control prenatal corazon venezolano.docx

Upload: zurisaday-aparicio

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    1/74

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    2/74

    Control Prenatal

    CONTROL PRENATAL

    2

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    3/74

    Control Prenatal

    ÍNDICE

    Detectar y confrmar la existencia del embarazo.............

    Planifcar el control prenatal y verifcar laconstancia del seguimiento..............................................

    Defnir riesgos biológicos, socio ambientales yestilos de vida..................................................................

    Diagnosticar precozmente el estado de salud materno...

    Detectar posibles alteraciones ginecológicas ysepsis vaginales...............................................................

    !valuar el estado nutricional y su progresión..................

    Prevenir, detectar y tratar la anemia................................

    Determinar alteraciones de la tensión arterial.................

    Detectar alteraciones del crecimiento #etal.....................

    Prevenir t&tanos perinatal y puerperal.............................

    Prevención y tratamiento de in#ecciones odontológicas..

    Detectar diabetes mellitus y gestacional.........................

    Páginas

    3

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    4/74

    Control Prenatal

    Confrmar la existencia de vida y bienestar #etal...............

    Disminuir el impacto negativo de las in#ecciones detransmisión vertical...........................................................

    Diagnóstico de riesgo y amenaza de parto prematuro......

    *aduración pulmonar #etal ante riesgo de prematuridad..

    Diagnosticar posible incompatibilidad sangu+neamaterno#etal.....................................................................

    Detectar presentaciones #etales anómalas y posiblesdistocias p&lvicas, as+ como embarazo m-ltiple................

    rindar educación para la salud y la crianza.....................

    Conse/er+a para #uturos embarazos

    riesgo preconcepcional .......................................................%

    Preparación psicop#+sica para el parto...............................

    2eevaluación del estado de salud materno#etale interconsulta...................................................................

    4

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    5/74

    Control Prenatal

    Prólogo

    3#recemos este manual metodológico a los m&dicos

    especializados en obstetricia 4ue brindan atenciprenatal a las embarazadas en los di#erentes centrosatención primaria, con el fn de #acilitar y capacitar soel seguimiento sistem5tico y continuo de &stas, as+ c

    proporcionar las orientaciones para su re#erencia a un

    de atención superior en los casos necesarios de #oroportuna. !stas acciones 6an sido evidenciadas coe#ectivas y marcan los ob/etivos a cumplir. !n su mayorsido resumidas de las 7u+as para el Continuo de 8tencila *u/er y el 2eci&n acido #ocalizadas en 8P: y edita

    por el Centro ;atinoamericano de Perinatolog+a C;8P<en su segunda edición de $010, todas con #actibilidad d

    aplicables en nuestro pa+s.

    Misión Niño Jesús

    5

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    6/74

    Control Prenatal 

    EL CONTROL PRENATAL:

    s la visita periódica, programada y continua de la

    embarazada al médico y/o integrantes del equipo de

    salud durante su embarazo, con el objetivo de

    vigilar la evolución de éste para prevenir, orientar y detectar 

    problemas de salud y problemas socioeconómicos quepuedan afectar el desarrollo del mismo, con la finalidad de

    resolverlos o modificarlos de forma que no afecten al

    binomio feto-madre, o en su defecto hacer que se reduzcan

    sus consecuencias. El control prenatal, a su vez, le ofrece

    a la embarazada una adecuada preparación para el parto y

    la crianza.

    E

    Éste debe ser:

    PRECOZ:a primera visita debe realizarse tempranamente! en lo

    posible durante el primer trimestre de la gestación. Esto

    permite la ejecución oportuna de las acciones de

    promoción, protección y recuperación de la salud queconstituyen la razón fundamental del control. "dem#s, torna

    factible la identificación temprana de los embarazos de alto

    riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar 

    eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las

    caracter$sticas de la atención obstétrica que debe recibir.

    PERIÓDICO:a frecuencia de los controles prenatales var$a seg%n el

    grado de riesgo que presenta la embarazada.

    COMPLETO:

    6

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    7/74

    os contenidos m$nimos del control deber#n garantizar el

    cumplimiento efectivo de las acciones de promoción,

    protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

    o m#s importante es cumplir los objetivos para los que

    éste

    7

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    8/74

    Control Prenatal

    se realiza en el tiempo oportuno.GUÍA DE LOS PRINCIPALES OJETI!OS A CUMPLI

    OJETI!OS ACTI!IDADES

    Detectar y confrmar la existencia del embarazo.

    Participación comunitaria.Diagnóstico por examen

    cl+nico= pruebas deembarazo y ecogra#+a.

    Planifcar el control prenataly verifcar la constancia delseguimiento.

    Con#eccionar la tar/eta

    prenatal y llenar losespacios indicados enla misma, cumpliendo loestablecido para cada

    control.

    >dentifcar riesgos biológicos,

    socio ambientales y estilosde vida.

    8plicar las medidascorrectivas 4ue permitan

    eliminar o reducir losposibles da?os en el curso

    del embarazo.

