convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

17
8. Redacción convergente Convergencia de redacciones: hacia la multiplataforma Por Lorena Calvaresi, Gabriela Valdivia, Daiana Foropón, María del Pilar Luna y Dahyana Terradas. http://periodismodigital.wikispaces.com/8.+Redacci%C3%B3n+convergente 1. Concepto y contexto Por Lorena Calvaresi La convergencia de redacciones es la unión del esfuerzo creativo y de producción de redacciones tradicionales y digitales que antes estaban separadas. Según el periodista español Ramón Salaverría el periodismo vive sometido a un sinfín de procesos paralelos de convergencia. Así, compañías informativas que anteriormente poseían apenas una sucursal editorial, se transforman rápidamente en grupos multimedia, con presencia en diversos mercados de la comunicación. También las estructuras de producción de esas empresas se ven afectadas por procesos de convergencia, ya que las salas de redacción independientes dejan paso a nuevas redacciones integradas, donde se experimentan estrategias diversas de coordinación editorial. Los periodistas se ven también sometidos a este círculo de la convergencia, ya que tienen que desarrollar más labores profesionales (redacción, edición, documentación, fotografía, grabación) que antes eran atribución de especialistas en cada disciplina. Incluso los propios lenguajes periodísticos son un ejemplo de convergencia: los contenidos multimedia que hoy caracterizan a las formas más revolucionarias del periodismo son, en el fondo, una combinación de los lenguajes utilizados durante el siglo XX por los medios impresos y audiovisuales. Se desarrollan procesos simultáneos de convergencia en la esfera empresarial, profesional y de contenidos. Sin embargo, todos estos fenómenos serían imposibles sin una condición técnica previa que constituye una gran dimensión de ese fenómeno: la convergencia tecnológica. En las últimas décadas hemos 1

Upload: alfredohugomariocecise

Post on 26-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

8. Redacción convergente

Convergencia de redacciones: hacia la multiplataforma

Por Lorena Calvaresi, Gabriela Valdivia, Daiana Foropón, María del Pilar Luna y Dahyana Terradas.

http://periodismodigital.wikispaces.com/8.+Redacci%C3%B3n+convergente

1. Concepto y contexto

Por Lorena Calvaresi

La convergencia de redacciones es la unión del esfuerzo creativo y de producción de redacciones tradicionales y digitales que antes estaban separadas. Según el periodista español Ramón Salaverría el periodismo vive sometido a un sinfín de procesos paralelos de convergencia. Así, compañías informativas que anteriormente poseían apenas una sucursal editorial, se transforman rápidamente en grupos multimedia, con presencia en diversos mercados de la comunicación.

También las estructuras de producción de esas empresas se ven afectadas por procesos de convergencia, ya que las salas de redacción independientes dejan paso a nuevas redacciones integradas, donde se experimentan estrategias diversas de coordinación editorial. Los periodistas se ven también sometidos a este círculo de la convergencia, ya que tienen que desarrollar más labores profesionales (redacción, edición, documentación, fotografía, grabación) que antes eran atribución de especialistas en cada disciplina.

Incluso los propios lenguajes periodísticos son un ejemplo de convergencia: los contenidos multimedia que hoy caracterizan a las formas más revolucionarias del periodismo son, en el fondo, una combinación de los lenguajes utilizados durante el siglo XX por los medios impresos y audiovisuales. Se desarrollan procesos simultáneos de convergencia en la esfera empresarial, profesional y de contenidos.

Sin embargo, todos estos fenómenos serían imposibles sin una condición técnica previa que constituye una gran dimensión de ese fenómeno: la convergencia tecnológica. En las últimas décadas hemos asistido a la evolución de numerosas profesiones a causa del impacto de las tecnologías digitales. El periodismo no ha sido una excepción. La digitalización ha modificado de raíz todos los procesos esenciales atribuidos a este trabajo: la búsqueda, elaboración y difusión de contenidos informativos.

La irrupción de Internet, como red integradora de contenidos audiovisuales y escritos, mediante la interactividad y los formatos multimedia, ha transformado el ecosistema de los medios tradicionales. Las redacciones de prensa y televisión están renovándose con distintas fórmulas que permiten elaborar contenidos para las plataformas online y los móviles. (Salaverría Ramón, Barcelona 2008)

José Cervera destaca que la experiencia actual de fusión de redacciones en la mayoría de las empresas periodísticas tiene más que ver con una reducción de costos que con una mejora de la calidad de la información. La convergencia está siendo interpretada por muchas empresas periodísticas como una tabla de salvación ante los problemas que se les están viniendo encima por la pérdida de lectores.

