convocatoria primer semestre 2011

3
www.pensamientopolitico.udp.cl “LECTURAS CRÍTICAS DE LA DEMOCRACIA HOY” Convocatoria para la presentación de artículos, ensayos y reseñas Revista Pensamiento Político Convocatoria N°1, primer semestre de 2011, Santiago de Chile La democracia sin duda ha sido uno de los temas que ha concitado mayor atención a lo largo de la historia del pensamiento y la filosofía política. Desde las clásicas conceptualizaciones de Aristóteles y Platón, pasando por los hoy igualmente clásicos textos de Hobbes, Rousseau, Locke o Kant, hasta llegar a los desarrollos y planteamientos más recientes del pensamiento contemporáneo, la democracia puede situarse fácilmente como una constante en la reflexión filosófica de occidente. Más aun cuando categorías como “igualdad” y “libertad” siempre están en ella desempeñando un rol fundamental, y en una relación que muchas veces ha sido el foco de grandes controversias. Con todo, ni la antigüedad ni la aparente universalidad del problema han dado con algo parecido a una solución o una respuesta definitiva a la pregunta ¿qué es la democracia? Basta considerar los innumerables adjetivos que comúnmente acompañan al concepto de democracia para hacerse una idea de la complejidad del asunto y de las múltiples perspectivas que en él están en juego: democracia directa o indirecta, democracia liberal o popular, democracia participativa, democracia parlamentaria, democracia autoritaria o dictadura democrática… en fin, se puede continuar con un largo etcétera. Pues bien, esta diversidad de perspectivas para abordar el problema pareciera indicar que la reflexión ha de preocuparse menos en dar con una respuesta definitiva al problema –o incluso, intentar aprehender algo así como la “esencia” de la democracia-, que en reconocer tal vez la necesidad permanente de pensar y repensar aquello que designamos con la palabra democracia.

Upload: luis-thielemann-hernandez

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Convocatoria Revista Pensamiento Poltico

TRANSCRIPT

Page 1: Convocatoria Primer Semestre 2011

www.pensamientopolitico.udp.cl

“LECTURAS CRÍTICAS DE LA DEMOCRACIA HOY” Convocatoria para la presentación de artículos, ensayos y reseñas

Revista Pensamiento Político

Convocatoria N°1, primer semestre de 2011, Santiago de Chile

La democracia sin duda ha sido uno de los temas que ha concitado mayor atención

a lo largo de la historia del pensamiento y la filosofía política. Desde las clásicas

conceptualizaciones de Aristóteles y Platón, pasando por los hoy igualmente clásicos

textos de Hobbes, Rousseau, Locke o Kant, hasta llegar a los desarrollos y

planteamientos más recientes del pensamiento contemporáneo, la democracia puede

situarse fácilmente como una constante en la reflexión filosófica de occidente. Más aun

cuando categorías como “igualdad” y “libertad” siempre están en ella desempeñando

un rol fundamental, y en una relación que muchas veces ha sido el foco de grandes

controversias.

Con todo, ni la antigüedad ni la aparente universalidad del problema han dado

con algo parecido a una solución o una respuesta definitiva a la pregunta ¿qué es la

democracia? Basta considerar los innumerables adjetivos que comúnmente acompañan

al concepto de democracia para hacerse una idea de la complejidad del asunto y de las

múltiples perspectivas que en él están en juego: democracia directa o indirecta,

democracia liberal o popular, democracia participativa, democracia parlamentaria,

democracia autoritaria o dictadura democrática… en fin, se puede continuar con un

largo etcétera. Pues bien, esta diversidad de perspectivas para abordar el problema

pareciera indicar que la reflexión ha de preocuparse menos en dar con una respuesta

definitiva al problema –o incluso, intentar aprehender algo así como la “esencia” de la

democracia-, que en reconocer tal vez la necesidad permanente de pensar y repensar

aquello que designamos con la palabra democracia.

