control_ser niño huacho en

4
LICEO FROILÁN YÁÑEZ DE LA BARRA LITERATURA E IDENTIDAD CONTROL DE LECTURA Prof. Elizabeth Espinoza Ser niño huacho en la historia de Chile NOMBRE CURSO OBJETIVO: Comprender lectura literaria domiciliaria Ser niño huacho en la historia de Chile, de Gabriel Salazar en todos sus niveles de lectura. Puntaje Obtenido Ptje Total Ptje adiciona l NOTA INSTRUCCIONES: Lee completamente la prueba antes de contestar. Responde con lápiz pasta negro o azul. No utilices corrector. Cuida redacción y ortografía. Puntaje ideal de la evaluación: 38 puntos al 60% de exigencia, con 21 puntos alcanzas la nota 4.0 I- Selección única. Encierra en un círculo la alternativa correcta. No se acepta el uso de corrector ni borrones, lo cual invalida la respuesta. (2p c/u Total 12 puntos) 1- «A ración y sin salario» esta expresión se refiere a: a) Sistema de pago que recibían los soldados. b) Al sistema de pago que recibían los inquilinos y los huachos. c) Cómo pagaban en algunas empresas mineras. d) Método de pago usado en el sur de Chile. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 2,3 y 4. Desde entonces, nada fue lo mismo. Papá comenzó a esconderse en los montes cercanos. Tenía miedo de que los futres (mercaderes, jueces, curas, militares) le quitaran todo o lo encarcelaran. Fue entonces cuando mamá, sola, tuvo que enfrentarlos. Todavía la veo, plantada en la puerta de la casa, tranca en mano, dispuesta a corretear a trancazos esas aves de rapiña. Pero volvían una y otra vez, sin perturbarse. Papá tuvo que, definitivamente, dedicarse a aquello de "andar al monte". Entonces los "diezmeros", "jueces" y demases avanzaron por todos lados, como langostas(…) 2. ¿Cuál o cuáles de las siguientes expresiones tiene un carácter connotativo? I. Papá comenzó a esconderse en los montes cercanos”. II. (mercaderes, jueces, curas, militares). III. esas aves de rapiña”.

Upload: isabel-guerrero

Post on 24-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Comprension lectora

TRANSCRIPT

LICEO FROILN YEZ DE LA BARRALITERATURA E IDENTIDAD CONTROL DE LECTURAProf. Elizabeth Espinoza Ser nio huacho en la historia de Chile

NOMBRECURSO

OBJETIVO: Comprender lectura literaria domiciliaria Ser nio huacho en la historia de Chile, de Gabriel Salazar en todos sus niveles de lectura.Puntaje ObtenidoPtjeTotal

Ptje adicionalNOTA

INSTRUCCIONES: Lee completamente la prueba antes de contestar. Responde con lpiz pasta negro o azul. No utilices corrector. Cuida redaccin y ortografa. Puntaje ideal de la evaluacin: 38 puntos al 60% de exigencia, con 21 puntos alcanzas la nota 4.0

I- Seleccin nica. Encierra en un crculo la alternativa correcta. No se acepta el uso de corrector ni borrones, lo cual invalida la respuesta. (2p c/u Total 12 puntos)

1- A racin y sin salario esta expresin se refiere a:a) Sistema de pago que reciban los soldados.b) Al sistema de pago que reciban los inquilinos y los huachos.c) Cmo pagaban en algunas empresas mineras.d) Mtodo de pago usado en el sur de Chile.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 2,3 y 4.Desde entonces, nada fue lo mismo. Pap comenz a esconderse en los montes cercanos. Tena miedo de que los futres (mercaderes, jueces, curas, militares) le quitaran todo o lo encarcelaran. Fue entonces cuando mam, sola, tuvo que enfrentarlos. Todava la veo, plantada en la puerta de la casa, tranca en mano, dispuesta a corretear a trancazos esas aves de rapia. Pero volvan una y otra vez, sin perturbarse. Pap tuvo que, definitivamente, dedicarse a aquello de "andar al monte". Entonces los "diezmeros", "jueces" y demases avanzaron por todos lados, como langostas()2. Cul o cules de las siguientes expresiones tiene un carcter connotativo?I. Pap comenz a esconderse en los montes cercanos.II. (mercaderes, jueces, curas, militares).III. esas aves de rapia.IV. avanzaron por todos lados, como langostas.A) II,III y IV. B) III y IV. C) Slo III. D) Slo IV.