El crecimiento de los medios digitales es una de las causas de la crisis de la prensa escrita. Al respecto el periodista Juan Varela afirma que nos encontramos en el fin de la era de la prensa: “los periódicos están dejando de ser el medio líder a pesar de sus potentes redacciones, sus recursos profesionales y su

1

Page 2: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

competitivo mercado”. La invasión de Internet como fuente de información provoca el descenso de las ventas de periódicos de todo el mundo. Ante esto las empresas periodísticas buscan soluciones que ayuden a disminuir los costos para que el negocio de la información escrita vuelva a ser rentable. (Varela Juan, El fin de la era de la prensa, 2006)

2. ¿Convergencia de redacciones o redacciones separadas?

Por Lorena Calvaresi

Es indudable que la digitalización ha alterado la estructura tradicional de los medios de comunicación. Los hábitos de vida y el consumo de información por parte de la sociedad están cambiando rápidamente. Los usuarios desean acceder a las noticias a través de diversos medios, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

La tecnología digital ha propiciado la integración de funciones en el proceso de producción informativa en los distintos medios. Los periodistas asumen tareas que hasta hace diez años estaban separadas, tales como redacción, grabación, fotografía, edición, diseño y publicación en la Web.

A su vez, los elementos técnicos se han vuelto cada vez más portátiles y manejables, lo que facilita la obtención y difusión de documentos. Por ejemplo, las cámaras digitales, o teléfonos celulares con tecnología de video llamadas. La convergencia tecnológica ha contribuido decisivamente a mejorar el trabajo de los periodistas.

En este contexto, los medios impresos, audiovisuales y digitales de un mismo grupo han desarrollado estrategias que permiten aprovechar los recursos comunes y coordinar las tácticas editoriales. La convergencia posibilita que las redacciones de prensa, radio y televisión trabajen juntas en la producción de contenidos informativos.

Sin embargo, para los periodistas, la convergencia conlleva a veces una especie de pluriempleo. Se les exige que sean capaces de conseguir, procesar y emitir la información en varios medios, y si es simultáneamente, mejor. Las empresas prefieren al periodista multimedia o multiplataforma, que puede utilizar el ordenador, la cámara de video y el micrófono, además de papel y bolígrafo. Desde este punto de vista, el periodista multimedia ha sido la respuesta del sistema ante el impacto de Internet en el modelo tradicional de comunicación. Asimismo, las condiciones laborales de los periodistas en estas redacciones no son muy favorables (García Aviles, Jose Alberto, Desmitificando la convergencia periodística, 2006).

3. Resistencia y debate frente a la integración de redacciones

Por Lorena Calvaresi

La integración de redacciones entre la prensa en papel y en la Web, ha generado entre los distintos medios, un intenso debate en torno a la decisión de optar por esa opción o no. El diario español El País, por ejemplo, anunció que integraría sus redacciones de papel y Web, mientras que su colega 20 Minutos, explicaba como iba a realizar precisamente lo contrario.

En los últimos tiempos, son muchos los medios que han optado por abandonar las ediciones impresas privilegiando las versiones digitales, pero otros se han inclinado hacia la integración de redacciones. Es el caso de Clarín y La Nación, o The Guardian.

2

Page 3: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

Muchos de los que están a favor de esta medida, procuran reducir los costes que significa mantener dos redacciones a la vez. Sin embargo, otros no ven la integración con tan buenos ojos. Así lo explica el director de 20minutos.es, Joan Domene, quien indica que habría que pensar verdaderamente qué ventajas nos reporta el integrar las redacciones, y qué contrapartidas presenta.

En el libro Periodismo Integrado. Convergencia de Medios y Reorganización de Redacciones, se realiza un análisis de éste fenómeno explicando cómo grandes medios se han iniciado en el tema. Nos detalla cual sería la fórmula para que la integración funcione de manera exitosa: “integración total de las plantillas de todos los medios del grupo, elaboración de contenidos multiformato (se escriben noticias para la página Web, pero también se incluyen vídeos propios y audios), también existen análisis, columnas de opinión...”. Podemos decir que se realiza el mismo trabajo que en prensa escrita pero aprovechando la inmediatez y las ventajas de Internet.

