control prenatal2127

34
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. CALIFORNIA. FACULTAD DE MEDICINA. FACULTAD DE MEDICINA. UNIDAD MEXICALI UNIDAD MEXICALI GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Dr. Victor M. Rodriguez Dr. Victor M. Rodriguez Montaño Montaño

Upload: roberto-varelas

Post on 01-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

pre embarazo que necesitas hacer

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA.FACULTAD DE MEDICINA.UNIDAD MEXICALI

    GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.

    Dr. Victor M. Rodriguez Montao

  • CONTROL PRENATALPresentado por:Carlos G. Quionez Olivas

  • Evaluacin prenatal inicialObjetivos:Definir el estado de salud de la madre y el fetoCalcular la edad gestacional del fetoEmprender un plan para la atencin obstetrica ininterrumpida

  • Componentes tpicos de la visita inicialInterrogatorio-Historia obsttrica (Expediente prenatal)EFPruebas de LaboratorioAplicacin de concentrado de Rhogam en caso de negatividad a D

  • Expediente prenatalEl uso de un expediente estandarizado dentro del sistema asistencial prenatal facilita el manejo antes y durante el parto.

  • EFPresin arterial

    Peso de la madre

    Tacto ginecolgico/examen del cervix

    Altura del fondo uterino

    Frecuencia de latido fetal

  • LaboratorioHb y HtoTipo sanguineo y factor RhDeteccin sistemtica de anticuerposFrotis de papanicolaouPrueba de tolerancia a la glucosaDeteccion de AFP en suero de la gestanteDeteccion sistematica de fibrosiss quisticaProteinas en orinaCultivo de orina10. Titulcion de anticuerpos contra rubeola.11.Estudios serologicos:VDRL12. Cultivo en busca de gonococos y clamidia13. Ag de superficie de HB14. ELISA para VIH

  • La atencion prenatal en Mxico esta regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993

    Atencin de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recin nacido. Criterios y procedimientos para la prestacin del servicio.

  • Objetivo. Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atencin del recin nacido normales.2. Campo de aplicacin. Esta norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en las unidades de salud de los sectores pblico, social y privado a nivel nacional, que brindan atencin a las mujeres embarazadas, parturientas, purperas y a los recin nacidos.

  • Especificaciones.Disposiciones Generales.

    La atencin de una mujer con emergencia obsttrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores pblico, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recin nacido, se proceder a efectuar referencia a la unidad a la que le corresponda.

    En la atencin a la madre durante el embarazo y el parto debe vigilarse estrechamente la prescripcin y uso de medicamentos, valorando el riesgo beneficio de su administracin.

  • CATEGORIAS DE RIESGO DE ANTIMICROBIANOS DURANTE EL EMBARAZO.AGENTES ANTIBACTERIANOS:Aminogluccidos. DBetalactmicos. BQuinolonas. CFosfomicina. BMacrlidos. BMetronidazol. BNitrofurantoina. BTMP/SMX. CTetraciclinas. DVancomicina. C CATEGORIA A: ESTUDIOS EN HUMANOS, SIN RIESGO. B: ESTUDIO EN ANIMALES, SIN RIESGO O LIGERA TOXICIDAD, ESTUDIOS EN HUMANOS NO ADECUADOS. C: ESTUDIOS EN ANIMALES MOSTRAON TOXICIDAD, PERO EN HUMANOS EL BENEFICIO EXCEDE AL RIESGO. D: EVIDENCIA DE RIESGO EN HUMANOS PERO EL BENEFICIO PUEDE VALER LA PENA. X: ANORMALIDADES FETALES EN HUMANOS.AGENTES ANTIMICOTICOS:Anfotericina B. BImidazoles. C Terbinafina. BFosfomicina. B

    AGENTES ANTIPARACITARIOS:Albendazole. C Cloroquina. CIvermectina. CMefloquina. CPrazicuantel. BPentamidina. C

    AGENTES ANTIMICOBACTERIANOS:Ethionamida. XRifater. INH C

    AGENTES ANTIVIRALES:Aciclovir. CAmantadina. BEfavirenz. CDidanosina. BFoscarnet. CInterferones. CLamivudina. CSaquinavir. BRinavirina. XZidovudina. C

  • La atencin a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y al recin nacido debe ser impartida con calidad y calidez.

