convergencia en el esfuerzo inversor en i+d+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos...

27
Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las regiones españolas* Laura Sauci Mónica Carmona Jesús Iglesias Universidad de Huelva Resumen Este trabajo trata de contrastar la hipótesis de convergencia estocástica para el gasto total en I+D+i de las comunidades autónomas españolas así como el peso relativo de sus com- ponentes público y privado durante el período 1987-2013, haciendo uso del test de estacionariedad con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, del Barrio y López-Bazo (2005). En el período analizado la hipótesis de convergencia es aceptada tanto al considerar el esfuerzo inversor en I+D+i total como cuando examinamos este esfuerzo en función de su naturaleza pública o privada. Por tanto, ya sea como consecuencia de la adecuación de las políticas o de las fuerzas que operan en los mercados y que determinan la configuración de los tejidos empresariales regionales, los resultados parecen apuntar hacia una mayor cohesión, en términos de esfuerzo innovador de los diferentes territorios, lo que debería traducirse en unos efectos favorables sobre la reducción de los desequilibrios, reforzandose así la cohesión territorial. Palabras clave: innovación, cambio estructural (múltiple), tests de raíces unitarias para datos de panel, convergencia. Clasificación JEL: C22, C23, O31, O32. Abstract This paper attempts to test the stochastic convergence hypothesis for total expenditure on R&D of the Spanish autonomous communities as well as the relative weight of their public and private components in the period 1987 to 2013, using the test of stationarity with structural change for panel data proposed by Carrión, del Barrio and López-Bazo (2005). In the analyzed period, the convergence hypothesis is accepted both when considering total investment in R&D as when we examine this effort as a function of their public or private nature. Therefore, whether as a result of the adjustment policies or of forces operating in markets and determining the configuration of the regional business composition, the results seem to point towards greater cohesion, in terms of the innovative efforts of the different territories, which should result in some positive effects on the reduction of imbalances, thus strengthening territorial cohesion. Keywords: innovation, multiple breaks, panel unit root tests, convergence. JEL classification: C22, C23, O31, O32. * Agradecemos a los profesores Carrión, Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado el programa de lineales de Gauss. Trabajo financiado con la ayuda recibida del Plan Andaluz de I+D+i (SEJ-487).

Upload: vukhue

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConvergenciaenelesfuerzoinversorenI+D+idelasregionesespañolas*

LauraSauciMónicaCarmonaJesúsIglesias

UniversidaddeHuelva

resumen

este trabajo trata de contrastar la hipótesis de convergencia estocástica para el gasto total en i+D+i de las comunidades autónomas españolas así como el peso relativo de sus com- ponentes público y privado durante el período 1987-2013, haciendo uso del test de estacionariedad con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, del Barrio y López-Bazo (2005). En el período analizado la hipótesis de convergencia es aceptada tanto al considerar el esfuerzo inversor en i+D+i total como cuando examinamos este esfuerzo en función de su naturaleza pública o privada. Por tanto, ya sea como consecuencia de la adecuación de las políticas o de las fuerzas que operan en los mercados y que determinan la configuración de los tejidos empresariales regionales, los resultados parecen apuntar hacia una mayor cohesión, en términos de esfuerzo innovador de los diferentes territorios, lo que debería traducirse en unos efectos favorables sobre la reducción de los desequilibrios, reforzandose así la cohesión territorial.

Palabras clave: innovación, cambio estructural (múltiple), tests de raíces unitarias para datos de panel, convergencia.

Clasificación JEL:C22,C23,o31,o32.

abstract

This paper attempts to test the stochastic convergence hypothesis for total expenditure on R&D of the spanish autonomous communities as well as the relative weight of their public and private components in the period 1987 to 2013, using the test of stationarity with structural change for panel data proposed by Carrión, del Barrio and López-Bazo (2005). In the analyzed period, the convergence hypothesis is accepted both when considering total investment in R&D as when we examine this effort as a function of their public or private nature. Therefore, whether as a result of the adjustment policies or of forces operating in markets and determining the configuration of the regional business composition, the results seem to point towards greater cohesion, in terms of the innovative efforts of the different territories, which should result in some positive effects on the reduction of imbalances, thus strengthening territorial cohesion.

Keywords: innovation, multiple breaks, panel unit root tests, convergence.JEL classification:C22, C23, o31, o32.

* AgradecemosalosprofesoresCarrión,DelBarrioyLópez-BazoelhaberlesfacilitadoelprogramadelinealesdeGauss.TrabajofinanciadoconlaayudarecibidadelPlanAndaluzdeI+D+i(SEJ-487).

Page 2: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

230 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

1. Introducción

Conindependenciadesueficienciayadecuación,unadelasrecetasquesedes-prenden de las proposiciones teóricas y empíricas de la literatura de crecimientoeconómico1 –revisadas exhaustivamente en los trabajos de De la Fuente, 1997;Cameron,1998;Temple1999–esqueapostarporlainvestigaciónylainnovaciónesunpilar clave sobre elqueasentar cualquier estrategiadedesarrollo,ya sea através de la intervención pública directa o a través de la ayuda a los proyectosprivadosinnovadores.Enefecto,lasestrategiasdedesarrolloregionales,nacionalesycomunitariasnosonajenasaestasprescripciones,demaneraqueresultahabitualencontrar objetivos explícitos de los sectores público y privado en términos deesfuerzoinversor–cuantificadocomoporcentajedelgastoenI+D+iconrespectoalPIB–comoformadepromoverelcrecimientodeundeterminadoterritorio.

noobstante,existeunimportantedesequilibrioenfavordelainiciativaprivadaquesueleserinterpretadoenclavepositiva,estoes,entérminosdelacapacidaddeltejido empresarial de contribuir directamente al crecimiento, al tratar de capturarlasoportunidadesdebeneficiomásinnovadorasquegeneranmayorvalorañadidoyquerepercuten,enmayormedida,enlacreacióndeempleo(Congregadoet al., 2008).Ahora bien, en aquellos casos en los que este esfuerzo inversor por partedelsectorprivadoseapequeño,bienporsucarácterimitadororutinario,elsectorpúblico puede intentar incentivar la innovación, promover la incorporación denuevosempresariosdecarácterinnovadoraltejidoempresarial,einclusooptarporla intervención pública directa en la materia, a partir de la promoción básica yaplicadaquesedifundaporeltejidoempresarialexistente.Aestosefectos,yaunquelaparticipacióndelsectorpúblicoenelprocesodeinnovaciónpuedaservistodesdelaperspectivadelacomplementariedad,nopodemosdescartarelhechodequesuapariciónprovoqueefectosdecrowding outconlosconsiguientesefectosnegativossobrelaparticipacióndelsectorprivadoenlainversiónnacionalenI+D+i.

Conesteobjetivo,elpresenteartículoanalizalasestadísticasregionalesdegastoen I+D+i durante el período 1987-2013 para comprobar si las diferencias en elpotencialinnovadorentrelasregionestiendenaacentuarseoaamortiguarse,cuestiónclavesitenemosencuentalasimplicacionesdeestepotencialsobreelcrecimiento,laproductividadyelempleo,yporende,sobrelacohesióneconómicaysocialdelasregionesespañolas.Deestemodo,siqueremosevaluarelgradoenelque losterritoriosquepartíandeposicionesrelativamentemásatrasadashanidocorrigiendoelgapinversor,cabepreguntarse:¿hapermitidoladescentralizaciónregionalunidaalasestrategiassingularespromovidasporlosgobiernosregionalesenelejercicio

1 Laliteraturaempíricaacercadelarelaciónentreelcrecimientoylainnovaciónsugierequelospro-cesosdeinnovaciónrealizanunacontribuciónsignificativaalcrecimiento.Además,estaliteraturaaportaevi-denciaacercadelasexternalidadesquecaracterizanestosprocesos,incluyendoelpapeldelainvestigaciónfinanciadaconrecursospúblicosysobre lasposiblesbarrerasa ladifusión internacionalde la tecnologíaquepuedenobstaculizarelcath uptecnológicoylatendenciaaconvergerporloquelosesfuerzosdeinversióndomésticossetornanencrucialesparaeliminarlasdiferencias.

Page 3: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 231

de su autonomía la correcciónde losdesequilibrios territoriales existentes?, y encasoafirmativo,¿solosehacorregidoeldiferencialcorrespondientealgastopúblicootambiénlaevolucióndelgastoprivadohaseguidounaspautasdeeliminacióndeesasdiferencias,graciasalaspolíticasdepromocióndeltejidoempresarialinnova-dor?

Advertiráellectorqueestacuestiónesespecialmenteimportanteparalaecono-míaespañolaenelmomentoactualdebidoaladrásticacaídadelgastopúblicoengeneralydelgastopúblicoenI+D+ienparticular,motivadaporlacrisiseconómicaylaconsecuentebúsquedadeestabilidadpresupuestaria,loquehaprovocadocam-biosenlaparticipaciónrelativadeambossectores(Gráfico1a).

Deesteanálisissectorialsedesprendequetantoelgastopúblicocomoelgastopri-vadoexperimentaronunadisminucióndel4,7por100ydel2,6por100,respectiva-mente,respectoalañoanterior,confirmandolaevolucióndecrecientequemantienendesdeel iniciode lacrisis (Gráfico1b).Asimismo, la I+D interna fuefinanciadaprioritariamenteporelsectorprivado–empresas(un46,3por100)–yporelsectorpúblico–laAdministraciónPública(un41,6por100).

GRáFICo 1AEVoLuCIón DEL GASto En I+D

(Miles de euros)

u

u

u

u

u u u uuu u

n n n n n n n n n n

u n s

s s s s s s s s s s

t

tt

tt

tt t t t t

T

TTTTTTTT T T

Total Admón P. E. Superior Empresas IPSFL

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

8.945.76110.196.871

11.815.218 13.342.371

14.701.393

14.581.676

14.588.455

14.184.29513.391.607

13.011.798

noTA:InstitucionesPrivadasSinFinesdeLucro(IPSFL).FuEntE:InE.