    Diagnosticar precozmente elestado de salud materno.

    8namnesis. !xamencl+nico integral y sistem5tico.

    Detectar posiblesalteraciones ginecológicas.

    !xamen ginecológico. @ratamiento si 6ay

    alteraciones. An#asis endiagnóstico precoz y enel tratamiento de sepsis

    vaginal.

    !valuar el estado nutricional

    y su progresión.

    Peso y talla materno.Determinar estado

    nutricional= Bndice de masacorporal y

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    9/74

    Control Prenatal 

    LA ATENCIÓN PRENAT

    &revenir, detectar y tratar laanemia.

    .

    AL Y !

    ACTI"IDADE'eterminarvalores de

    hemoglobina. &rofila(is y

    tratamiento con hierro y

    acido fólico.

    'eterminar alteraciones de la

    tensión arterial.

    )oma sistem#tica de tensión

    arterial.'etectar alteraciones del

    crecimiento fetal.

    Evaluar la curva de altura

    uterina, ganancia de peso.

    Ecograf$a fetal.

    &revenir tétanos neonatal y

    puerperal.

    *eactivación de la

    vacunación con to(oide

    tet#nico o iniciar ésta.

    &revención y tratamiento de

    infecciones odontológicas

    *emisión al odontólogo parasu profila(is y tratamiento

    oportuno.

    'etectar diabetes mellitus y

    gestacional.

    *ealizar glicemia.

    #

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    10/74

    Confrmar la existencia devida y bienestar #etal.

    Efectuar pesquisas de

    movimientos y frecuencia

    cardiaca fetal. +recimiento

    fetal, ecograf$a.

    $%

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    11/74

    'isminuir el impacto negativo

    de las infecciones de

    transmisión vertical.

    &revención, diagnóstico y

    tratamiento.

    'iagnóstico de riesgo y

    amenaza de parto

    prematuro. aduración

    pulmonar fetal ante riesgo de

    prematuridad.

    Evaluación del patrón de

    contractilidad uterina.

    aduración pulmonar en

    casos indicados.

    'iagnosticar una posible

    incompatibilidad sangu$neamaterno fetal.

    'eterminación de grupos

    sangu$neos y factor *h.&rueba de +oombs.

    'iagnosticar infección urinaria

    y bacteriuria asintom#tica.

    E(amen de orina y

    urocultivo.

    $$

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    12/74

    Control Prenatal

    Detectar presentaciones#etales anómalas y posiblesdistocias p&lvicas as+ como

    embarazo m-ltiple.

    !xamen de presentación#etal, n-mero de #etos yevaluación de la pelvis.

    2emisión oportuna en casode necesidad.

    rindar educación para lasalud y la crianza.

    Capacitar e in#ormarrespecto al embarazo,parto, puerperio y la crianza.

    An#asis en lactancia,vacunación y puericultura.

    Conse/er+a para #uturosembarazos 2iesgopreconcepcional

    8provec6ar la oportunidadpara orientar #uturos oprobables embarazos, conbase en riesgos detectadosy eventualidades ocurridas

    en &ste.

    Preparación psico#+sica parael parto.

    2emitir a centros 4uerealicen ese servicio.

    2eevaluación periódica delestado de salud materno #etal e >nterconsulta.

    >ntegrar todos los aspectoscon 4ue se cuenta paraplantear un diagnóstico,pronóstico y estrategias a

    seguir.

    2ealizar todas lasinterconsultas necesariascon otras especialidades,

    as+ como la remisiónoportuna y adecuada aotro nivel de atención en loscasos 4ue as+ lo re4uieran.

    $2

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    13/74

    Control Prenatal

    DETECCI"N TEMPRANA # CON$IRMACI"NDEL EMARA%O

    SIGNOS DE PROAILIDAD # CERTE%A

    T&CNICAS DIAGN"STICAS

    ELEMENTOS 'UE MODI$ICAN LA EDAD GESTACIOESTIMADA POR E!ALUACI"N DEL TAMA(O UTERI

    Signos )e e*+ara,o T-.ni.as )iagnós/i.as

    Pro+a+ili)a)0

    8menorrea.*odifcaciones uterinas.Detección de C7.

    Cer/e,a0

    Detección de subunidadbeta de C7.

    Detección de partes #etales.;atidos cardiacos #etales.

    Eisualización #etal.

    >nterrogatorio.

    !xamen ginecoobst&trico.Determinación de sangre u orina.

    Determinación de sangre u orina.Palpación abdominal.

    !stetoscopio obst&trico.Detector Doppler o!cogra#+a.!cogra#+a.

    *iomas. 3ligoamnios.

    !n#ermedad tro#obl5stica*ola .

    2estricción del Crecimientointrauterino 2C>.

    !mbarazo m-ltiple. *al#ormaciones #etales.

    Poli6idramnios. *acrosom+a #etal.