A pesar de esto, aunque la integración de redacciones permite que todos los empleados hagan de todo, como explica Domene, “no tiene sentido que se fusionen las redacciones y se siga trabajando para dos empresas diferentes (una para el papel y otra para Internet)”. En el caso de 20Minutos.es comenzaron con la integración pensando que sería una opción positiva para aprovechar recursos y reducir gastos, pero en realidad observaron que no es fácil encontrar un perfil de periodista que sepa encajar con las necesidades de esa "redacción integrada". Domene comenta que "la integración está muy bien si se tiene claro por qué se hace, cómo y para qué". El problema del perfil de los redactores surge que para publicar en la Web hay que tener otros conocimientos más que saber redactar bien. Hay que saber de tecnología y conocer dónde debemos buscar para hallar y contrastar información sobre ciertos temas.

José Cervera, ex-director del diario 20 Minutos y weblogger del diario El Mundo, también ha dado su opinión en este tema y explica que “carece de sentido tener una única cabecera con dos modelos editoriales diferentes. Si se unifican las redacciones, se deben establecer unos criterios editoriales comunes porque si no, surge una idea dualista en la que los lectores identifican que la misma cabecera ofrece dos productos diferentes, uno de calidad (la edición de papel) y el que podríamos calificar como de menor calidad (edición digital)”. De este modo la gente mal interpretaría que la Web es un complemento de la edición impresa, y no un medio con jerarquía propia. Cervera indica que sólo será posible la integración "cuando los periodistas digitales tomen el mando del medio de papel y de esta manera tengan más voz en la redacción e influyan en la toma de decisiones” (Joan Domene, Las redacciones de papel y online de 20 Minutos se separan, 2009).

4. Tácticas para la integración de redacciones

Por Pilar Luna y Lorena Calvaresi

Para hablar de convergencia de redacciones es necesario: Una redacción completamente integrada que trabaja como lo que es, una empresa de

comunicación. Internet pasa a ser la principal fuerza horizontal integradora. Los periodistas multimedia tendrán que ser capaces de trabajar en línea y fuera de ella (off y

online), al mismo tiempo y con todas las noticias. Será necesaria la implantación de un sistema editorial multiplataforma integrado en el que se

pueda trabajar con imágenes, palabras y sonido a un mismo tiempo. La estructura organizativa de la empresa periodística, debe estar asentada firmemente en la

figura de un editor multimedia que supervise todas las operaciones.

Cualquier redacción está orientada a dirigir procesos y personas. En una redacción multimedia, lo 3

Page 4: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

importante es la organización, las directivas necesarias para orientar el proceso, desde el momento en que surge la noticia y a lo largo de todas las decisiones que se adoptan.

La redacción multimedia se basa al menos en tres pilares: Rediseño de la estructura física y organizativa de la redacción. Cambio de mentalidad por parte de los periodistas y directivos. Uso intensivo de la tecnología multimedia en el trabajo periodístico.

El diseño debe ser atractivo y reflejar el cruce entre la edición papel y la on-line. Se ha dado un antes y un después en la manera de hacer periodismo y este cambio se profundizará en el futuro. Una de las mayores ventajas que ha traído esta convergencia es la de poder llegar a aquellos que no son lectores, poder dar mayor circulación a la noticia y generar mayor debate público. Esto promueve un periodismo más participativo, en esto encontramos aspectos positivos. como la democratización del vínculo entre el medio y los lectores. Y algunos aspectos negativos: algunos usuarios asimilan cierta información sin tener fundamentos ni fuente concreta. (García Aviles, Jose Alberto, Desmitificando la convergencia Periodistica, 2006).

Protagonistas

Por Dahyana Terradas

Videos del seminario online sobre fusión de redacciones del Instituto de Postgrado de Estudios Culturales y de Comunicación, donde participan Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid; Gumersindo Lafuente, fundador de soitu.es y ex director de elmundo.es y José Cervera, periodista, blogger y profesor de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

La tendencia a fusionar redacciones digitales y tradicionales es un tema muy discutido en el ámbito de los medios de comunicación. La discusión se genera cuando se entiende que el contenido de la web no es una simple copia de lo que salió en papel, y vuelve a surgir en esta situación de crisis en la que se encuentra la prensa gráfica.

“La ventaja es la reducción de costes, está claro que siguiendo como estamos no se puede salir de la crisis. Pero esto no está resolviendo el problema, esta creando problemas nuevos”, dice José Cervera.