Page 4: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

232 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

Anivelregionalsedetectaunadistribuciónasimétricadelesfuerzoinversorentrelasdistintascomunidadesautónomas,siendolasautonomíasquetradicionalmentehanpresentadomayoresporcentajesdegastoconrespectoalamedianacional:PaísVasco(2,09por100delPIB,en2013),navarra(1,79por100),Madrid(1,75por100)yCataluña(1,50por100),observándoseigualmenteunprocesoderalentizaciónenestosúltimosaños.

no parece osado aventurar que esta pérdida de capacidad inversora hará másdifícil alcanzar el objetivo del 3 por 100 de gasto en I+D+i sobre el PIB, fijadopara el conjunto de la Unión Europea en 2020, siendo del 2 por 100 el objetivoproyectadoparaEspaña,segúnlaEstrategiaEspañoladeCienciayTecnologíadeInnovación(véaseCuadro1),objetivoquedeberáirvinculadoaunanuevaestrategiacompetitivaydeexcelenciadesutejidoempresarialqueseacapazdecaptarmercadosyactividadesdealtovalorañadido.

GRáFICo 1BtASAS DE VARIACIón DEL GASto En I+D IntERnA En EL

PERíoDo 2010-2013 (% PIB base 2010))

3,02,01,01,00,0

–1,0–2,0–3,0–4,0–5,0–6,0–7,0–8,0

2010 2011 2012 2013

–1,8

–4,7

–2,6–2,8

–7,2–7,4

–4,1

–5,6

–2,9

–5,7

–1,5

–2,8

1,6

0,1

–0,8

0,05

Total Empresas Administración Pública Enseñanza Superior

FuEntE:InE.

Page 5: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 233

Enelentornoeuropeo,laestrategiaespañoladesupeditacióndelgastodeinversiónenI+D+i,conrespectoalasnecesidadesimpuestasporlaevolucióndeladeudaydelapropiaeconomíaespañola,noesunaestrategiacompartidaconotraseconomías.Másbienalcontrario,laintensidaddelacontraccióndelgastoenI+DenEspaña,esuncasoaisladoenelentornoeuropeo,dondelospaíseshanintentadominimizarelimpactodelacrisissobreestesector.ComopruebadeestaafirmaciónysegúndatosdeEurostat,bastacitarelejemplodeunaeconomíacomolaalemanaenlaqueelgastoenI+D(enrelaciónalPIB)crecióun7,69por100entre2009y2013,frentealaeconomíaespañolaqueregistróunatasadevariaciónmediadelgastoenI+Ddel–8,1por100duranteesemismoperíodo.Frutodeesteproceso,laI+DfinanciadaporelsectorprivadoyasuperaalafinanciadaporelsectorpúblicoenEspaña.

Detodoellosedesprendeunaaparenteadecuacióndelesfuerzoinversoralospesosrelativosdeambossectoresenlaseconomíasmásdesarrolladas,loqueobe-dece,encambio,aunabruscacaídadelesfuerzopúblicosinqueellosupongaqueelsectorprivadohasidocapazdetomareltestigodelaI+D+ipública.Enestesen-tido,elhechodequeelpesodelsectorprivadoalcancealpúblicopuedeserelresul-tadodecausasmuydiversas:desdelaevolucióndeltejidoempresarialdesdeposi-cionesmásrutinariashaciauntejidoempresarialmásdinámicoeinnovador,hastavenirmotivadoporelreplieguedela inversiónpúblicaenlamateria,debidoalasubordinacióndelaspolíticasdeinnovacióneI+Daámbitosenlosqueelequilibriopresupuestarioobligaareasignacionesalmenostransitoriasdelosgastos.

Enestecontexto, trataremosdeevaluarsi lasdesigualdadesde ladistribuciónregionaldelgastoprivadoenI+D+itiendenadesaparecergraciasalapropiafuerzadelosmercadososiporelcontrariotansolodesaparecengraciasalaintervenciónpública,estoes,alaintroduccióndeincentivosypolíticaspúblicasdirectas.Enotros

CuADRo 1InDICADoRES DE LA EStRAtEGIA ESPAñoLA DE CIEnCIA

y tECnoLoGíA y DE InnoVACIón

Indicadores de esfuerzo inversor 2010 2016 2020

GastoenI+DsobreelProductoInteriorBruto(%) 1,39 1,48 2,00

GastosI+DsectorprivadosobreelProductoInteriorBruto(%) 0,60 0,73 1,20

RatioentrefinanciaciónprivadaypúblicadelgastoenI+D 0,86 1,06 1,70

%delafinanciacióndelgastoenI+Dprocedentedelextranjero 5,70 9,60 15,00

FuEntE:InE.

Page 6: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

234 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

términos, este artículo tratadeexplorar si el esfuerzo inversor en I+D+i tiendeaconvergerysielorigendelasfuentesdefinanciaciónpúblicayprivadarespondenaunmismopatrón.

ParaefectuaresteanálisisconsideramoselconceptodeconvergenciadeQuah(1990).Enparticular,yaplicadoanuestrocasodeestudio,diremosquelaconver-genciaestocásticaenelgastoenI+D+ihacereferenciaalsupuestoenelqueunaperturbación,enlarelaciónentreelesfuerzoenI+D+ideunaregiónconrespectoalamedia,estransitoria,esdecir,quecualquiershockeneldiferencialdelgastoenI+D+ideunaregiónsobrelamediatotal(loquellamaremosgastorelativo)tieneunefectotransitorio,y,conello,nopermanente.Portanto,bastacontestarsidichodiferencial(delgastoenI+D+idecadaregiónsobrelamedia)esestacionario,estoes,carecederaízunitaria2.

Paracontrastarestahipótesisydadalanaturalezadelabasededatossobrelaque se apoyan nuestras aplicaciones empíricas –datos de panel– utilizaremos lostestsdeestacionariedadconcambioestructuralpropuestosporCarrión,delBarrioyLópezBazo(2005)–enadelante,CBL–deraícesunitariasparadatosdepanel–.Así,cuandoexistaevidenciadeconvergenciaestocástica,elgastorelativoenI+D+iseráestacionario(inexistenciaderaízunitaria),mientrasqueenelcasodequeelgastorelativonoseaestacionario(existenciaderaízunitaria)elefectodecualquiershockoperturbaciónsobredichogastoseconvertiríaenpermanente,estoes,segeneraríaunprocesodedivergencia.

Deestemodo,elpresenteartículoseenmarcaen los trabajosempíricossobreconvergencia,enparticularsobreconvergenciaestocástica,permitiendolaexistenciadecambio estructural conelfinde estudiar si lasdiferencias en el gasto en I+Dregional,sehanidodifuminandoono.

Parallevaracaboestatarea,elrestodelartículoseestructuracomosigue.Enelsiguienteapartadoserevisa,demanerasucinta,laliteraturapreviaacercadelarelaciónentreemprendimiento, innovaciónyconvergencia, enun intentodepro-porcionarallectorlasclavesnecesariasparapoderponerenperspectivaelinteréspotencialdenuestrosresultados.Eltercerapartadodescribeelpaneldedatosregio-nalqueservirádebaseparanuestrasaplicacionesempíricasylaestrategiaecono-métricautilizadapara llevar a cabo el análisis de convergenciaque constituye elnúcleodeeste trabajo.Elcuartoapartadosereservaparapresentar losresultadosdelaaplicacióndeloscontrastesderaícesunitariasparadatosdepanelincluyendoaquellosquepermitenlaposibilidaddecambioestructural.Avancemosenestepuntoqueaunquehayevidenciadecambioestructuralenlastresseriesconsideradas,losresultadosapuntanhacia la ideadeque laconvergenciaen términosdelesfuerzoinversorenI+D+itantoporpartedelsectorpúblicocomoelsectorprivadohasidolatendenciadominanteentrelasregionesespañolasenelperíodo1987-2013.

2 Recordemosquelaexistenciadeunaraízunitariasuponequelaserie,tieneentreotrascaracterísticas,memoriainfinita,yportanto,cualquiercambioenellatendríacarácterpermanenteynotransitoriocomoseríaelcasocuandolaseriefueraestacionaria(noexistenciaderaízunitaria).

Page 7: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 235

2. Emprendimiento, innovación y convergencia

Larelaciónentreelemprendimientoylainnovaciónesyhasidounadelasrela-cionesmásintensamenteexploradasdentrodeladenominadaliteraturadelempren-dimiento/autoempleo.Comobienessabido,lainnovaciónesunadelasfacetasquedefineeldesempeñodelafunciónempresarial(Schumpeter,1912;O’Kean,2000;O’keanyMenudo,2008;Iversenet al.,2008)yconocerlasclavesquedeterminanelqueuntejidoempresarialseainnovadoresyhasidounodelosgrandesretosalosqueseenfrentaelanálisisdelemprendimientodadolosfavorablesefectosdelainnovaciónsobreelcrecimiento.

Enestesentido,yaunqueexisteunaextensaliteraturatantoteóricacomoempírica,acercadelosefectosdelaI+D+isobreelcrecimiento económico–Romer(1990),GrossmanyHelpman(1991),AghionyHowitt(1992,2007),BarroySala-i-Martin(1995), young (1998), Jones (1995, 1998)–, la productividad –Griliches (1979),Mansfield(1980),GrilichesyLichtenberg(1984),Jaffe(1986),MairesseySassenou(1991),MairesseyMohnen(1995),Mohnen(1996),HallyMairesse(1995),Guellecy vanPottelsberghede laPotterie (2004)–, e incluso sobre lasexternalidades delosprocesosdeinnovación–Griliches(1992),nadiri(1993),BernsteinyMohnen(1994), Coe y Helpman (1995), Keller (1998), Coe y Hoffmaister (1999), Xu yWang(1999),Weiet al. (2001),Falveyet al. (2002,2004),Madsen(2007),Coe,Helpman y Hoffmaister (2009)–, las contribuciones referidas al papel del sectordelconocimiento,de la innovaciónyalpropioemprendimientocomounode losdeterminantes fundamentalesenelprocesodecrecimiento,peseasu interés,hansidomásescasas.Porello,elestudiodelossistemasregionalesdeinnovaciónydelapropiacalidadyconfiguracióndelostejidosempresarialesregionalesasícomodeloselementosquelosconfiguranhanpasadoalprimerplanodeinterésenestecampo(CornettyIngstrup,2010).

Paraelcasoespañol,Calvo(2002)examinalaconvergenciasigma3enelgastoeninnovaciónporpersonaocupadaenelperíodo1994-2000,obteniendoevidenciaenfavordelaconvergencia–aunqueprotagonizadaporlossectoresdetecnologíaalta–,enlíneaconalgunostrabajosprevioscomolosdeCastilloyJimeno(1998),CoronadoyAcosta(1999)oCalvo(2000b).