    $3

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    14/74

    Control Prenatal 

    Este diagnóstico resulta de gran utilidad, ya que es la %nica

    forma de seguir adecuadamente el crecimiento fetal,

    diagnosticar una amenaza o trabajo de parto pretérmino, as$

    como la prolongación del embarazo y marcar# la pauta para

    interrumpir por causas necesarias el mismo. &or medio del

    gestograma +"& se facilita el c#lculo de la fecha probable

    del parto. "dem#s, a este se agregaron medidas de algunos

    par#metros seleccionados por confiables y precisos quepermiten a partir de la fecha de la %ltima menstruación

    01 calcular la edad gestacional y la edad del recién

    nacido! vigilar el crecimiento y vitalidad fetal y verificar la

    normalidad del incremento de peso materno, de la presión

    arterial y de las contracciones uterinas.

    PLANI&ICAR EL CONTROL PRENATAL YCONTANCIA DEL E'!IMIENTO

    +on la tarjeta carné1 de atención a la embarazada o tarjeta

    de salud de la madre, ni2a y ni2o se asegura que los datos

    de mayor importancia3

    4 *elativos al control prenata l al ser registradossistem#ticamente en cada consulta1 lleguen a manos

    de quien atiende posteriormente a la embarazada, ya

    sea en otro consultorio o en el lugar de la

    hospitalización.

    4 5inculados a una hospitalización durante el embarazo,

    parto y postparto, sean conocidos por quien tiene a sucargo el control prenatal y del puerperio.

    4 &ara el seguimiento del recién nacido , lleguen a

    conocerse por quien tiene a su cargo el control del ni2o

    o la ni2a.

    $4

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    15/74

    Control Prenatal 

    DE&INIR RIE'O (IOLÓ'ICO) OCIO* AM(IENTALE Y ETILO DE "IDA

    +on el interrogatorio comienza el e(amen cl$nico de toda

    gestante.

    &or las consecuencias administrativas y legales y por la

    asociación que algunos factores tienen con el riesgoperinatal su correcta anamnesis debe incluir3

    6dentificación de la gestante Estado socio-educacional

     "ntecedentes obstétricos 'atos del embarazo actual

     "ntecedentes familiares "ntecedentes personales

    a fuerte asociación e(istente entre malos resultados

    perinatales y bajo nivel socio educacional obliga a

    considerar estas variables toda vez que se eval%a una

    gestante. El deterioro socio-educacional se asocia a un

    menor n%mero de consultas prenatales, a familias m#s

    numerosas, a hacinamiento, a mayor porcentaje de

    embarazadas que realizan trabajo f$sico, al mantenimiento

    de la actividad laboral hasta las etapas m#s avanzadas del

    embarazo, a menor nivel de instrucción y a una mayor 

    frecuencia de gestaciones en uniones inestables. os

    aspectos enunciados previamente, se vinculan seg%n se

    pertenezca o no a determinados grupos étnicos. 7ay etnias

    que presentan riesgos perinatales espec$ficos adem#s de

    los aspectos culturales y los vinculados a diferentes estilos

    de vida.

    8e tratar# de investigar en los parientes cercanos madre,

    padre, hijos, hermanos, pareja1 de la gestante si e(iste

    alg%n antecedente que obligue a adoptar medidas

    especiales de diagnóstico o de tratamiento. En ocasiones,

    $5

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    16/74

    es imprescindible evaluar el grado de da2o que una

    enfermedad pree(istente o la violencia pudieron haber 

    causado y como ello pueda repercutir desfavorablemente

    sobre el embarazo. os datos relativos a los embarazosanteriores tienen valor para el pronóstico del actual

    embarazo.

    Control Prenatal 

    7ay una tendencia a que el riesgo se repita. 8e deben jerarquizar aquellos datos que por su relevancia puedan

    influir sobre los resultados del embarazo actual, el

    antecedente de un recién nacido con peso menor a 9:;;

    gramos e(pone a la gestante a mayor probabilidad de

    repetir el nacimiento de otro hijo con bajo peso al nacer en el

    nuevo embarazo. "quellas gestantes con antecedentes de

    macrosom$a fetal corren mayor riesgo de presentar unnuevo embarazo con un feto macrosómico! esto deber$a

    generar actividades para descartar posibles alteraciones del

    metabolismo hidrocarbonado. a macrosom$a fetal se puede

    acompa2ar de mayor intervencionismo obstétrico y por ende

    de mayor mortalidad perinatal. El antecedente de embarazo

    m%ltiple obliga a descartar en forma e(haustiva un nuevo

    embarazo m%ltiple.

    E(isten estilos de vida que pueden ser riesgosos para la

    mujer y su futuro hijo. El embarazo suele ser un momento

    especial en el que la mayor$a de las mujeres est#n

    dispuestas a hacer

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    17/74

    &or su parte, los efectos del tabaco no solo pueden da2ar a

    la mujer, sino que su uso durante el embarazo puede

    provocar serios da2os al feto y a los recién nacidos. Est#

    demostrado que su consumo en el embarazo, en formaaislada o continua, aumenta el riesgo reproductivo.