“Hay que fusionar las redacciones, porque las oportunidades que se abren a los profesionales son mucho mayores, cuantas más habilidades y herramientas tenga el periodista, mejor”, señala Fernando González Urbaneja.

“En los momentos de bonanza en los medios no se ha hecho una reflexión seria sobre el futuro de la industria periodística. Hay una visión economicista que lo pervierte todo y no se reflexiona sobre cómo utilizar la tecnología en el nuevo escenario”, sostiene Gumersindo Lafuente.

5. Un nuevo perfil profesional4

Page 5: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

Por Daiana Egle Foropon

El perfil del periodista digital evoluciona y cada vez exige nuevos saberes. El profesional debe tener ante todo un bagaje del periodista de base, es decir dominar la reportería y la investigación de fuentes. Pero actualmente con eso no basta ya que Internet ha terminado con la superioridad que los periodistas tenían frente a las audiencias.

En nuestro país la tutela legal es ampliamente favorable en lo que respecta al periodismo digital. Si bien no hay una definición de periodista de nuevos medios, o periodista multimedia, hay ciertos lineamientos implícitos, aunque no explícitos ni taxativos que se deben tener en cuenta:

Para que alguien sea considerado periodista debe, como premisa principal, recolectar información y luego difundirla.

Debe mantener relación estrecha con algún medio para garantizar que la información pasó previamente por un editor. Por lo tanto, debe haber una cierta estructura jerárquica.

Algunas de las exigencias del perfil del nuevo periodista según Jean Fogel, profesor de la Fundación Nuevo Periodismo:

Generar debates: Internet es el medio de participación por excelencia. Su inmediatez, su facilidad de acceso y sus herramientas interactivas son el escenario perfecto para generar opinión, debates y desafiar a las audiencias a que se hagan parte activa de la información.

Coordinar comunidades online: Estar al tanto de la interacción social en la red es fundamental para acercarse a las audiencias, sintonizarse con sus intereses y darles visibilidad. Saber aprovechar el potencial que ofrecen las comunidades online es una estrategia clave para mantener un sitio dinámico empujado por la energía de los usuarios.

Bajarse del pedestal: Internet ha terminado con la superioridad que los periodistas tenían frente a las audiencias. Hoy esta relación es horizontal, por eso, es necesario que los periodistas se liberen de su ego y aprendan a entender, valorar y aprovechar los intereses y la participación de las audiencias.

Obligaciones con la convergencia y multimedia

Leer estadísticas de tráfico y datos de los usuarios Entender la base de los diferentes medios: es clave que el periodista sepa identificar los puntos

fuertes de cada medio para saber qué recursos puede aprovechar de cada uno de ello Conocer la narración multimedia: el periodismo online exige ir mucho más allá del texto. Hoy

los usuarios necesitan contenidos con video, fotos, infografías, material que se pueda descargar y enlaces a informaciones relacionadas. Para eso, se requiere tener muy claro los conceptos que exige la narración multimedia.

Adaptarse a los ciclos de vida de la información: El ritmo vertiginoso de la web exige que los contenidos circulen, se complementen, se transformen, se enlacen con gran rapidez y le den paso a otros productos más relevantes cuando sea necesario. Es una lógica muy distinta a la de los medios impresos donde la información queda estática una vez publicada.

Asumir el rol de autor, editor y publicar su propio material: La forma intuitiva en las que están diseñadas las herramientas web y la inmediatez que exige este medio, crean un escenario en el que una sola persona puede encargarse de todo el proceso de producción de contenidos.

5

Page 6: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

Obligaciones de seguimiento

Leer estadísticas de tráfico y datos de los usuarios: Gracias a varias herramientas que existen en Internet, los periodistas pueden tener una idea clara de cómo se comporta su sitio, cuántas visitas recibe, cuáles son los contenidos más apetecidos, que secciones y funcionalidades despiertan mayor interés y participación, entre otras. En general, las estadísticas que ofrecen sitios como Google Analytics y Alexa permiten seguir el rastro a las audiencias y conectarse con sus necesidades.

Obligación de estar al día en la cultura digital Entenderse con los equipos de desarrollo tecnológico: Una de las barreras que enfrentan los

periodistas que tienen algún emprendimiento web, es enfrentarse a un equipo de ingenieros que por motivo técnicos frenan sus iniciativas. Por eso, es importante que el periodista maneje los conceptos tecnológicos para tener argumentos a la hora de solicitar un recurso o una innovación.