MásrecientementeVillaverdeyMaza(2010)analizandeformanoparamétricaladistribuciónregionaldelgastoenI+D+iparaelperíodo1997-2008,proporcionandoevidenciade la altadesigualdad entre las regiones españolas con ciertogradodepersistencia, desde 2004.A la reconsideración de estos resultados a la luz de lasnuevastendenciasmarcadasporlacrisis,juntoalusodetécnicasalternativasparadetectarestoscambios,dedicamoselrestodeltrabajo.

3 Elcoeficiente sigmaesunamedidadedispersiónquemuestracómovaríaeneltiempoladesviaciónes-tándardellogaritmoneperianodelgastoeninnovaciónparalas17comunidadesautónomas(CALVo,2002,pp.36-37).

Page 8: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

236 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

3. Datos y marco empírico

Unavezplanteados losobjetivosy ancladoel contenidode este trabajo en elcontextodelaliteraturaprevia,dedicamosesteapartadoapresentarloselementosquesirvendebasealasaplicacionesempíricassobreelfenómenodelaconvergenciaregionalentérminosdeesfuerzoinversorenI+D+i.

3.1.  Datos

EnnuestroanálisisempíricoutilizamosdatosanualesdegastoenI+D+i(total,públicoyprivado)referidosalas17ComunidadesAutónomas(enadelante,CCAA)duranteelperíodo1987-2013,loscualeshansidotomadosdedosfuentesdistintas.Paraelperíodo1987-2007sehautilizadolabasededatosregional(BDMoRES)publicadaporelMinisteriodeHaciendayAdministracionesPúblicas.Debidoalanoactualizacióndedichabasedesdediciembrede2011,sehahechouso,paraelperíodorestante2008-2013,delosdatosprocedentesdelobservatorioEspañoldeI+D+i(ICono),quedependedelMinisteriodeEconomíayCompetitividad.

Esnecesarioseñalarqueduranteesteperíodohahabidocambiosmetodológicosimportantesenlaobtencióndelasseries,enespecialenlorelativoalgastopúblicoyprivado,yportanto,altotal.Esporelloque,sibienexistendatosdisponiblesdes-de1980paralas17CCAA,sehaoptadoporrechazarlosdebidoalapresenciadeva-riosvaloresanómalosenalgunasdeellas.

EnelCuadro2seobservacómolaevolucióndelesfuerzoinversor tantototalcomopúblicoyprivadohaseguidounasendacrecienteparaeltotaldelas17CCAAduranteelperíodoobjetodeestudio.SepuedeapreciarcomoPaísVasco,navarra,MadridyCataluñasonlasregionesespañolasconunmayoresfuerzoinversor,sien-dodestacable,enparticular,elcasodelPaísVascocuandohablamosdelesfuerzoinversorprivado,muysuperioralrestodelasCCAA.Enrelaciónalesfuerzoinver-sorpúblico,esteesmayorespecialmenteenMadrid,CataluñayAndalucía;posible-mente,yrecordandoqueesteesfuerzoincluyetantolasAdministracionesPúblicascomolaenseñanzasuperior, laexistenciadeungrannúmerodeuniversidadesendichosterritoriossuponeunalzaimportantededichoesfuerzo.

Page 9: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 237

Cu

AD

Ro

2EV

oLu

CIó

n D

EL E

SFu

ERzo

InV

ERSo

R E

n I+

D+ i

(to

tAL

y P

oR

Fu

EntE

) En

LA

S C

oM

un

IDA

DES

A

utó

no

MA

S ES

PAñ

oLA

S

(% c

on re

spec

to a

l PIB

)

tota

lPú

blic

oPr

ivad

oC

omun

idad

1987

2000

2013

1987

2000

2013

1987

2000

2013

And

aluc

ía0,

410,

631,

040,

260,

420,

660,

150,

210,

38A

ragó

n0,

530,

680,

900,

300,

290,

410,

240,

390,

49A

stur

ias

0,40

0,81

0,86

0,23

0,40

0,41

0,17

0,41

0,45

Bal

eare

s0,

140,

220,

330,

060,

190,

290,

090,

030,

04C

anar

ias

0,21

0,47

0,50

0,19

0,37

0,39

0,02

0,10

0,11

Can

tabr

ia0,

350,

420,

910,

300,

310,

590,

050,

120,

32C

astil

lay

Leó

n0,

270,

640,

990,

200,

370,

430,

070,

270,

56C

astil

la-L

aM

anch

a0,

240,

560,

530,

030,

200,

220,

210,

360,

31C

atal

uña

0,68

1,05

1,50

0,19

0,33

0,65

0,49

0,71

0,85

Com

unid

adV

alen

cian

a0,

260,

691,

020,

170,

400,

610,

090,

300,

41Ex

trem

adur

a0,

320,

540,

760,

220,

390,

600,

110,

140,

16G

alic

ia0,

240,

640,

860,

170,

430,

470,

070,

210,

39M

adrid

1,35

1,56

1,75

0,58

0,70

0,76

0,76

0,86

0,99

Mur

cia

0,39

0,69

0,84

0,29

0,39

0,51

0,10

0,30

0,33

nav

arra

0,30

0,86

1,79

0,00

0,30

0,56

0,30

0,57

1,23

País

Vas

co0,

891,

152,

090,

160,

250,

520,

730,

901,

57La

Rio

ja0,

070,

570,

790,

050,

220,

400,

020,

350,

39Es

paña

0,58

0,91

1,24

0,33

0,46

0,58

0,25

0,35

0,66

FuEn

tE:M

inis

terio

de

Econ

omía

yC

ompe

titiv

idad

.obs

erva

torio

Esp

añol

de

I+D

+i.L

osd

atos

de

cont

abili

dad

regi

onal

pro

cede

nde

lab

ase

ded

atos

BD

Mo

RES

del

MinisteriodeHaciendayAdm

inistracionesPúblicas.

Page 10: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

238 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

3.2. estrategia econométrica

Elanálisisde la convergenciaa travésde loscontrastesde raícesunitariashasidounenfoqueintensamenteutilizadoenlosúltimosaños.Enestalínea,nuestraestrategiadeanálisisempíricopasaporelusodecontrastesderaícesunitariasparadatosdepanelcomoformadeanalizarelfenómenodelaconvergenciaestocástica.SiguiendolaestrategiadeCarlinoyMills(1993),primerodefinimoselgastorelativoenI+D+idecadaregiónGitcomputandoel logaritmodel tipodegastoenI+D+iconsiderado–total,públicooprivado–, expresadoenporcentajede suPIB,de laregiónienelmomento t,conrespectoalamediadelasobservacionesindividuales(región)encadaperíododetiempo.Deestaforma,nuestravariablequedadefinidacomo:

Git=ln(Git/Gt) [1]

EnlosGráficos2a,2by2cpodemosobservarlaevolucióndelesfuerzoinversorrelativo total,privadoypúblicoduranteelperíodo1987-2013.En los trescasos,especialmenteenelpúblicoyeneltotal,semuestracomoexisteunciertoprocesodeconvergenciadelgastorelativoparalas17CCAA.Sinembargo,apesardeesteanálisisgráficopreliminaresnecesariounanálisismáscomplejoparacontrastarsiexistedichoprocesodeconvergenciaenlostrestiposdegastos.

GRáFICo 2AEVoLuCIón DEL ESFuERzo InVERSoR RELAtIVo En I+D+i totAL,

REGIonES ESPAñoLAS (1987-2013)

ln(G

it/Gt)

Page 11: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 239

GRáFICo 2BEVoLuCIón DEL ESFuERzo InVERSoR RELAtIVo En I+D+i PRIVADo,

REGIonES ESPAñoLAS (1987-2013)

ln(G

it/Gt)

ln(G

it/Gt)

GRáFICo 2CEVoLuCIón DEL ESFuERzo InVERSoR RELAtIVo En I+D+i PúBLICo,

REGIonES ESPAñoLAS (1987-2013)

Page 12: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

240 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

Como bien es sabido, el concepto de convergencia estocástica implica que elgastorelativoesestacionario,esdecir,serechazalahipótesisdeexistenciaderaízunitariahaciendousode lasaproximacionesdebúsquedade raícesunitariasparadatosdepanel–dadalanaturalezadelabasededatossobrelaquesefundamentannuestrasestimaciones–.Elenfoqueadoptadopermitedetectarlapresenciadeestas,incluso en el contexto demúltiples cambios estructurales, aunque para poner envalorestosúltimos,sepresentaránlosresultadosderivadosdeestostestsderaícesunitariasconysincambioestructural.

Siguiendoestaestrategia,elprimerpasoesllevaracaboeltestdeestacionariedaddeKwiatkowski et al. (1992) –KPSS –y el deHadri (2000), definido como unamedia de los tests univariantes KPSS. Sin embargo, los métodos de inferenciapuedenreportarsesgosiseignoralaexistenciadecambioestructuralcuandoesteestápresenteenlosdatos,locualesbastanteprobablesiconsideramosunperíododetiempotanlargo,másdetresdécadas,donderesultaaltamenteprobablequeloscambiosenelmarcodeacciónpolíticayenlapropiadinámicaseguidaporlostejidosempresariales regionales, hayan generado cambios sustanciales en la trayectoriadinámicadelasvariablesdeesfuerzoinversorenI+D+idelasregionesespañolas.

PorestasrazonestambiénempleamoslapruebadelpaneldeCBL.Estapruebanospermiteincorporaruncambioestructuralpotencialenlafuncióndetendencia,evitando el sesgo potencial de aceptar la hipótesis nula de no convergencia enpresenciadecambiosestructurales.

4. Resultados

Siguiendoconlapropuestaanteriormentedescrita,comenzaremosestudiandolaconvergenciaestocástica.Enprimerlugar,esteanálisisserealizamediantecontrastesderaícesunitariasparadatosdepanelconvencionales–testdeHadri–.Sinembargo,estetesttiendearechazarlahipótesisnuladepresenciaderaícesunitariasenelcasoenelqueexistancambiosestructurales.

Porestarazón,secompletaelestudioconlaextensióndeestecontraste,propuestoporCBL.Enelcontextodenuestroanálisis,estaaproximaciónhadepermitirnoscontrolartantolaheterogeneidadcomolaexistenciadecambioestructuralmúltiple,estoes,deunnúmerodistintodecambiosderégimenparacadaunadelasregionesespañolas.

