Revista Antropologias Del Sur

luego de “al”) y el año. Si son más de seis autores, se utiliza

et.al., desde la primera mención.

Si se repite el autor y texto en el párrafo usar “(Ibíd.)”, en

caso que sea la misma página, de lo contrario utilizar “(Ídem:

64)”

- Sólo deben utilizarse comillas dobles.

- Las cursivas se utilizan para títulos de libros y palabras en idiomas

- extranjeros.

- Utilizar negritas para destacar palabras o frases en el texto.

Al final del texto debe incluirse el listado de Referencias

bibliográficas ordenadas por orden alfabético de acuerdo a la

primera letra de referencia. Si se citan varias obras de un(a)

mismo autor(a) estas deben ser listadas cronológicamente,

pero sin volver a nombrarlo(a). A continuación entregamos

algunos ejemplos para elaborar referencias:

Libro de un autor:

Larraín, J. (2001) Identidad chilena. Santiago: LOM

Libro de dos autores:

Jiles, X. & Rojas C. (1992). De la miel a los implantes. Historia de las políticas de regulación de la fecundidad en Chile. Santiago: CORSAPS.

Capítulo de libro:

Candina A. (2002). “El día interminable. Memoria e instalación del 11 de septiembre de 1973 en Chile”. En Jelin E. (Comp.) Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Artículo de revista:

Valdés, X., Caro, P. & Peña, D. (2001). “Género, familia y matrimonio: La visión de las visitadoras sociales católicas entre 1930-1950”. Revista de la Academia, N°6.

En el caso de documentos que se encuentran en línea se debe indicar

la dirección URL y la fecha de consulta. Por ejemplo:

Page 6: Convocatoria Revista Antropologias Del Sur

Rosaldo, R. (2000). “La pertenencia no es un lujo. Procesos de ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural”. Desacatos. Revista de Antropología Social. N°3. México: CIESAS. Disponible en: http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/Ini.html. Fecha de consulta: 2 de febrero de 2010

9. Notas: utilizar el sistema automático, con números pequeños

y ubicarlas al final del texto, antes de las referencias bibliográficas.

Se recomienda el uso de notas exclusivamente para aportar

información o hacer comentarios complementarios a los

contenidos del artículo, por lo que es esperable un uso moderado

de las mismas.

10. Tablas y gráficos e imágenes: todos deben señalar claramente

la fuente (o si se trata de elaboración propia), indicando la referencia

con el número correspondiente.

Los gráficos deben ir en blanco y negro, letras en Times

New Roman, tamaño 10, normal, y solo la primera en mayúscula.

Tablas, gráficos y figuras deben entregarse en formato editable

(sugerido Excel), como archivo adjunto al artículo. Al igual que las

imágenes. En todos los casos se deben indicar en el artículo,

su ubicación.

La resolución mínima de las imágenes es 350dpi, extensión

JPG. Certificar que se cuenta con los permisos correspondientes

para su reproducción, cuando corresponda.

11. En caso de otro tipo de dudas, ponerse en contacto

con la editora de la revista dirigiendo un mensaje a:

[email protected]