    La unidad de atencin deber disponer de un instrumento que permita calificar durante el embarazo el riesgo obsttrico en alto y bajo, el cual servir para la referencia y contrarreferencia.

  • Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal son:Elaboracin de una historia clnica.

    Identificacin de signos y sntomas de alarma.

    Medicin y registro de peso y talla, as como interpretacin y valoracin.

    Medicin y registro de presin arterial, as como interpretacin y valoracin.

    Valoracin del riesgo obsttrico.

    Determinacin de BHC, glucemia y VDRL.

    Determinacin del grupo sanguneo ABO y Rh.

  • EGO desde el primer control as como de manera preferente en las semanas, 24, 28, 32 y 36 de gestacin.

    Deteccin de VIH/SIDA en pacientes de alto riesgo.

    Prescripcin profilctica de hierro y cido flico.

    Prescripcin de medicamentos.

    Aplicacin de al menos dos dosis de toxoide tetnico, la primera durante el primer contacto con el personal mdico y la segunda a las cuatro u ocho semanas.

  • Orientacin nutricional tomando en cuenta condiciones sociales y econmicas de la embarazada.

    Promocin para que la mujer acuda a consulta con la pareja o algn familiar para que se integre al control prenatal.

    Promocin a la lactancia materna.

    Promocin y orientacin sobre planificacin familiar.

    Medidas de autocuidado de la salud.

    Establecimiento del diagnstico integral.

  • Con los datos anteriores se deben establecer criterios para la atencin de las gestantes a las unidades de primero, segundo y tercer niveles. La unidad de atencin debe proporcionar a la embarazada un carnet perinatal que contenga:

    Identificacin.Antecedentes Personales Patolgicos.Evolucin del Embarazo en cada consulta.Resultados de exmenes de laboratorio.Estado Nutricional.Evolucin y resultado del parto.Condiciones del nio al nacimiento.Evolucin de la primera semana del puerperio.Lactancia materna, planificacin familiar y signos de alarma durante el embarazo.

  • Embarazo de alto riesgo.

  • Embarazo de alto riesgo.

  • Atencin del Embarazo.Para realizar el diagnostico de embarazo no se deben realizar estudios radiolgicos ni administrar medicamentos hormonales.

    El control prenatal debe estar dirigido:A la deteccin y control de factores de riesgo obsttrico.A la prevencin, deteccin y tratamiento de la: anemia, preeclamsia, infecciones cervicovaginales e infecciones urinarias, las complicaciones hemorrgicas del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino y otras patologas intercurrentes del embarazo.

  • 3.La unidad de salud debe de promover que la embarazada con bajo riesgo reciba como mnimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las 12 semanas de gestacin y atendiendo al siguiente calendario.

    1ra consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas.2da consulta: entre las 22 -24 semanas.3ra consulta: entre las 27-29 semanas.4ta consulta: entre las 33-35 semanas.5ta consulta: entre las 38-40 semanas.4.La prolongacin del embarazo despus de las 40 semanas requiere efectuar consultas semanales adicionales con objeto de vigilar que el embarazo no se prolongue ms all de la semana 42.

  • Visitas prenatales subsecuentesSe programan a intervalos de cuatro semanas hasta las 28 semanas, cada 2 semanas hasta las 36 semanas y cada semana de ah en adelante.

    Las mujeres con embarazos complicados debern acudir a consulta cada una a dos semanas.