EnelCuadro3sepresentan los resultadosdelcontrasteestacionariodepanelpropuesto por Hadri (2000). El panelA muestra los resultados de los contrastes

Page 13: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 241

CuADRo 3KPSS tESt SIn CAMBIoS EStRuCtuRALES

Panel A. Comunidad Autónomatotal Público Privado

Andalucía 0,117 0,173** 0,156***Aragón 0,486*** 0,833*** 0,120Asturias 0,390*** 0,202** 0,213***Baleares 2,051*** 0,421*** 0,277***Canarias 0,173** 0,074 0,234***Cantabria 0,078 0,094 0,417***CastillayLeón 0,570*** 0,080 0,401***Castilla-LaMancha 0,193** 0,395*** 0,149**Cataluña 0,826*** 0,411*** 0,487***ComunidadValenciana 1,073*** 0,241*** 0,361***Extremadura 0,261** 0,269*** 0,164**Galicia 0,327*** 0,085 0,759***Madrid 1,840*** 6,194*** 1,067***Murcia 0,527*** 0,739*** 0,634***navarra 0,569*** 3,154*** 0,569***PaísVasco 0,155** 0,132* 0,304***LaRioja 0,910*** 0,485*** 0,860***

Panel B: Panel KPSS test totaltest p-value 90% 95% 97,5% 99%

Z(λ )Homogeneous 11,856 0,000 4,4725 5,967 7,136 9,288Z(λ )Heterogeneous 12,456 0,000 6,1461 7,935 9,188 12,210

Panel B:Panel KPSS test PúBLICotest p-value 90% 95% 97,5% 99%

Z(λ )Homogeneous 13,336 0,000 6,481 11,745 16,430 21,244Z(λ )Heterogeneous 11,213 0,000 6,351 8,080 10,303 12,589

Panel B:Panel KPSS test PRIVADotest p-value 90% 95% 97,5% 99%

Z(λ )Homogeneous 5,828 0,000 4,060 5,442 6,524 8,231Z(λ )Heterogeneous 7,060 0,000 6,454 8,237 9,072 10,144

noTAS:LosvalorescríticosparaelKPSSparalaespecificacióncontendenciaal1por100,5por100y10por100son0,213;0,149y0,121,respectivamente,paraT=50(véaseSEPHTon,1995).IgualmentelosdosZsonlosvaloresdeunestadísticodemultiplicadoresdeLagrangeparaelcontrasteKPSSdeHADRI(2000),concretamenteparaloscasosdehomogeneidadyheterogeneidadenlaestimacióndelavarianzaalargoplazo.***,**y*denotanelrechazodelahipótesisnulaal1por100,5por100y10por100,respectivamente.

Page 14: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

242 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

univariantes KPSS. Entre las 17 CCAA podemos destacar que prácticamente entodasyparacualquiersectordeejecución–públicoyprivado–,podemosrechazarlahipótesisnuladeestacionariedad(al10por100,5por100o1por100designi-ficatividad). Es decir, el contraste univariante KPSS muestra la existencia dedivergenciaenelgastoenI+Drelativoenel totaldelas17CCAA,exceptoparalasCCAAdeAndalucíayCantabria,enelcasodelgastoenI+Dtotal,Canarias,Cantabria,CastillayLeónyGalicia,enelcasodelgastopúblicoenI+D,yfinalmenteAragóncuandosetratadelgastoprivadoenI+D.

ElpanelBdelCuadro3muestralosresultadosdelcontrastedeestacionariedaddeHadri(2000)paraelcasode«independenciadecortetransversal»4ynormalidadasintóticaasícomo losvalorescríticosobtenidosmediantebootstrappermitiendo«correlacióndecortetransversal».Pormotivosderobustez,sehautilizadoelcontrastedeHadrisuponiendohomogeneidadyheterogeneidadenlavarianzaalargoplazo.Como podemos observar, los resultados nos llevan a poder rechazar la hipótesisnuladeestacionariedadconjuntaen todos loscasosaunniveldesignificatividaddel1por100paraelcasode«independenciadecorte transversal»ynormalidadasintótica.EstosresultadospermaneceninalteradoscuandoloscomparamosconelcontrastedeHadrihaciendousodelosvalorescríticosproporcionadosvíabootstrap.Comosepuedeobservar,entodosloscasospodemosrechazarlahipótesisnulaal5por100designificatividadindependientementedelsupuestodehomogeneidadoheterogeneidadenlaestimacióndelavarianzaalargoplazo(exceptoenelcasodelsupuestodeheterogeneidadenlavarianzaalargoplazoenelcasodelgastoenI+Dprivadoqueseríaal10por100designificatividad).

A la luz de estos resultados, podemos afirmar la existencia de divergencia enelgastodeI+Dparacualquiersectordeejecuciónenlas17CCAA.Sinembargo,estos resultados nos podrían llevar a conclusiones erróneas si no tuviéramos encuentalaexistenciadecambiosestructurales5.EnbaseaellovamosahacerusodelametodologíapropuestaporCBLque,comoyahemosadvertidoanteriormente,es una extensión del contraste de estacionariedad de Hadri permitiendo cambiosestructurales.

EltestCBLsuponelaexistenciadeunprocesogeneradordedatosque,bajolahipótesisnuladeestacionariedadenvarianza,sepuedeespecificarcomo:

Gi,t=αi+

mi

∑k=1

θi,kDui, k, t+βit

mi

∑k=1

γi, kDT*i,k,t + εi, t [3]

4 La independencia de corte transversal implica la ausencia de correlación entre las unidadesobservacionales(CCAAennuestrotrabajo)paracadaperíodo.

5 Seentiendeporcambioestructuralcomocualquiercambioen laserie temporal (ennuestrocasoelgasto relativo en I+D+i) que afecta al comportamiento a largo plazo de dicha serie, provocando que losparámetrosdelaserievaríenconeltiempo.

Page 15: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 243

siendoDui, k, t yDT*i,k,tdosvariablesficticiasintroducidaspararecogerloscambiosennivelypendiente,respectivamente,deformaquelavariableDui, k, t=1paratodot>T i

b,ky0encasocontrario,dondeT ib,kdenotaelcambiok-ésimoparaelindividuo

i-ésimo,dondek=1,...,mi,mi≥1.Porsuparte,DT*i,k,t=t–T ib,k,paratodot>T i

b,ky0,encasocontrario.Finalmenteeltérminodeerrorsesuponeindependienteentreregiones.

Enestepuntosedeberíahacernotarqueesteprocesogeneradordedatosincluye:a) efectos individuales –cambios estructurales o cambios en media, b) efectostemporalessiβi�0yc)efectosdecambioestructuraltemporalsiγi�0−quesedancuandohaycambiosen la tendenciadeuna región.Estaespecificaciónes losuficientementegeneralcomoparapermitirheterogeneidad individual, tendenciasdiferentesencadaregiónycambiosenlapendientedecadaregión.Paracontrastarla hipótesis nula de estacionariedad, el estadístico del contraste CBL requiere elcómputodelsiguienteestadístico:

Lm(λ)=n–1

n

∑i=1

(ψi–2T–2

n

∑t=1

s 2i,t) [3]

dondeLm(λ) = ψi–2T–2

T

∑t=1

s 2i,teseltestKPSSparalaregióni-ésima,ys 2

i,t =T

∑j=1

εi,j

eslasumaobtenidadelasumadelosresiduostraslaestimacióndelaecuación[2]pormínimoscuadrados.Finalmente,ψi

2eslaestimaciónconsistentedelavarianzaalargoplazodelosresiduosεi,j.

Dadoqueestecontrastenoesindependientedellugarenelqueseubiquenloscambios(λi),sehadeusarelprocedimientosugeridoporBaiyPerron(1998),queconsisteenminimizarlasumadeloscuadradosdelosresiduosparadeterminarestalocalizacióndeloscambios,paracadaregión.Trasfecharestoscambiosparatodoslosposiblesmi≤m

maxparacadaregión−siendomymmaxelnúmerodecambiosyelmáximonúmerodecambios,respectivamente−debemosseleccionarelnúmeroapropiadodecambios.Paradeterminarestenúmero,seusaelcriteriodeinformacióndeSchwarzmodificadotalycomosugierenLiu,WuyZidek(1997)cuyoestadísticosecalculaatravésdelasiguienteexpresión:

Z(λ) =�n [η(λ)–ξ]

ς →d n(0,1) [4]

donde ς2 y ξ son la media y la varianza de Lmi(λi), respectivamente. Como elestadístico Z(λ ) parte del supuesto de independencia entre las observacionesindividuales,hemosdecomputarladistribucióndeltestporbootstrapingsiguiendoaMaddalayWu(1999).

LosCuadros4a,4by4cmuestranlosresultadosdedichocontrasteparalostrestiposdegastosutilizadosenesteartículo.ElpanelAdelostrescuadrosmuestralosresultadosdeloscontrastesunivariantesKPSSpermitiendolaexistenciadecambiosestructuralestalcomoelcontrasteestáplanteado.

Page 16: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

244 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

Panel BContrasteKPSSdepanel independencia de corte transversal Valorescríticosbootstraps

Dependencia de corte transversal Estadístico p-value 90% 95% 97.5% 99%(homogéneo) 4.389***0.000

7.671 9.131 10.829 13.450(heterogéneo) 6.292***0.000

14.363 16.044 17.690 20.726Nota:Laespecificaciónenquesebasanestosresultadosincluyeconstantesdiferentesparacadaregiónytendencialineal.(homogéneo)y(heterogéneo)son

Esnecesarioseñalar,queparacontrolarlaposibleexistenciadesesgoenmues-tras finitas como es nuestro caso, se han calculado los valores críticos para loscontrastesKPSSindividualeshaciendosimulacionesdeMonteCarlousando20.000replicaciones.Podemosobservarque,básicamentelamayoríadelasCCAA,inde-pendientementedel tipodegasto,presentanalmenosuncambioestructuralenlafuncióndegastoenI+Drelativo.Así,teniendoencuentalasexcepcionesenelcasodeAragón,Baleares,Canarias,Cataluña,ComunidadValenciana,Madrid,navarrayLaRioja(enelgastototalenI+D);deAsturias,Baleares,Castilla-León,Cataluña,ComunidadValenciana, Extremadura, y navarra (en el caso de gasto privado enI+D)yAndalucía,Canarias,Cantabria,CastillayLeón,Murciaynavarra(enelcasodegastoenI+Dpúblico),norechazamoslahipótesisnuladeestacionariedad.