Page 2: Convocatoria Primer Semestre 2011

www.pensamientopolitico.udp.cl

Particularmente con los extraordinarios sucesos del siglo XX, la democracia ha

quedado a disposición –para el uso y abuso- de distintos líderes o regímenes políticos,

atribuyendo el calificativo de democracia a contextos y situaciones radicalmente

distintos. Hemos sido testigos de que democracia no necesariamente significa libertad

ni mucho menos igualdad; de que la relación entre democracia y derechos humanos

dista de ser una relación en donde la primera garantiza los segundos, e incluso la

democracia ha sido esgrimida como pretexto casi teológico para combatir al “enemigo

interno”, o bien, para hacer la guerra frente al enemigo externo.

A partir de tales sucesos es que en las décadas recientes hemos podido conocer

distintas reflexiones en torno a la democracia, o bien, reflexiones sobre la situación

política de occidente, que parecieran concentrarse mucho más en esta necesidad

permanente de repensar la democracia, y que sin abandonar la urgencia de abordar el

problema, han dejado de lado las conceptualizaciones o caracterizaciones

omniabarcativas. De dichas reflexiones, una parte importante viene del ya clásico

aunque actualizado debate entre liberales y republicanos, donde la figura de Habermas

adquiere un lugar prominente. Frente a dicho debate, igualmente importante es el

conjunto de pensadores que podríamos reunir bajo la descripción de una crítica a la

llamada “democracia consensual” (Laclau, Mouffe, Zizek, Rancière). Por otro lado, la

reflexión que inaugura Foucault con la idea de la gubernamentalidad, da paso a todo el

debate sobre biopolítica, neoliberalismo y derechos humanos que hoy en día ocupa

gran parte de la discusión filosófica contemporánea (Agamben, Espósito, Negri,

Badiou, Bensaïd). Pero además, una parte importante de la reflexión filosófico-política

actual ha abordado el problema de manera a veces menos directa, aunque no por ello

menos fructífera, retomando con agudeza la reflexión en torno a la democracia, el

totalitarismo y la libertad (Lefort, Derrida, Nancy, Lacoue-Labarthe).

Sin embargo, una cuestión que sin duda no ha dejado de marcar, sino todas, al

menos la mayoría de estas discusiones teóricas y debates filosóficos, es la cuestión de la

crítica, o bien, del estatuto que tienen dichas reflexiones en términos de “crítica de la

sociedad”, en el sentido en que Horkheimer formuló a principios del siglo XX lo que él

distinguía entre “Teoría tradicional y teoría crítica”. Gran parte de estas reflexiones en

torno a la democracia reclaman hoy o reciben el calificativo de “teorías críticas”, y ello

sin necesariamente haber decidido continuar el proyecto de Horkheimer –la

Page 3: Convocatoria Primer Semestre 2011

www.pensamientopolitico.udp.cl

posibilidad de un corpus unificado en una teoría crítica-, o del célebre Instituto para la

Investigación Social de Frankfurt. Buena parte de estas teorías son críticas en más de

un sentido, ya sea por una diferenciación (y una crítica) respecto de la teoría

tradicionalmente vinculada al cientificismo o al economicismo, o bien, por desarrollar

una reflexión que se proponga desmantelar nuevos mecanismos o dispositivos de

dominación dentro de la sociedad contemporánea.

Entendemos que ambas discusiones están en la actualidad estrechamente

vinculadas. En efecto, la sociedad contemporánea se define por centrar su legitimación

en alguna concepción de democracia. Precisamente que se “abuse” de la democracia la

designa como un concepto en disputa. De este modo, ninguna teoría que se precie en

alguna medida del carácter de crítica de la democracia puede ignorar este dato

fundamental. Más aún, podemos radicalizar el supuesto y plantear que en tal crítica se

juega la propia vitalidad de estas teorías y sus perspectivas teóricas futuras, pues una

crítica de la democracia es en las condiciones actuales un punto nodal de cualquier

crítica social.

De esta forma, nuestro empeño es convocar a retomar el debate en torno a y entre

teorías críticas, pero considerando dicho debate específicamente volcado a la pregunta

por la democracia en la actualidad, o bien, a aquellas teorías que han desarrollado de

manera más o menos sistemática una reflexión crítica respecto a lo que es o puede ser

la democracia hoy. Lo que estas nuevas reflexiones filosóficas y discusiones teórico-

políticas han señalado es precisamente la inacabable necesidad de repensar y dar

cuenta de qué es hoy la democracia, y cuál es su relevancia –y la relevancia de la

propia reflexión- para el mundo moderno.