3. Qu caractersticas tiene el narrador?A) Es protagonista de lo que sucede.B) Es testigo privilegiado de lo que relata.C) Es omnisciente, es decir, sabe todo lo que pasa y lo cuenta objetivamente.D) Ninguna de las anteriores.

4. La idea principal del prrafo anterior es:A) Explicar cmo la sociedad impidi el desarrollo de familias emprendedoras.B) Ensalzar la figura de jueces y comerciantes.C) Defender la vida del campo.D) Explicar cmo surgieron los huachos.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 5 y 6.Ahora dirn ustedes: y qu pasaba con mam? Pues -como lo presinti claramente Rosaria Araya- los hijos se quedan siempre aferrados a la madre. Sobre todo, cuando hay naufragio conyugal. Entonces digmoslo de entrada: mam se quedaba muy a disgusto con nosotros. Es que para ella no ramos ms que un cepo que la impeda moverse con la presteza requerida para subsistir en un medio tan difcil como era el que acosaba a los chilenos pobres del siglo XIX. Donde la mayora de los hombres -aun los ms fuertes- fracasaban sin remedio, vindose obligados a escapar de sus hijos. Mam no poda escapar de nosotros. No poda. Pero, francamente, la estorbbamos. Y vaya si la estorbbamos! Si su impulso ms primario -tras echarnos al mundo y comprender que estaba sola, como Rosaria- era "repartirnos". Eso, exactamente eso: obsequiarnos a cualquier otro que s pudiera "tenernos". Ella no escapaba como pap, ciertamente, pero en cambio se deshaca de nosotros, tan pronto como poda. Y poda pronto hacer eso. No lo creen?5. En qu expresiones predomina la funcin ftica del lenguaje?I. Mam no poda escapar de nosotros.II. Ahora dirn ustedes: y qu pasaba con mam?III. No lo creen?IV. Mam no poda escapar de nosotros.

A) Slo I. B) II y III. C) Slo III. D) I,II,III y IV.

6. Cul de las siguientes afirmaciones se corresponde con la imagen de mam que nos entrega el prrafo?A) La madre abnegada.B) La madre prisionera de los hijos.C) la madre ausente.D) La madre que sale adelante con sus hijos.

II. tem verdadero o falso. En la lnea coloca V si es verdadero o una F si es falso a cada oracin segn corresponda. No se aceptan borrones o correcciones. Debes justificar las falsas (12 puntos)1_____Rosaria Araya haba sido embarazada por Jos Simen, inquilino de 26 aos, soltero del valle de Limar.2_____Rosara Araya embarazada subi al monte a pie a retirar un buey que haba muerto al caer al barranco3______Rosara Araya estaba afligida y deseaba morir porque el padre de sus hijos la haba dejado sola4_____El presidente Manuel Bulnes decret que los hijos de Rosaria Araya fuera carga del Tesoro Pblico5_____Entre 1840 y 1920 las mujeres pobres sentan angustia y culpa por parir muchos hijos en pobreza6_____El gobierno de Carlos Ibaez del Campo dio por inexistente al padre de los hijos de Rosaria porque este era un simple pen7_____Los peones se aposentaban por all, embarazando mujeres y desparramando huachos8_____La reputacin del pap inquilino era mucho mejor que la del pen frente a sus hijos9_____La creacin de la Casa de Expsito tena como objetivo ayudar a madres solteras con la crianza a de sus hijos10_____Los nios carecan de historia de historicidad, por lo tanto no tenan Historia.11_____El problema de los nios desamparados tuvo un carcter masivo en el siglo XX12_____La tasa de mortalidad infantil sostuvo un descenso continuo durante el siglo XIX

III. tem Vocabulario. Considerando, el libro ser nio huacho en la Historia de Chile, defina (5 puntos)

1-Huacho 2.- Inquilino 3.- Pen 4.-Pulpera 5.-Conventillo

IV. Desarrollo. Responde las siguientes preguntas, considerando tu comprensin y utilizando: buena letra, buena ortografa, redaccin coherente y cohesin textual. (Contenido 2 ptos., ortografa y redaccin 1 pto. c/u, Total 9 ptos.)

1. Seala dos diferencias entre un Papa gaan y un papa inquilino.

2. Explica la visin que se entrega de las mujeres que eran madre de los nios huachos.

3. Selecciona una escena trascendental, explicando el por qu la elegiste y dibjala. Debes escribir un dilogo o pensamiento en el dibujo.