    6gualmente, el consumo de alcohol durante el embarazo se

    ha asociado con defectos f$sicos y ps$quicos al nacer que

    reciben el nombre de s$ndrome alcohólico fetal 8"1. >o se

    han demostrado niveles de seguridad para beber alcohol

    durante el embarazo y la lactancia, por lo cual, no se

    recomienda el consumo de

    Control Prenatal 

    alcohol durante el embarazo. as drogas ilegales como la

    marihuana, coca$na, é(tasis, anfetaminas o hero$na

    pueden provocar también diversos riesgos.

    El empleo de métodos como el de la aplicación del listado,

    que como ejemplo se muestra a continuación, permite

    separar a las embarazadas en dos grupos. 7ay algunas

    caracter$sticas cuya presencia en la embarazada la califican

    como de alto riesgo y la e(cluyen del control prenatal de

    bajo riesgo.Entre los factores que aumentan el riesgo perinatal alto

    riesgo1 se citan %nicamente aquellos cuyo control requiere

    otras actividades como interconsulta especializada e

    incluso interdisciplinarias que necesitan acciones de mayor 

    complejidad.

    &ACTORE DE RIE'O PERINATAL

    +ardiopat$a. &olihidramnios.

    7ipertensión. ?ligoamnios.

    'iabetes. 7emorragia genital.

    $7

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    18/74

    )uberculosis. "menaza de parto pre

    término.

    alaria, chagas u otras. 7emoglobina menor de @;g/l.

    567 86'"1. *otura prematura de

    membranas ovulareis.

     "ntecedentes de muerte

    perinatal.

    )alla materna A @B: cms al

    parto1.

     "lloinmunización

    sensibilización1 *h.

    &eso materno pregr#vido

    A B: Cg.

    acrosom$a fetal. Escaso o e(agerado

    incremento de peso

    materno.

    Embarazo m%ltiple. "ntecedentes genéticosdesfavorables.

    *estricción del crecimiento

    intrauterino.

     "parición de enfermedades

    respiratorias como 7@ >@.Control Prenatal 

    DIA'NOTICAR PRECOZMENTE EL ETADODE AL!D MATERNO

    &recisamente un buen e(amen cl$nico nos permitir#

    diagnosticar entidades hasta ahora desconocidas por la

    gestante o conocer el estado de control o gravedad de

    algunas ya presentes .&or ello, es preciso que la captación

    se realice lo m#s temprano posible para que nos permitaclasificar su riego y actuar en función de éste.

    $8

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    19/74

    DETECTAR POI(LE ALTERACIONE'INECOLÓ'ICA

    'iagnosticar y tratar posibles alteraciones del pezón,patolog$a inflamatoria y/o tumoral de la mama, as$ como

    descartar c#ncer de cuello uterino, lesiones precursoras y

    evaluar la competencia cervical.

    DIA'NÓTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO DEEPI "A'INAL

    a evidencia indica la posibilidad de que cuando esto se

    realiza muy precozmente es efectivo en su repercusión ante

    la rotura pretérmino de membranas y el parto pretérmino.

    E"AL!AR EL ETADO N!TRICIONAL Y! PRO'REIÓN

    +uando el peso previo al embarazo es conocido o la primera

    consulta ocurre en el primer trimestre el peso determinado

    se asume como previo al embarazo1, se calcula el $ndice de

    masa corporal D6+ dividiendo el peso en Cg entre la talla

    en metros al cuadrado1. Esto permite estimar los rangos de

    aumento adecuado de peso, seg%n el 6+ del peso previo alembarazo.

    $#

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    20/74

    Control Prenatal

    AUMENTO DE PESO RECOMENDADO PARAGESTANTES SEG1N IMC PRE!IO AL EMARA%O

    2 PREGESTACIONAL3

    GANANCIA DE PESO

    :i la gestante conoce su peso 6abitual pregrav+dico,se controlar5 su incremento, utilizando como patrón dre#erencia los valores 4ue se encuentran grafcados e

    la tar/eta de atención prenatal. :e resta al peso actual

    pregrav+dico y de esta manera se determina el incremenpeso. !ste incremento se relaciona con la edad gestaciopara determinar en defnitiva el aumento de peso paraedad gestacional. Dic6o valor es trasladado a la gr5fca

    carn&. :us l+mites= m5ximo p 90 y m+nimo p $%, tambipueden encontrar en la cinta m&trica, en la tar/eta peso

    y en el gestograma del C;8P.

     

    Categor+a de peso >*C Fg

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    21/74

    Control Prenatal

     

    2$

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    22/74

    Control Prenatal 

    uchas gestantes desconocen su peso habitual, previo al

    embarazo. En estos casos, se puede controlar el aumento

    de peso por los incrementos semanales, aceptando como

    normal un aumento promedio de B;;g semanales en elsegundo trimestre y de F;;g semanales en el tercer 

    trimestre.