Sumergirse en la cultura digital 2.0: Es imprescindible que un periodista web esté al tanto y participe activamente en redes sociales, canales de información, blogs, comunidades y sepa aprovechar las herramientas de la web 2.0 en sus labores diarias.

Fuente: Fogel, Jean: Taller Editores frente a la convergencia, 2009)

Diferencias entre la redacción para la web y la redacción para el impreso

Por Dahyana Terradas

Un aspecto fundamental de la redacción online es que estamos escribiendo en tiempo real, ya no contamos con una jornada laboral estricta donde a un determinado momento del día se cierra la edición y todo lo que no se incluyó hasta el momento o lo que sucedió después de esto queda para el próximo día. En el periodismo digital tenemos la certeza de que lo que estamos leyendo acaba de suceder. Es una actualización constante. No debemos olvidar que el papel de las herramientas técnicas en el periodismo digital es vital: la redacción es a través de una pantalla, con llegada inmediata al lector, en cualquier momento y en cualquier lugar.

En la Web 2.0 aparecen otros elementos más allá de la palabra en sí, como lo es el hipertexto, (organización de estructuras de contenido de forma lineal y no lineal en donde el usuario mediante unidades de contenidos multimedia enlazados entre sí va definiendo su trayecto de lectura, articulando un discurso coherente, completo y múltiple).

Leer en la pantalla es un 25% más lento que leer en papel. El tiempo promedio de navegación por sitio es de diez minutos, esto quiere decir que la competencia es elevada. Los usuarios no leen realmente sino que escanean la pantalla buscando información que les interese. Sin embargo si se capta la atención la lectura es más profunda que en papel. El reto está en captar la atención del usuario.

Es preciso ser más breve y conciso ya que se ha verificado que las noticias cortas son tres veces más vistas y leídas que las largas.

Hay que tener en cuenta que en Internet el contenido es lo más importante (textos y fotos).

Fuentes: Cómo lucen los sitios web a través de los ojos de los lectores,2004 Eye-Tracking en Integración Persona-Ordenador, 2007Algunas ideas claves:

Utilizar si es posible un 50% menos de palabras que las que utilizaría para un texto impreso.

6

Page 7: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

Escribir sólo una idea por párrafo para facilitarle la comprensión al lector. Usar un promedio de entre 30 o 35 palabras por oración y tratar de que los párrafos no pasen de

55 a 60 palabras (es decir un máximo de cinco líneas de texto). Separar las oraciones. Utilizar punto y seguido. Escribir oraciones sencillas y cortas (sujeto+verbo+predicado). Escribir títulos informativos, no decorativos o poéticos. No repetir la información entre títulos, bajadas, lead y cuerpo del texto, no hay que ser

redundante. Utilizar siempre el formato de pirámide invertida, informar lo esencial en sólo dos párrafos, o las

cinco W (qué, quién, cómo, cuándo, dónde). Utilizar subtítulos. Tener en cuenta la jerarquía visual entre títulos, subtítulos y texto. Usar hipertextos o enlaces. Usar siempre voz activa. No usar términos complejos, juergas o clichés.

Fuentes:Nielsen, Jakob Escribir para la Web, 1997Manchón, Eduardo " Escribir y redactar contenidos para Internet, 2003

6. Convergencia en acción: algunos modelosPor Gabriela Valdivia

La Voz del Interior

El 21 de septiembre de 1996 el diario cordobés La Voz del Interior lanzó por primera vez su edición digital que se llamó Intervoz. Aquí solamente se copiaban las noticias de la edición en papel sin ninguna modificación ni adaptación al nuevo formato. En 2002 el sitio web recibió otro nombre: La Voz On Line y además se comenzaron a publicar noticias actualizadas en tiempo real. En 2003 se realizó el primer trabajo hecho de manera coordinada con periodistas de las redacciones en soporte papel y del digital.

La Voz del Interior comenzó a unificar sus redacciones en julio de 2006. Este proceso se debió a múltiples factores como el cambio en el panorama informativo, la aparición de redes sociales y la creciente inserción de la sociedad en ellas. A esto se le sumó el momento de crisis que comenzaron a vivir los medios tradicionales como parte de una industria que llegaba a su madurez. La alternativa era apuntar a un nuevo modelo informativo en donde el principal objetivo era que toda la redacción generara contenidos, más allá del formato que se utilizara para llegar a la audiencia.