ElpanelB,porsuparte,muestralosresultadosdeltestdeHadri(2000)paraelcasodeindependenciaentrelasobservacionesindividualesasícomolosvalorescríticosobtenidosporbootstraping.EnelcasodeasumirenelcontrastedeestacionariedadKPSSlossupuestosdenormalidadasintóticae«independenciadecortetransversal»,obtenemosque,tantoenelcasodelgastoenI+Dtotalcomoenelcasodelgastoen I+Dprivadoypúblico, sí sepuede rechazar al 99por100de significatividaddichahipótesisnuladeestacionariedad,teniendoevidenciadedivergenciaendichosgastosdeI+D.

Sinembargo,estasconclusionespodríansererróneasimponiendoelsupuestode«dependenciadecortetransversal»yhaciendousodelosvalorescríticosobtenidosmediantebootstrap.Sepuedeobservarquebajoestesupuesto,entodosloscasosnopodemosrechazarlahipótesisnuladeestacionariedad(y,portanto,deconvergen-cia).Enconsecuencia,sedemuestraquelaasuncióndelsupuestode«independenciadecortetransversal»puedellevarnosarechazardeformaespúrealahipótesisnula.

De acuerdo con estos resultados, y para los tres casos estudiados, no puederechazarse la hipótesis nula de estacionariedad, por lo que puede afirmarse queexisteunprocesodeconvergencia.Esdecir, losresultadosmuestranquenoteneren cuenta la existencia de cambios estructurales puede llevarnos a conclusioneserróneas(rechazodelahipótesisnulaquenoslleveaunprocesodedivergencia).Losresultadosconfirmanquecontrolarlaexistenciadecambiosestructuralessemuestravitalparapoderconcluiradecuadamenteacercadelosprocesosdeconvergencia.

Respectoalnúmerodecambiosestructuralesdetectadosseobservaque,paralostrescasosanalizados,sunúmeroessimilar(alrededorde30).Sinembargo,pareceserquesudistribucióneneltiempoesdistintaencuantoalorigenenelesfuerzoinversor.EnrelaciónalgastoenI+D+itotal,seapreciacomounterciodeestoscambioses-tructuralesseconcentranaprincipiosdelosaños90,pudiendointerpretarsesuori-genenlacrisiseconómicaquetuvolugarenlaeconomíaespañolaenelaño1993,mientrasquealrededordeotroterciotienenlugaraprincipiosdeestesiglo(años2000,2001y2002),períodoquecoincideconelIVPlannacionaldeI+D+i2000-2003.

Centrándonosenelcasopúblicoyprivadodetectamosungrannúmerodecam-biosestructuralesaprincipiosdelosaños90,coincidiendoconlasituaciónanaliza-daparaelgastoI+D+itotal,perotambiénesciertoqueparecehaberundesplaza-

Page 17: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 245

CuADRo 4AContRAStE KPSS Con CAMBIoS EStRuCtuRALES. ESFuERzo

InVERSoR RELAtIVo totAL

Panel A:TestunivarianteRegión Estadístico mi T1b, 1 T1b, 2 10% 5% 1%Andalucía 0,060 2 1998 2002 0,122 0,145 0,192Aragón 0,592*** 2 1990 2000 0,124 0,148 0,202Asturias 0,083 1 2001 0,158 0,192 0,266Baleares 0,924*** 1 1995 0,185 0,237 0,335Canarias 0,275** 2 1990 2006 0,149 0,193 0,277Cantabria 0,070 2 1999 2005 0,115 0,142 0,198CastillayLeón 0,124* 2 1992 2000 0,117 0,140 0,195CastillalaMancha 0,158* 1 2000 0,157 0,187 0,251Cataluña 0,165* 2 1990 2006 0,138 0,174 0,256ComunidadValenciana 0,188** 2 1991 1999 0,126 0,157 0,222Extremadura 0,099 2 1992 1996 0,162 0,209 0,306Galicia 0,089 2 1991 1999 0,126 0,156 0,224Madrid 0,130** 2 1996 2003 0,103 0,118 0,150Murcia 0,079 1 2001 0,159 0,192 0,266navarra 0,736*** 2 1990 2002 0,122 0,146 0,192PaísVasco 0,171 2 1991 1999 0,181 0,229 0,350LaRioja 0,399*** 2 1992 2002 0,116 0,143 0,203Panel B: ContrasteKPSSdepanel

Independencia de corte transversal

Valores críticos bootstrapsDependencia de corte transversal

Estadístico p-value 90% 95% 97,5% 99%Z(λ)(homogéneo) 5,734 0,000 7,353 8,463 9,750 11,254Z(λ)(heterogéneo) 15,634 0,000 15,880 18,656 21,473 24.495

noTAS:Laespecificaciónenquesebasanestosresultadosincluyeconstantesdiferentesparacadaregiónytendencialineal.Z(λ)(homogéneo)yZ(λ)(heterogéneo)sonlosestadísticosdelcontrastedeCBL.Ladistribuciónbootstrap paraZ(λ)estábasadaen20.000réplicas.ElnúmerodecambioshasidodeterminadohaciendousodelcriteriodeinformaciónLWZparaunmáximodedoscambiosestructuralesmi=2.***,**y*indicanrechazodelahipótesisnulaal1por100,5por100y10por100,respectivamente.

Page 18: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

246 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

CuADRo 4BContRAStE KPSS Con CAMBIoS EStRuCtuRALES. ESFuERzo

InVERSoR RELAtIVo PRIVADo

Panel A:TestunivarianteRegión Estadístico mi T1b, 1 T1b, 2 10% 5% 1%

Andalucía 0,077 2 1990 2009 0,198 0,255 0,382Aragón 0,116* 2 1997 2002 0,114 0,135 0,177Asturias 0,257** 2 1992 1996 0,163 0,210 0,313Baleares 0,437*** 2 1990 1997 0,149 0,189 0,274Canarias 0,098 1 1990 0,268 0,348 0,525Cantabria 0,077 1 1996 0,175 0,218 0,315CastillayLeón 0,402*** 1 2000 0,157 0,188 0,258CastillalaMancha 0,060 2 2000 2006 0,124 0,154 0,221Cataluña 0,140* 2 1999 2005 0,115 0,142 0,196ComunidadValenciana 0,210** 1 1997 0,167 0,204 0,292Extremadura 0,372*** 2 1992 1997 0,149 0,192 0,279Galicia 0,096 2 1991 2001 0,117 0,138 0,186Madrid 0,105 2 1987 2006 0,103 0,121 0,159Murcia 0,068 1 1991 0,251 0,324 0,490navarra 0,225*** 2 1998 2002 0,123 0,146 0,196PaísVasco 0,102 2 1997 2008 0,114 0,134 0,176LaRioja 0,161 1 1990 0,267 0,344 0,519Panel B: ContrasteKPSSdepanel

Independencia de corte transversal

Valores críticos bootstrapsDependencia de corte transversal

Estadístico p-value 90% 95% 97,5% 99%Z(λ)(homogéneo) 4,389*** 0,000 7,671 9,131 10,829 13,450Z(λ)(heterogéneo) 15,634*** 0,000 14,363 16,044 17,690 20,726

noTAS:Laespecificaciónenquesebasanestosresultadosincluyeconstantesdiferentesparacadaregiónytendencialineal.Z(λ)(homogéneo)yZ(λ)(heterogéneo)sonlosestadísticosdelcontrastedeCBL.LadistribuciónbootstrapparaZ(λ)estábasadaen20.000réplicas.ElnúmerodecambioshasidodeterminadohaciendousodelcriteriodeinformaciónLWZparaunmáximodedoscambiosestructuralesmi=2.***,**y*indicanrechazodelahipótesisnulaal1por100,5por100y10por100,respectivamente.

Page 19: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 247

CuADRo 4CContRAStE KPSS Con CAMBIoS EStRuCtuRALES. ESFuERzo

InVERSoR RELAtIVo PúBLICo

Panel A:TestunivarianteRegión Estadístico mi T1b, 1 T1b, 2 10% 5% 1%

Andalucía 0,223* 1 2004 0,180 0,231 0,343Aragón 0,140 2 1990 1995 0,179 0,229 0,338Asturias 0,093 1 1996 0,175 0,217 0,316Baleares 0,151 2 1992 1996 0,166 0,211 0,316Canarias 0,269** 2 1990 2006 0,165 0,209 0,305Cantabria 0,790*** 2 1999 2005 0,115 0,140 0,197CastillayLeón 0,266*** 2 1992 2004 0,109 0,130 0,177Castilla-LaMancha 0,136 2 1992 1996 0,163 0,207 0,317Cataluña 0,065 2 2002 2007 0,148 0,189 0,287ComunidadValenciana 0,078 2 1991 2000 0,120 0,145 0,201Extremadura 0,079 2 1992 1996 0,167 0,212 0,317Galicia 0,103 2 1992 2006 0,123 0,154 0,223Madrid 0,120* 2 1991 2002 0,114 0,134 0,178Murcia 0,379** 1 1992 0,232 0,300 0,443navarra 0,941*** 1 1990 0,270 0,351 0,542PaísVasco 0,224 1 2008 0,250 0,321 0,485LaRioja 0,087 2 1992 2005 0,114 0,137 0,195Panel B: ContrasteKPSSdepanel

Independencia de corte transversal

Valores críticos bootstrapsDependencia de corte transversal

Estadístico p-value 90% 95% 97,5% 99%Z(λ)(homogéneo) 10,440*** 0,000 12,367 91,105 26,945 33,928Z(λ)(heterogéneo) 7,894*** 0,000 11,742 13,702 16,125 18,594

noTAS:Laespecificaciónenquesebasanestosresultadosincluyeconstantesdiferentesparacadaregiónytendencialineal.Z(λ)(homogéneo)yZ(λ)(heterogéneo)sonlosestadísticosdelcontrastedeCBL.Ladistribuciónbootstrap paraZ(λ)estábasadaen20.000réplicas.ElnúmerodecambioshasidodeterminadohaciendousodelcriteriodeinformaciónLWZparaunmáximodedoscambiosestructuralesmi=2.***,**y*indicanrechazodelahipótesisnulaal1por100,5por100y10por100,respectivamente.

Page 20: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

248 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

miento de los cambios estructurales hacia mediados de la primera década delpresente siglo. El origen de estos cambios podría estar vinculado al inicio de lacrisisactual.Así,enelcasodelgastoprivado,cincoCCAA(Andalucía,Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y País Vasco) evidencian cambios estructurales apartir del año 2005,mientras que en el caso público existen seis CCAA (Cana-rias, Cantabria, Cataluña, Galicia, PaísVasco y La Rioja) que muestran cambiosestructuralesapartirdeesemismoaño20056.