  • Vigilancia prenatalEn cada consulta de seguimiento se emprenden medidas para valorar el bienestar de la madre y el feto:FetoFCTalla actual y ritmo de cambioVolumen de liquido amniticoPresentacin y actividad ( finales del embarazo)

  • MadrePresion arterial-actual y magnitud de los cambiosPeso actual y magnitud de los cambiosSntomas Incluyen cefalea, alteraciones visuales, dolor abdominal, nauseas y vomito, hemorragia, expulsin de liquido por la vagina y disuriaAltura del fondo uterino en cm desde la snfisis del pubisExploracin vaginal al final del embarazo que genera informacin til:Confirmacin de la presentacinAltura de la presentacinEvaluacin clnica de la capacidad plvica y su configuracin generalConsistencia, borramiento y dilatacin del cervix

  • Evaluacin de la edad gestacionalAltura del fondo uterinoSe obtiene midiendo la distancia entre el borde superior de la snfisis del pubis hasta el punto mas alto del fondo.La altura en cm es directamente proporcional a la edad gestacional en semanasRuidos cardiacos del fetoEcografa

  • Estudios prenatales complementariosDM gestacional: Pruebas de laboratorio entre las 24 y 28 semanas de la gestacin.

    Clamidiosis: Mujeres con fact. de riesgo:Ser solteraCambio resciente de compaero sexual o compaeros multiples> de 25@Nivel socioeconimico bajoAntecedentes o presencia de otras enfermedades de transmision sexual.

  • Gonocococos: Una muestra p/ cultivo en la 1era visita prenatal y de nvo. en el 3er trimestre en toda mujer embarazada con FdR o sntomas.Fibronectina fetal: Deteccin de esta protena en el liquido vaginal se utiliza para pronosticar un parto pretermino. CADGO no recomienda como tcnica de detec. sistematica.

  • Aportes alimenticios recomendadosCaloras- Se recomienda aumentar entre 100 y 300 Kcal/da durante el embarazo.

    Proteinas- En la 2da mitad del embarazo se depositan en promedio 1000g de proteina, se debe ingerir entre 5 y 6 g/dia.Minerales- Hierro:30mg/dia de He elemental en forma de gluconato, sulfato o fumarato ferroso.Vitaminas- Ac. Flico: 4mg durante el mes previo a la concepcin y el 1er trimestre.

  • Aspectos normales y anormales en la atencin prenatalEjercicioEmpleoViajesBaoRopaCoito

  • Actividades de alto riesgo durante el embarazo.Tabaquismo.Alcoholismo.Uso de drogas.Tatuajes.Perforaciones.Deportes de contacto.

  • Estudios en el Embarazo US ObsttricoRecomendado realizarse entre la semana 24-26.De ser normales los resultados no es necesario el realizarse otro US.

    En algunas instituciones privadas y pblicas se pueden realizar US Obsttrico a las 12, 24, 32 y 36 semanas para un mejor control.

  • Estudios en el EmbarazoCuantificacin de alfa fetoprotena. Es producida por hgado y el saco vitelino, es realizado en suero materno, nos puede ayudar a sospechar sufrimiento fetal, as como defectos de cierre del tubo neural.

    Biopsia de vellosidades corinicas. La tcnica de BVC consiste en la obtencin de material corinico ya sea a travs del cuello uterino, va transcervical o por puncin abdominal, va transabdominal. Se utiliza en el diagnstico prenatal para obtener informacin gentica relacionada con el feto a fin de diagnosticar el sexo, trastornos metablicos y la presencia de infecciones intrauterinas por agentes como la rubola, CMV, Toxoplasma gondii y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1).

    Amniocentesis. Es una prueba en la cual se realiza extraccin de liquido amnitico, del cual se extrae material celular con el cual se realiza un cariotipo de las clulas del producto, se realiza para detectar anormalidades cromosmicas en productos con ultrasonidos sospechosos.

  • http://www.Salud.gob.mx

  • GRACIAS