    E"AL!ACIÓN DEL INCREMENTO PONDERALMATERNO

    El aumento e(cesivo de peso materno predispone a lamacrosom$a fetal y el escaso incremento se asocia con

    restricción del crecimiento intrauterino *+61. 8i alg%n valor 

    es mayor al percentil G; de su patrón respectivo, debe

    sospecharse e(ceso de ingesta, diabetes mellitus o

    retención h$drica.

    8e sospechar# subnutrición materna cuando el incrementode peso sea menor que el percentil 9:, o el peso para la

    talla sea menor que el percentil @; de sus respectivos

    patrones. Estos signos son orientadores de *+6. El

    incremento de peso menor al p 9: tiene una sensibilidad

    capacidad de diagnosticar los verdaderos peque2os para

    22

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    23/74

    la edad gestacional, &EH1 cercana al :;I. a altura uterina

    aislada, cuando se encuentra por debajo del p @; en

    relación a su curva de referencia tiene una sensibilidad

    cercana al J;I. &ero cuando se asocian altura uterina yganancia de peso materno, la sensibilidad diagnóstica

    aumenta al K:I.

    Control Prenatal 

    COND!CTA:En los casos con sospecha cl$nica de *+6, una vez

    e(cluidos los casos de oligoamnios, de error de amenorrea,

    etc., se deber# confirmar el diagnóstico por ultrasonido, para

    descartar falsos positivos y se referir# al servicio de alto

    riesgo.

    PRE"ENIR) DETECTAR Y TRATAR LA ANEMIA

    a anemia es un problema de salud p%blica por las

    consecuencias que tiene sobre la salud humana

    especialmente en el embarazo donde se asocia con

    aumento del riesgo de mortalidad materna, mortalidad

    perinatal en especial en casos de anemia severa1!prematurez, bajo peso al nacer y *+6.

    DE&INICIÓN:

    8e considera que una gestante padece anemia cuando el

    valor de hemoglobina es menor a @@,; g/d durante el

    primer o el tercer trimestre1 o cuando el valor de lahemoglobina durante el segundo trimestre es menor a @;,:

    g/d. 8i la hemoglobina se sit%a entre K,; y G,; g/d se

    considera que la anemia es moderada y cuando es menor a

    K,; g/d la anemia se considera severa.

    23

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    24/74

    E(isten diversas formas de anemia, la m#s com%n de ellas

    se vincula con deficiencia en los niveles de hierro. Este tipo

    generalmente se ve precedido por depósitos de hierro

    agotados y se estima que es la deficiencia nutricional m#scom%n entre las mujeres embarazadas. "dem#s del déficit

    de hemoglobina, en los casos de anemia ferropénica se

    encontrar#n glóbulos hipocrómicos y microc$ticos.

    a segunda causa de anemia nutricional durante el

    embarazo es la deficiencia de folatos. El déficit de folatos

    durante el embarazo es muy frecuente debido a que el

    requerimiento aumenta hasta un :;I y la ingesta suele ser 

    m$nima. a

    Control Prenatal 

    anemia por déficit de folatos comparte los mismos signoscl$nicos que la anemia ferropénica. a diferencia se aprecia

    en el estudio de la l#mina de sangre en el cual los glóbulos

    rojos ser#n megalobl#sticos y macroc$ticos.

    8e recomienda suplementar a todas las embarazadas con

    J; mg de hierro elemental por d$a. 'esde el momento en

    que se sospeche el embarazo y hasta el periodo post parto.El tiempo total de suplementación no debe ser menor a J

    meses, y en lugares donde la prevalencia de anemia

    durante la gestación es L al B;I, es recomendable

    mantener la suplementación con hierro hasta F meses

    después del parto.

    El #cido fólico es importante también para la prevención delos defectos del tubo neural para lo que las mujeres

    deber$an recibir ;,B mg/d$a de #cido fólico, desde unos tres

    meses antes de embarazarse m$nimo B semanas antes1 y

    continuarlos hasta el tercer mes de gestación.

    24

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    25/74

    a anemia requerir# tratamiento seg%n la causa que la

    provoque, pero al mismo tiempo se deber# tratar la anemia

    indicando @9; mg de hierro elemental/d$a y ;,B mg de #cido

    fólico. En casos de anemia severa el tratamiento podr#requerir cuidados institucionales y transfusiones de

    concentrados globulares o hierro parenteral.

    DETERMINAR ALTERACIONE DELA TENIÓN ARTERIAL

    a hipertensión en el embarazo es una complicación com%n

    y potencialmente peligrosa para la madre, el feto y el recién

    nacido. En muchos pa$ses suele ser la primera causa de

    mortalidad materna. &uede presentarse sola o asociada

    con edema y proteinuria.

    a presencia de edema es algo habitual en las

    embarazadas. 8in embargo siempre est# presente en los

    casos de

    25

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    26/74

    Control Prenat

    preeclampsia severa y en la eclampsia. ;a proteinuriindicador de severidad, aparece tard+amente y se rel

    en #orma directamente proporcional con las ci#ras dearterial. !n el otro extremo, la 6ipotensión arterial m

    tambi&n se puede asociar con mayor mortalidad #etal,y con el 6ec6o de ser pe4ue?o para la edad gestacion

    TENSI"N ARTERIAL # COMPLICACIONES PERINA 

    26

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    27/74

    Control Prenatal 

    e +,-s.der/ 0.1erte-s.- +/-d,:

    4 os valores de presión diastólica son de G; mm7g o

    mayores.