5. Conclusiones

Este trabajo ha analizado la evolución del gasto relativo en I+D+i y de suscomponentes público y privado en las 17 regiones españolas durante el período1987-2013, desde la perspectiva de la convergencia, haciendo uso del test deestacionariedadconcambioestructuralparadatosdepanelpropuestoporCarrión,delBarrioyLópez-Bazo(2005).Abordarestacuestiónesimportante,nosoloparacontrastarsihanexistidoestrategiasdiferenciadasentrelosgobiernosautonómicossino para saber si los tejidos empresariales de los diferentes territorios han sidocapacesdeaprovecharlasoportunidadesyavanzarenlacohesiónterritorial.

Elanálisisempíricodesarrolladohatratadodedarrespuestaalascuestionesqueseplanteanenlaintroduccióndeesteartículo,porunlado,sielesfuerzoinversorenI+D+itiendeaconvergeryporotro,sielorigendelasfuentesdefinanciaciónpúblicay privada siguen un comportamiento similar. En relación a la primera cuestión,nuestrosresultadosmuestrancómolasestimacionesrealizadasbajoelsupuestodeindependencia entre las regiones puede llevarnos a conclusiones erróneas acercadel proceso de convergencia real producido entre las CCAA. Por el contrario, siconsideramosloscambiosestructuralesproducidosenlafuncióndegastoenI+Drelativo,losresultadosparecenapuntarhacialaconvergenciaenelesfuerzoinversorentodaslasCCAA.Respectoalasegundacuestión,resultaigualmentesignificativoeneseproceso tantoel esfuerzo inversor realizadoporel sectorpúblicocomoelgeneradoporelsectorprivado,sinqueseapreciendiferenciasentreambos.

Apesardeesteprocesodeconvergenciaentre lasdistintas regionesespañolasnodebemosolvidarlaaúnampliabrechaexistenteentreellas,porloque,unadelasvíasdeactuaciónde la acciónpública debería estar encaminda en intentar acortar estas dis-tancias.Finalmente,sehapuestodemanifiestolaexistenciaeimportanciadeloscambiosestructuralesenlosdistintosprocesosdeconvergencia,locualnosabriríaunanuevalíneadeestudiosusceptibledeserincorporadaalaagendadeinvestigaciónfutura,teniendopresenteelposibleimpactodelacrisiseconómicaenesteproceso.

6 Esnecesarioseñalarquelaausenciadecambiosestructuralesapartirdelaño2009paracualquierCCAAnoimplicalanoexistenciadeéstos.Elmotivodeestacuestiónsedebeaquelametodologíautilizadaeneltrabajoimpidecontrastarlaexistenciadecambiosestructuralesapartirdedichoaño,porloquesoloesposiblecontrastarsuexistenciahastaeseaño.

Page 21: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 249

Bibliografía

[1]ACS, Z. y VARGA,A. (2002). «Geography, Endogenous Growth and Innovation».international regional science review,25(1),132-148.

[2]AGHIon,P.yHoWITT,P.(1992).«Amodelofgrowththroughcreativedestruction».econometrica,60,323-351.

[3]AGHIon, P. y HoWITT, P. (2007). «Capital, innovation, and growth accounting».oxford review of economic Policy,23(1),79-93.

[4]BAI, J. y PERRon, P. (1998). «Estimating and testing linearmodelswithmultiplestructuralchanges».econometrica,66,47-78.

[5]BARRo, R. y SALA-I-MARTIn, X. (1992). «Convergence». Journal of Political economy,100(2),223-251.

[6]BARRo,R.ySALA-I-MARTIn,X.(1995).economic Growth,NewYork,McGraw-Hill,Inc.

[7]CALVo,J.L.(2000a).«Unacaracterizacióndelainnovacióntecnológicaenlossectoresmanufacturerosespañoles:algunosdatos».economía industrial,331,139-150.

[8]CALVo,J.L.(2000b).«Ladistribucióndelosgastosdeinnovaciónentrelascomunidadesautónomasespañolasenelperíodo1994-1998».economía industrial,334,71-80.

[9]CALVo, J.L. (2002). «Innovación tecnológica y convergencia regional». economía industrial,347,33-40.

[10]CAMERon,G.(1998).«InnovationandGrowth:asurveyoftheempiricalevidence».CeP Discussion Paper no. 277.

[11]CAMERon,G.,PRoUDMAn,J.yREDDInG,S.(2005).«Technologicalconvergence,R&D,tradeandproductivitygrowth».european economic review49,775-807.

[12]CARLIno,G.A.yMILLS,L.o.(1993).«AreU.S.regionaleconomiesconverging?Atimeseriesanalysis».Journal of monetary economics,32,335-346.

[13]CARLIno,G.A.yMILLS,L.o.(1996).«Testingneoclassicalconvergenceinregionalincomesandearnings».regional science and urban economics,26(6),565-590.

[14]CARRIón,J.,DELBARRIo,T.yLóPEZ-BAZo,E.(2005).«Breakingthepanels.AnapplicationtotheGDPpercapita».econometrics Journal,8,159-75.

[15]CASTILLo, S. y JIMEno, J. F. (1998). «Convergencia regional y tecnología», enJ.R.Cuadrado,T.ManchayR.Garrido,Convergencia regional en españa. Hechos, tendencias y perspectiva,FundaciónArgentaria,Madrid.

[16]CoE, D. y HoFFMAISTER, A. (1999). «Are There International Spillovers AmongRandomlyMatchedTradePartners?AResponsetoKeller».IMF Working PaperNo.99/18.

[17]CoE,D.T.yHelpman,E.(1995).«InternationalR&DSpillovers».european economic review,39,859-887.

[18]CoE, D.T., HELPMAn, E. y HoFFMAISTER, A.W. (2009). «International R&DSpilloversandInstitution».european economic review,53,723-741

[19]CoHEn, W. y LEVInTHAL, D. (1989). «Innovation and Learning: Two Faces ofR&D».economic Journal,99,569-596.

[20]ConGREGADo,E.,GoLPE,A.A.,MILLán,J.M.yRoMán,C.(2008).«Buildinga Statistical System on Entrepreneurship», en E. Congregado (ed.), measuring entrepreneurship,springer,nuevayork,307-338.

[21]ConGREGADo,E.(2008).measuring entrepreneurship: building a statistical system, Springer,nuevayork.

Page 22: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

250 CUADERnoSEConóMICoSDEICEn.o89

[22]CoRnETT,A.P.yInGSTRUP,M.B.(2010).«Clusterdevelopmentasaninstrumentofregionalbusinessdevelopment»,enK.Brown,J.Burgess,M.FestingyS.Royer(eds.),Value Adding Webs and Clusters, Verlag,Alemania,pp.43-61.

[23]CoRonADo, D. y ACoSTA, M. (1999). «Innovación tecnológica y desarrolloregional».información Comercial española,781,pp.103-116.

[24]DAWSon,J.W.ySEn,A.(2007).«Newevidenceontheconvergenceofinternationalincoumefromagroupof29countries».empirical economics,33(2),199-230.

[25]DELAFUEnTE,A.(1997).«Theempiricsofeconomicgrowthandconvergence:aselectivereview».Journal of economic Dynamics and Control,21,23-73.

[26]FALVEy,R.,FoSTER,n.yGREEnAWAy,D.(2004).«Imports,exports,KnowledgeSpilloversandGrowth».economics Letters,85,209-213.

[27]GARCÍA-GRECIAno,B.yRAyMonD,J.L.(1999).«Lasdisparidadesregionalesylahipótesisdeconvergencia:unarevisión».Papeles de economía española,80,2-18.

[28]GRIFFITH,R.,REDDInG,S.yVAnREEnEn,J.(2003).«MappingtheTwoFacesofR&D:ProductivityGrowthinaPanelofOECDIndustries».scandinavian Journal of economics, 105(1),99-118.

[29]GRILICHES,Z.(1979).«IssuesinAssessingtheContributionofR&DtoProductivityGrowth».Bell Journal of economics,10,92-116.

[30]GRILICHES,Z. (1992). «The search forR&Dspillovers».scandinavian Journal of economics, 94,29-47.

[31]GRILICHES,Z.yLICHTEnBERG,F.(1984).«R&Dandproductivitygrowthattheindustrylevel:Istherestillarelationship?»,enZ.Griliches(ed.),R&D, Patents and Productivity,465-501.Chicago:UniversityofChicagoPress.

[32]GRoSSMAn, G. y HELPMAn, E. (1991). innovation and Growth in the Global economy, Cambridge,MA, TheMITPress.

[33]GUELLEC,D.yVAnPoTTELSBERGHE,B. (2004).«FromR&D toProductivityGrowth:DotheInstitutionalSettingsandtheSourceofFundsofR&DMatter?».oxford Bulletin of economics and statistics,66,353-378.

[34]HADRI,K.(2000).«TestingforStationaryinheterogeneouspaneldata».econometrics Journal, 3,148-61.

[35]HALL,B.H.yMAIRESSE,J.(1995).«ExploringtheRelationshipBetweenR&DandProductivityinFrenchManufacturingFirms».Journal of econometrics,65,263-293.

[36]VERSEn,J., JoRGEnSEn,R.yMALCHoW-MoLLER,N. (2008).«DefiningandMeasuringEntrepreneurship».Foundations and Trends in entrepreneurship,4(1).

[37]JAFFE,A.(1986).«TechnologicalopportunityandSpilloversofR&D:EvidencefromFirmsPatents,ProfitsandMarketValue».american economic review,75(6),984-1002.

[38]JonES, C. (1995). «R&Dbasedmodels of economic growth». Journal of Political economy103,759-784.

[39]JonES,C.yWILLIAMS,J.C.(1998).«MeasuringthesocialreturntoR&D».Quarterly Journal of economics,113,1119-1135.

[40]KELLER, W. (1998). «Are International R&D Spillovers Trade-Related?AnalyzingSpilloversAmongRandomlyMatchedTradePartners».european economic review,42,1469-1481.

[41]KWIATKoWSKI,D.,PHILLIPS,P.C.B.,SCHMIDT,P.ySHIny.(1992).«Testingthenullhypothesisofstationaryagainstthealternativeofaunitroot:howsurearewethateconomictimeserieshaveaunitroot?».Journal of econometrics,54,159-78.

Page 23: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

ConVERGEnCIAEnELESFUERZoInVERSoREnI+D+iDELASREGIonESESPAñoLAS 251

[42]MADDALA,G.yWU,S.(1997).«onsegmentedmultivariateregressions».statistica sinica, 7,497-525.