Al momento de la integración de ambas redacciones La Voz del Interior tuvo presente que la primicia en el papel no era posible. Al convertirse en un sistema integrado y requerir para su funcionamiento gran velocidad resultó difícil que una noticia se mantuviera en reserva durante 24 horas. Es por esta razón que el diario publica la noticia en cuanto se entera de ella pero después ofrece a los lectores un análisis y un tratamiento más profundo en la edición impresa.

Con respecto a la convergencia entre la edición impresa y la versión digital del diario La Voz del Interior, su director periodístico Carlos Jornet, afirmó en una entrevista: “Estamos en un proceso de convergencia para que la redacción trabaje a lo largo de la jornada y no sólo pensando en un cierre, que es el gran cargo cultural que tenemos los periodistas gráficos y que tenemos que aprender a cambiar la cabeza en ese sentido. Y estamos pensando en proveer contenido para celulares, para dispositivos de

7

Page 8: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

bolsillo, proveemos de información a la agencia DyN, a radios del interior, también tenemos salidas desde la redacción para Canal 12 y tenemos un portal que se llama Córdoba.net, de entretenimiento” (Jornet Carlos, "Un periodista en La Voz del Interior", 2010).

Por otra parte, el espacio físico de la redacción es único y compartido. La organización jerárquica es común a cualquier otro diario. Las distintas áreas (Política y Negocios, Ciudadanos,Sucesos, Deportes –Mundo D-, Espectáculos –Vos-) tienen editores web que interactúan con el resto de los periodistas. Es un trabajo en conjunto y coordinado donde los profesionales que provienen de la edición papel escriben para la web y viceversa. Al comienzo del proceso de unificación se comenzó con un plan de capacitación (actualmente se está ejecutando y que se va adaptando de forma permanente). Hubo incorporación de nuevo personal pero también reubicaciones internas.

"La calidad en la redacción mejoró al contar, por un lado, con periodistas jóvenes que son buenos por la velocidad en la web. También hay reconocidos escritores para la versión en papel e incluso profesionales que se adaptan con eficiencia a ambos formatos. Existe la colaboración entre los periodistas más hábiles con las herramientas web que transfieren sus experiencias a los demás. Cada profesional tiene en cuenta la diferencia a la hora de estructurar el relato periodístico dependiendo de cada soporte. Todos trabajan para estar preparados frente a un futuro inmediato: generar información en cualquier otro soporte tecnológico que aparezca.

En estos años el diario ha realizado importantes inversiones que al mismo tiempo se equipararon con el aumento de una audiencia que se vuelve casi ilimitada. El 15 de marzo de 2010, el diario concretó su último rediseño en el que “se ofrecen más posibilidades para encontrar información de una manera más simple y ordenada” afirmó Juan Varela, consultor de la empresa en el proceso de rediseño de la web y el papel.

Por otro lado permite a cada usuario personalizar la página, hacerse miembro de la misma y poder compartir información, participar de encuestas, opinar en un blog y ser parte de distintas comunidades que buscan intereses similares.

Una de los mayores cambios que se realizaron fue el tipo de formato utilizado. La mayoría de los diarios ha importado la estructura tabloide de las versiones en papel a la web; en cambio La Voz juega con un tipo de estética similar a las redes sociales actuales (Facebook-Twitter-entre otras) para atraer la atención de la audiencia, ya que las redes representan una gran competencia.

En consecuencia el nuevo sitio web es más sencillo de utilizar, permite una mayor interacción y personalización por parte de los usuarios. El nuevo formato funciona como un panel de control de navegación donde se puede acceder a las últimas noticias publicadas como así también a la información de otros usuarios suscriptos en diferentes comunidades. Hoy cualquier usuario puede ingresar a la edición online y acceder a todos los contenidos incluyendo la edición impresa de manera gratuita.

Se invita a los usuarios a participar en un entorno diferente donde haya socialización e interacción en un ámbito público en el que el feedback entre los periodistas del medio y la audiencia sea una realidad. Hoy el sitio recibe entre 80 y 100 mil visitas promedio a su página de inicio y el horizonte del diario es continuar con su crecimiento.

Fuentes:Normas de Estilo de lavoz.com.ar y cordoba.net", Cap. IXEntrevista a Julio Perotti, coordinador de Noticias de La Voz del Interior

Clarín

8

Page 9: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

Por Pilar Luna

El diario Clarín es uno de los que tiene sus redacciones de papel y online totalmente integradas desde marzo de 2008. Todos los periodistas trabajan en forma conjunta. Fue un proceso que llevó años para ponerlo en práctica debido a la trayectoria del diario y a los lectores antiguos.