    4 os valores de presión sistólica son de @B; mm7g o

    mayores.

    4 "umento de la sistólica de F; mm7g o de la diastólica

    de @: mm7g o m#s, respecto a los valores normalesde esa mujer fuera del embarazo.

    CLAI&ICACIÓN DE LO ETADOIPERTENI"O DEL EM(ARAZO:

    4 7ipertensión gestacional 7ipertensión transitoria o

    inducida por el embarazo1, se trata de una hipertensiónque se diagnostica por primera vez luego de las 9;

    semanas de gestación, sin proteinuria. a presión

    vuelve a la normalidad antes de las J semanas del

    parto.

    4 &re-eclampsia , se trata de un estado hipertensivo que

    se diagnostica luego de las 9; semanas del embarazo,

    se acompa2a de proteinuria y revierte en los d$assucesivos al parto.

    4 Eclampsia, se denomina as$ a la pre-eclampsia que

    sobre agrega convulsiones y o coma. a eclampsia es

    una complicación obstétrica de e(trema gravedad y

    alta mortalidad materna y fetal.

    4 &re-eclampsia sobreimpuesta a hipertensión crónica ,

    sobre un proceso hipertensivo crónico, aumentan lascifras de presión arterial y se instala una proteinuria

    que desaparece con la finalización del embarazo.

    4 7ipertensión crónica, es cuando se constata

    hipertensión fuera del embarazo o en las primeras 9;

    semanas del embarazo.

    27

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    28/74

    e +,-s.der/ 0.1,te-s.- +/-d,:4 os valores de la diastólica son menores a :: mm. 7g.

    4 os valores de la sistólica son menores a G: mm. 7g

    Control Prenatal 

    &ACTORE DE RIE'O DE IPERTENIÓN'ETACIONAL Y PRE*ECLAMPIA:

    4 >uliparidad.4 "dolescencia.

    4 Edad L de F: a2os.

    4 Embarazo m%ltiple.

    4 ?besidad.

    4 7istoria familiar de pre-eclampsia eclampsia.

    4 &re-eclampsia en embarazos anteriores.

    4 'iabetes mellitus pregestacional.4 "ntecedentes de trombofilias.

    4 Enfermedad renal crónica.

    4 Enfermedades autoinmunes.

    a principal medida preventiva es estimular el control

    prenatal precoz, periódico y completo, con el objetivo de

    remover aquellos factores de riesgo que se asocien con lahipertensión. as mujeres gestantes con hipertensión

    arterial, deber#n ser asistidas de acuerdo a los protocolos

    establecidos para embarazos de alto riesgo.

    EMENE DE LA(ORATORIO:

    os estudios de laboratorio recomendados para el

    manejo de la hipertensión en el embarazo sirven

    fundamentalmente para distinguir la preeclampsia de la

    hipertensión crónica. )ambién son %tiles para evaluar la

    severidad de la enfermedad, particularmente en el caso de

    la preeclampsia, que normalmente se asocia con da2o de

    28

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    29/74

    órganos blanco y por ende, alteraciones del laboratorio.

    8e deben realizar con la frecuencia necesaria cada

    caso particular.

    Control Prenatal 

    INTERPRE* "ALOREDETERMINACIÓN

    TACIÓN NORMALE

    unción

    *enal

    +reatinina

    plasm#tica

    0n valor

    elevado o enaumento, si se

    acompa2a de

    proteinuria

    sugiere &E.

    El valor normalen el embarazo

    es hasta ;,M

    mgI

    0remia

    &ermite

    diferenciarla de

    una nefropat$a.

    7asta F:-B;

    mgI

    2#

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    30/74

    Gricemia

    6ndicador tard$o

    de severidad.

    8irve la

    evaluación de l

    acurva y, no un

    solo valor.

    &recaución

    desde B,: a :

    mgI

    'e 9,: a B

    mgI

    3%

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    31/74

    8ediment

    o de

    orina en

    fresco

    a presencia de

    cilindros

    granulosos

    indica da2o

    renal.

    0rocultivo

    8in desarrollo

    de

    microorganism

    os.

    Estudios

    7ematológico

    s7ematocrito

    5alorahemoconcentració

    n F:I o L es un

    signo de alerta1 o

    hemólisis.

    7asta F:I en

    el 9do

    trimestre.

    7asta FKI al

    término

    Estudios

    7ematológicos

    7emoglobina 5alora

    hemoconcentración.

    @@ gI

    Control Prenatal 

    .