[43]MADSEn,J.B.(2007).«TechnologySpilloverthroughTradeandTFPConvergence:135yearsofEvidencefortheoECDCountries».Journal of international economics, 72,464-480.

[44]MAnSFIELD,E.(1980).«BasicresearchandProductivityIncreaseinManufacturing».american economic review,70,863-873.

[45]MoHnEn,P.(1996).«R&DExternalitiesandProductivityGrowth».sTi review,18,39-66.

[46]nADIRI, M. I. (1993). «Innovations and Technological Spillovers». nBer WP no.4423.

[47]nEWEy, W. y WEST, K. (1994). «Automatic lag selecion in covariance matrixestimation».review of economic studies,61,631-653.

[48]O’KEAn,J.M.(2000).La Teoría económica de la función empresarial. Alianza,Ma-drid,2000.

[49]O’KEAn, J.M. y MEnUDo, J.M. (2008). «Entrepreneurial Tools», en E. Con-gregado(ed.),measuring entrepreneurship: Building a statistical system,nuevayork,Springer,21-36.

[50]PARKER,S.C.(2009).«TheEconomicsofEntrepreneurship».Cambridge university Press,Cambridge.

[51]RoMER,P.(1990).«Endogenoustechnologicalchange».Quarterly Journal of econo- mics,98,S71-S102.

[52]SCHUMPETER, J.A. (1912). La teoría del desenvolvimiento económico. Fondo deCulturaEconómica,México,1976.

[53]SEPHTon, P.S. (1995). «Response surfaceestimates of the KPSS stationarity test».economics Letters,47(3-4),255-261.

[54]TEMPLE,J.(1999).Thenewgrowthevidence.Journal of economic Literature,37(1),112-156.

[55]VILLAVERDE,J.yMAZA,A.(2010).«LadistribucióndelaI+Dentrelasregionesespañolas».revista Galega de economía,19,1-16.

[56]WEI,y. y LIU, X. (2006). «Productivity spillovers from R&D, exports and FDI inChina’smanufacturingsector».Journal of international Business studies,37,544-557.

[57]XU,B.yWAnG,J.(1999).«CapitalGoodsTradeandR&DSpilloversintheoECD»,Canadian Journal of economics,32,1258-1274.

[58]yoUnG,A.(1998).«Growthwithoutscaleeffects».Journal of Political economy106,41-63.

Page 24: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado
Page 25: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado
Page 26: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

MinisTeriode econoMíay coMpeTiTividad

gobiernode españa

P.V.P.: 19,95 euros (I.V.A. incluido)

cu

ad

ern

os

eco

mic

os

de

ice

• nú

mer

o 8

9 • j

un

io 2

015

CUADERNOSECONÓMICOS

Número 86 • Diciembre 2013

la gestión medioambiental de las organizaciones:retos y oportunidades

presentaciónJavier Aguilera Caracuel, Natalia Ortiz de Mandojana y Juan Alberto Aragón Correauna visión panorámica de la literatura sobre la gestión ambiental de la empresa

Javier Aguilera Caracuel y Natalia Ortiz de Mandojanadiseñando organizaciones verdes. análisis de la relación entre el diseño organizativo

y prácticas avanzadas de gestión ambientalMiguel Pérez Valls, José Joaquín Céspedes Lorente y Raquel Antolín López

la sostenibilidad y el papel de la contabilidad en la gestión del cambio climáticoy la ecoinnovación en la pyme

Carmen Correa Ruiz, Esther Albelda Pérez y Francisco Carrasco Fenechsistemas integrados de gestión de calidad y medioambiental:

evidencia empírica en la industria españolaEduard Alonso Paulí y José María Carretero Gómez

gestión medioambiental y rentabilidad. una revisión de la literatura del sector hoteleroMaría Dolores López Gamero, José Francisco Molina Azorín, Jorge Pereira Moliner,

Eva María Pertusa Ortega y Juan José Tarí GuillóAnticonsumo basado en preocupaciones sociales y medioambientales:

un análisis del país de origen y la industriaNieves García de Frutos, José Manuel Ortega Egea y Javier Martínez del Río

la influencia de los grupos de interés en el comportamiento medioambiental de los directivos:el uso de estrategias indirectas

Javier Delgado Ceballos y María Dolores Vidal Salazarla gestión medioambiental proactiva como capacidad dinámica: un análisis con datos panel

Concepción Garcés Ayerbe y Joaquín Cañón de Francia

tribuna de economíaun análisis de la satisfacción del turista español que visita el mediterráneo europeo:

planteamiento de una estrategia de marketing comúnMercedes Jiménez García

número 89 • junio 2015

contribuciones a la economía de la innovación: análisis de la i+d+iempresarial

presentaciónMaría Engracia Rochina Barrachina y Amparo Sanchis Llopis

crisis económica y estrategias de innovación en las empresas españolasPilar Vargas, Jaime Gómez y Sergio Palomas

el papel de los márgenes extensivo e intensivo en el crecimiento de la i+d durante la crisis(2007-2011)

Dolores Añón Higón, Juan A. Máñez, Juan A. Sanchis-Llopis y Miguel C. Manjón

the innovation returns to internal and external r&d experiencePilar Beneito, María Engracia Rochina Barrachina y Amparo Sanchis Llopis

la investigación y el desarrollo como determinantes diferenciados y complementariosde la innovación y la productividad

Andrés Barge-Gil y Alberto López

innovación y productividad en las empresas manufactureras ecuatorianasJorge Antonio Rodríguez Moreno y María Engracia Rochina Barrachina

los servicios y las políticas de estímulo a la i+d: un estudio comparativo entre sectores e instrumentosIsabel Busom, Beatriz Corchuelo y Ester Martínez-Ros

impacto de los proyectos de i+d+i empresarial: expectativas y resultadosAscensión Barajas, Elena Huergo y Lourdes Moreno

El posible conflicto entre los incentivos privados y públicos a innovar en una industria exportadoraFrancisco Caballero Sanz, Pedro Mendi, Rafael Moner-Colonques y José J. Sempere-Monerris

entorno tecnológico y composición cualitativa del tejido empresarial en la ue-15Ana Millán , José María Millán y Concepción Román

convergencia en el esfuerzo inversor en i+d+i de las regiones españolasLaura Sauci, Mónica Carmona y Jesús Iglesias

Número 89. Junio 2015: «Contribuciones a la Economía de la Innovación: análisis de la I+D+i empresarial».Coordinado por María Engracia Rochina Barrachina y Amparo Sanchis Llopis.

El principal objetivo de Cuadernos Económicos de ICE es contribuir a la difusión de la investigación económica. Larevista se divide en dos secciones:

— Monográficos temáticos: coordinados por un experto en la materia, serán anunciados con antelación y estarán abiertos al envío de contribuaciones por cualquier autor.

— Tribuna de Economía: en ella se publicarán artículos de cualquier área de Economía, y se prestará especial aten-ción a los trabajos de autores jóvenes.

Todos los artículos publicados en Cuadernos Económicos de ICE, tanto en la sección monográfica como en la Tribuna de Economía, serán sometidos a un proceso de evaluación anónima. La revista publicará artículos originales, en castellano o inglés.

Los trabajos remitidos a Cuadernos Económicos se enviarán por vía electrónica directamente al Editor:

Gustavo Nombela ([email protected]) indicando en el asunto «Cuadernos de ICE».

Cuadernos Económicos de ICE está editado por la Secretaría de Estado de Comercio. Ministerio de Economía y Competitividad.

Esta publicación se encuentra en las siguientes bases bibliográficas: Journal of Economic Literature (JEL), EconLit,IBSS, ECONIS, RAS e ISOC.Sus índices de impacto aparecen en IN-RECS.

Las publicaciones periódicas de ICE (www.revistasICE.com) son:

• Cuadernos Económicos de ICE.• Información Comercial Española. Revista de Economía.• Boletín Económico de Información Comercial Española.

REDACCIÓNSecretaría de Estado de ComercioPaseo de la Castellana, 162, planta 12. MADRID 28071Teléfonos 91 349 39 76Fax: 91 603 71 12

INfoRMACIÓN y vENtACalle Panamá, 1 (vestíbulo). MADRID 28036

DIStRIBuCIÓN y SuSCRIpCIoNESPaseo de la Castellana, 162Planta 1. MADRID 28071Teléfonos 91 583 55 06/7

[email protected]

EDItoR Gustavo Nombela. U. Complutense de Madrid.

CoNSEJo CIENtífICoBoldrin, M. B. Washington University in Saint Louis.Dolado, J. J. U. Carlos III de Madrid.Escribano, A. U. Carlos III de Madrid.Espinosa, M. p. U. del País Vasco.García, J. U. Pompeu Fabra.Gonzalo, J. U. Carlos III de Madrid.Gracia, M. U. Complutense de Madrid.Jones, A. University of York.Jiménez, S. U. Pompeu Fabra.Kehoe, t. University of Minnesota.Labeaga, J. M. UnED y FEDEA.Novales, A. U. Complutense de Madrid.ocaña, C. U. Carlos III de Madrid.peracchi, f. Università di Roma «Tor Vergata».Ricard, J. E. IESE. U. de Navarra.

CoNSEJo EDItoRIALBenítez-Silva, H. Stony Brook University, n.Y.felgueroso, f. U. de Oviedo.Herguera, I. U. Complutense de Madrid.Kujal, p. U. Carlos III de Madrid.Ladrón de Guevara, A. U. Pompeu Fabra.López, A. U. Politécnica de Cartagena.Mateos, X. Southampton University.Spadaro, A. U. de Les Illes Balears.