Este cambio implicó la capacitación de profesionales para la integración y gradualmente se fueron incorporando al staff periodistas digitales. Se creó una nueva y única redacción ubicada físicamente en una mesa central denominada “mesa H” donde se encuentran los editores jefes, encargados de secciones y editor jefe de Internet (Liuzzi, Alvaro. Documental Multmedia. Redacciones Online 2009).

Utilizan un modelo de producción editorial 24 horas por 7 días para lograr una mayor productividad, un aumento de la calidad editorial y de los mecanismos para potenciar contactos con los lectores (D’ Amore. El plan de integración de redacciones Clarín y Clarín.com, 2008). La edición web publica todos los acontecimientos que llegan al diario mientras que en la gráfica se publican los de mayor relevancia.

Pasando a la participación de los usuarios y la publicación de material de lectores, en Clarín los usuarios participan de varias formas. Se pueden comentar las notas y participar a través de “Testigo Urbano”, donde se mandan fotos o videos de un hecho. También utilizan la red social Twitter ya que hay una aplicación en donde se plantea un tema, y todos los comentarios que se suban a Twitter sobre ese tema aparecerán en clarín.com.

La Nación

Por Daiana Foropon

Un caso particular es el de La Nación, ya que recién está comenzando con la convergencia y si bien los contenidos de la edición impresa se publican online esto no sucede a la inversa. Sin embargo, está en marcha un plan para unir las redacciones, que se observa en la incorporación de periodistas reconocidos de papel que escriben para la web y periodistas de la sección online que escriben para la gráfica.

En La Nación, hay diferentes canales de participación para los usuarios, uno se denomina “Soy Corresponsal”, donde se pueden publicar fotos, videos y audio y “El blog del lector” donde se publican cartas de lectores online y las secciones clásicas como encuestas y foros. En ambos casos, los comentarios pueden ser disparadores de alguna nota. En un principio, para acceder al contenido, de la edición papel se cobraba, aunque esto cambió y ahora es gratuito y hasta se puede hojear el diario página por página.

El Mundo

Por Dahyana Terradas

Otro medio que apostó a la experiencia de la convergencia es el del diario español El Mundo. En este caso el digital y el papel han convivido en un mismo espacio físico desde el principio, en el año 2000. Pero ambas redacciones trabajaban por separado, no integradas. El proceso de convergencia comenzó en 2007, con la integración de periodistas del papel y de Internet de cuatro secciones: Comunicación, Ciencia, Infografía y Deportes (Avilés, Prieto, Kaltenbrunner, Meier, Graus; Integración de redacciones en Austria, España y Alemania: modelos de convergencia de medios; 2008; 181).

9

Page 10: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

Debido al éxito de esta experiencia se amplía a otras secciones. Cada sección contiene redactores integrados, que trabajan para ambas plataformas (Alvaro Liuzzi. Documental Multimedia Redacciones Online, Blog Redacciones Online,2009) Actualmente gracias a la disposición espacial de la redacción, prácticamente no existen diferencias en esta etapa de producción de las noticias.

La integración cambió de cierta forma los criterios de noticiabilidad en el medio. Los editores ahora jerarquizan las noticias no sólo en función de su relevancia o actualidad. Se aplican nuevos factores como la posibilidad de ofrecer la información en otros formatos para decidir si se publican o no (Avilés, Prieto, Kaltenbrunner, Meier, Graus; Integración de redacciones en Austria, España y Alemania: modelos de convergencia de medios; 2008; 182).

7. Conclusiones

Por Daiana Foropon y Gabriela Valdivia

Si bien el proceso de convergencia de redacciones ya ha sido aplicado en varios diarios y al mismo tiempo está siendo analizado para incorporarse a futuro, no se puede negar que es un fenómeno “irreversible”. El problema principal es que las metodologías de trabajo empleadas por los periodistas gráficos no son fáciles de adaptar a la red. Esto se debe en gran medida a la falta de formación que presentan. Cada redacción es única pero está dividida, tiene sus propias necesidades organizativas y casi no hay contacto entre redactores; para que la convergencia tenga éxito hay que dejar de guiarse por patrones estándar.

Muchas veces nos encontramos con dos redactores trabajando sobre la misma noticia y no lo saben, por esta razón es muy importante tener un editor web ya que mediarán los contenidos y evitará que ambas redacciones y ediciones se transformen en un caos. De esta forma los materiales se cruzarán y se potenciarán. Es importante que los redactores de papel comprendan que adaptarse a la web les traerá beneficios; si su nombre y apellido aparecen en la web indirectamente atraen lectores hacia lo gráfico.