     

    @:;.;;; a

    F;;.;;;

    /mm

    F

    3$

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    32/74

    5alores

    normales

    de

    fibrinógenohasta :;I

    mayor

    durante el

    embarazo

    normal

    9;;-

    B;; mgI1

    32

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    33/74

    8erie y

    morfolog$a

    normal

    discreta

    leucocitosis

    .

    33

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    34/74

     

    H?")3 @9-

    BJ 06/ml.

    H&)3 F-:;

    06/ ml.

      7asta 9F;

    mgI

    Control Prenatal 

    Una HTA con proteinuria durante el embarazo debe

    considerarse preeclampsia hasta que se demuestre lo

    contrario

    DETECTAR ALTERACIONE DEL CRECIMIENTO&ETAL

    RETRICCIÓN DEL CRECIMIENTOINTRA!TERINO:

    0n feto tiene una restricción en el crecimiento intrauterino

    cuando su crecimiento es menor que el esperado para la

    edad gestacional. 8i naciese en ese momento, se estima

    que su peso ser$a menor que el valor del percentilo @; de

    los patrones normales de peso neonatal en función de laedad gestacional. os *+6 presentan una tasa de

    mortalidad perinatal ocho veces mayor y un riesgo de

    asfi(ia siete veces superior cuando se los compara con los

    recién nacidos de peso adecuado para la edad gestacional

    y esto es aun m#s grave cuando la *+6 se asocia con

    34

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    35/74

    prematurez. os neonatos con *+6 pueden sufrir 

    frecuentemente hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia y

    estrés por enfriamiento. En etapas m#s avanzadas pueden

    presentar dificultad en el aprendizaje y trastornos en sufisiolog$a y metabolismo que se manifestar#n en la edad

    adulta por diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedad

    coronaria.

    &ACTORE !E E AOCIAN CON MAYOR&REC!ENCIA AL RCI:

    4 *+6 en embarazo anterior.

    4 7#bito de fumar.

    4 +onsumo de alcohol.

    4 +onsumo de drogas.

    4 6nsuficiente peso materno al inicio del embarazo.

    4 6nsuficiente aumento ponderal durante la gestación.4 7ipertensión arterial previa o inducida por el embarazo.

    4 8$ndromes trombof$licos.

    Control Prenatal 

    4 Embarazo m%ltiple.

    4 "nemia materna.4 6nfecciones intrauterinas.

    4 &lacenta previa.

    4 'iabetes con vasculopat$a.

    4 'efectos congénitos.

    MACROOMA &ETAL:

    0n feto es macrosómico grande para su edad gestacional1

    cuando al nacer tiene un peso mayor que el valor del

    percentilo G; de los patrones de peso neonatal en función de

    la edad gestacional. a macrosom$a fetal tiene un riesgo de

    muerte perinatal, a partir de las F: semanas, cuatro veces

    35

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    36/74

    mayor que los recién nacidos de peso adecuado. )ambién

    tiene una frecuencia mayor de parto instrumental, distocia de

    hombros, sufrimiento fetal agudo intraparto, depresión

    neonatal y secuelas neurológicas. Estos ni2os tienen unapeor adaptación a la vida e(trauterina enfermedad de

    membrana hialina, dificultad respiratoria transitoria y/o

    hipoglucemia1.

    &ACTORE !E E AOCIAN CON MAYOR &REC!ENCIAA LA MACROOMA &ETAL:

    4 acrosom$a en embarazo anterior.

    4 'iabetes materna no vascular.

    4 6soinmunización *h.

    4 adre obesa con e(cesivo aumento ponderal durante la

    gestación.

    Te+-,9,;/s 1/r/

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    37/74

    Control Prenatal

    !l antecedente obst&trico de pe4ue?o para la edad gesta P!7 o de macrosom+a #etal en una gestación anterio

    aumenta aproximadamente cuatro veces el riesgo de 4evento se repita en el embarazo actual.

    E!ALUACI"N DEL INCREMENTODE LA ALTURA UTERINA

    !l #eto aumenta su tama?o con la edad gestacional ycrecimiento se mide cl+nicamente por la medición de la auterina con una cinta m&trica Hexible e inextensible, des

    pubis 6asta el #ondo uterino determinado por palpación!xisten distintos tipos de medida 4ue generan di#erentvalores por lo cual es imprescindible normar la #orma

    medir y utilizar patrones normales de re#erencia 4ue 6asido elaborados con la misma t&cnica.

    :e coloca el cero de la cinta sobre el borde superior del

    con una mano, deslizando la cinta entre los dedos +ndicmayor de la otra mano, 6asta alcanzar el #ondo uterino cborde cubital de esa mano y otras t&cnicas de medida n

    corresponden con las tablas dise?adas por el C;8P.

    !sta es la #orma de medición 4ue se corresponde con ltablas dise?adas por el C;8P.

    37

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    38/74

    Control Prenatal

    INTERPRETACI"N4

    !ALOR NORMAL4  !s el comprendido entre los percentilo10 y 90 de la curva patrón de altura uterina para la e

    gestacional.