DIRECCIÓN EJECutIvADirectora: Ana de vicente LanchoJefe de Redacción: María Jesús Liceranzu peña

úLtIMoS NúMERoS puBLICADoS

54. Economía experimental55. Especificación y evaluación de modelos econométricos (I)56. Especificación y evaluación de modelos econométricos (II)57. Política de defensa de la competencia58. Las fuentes de crecimiento59. Integración económica60. Juegos dinámicos61. Distribución de la renta y crecimieto económicos62. La nueva Economía Política63. Aspectos del mercado de trabajo español64. Crisis y reformas de los sistemas de Seguridad Social: Temas a debate (I)65. Crisis y reformas de los sistemas de Seguridad Social: Temas a debate (II)66. Microeconometría y conducta: Aplicaciones para el caso español67. La economía de la salud68. Modelos de microsimulación69. Instrumentos derivados70. nuevas tendencias en Historia Económica71. Diseño y evaluación de políticas de protección ambiental72. Decisiones de inversión y adopción de nuevas tecnologías73. La gestión de la actividad innovadora en las empresas74. Capital humano y empleo75. Desigualdad, equidad y eficiencia en salud y servicios sanitarios76. Contribuciones recientes a la Economía Industrial77. Contribuciones a la Economía Experimental78. Aportaciones recientes a la Economía Industrial79. Contribuciones a la economía de la energía80. Evaluación económica de infraestructuras de transporte81. Análisis económico de las telecomunicaciones en España82. Comercio internacional, empresas y competitividad83. Economía de las energías renovables84. Mejorar la productividad: un reto pendiente en la economía española85. Temas actuales de Economía Política86. Gestión ambiental de las organizaciones87. Inmigración y crisis económica en España88. Defensa de la Competencia en España: un análisis sectorial89. Contribuciones a la Economía de la Innovación: análisis de la I+D+i empresarial

NúMERoS EN pREpARACIÓN90. La vivienda tras la crisis financiera global: nueva visión, viejos problemas

CUADERNOSECONÓMICOS

Número 86 • Diciembre 2013

Page 27: Convergencia en el esfuerzo inversor en I+D+i de las ...€¦ · con cambio estructural para datos de panel propuesto por Carrión, ... , Del Barrio y López-Bazo el haberles facilitado

MinisTeriode econoMíay coMpeTiTividad

gobiernode españa

P.V.P.: 19,95 euros (I.V.A. incluido)

cu

ad

ern

os

eco

mic

os

de

ice

• nú

mer

o 8

9 • j

un

io 2

015

CUADERNOSECONÓMICOS

Número 86 • Diciembre 2013

la gestión medioambiental de las organizaciones:retos y oportunidades

presentaciónJavier Aguilera Caracuel, Natalia Ortiz de Mandojana y Juan Alberto Aragón Correauna visión panorámica de la literatura sobre la gestión ambiental de la empresa

Javier Aguilera Caracuel y Natalia Ortiz de Mandojanadiseñando organizaciones verdes. análisis de la relación entre el diseño organizativo

y prácticas avanzadas de gestión ambientalMiguel Pérez Valls, José Joaquín Céspedes Lorente y Raquel Antolín López

la sostenibilidad y el papel de la contabilidad en la gestión del cambio climáticoy la ecoinnovación en la pyme

Carmen Correa Ruiz, Esther Albelda Pérez y Francisco Carrasco Fenechsistemas integrados de gestión de calidad y medioambiental:

evidencia empírica en la industria españolaEduard Alonso Paulí y José María Carretero Gómez

gestión medioambiental y rentabilidad. una revisión de la literatura del sector hoteleroMaría Dolores López Gamero, José Francisco Molina Azorín, Jorge Pereira Moliner,

Eva María Pertusa Ortega y Juan José Tarí GuillóAnticonsumo basado en preocupaciones sociales y medioambientales:

un análisis del país de origen y la industriaNieves García de Frutos, José Manuel Ortega Egea y Javier Martínez del Río

la influencia de los grupos de interés en el comportamiento medioambiental de los directivos:el uso de estrategias indirectas

Javier Delgado Ceballos y María Dolores Vidal Salazarla gestión medioambiental proactiva como capacidad dinámica: un análisis con datos panel

Concepción Garcés Ayerbe y Joaquín Cañón de Francia

tribuna de economíaun análisis de la satisfacción del turista español que visita el mediterráneo europeo:

planteamiento de una estrategia de marketing comúnMercedes Jiménez García

número 89 • junio 2015

contribuciones a la economía de la innovación: análisis de la i+d+iempresarial

presentaciónMaría Engracia Rochina Barrachina y Amparo Sanchis Llopis

crisis económica y estrategias de innovación en las empresas españolasPilar Vargas, Jaime Gómez y Sergio Palomas

el papel de los márgenes extensivo e intensivo en el crecimiento de la i+d durante la crisis(2007-2011)

Dolores Añón Higón, Juan A. Máñez, Juan A. Sanchis-Llopis y Miguel C. Manjón

the innovation returns to internal and external r&d experiencePilar Beneito, María Engracia Rochina Barrachina y Amparo Sanchis Llopis

la investigación y el desarrollo como determinantes diferenciados y complementariosde la innovación y la productividad

Andrés Barge-Gil y Alberto López

innovación y productividad en las empresas manufactureras ecuatorianasJorge Antonio Rodríguez Moreno y María Engracia Rochina Barrachina

los servicios y las políticas de estímulo a la i+d: un estudio comparativo entre sectores e instrumentosIsabel Busom, Beatriz Corchuelo y Ester Martínez-Ros

impacto de los proyectos de i+d+i empresarial: expectativas y resultadosAscensión Barajas, Elena Huergo y Lourdes Moreno

El posible conflicto entre los incentivos privados y públicos a innovar en una industria exportadoraFrancisco Caballero Sanz, Pedro Mendi, Rafael Moner-Colonques y José J. Sempere-Monerris

entorno tecnológico y composición cualitativa del tejido empresarial en la ue-15Ana Millán , José María Millán y Concepción Román

convergencia en el esfuerzo inversor en i+d+i de las regiones españolasLaura Sauci, Mónica Carmona y Jesús Iglesias

Número 89. Junio 2015: «Contribuciones a la Economía de la Innovación: análisis de la I+D+i empresarial».Coordinado por María Engracia Rochina Barrachina y Amparo Sanchis Llopis.

El principal objetivo de Cuadernos Económicos de ICE es contribuir a la difusión de la investigación económica. Larevista se divide en dos secciones:

— Monográficos temáticos: coordinados por un experto en la materia, serán anunciados con antelación y estarán abiertos al envío de contribuaciones por cualquier autor.

— Tribuna de Economía: en ella se publicarán artículos de cualquier área de Economía, y se prestará especial aten-ción a los trabajos de autores jóvenes.

Todos los artículos publicados en Cuadernos Económicos de ICE, tanto en la sección monográfica como en la Tribuna de Economía, serán sometidos a un proceso de evaluación anónima. La revista publicará artículos originales, en castellano o inglés.

Los trabajos remitidos a Cuadernos Económicos se enviarán por vía electrónica directamente al Editor:

Gustavo Nombela ([email protected]) indicando en el asunto «Cuadernos de ICE».

Cuadernos Económicos de ICE está editado por la Secretaría de Estado de Comercio. Ministerio de Economía y Competitividad.

Esta publicación se encuentra en las siguientes bases bibliográficas: Journal of Economic Literature (JEL), EconLit,IBSS, ECONIS, RAS e ISOC.Sus índices de impacto aparecen en IN-RECS.

Las publicaciones periódicas de ICE (www.revistasICE.com) son:

• Cuadernos Económicos de ICE.• Información Comercial Española. Revista de Economía.• Boletín Económico de Información Comercial Española.

REDACCIÓNSecretaría de Estado de ComercioPaseo de la Castellana, 162, planta 12. MADRID 28071Teléfonos 91 349 39 76Fax: 91 603 71 12

INfoRMACIÓN y vENtACalle Panamá, 1 (vestíbulo). MADRID 28036

DIStRIBuCIÓN y SuSCRIpCIoNESPaseo de la Castellana, 162Planta 1. MADRID 28071Teléfonos 91 583 55 06/7

[email protected]

EDItoR Gustavo Nombela. U. Complutense de Madrid.

CoNSEJo CIENtífICoBoldrin, M. B. Washington University in Saint Louis.Dolado, J. J. U. Carlos III de Madrid.Escribano, A. U. Carlos III de Madrid.Espinosa, M. p. U. del País Vasco.García, J. U. Pompeu Fabra.Gonzalo, J. U. Carlos III de Madrid.Gracia, M. U. Complutense de Madrid.Jones, A. University of York.Jiménez, S. U. Pompeu Fabra.Kehoe, t. University of Minnesota.Labeaga, J. M. UnED y FEDEA.Novales, A. U. Complutense de Madrid.ocaña, C. U. Carlos III de Madrid.peracchi, f. Università di Roma «Tor Vergata».Ricard, J. E. IESE. U. de Navarra.

CoNSEJo EDItoRIALBenítez-Silva, H. Stony Brook University, n.Y.felgueroso, f. U. de Oviedo.Herguera, I. U. Complutense de Madrid.Kujal, p. U. Carlos III de Madrid.Ladrón de Guevara, A. U. Pompeu Fabra.López, A. U. Politécnica de Cartagena.Mateos, X. Southampton University.Spadaro, A. U. de Les Illes Balears.

DIRECCIÓN EJECutIvADirectora: Ana de vicente LanchoJefe de Redacción: María Jesús Liceranzu peña

úLtIMoS NúMERoS puBLICADoS

54. Economía experimental55. Especificación y evaluación de modelos econométricos (I)56. Especificación y evaluación de modelos econométricos (II)57. Política de defensa de la competencia58. Las fuentes de crecimiento59. Integración económica60. Juegos dinámicos61. Distribución de la renta y crecimieto económicos62. La nueva Economía Política63. Aspectos del mercado de trabajo español64. Crisis y reformas de los sistemas de Seguridad Social: Temas a debate (I)65. Crisis y reformas de los sistemas de Seguridad Social: Temas a debate (II)66. Microeconometría y conducta: Aplicaciones para el caso español67. La economía de la salud68. Modelos de microsimulación69. Instrumentos derivados70. nuevas tendencias en Historia Económica71. Diseño y evaluación de políticas de protección ambiental72. Decisiones de inversión y adopción de nuevas tecnologías73. La gestión de la actividad innovadora en las empresas74. Capital humano y empleo75. Desigualdad, equidad y eficiencia en salud y servicios sanitarios76. Contribuciones recientes a la Economía Industrial77. Contribuciones a la Economía Experimental78. Aportaciones recientes a la Economía Industrial79. Contribuciones a la economía de la energía80. Evaluación económica de infraestructuras de transporte81. Análisis económico de las telecomunicaciones en España82. Comercio internacional, empresas y competitividad83. Economía de las energías renovables84. Mejorar la productividad: un reto pendiente en la economía española85. Temas actuales de Economía Política86. Gestión ambiental de las organizaciones87. Inmigración y crisis económica en España88. Defensa de la Competencia en España: un análisis sectorial89. Contribuciones a la Economía de la Innovación: análisis de la I+D+i empresarial

NúMERoS EN pREpARACIÓN90. La vivienda tras la crisis financiera global: nueva visión, viejos problemas

CUADERNOSECONÓMICOS

Número 86 • Diciembre 2013