El nuevo perfil del periodista apunta a un profesional flexible, que se adapte al avance tecnológico y que se encuentre permanentemente actualizado de las últimas herramientas que aparecen en el mercado. Si esto no sucede, el profesional corre el riesgo de quedar fuera de la nueva era de la digitalización. Con el avance de la tecnología digital el periodista debe adaptarse a la rapidez que exige Internet como nueva herramienta de comunicación.

A esto debemos sumarle la constante participación de los lectores a través de diferentes canales, lo que termina ayudando al profesional en la elaboración de sus contenidos. Muchas veces son los mismos lectores quienes aportan datos que sirven como disparadores de noticias, al actuar como testigos de los acontecimientos. Además los blogs, foros, espacios de opinión y redes sociales son útiles para conocer lo que piensa el público, los intereses que tienen, expectativas, dudas. Esta información será plasmada en ambas ediciones.

En su versión web las noticias podrán reforzarse con fotos, audios, videos y eso es una ventaja muy grande ya que este tipo de información atrae al lector. Otra ventaja para la convergencia es que la web adelantará los contenidos que se tratarán al día siguiente en papel; de esta forma se motiva al lector ya que el producto gráfico tendrá un análisis mayor que la web.

No obstante esta tendencia puede acarrear consecuencias negativas para el periodista y la calidad de su trabajo. Los directivos de grandes diarios, en pos de ahorrar costos, prefieren un periodista polivalente, es decir que se encargue de la edición, de las fotografías, de la redacción web y gráfica. De esta forma, se alarga la jornada laboral pero no se recibe ninguna retribución económica equiparada al trabajo realizado.

El mayor problema que surge cuando las redacciones generan un periodista polivalente, es que la calidad del trabajo es menor ya que el periodista distribuyó su atención. La convergencia no se convertirá en el fin del

10

Page 11: Convergencia de redacciones, hacia la multiplataforma.doc

periodismo y mucho menos hay que tomarla como un cambio absoluto y eficiente. Los profesionales tienen que estar atentos a los cambios y procesos que vendrán a futuro ya que son relevantes para la trasformación que vive la profesión de comunicador por estos días.

El futuro de los medios de comunicación está en las redacciones. Con la convergencia viene la evolución que las empresas periodísticas necesitan para reorganizar sus redacciones. Las empresas periodísticas tienen que aferrarse a la credibilidad informativa en la red que será su fortaleza en los próximos siglos.

Los periodistas que trabajan en los grupos multiplataformas deben tomar conciencia del avance tecnológico que estamos viviendo y de la nueva relación que se creó con el público para adaptar su perfil profesional entendiendo las nuevas reglas del juego.

Bibliografía

AVILÉS, PRIETO, KALTENBRUNNER, MEIER, GRAUS; Integración de redacciones en Austria, España y Alemania: modelos de convergencia de medios; 2008; 182).FOGEL JEAN, Taller Editores frente a la convergencia,2009) /Fundación Nuevo Periodismo:FRANCO GUILLERMO, Cómo lucen los sitios web a través de los ojos de los lectoresGARCÍA AVILES, JOSE ALBERTO, Desmitificando la convergencia periodística, 2006).IPEC,Instituto de Postgrado de Estudios Culturales y de Comunicación,JOAN DOMENE, Las redacciones de papel y online de 20 Minutos se separan, 2009).JORNET CARLOS, "Un periodista en La Voz del Interior", 2010).LIUZZI, ALVARO. Documental Multmedia. Redacciones Online 2009LIUZZI ALVARO. Documental Multimedia Redacciones Online, Blog Redacciones Online,2009)MANCHÓN, EDUARDO " Escribir y redactar contenidos para Internet, 2003NIELSEN, JAKOB Escribir para la Web, 1997NORMAS DE ESTILO de lavoz.com.ar y cordoba.net", Cap. IXPEROTTI JULIO- coordinador de Noticias de La Voz del Interior EntrevistaSALAVERRÍA RAMÓN,” La convergencia tecnológica en medios de comunicación retos para el periodismo - Barcelona 2008 VARELA JUAN, El fin de la era de la prensa, 2006 YUSEF HASSAN MONTERO, Eye-tracking en integración persona-ordenador, 2007

11