    !ALOR ANORMAL4  !s el 4ue excede al percentilo 90 o espor deba/o del percentilo 10 de la curva de re#erencia.

     @oda gestante con un valor anormal debe ser re#eridvaloración de alto riesgo.

     

    38

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    39/74

    Control Prenatal

     

    3#

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    40/74

    Control Prenatal

    4%

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    41/74

    Control Prenatal 

    E"AL!ACIÓN DE LA 'ANANCIA DE PEO MATERNO

    a sospecha de *+6 se reafirma si adem#s de una altura

    uterina menor que el p@; e(iste una ganancia de peso

    materna menor que el p9: o un peso materno para la talla

    menor que el p@;.

    a asociación de la altura uterina junto con la ganancia depeso de la madre durante la gestación tiene una alta

    sensibilidad K:I1 para predecir &EH, sólo superada por el

    per$metro abdominal fetal medido por ecograf$a GBI1.

    COND!CTA:os casos con sospecha cl$nica de *+6, e(cluido el

    oligoamnios, el error de amenorrea, etc., deber#n ser confirmados por ecograf$a para descartar los falsos

    positivos y una vez confirmado el diagnóstico se deber#

    referir a estas gestantes a consulta de alto riesgo.

    ANTROPOMETRA &ETAL POR ECO'RA&A(IDIMENIONAL

    8e trata del e(amen complementario m#s seguro para

    diagnosticar alteraciones del crecimiento fetal.

    "ALORE EPERADO POR ECO'RA&A E'?N LAALTERACIÓN DEL CRECIMIENTO

     "lteración

    5alores esperados

    &er$metro

    abdominal fetal

    &er$metro

    craneano o 'N&

    acrosómico Lp G: Entre p : y p G:

    *+6 simétrica A p G: A p :

    4$

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    42/74

    *86 asimétrica A p G: Entre p : y p G:Control Prenatal 

    TRATAMIENTO:

    os casos en los que se diagnostique *+6 deber#n ser 

    asistidos en el nivel de alto riesgo.

    ientras la embarazada contin%e su atención en el primer 

    nivel se deber# indicar3

    @ Med.d/s e-er/9es:8uspender el tabaco, alcohol y drogas. +almar la ansiedad y

    mejorar la nutrición.

    @ A

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    43/74

    embarazo y un mes antes como m$nimo1 de la fecha

    prevista para el parto. &ueden adoptarse intervalos m#s

    breves si quedan menos de @; semanas entre la primera

    dosis y la fecha probable de parto. os recién nacidos a%nrecibir#n protección satisfactoria pero no óptima1 cuando se

    Control Prenatal 

    administran a la mujer gestante dos dosis de )) adsorbido

    con cuatro semanas de intervalo. os intervalos m#s cortosno pueden considerarse satisfactorios, pero pueden usarse

    si no hay otra alternativa. &ara considerar que una mujer se

    encuentra protegida al momento del parto, debe haber 

    recibido la %ltima dosis al menos 9 semanas antes del

    parto.

    PRE"ENCIÓN Y TRATAMIENTO DE IN&ECCIONEODONTOLÓ'ICA

    El e(amen buco-dental debe incorporarse en la valoración

    cl$nica de toda gestante desde una perspectiva integral, no

    solo importa confirmar o descartar la presencia de caries

    dentales, sino que debe despistarse enfermedad

    periodontal E&1 y lesiones de boca y lengua. aenfermedad periodontal se vincular$a con malos resultados

    perinatales, en especial bajo peso al nacer y parto de

    pretérmino, aborto, muerte fetal y pre-eclampsia.

    DETECTAR DIA(ETE MELLIT! Y 'ETACIONAL

    El é(ito en el manejo de la diabética embarazada sefundamenta en los a(iomas3

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    44/74

    concepción y permanecer as$ durante la evolución del

    embarazo=.

    O respecto a las diabéticas gestacionales3 o es tan sencillo

    diagnosticar los casos de diabetes gestacional de lapoblación general, para ello se requiere el empleo de

    procedimientos de detección.

    DIA(ETE 'ETACIONAL:

    8e considera diabetes gestacional a la intolerancia a los

    hidratos de carbono de severidad y evolución variables quese reconoce por primera vez durante la actual gestación.

    Esta definición es aplicable en forma independiente de si se

    utiliza o no insulina como tratamiento o si la alteración

    persiste después del embarazo. )ampoco e(cluye la

    posibilidad de que la diabetes haya podido estar presente

    antes de la gestación.

    TAMIZAE CLNICO:

    En la primera consulta debe realizarse una valoración del

    riesgo de diabetes gestacional, para eso ser# necesario

    44

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    45/74

    efectuar una correcta anamnesis y e(amen f$sico, intentando

    buscar o descartar los siguientes factores de riesgo3

    ANTECEDENTE:4 &resencia de diabetes en familiares de primer grado

    padres, hijos, hermanos1.

    4 'iabetes gestacional en embarazos anteriores.

    4 uertes perinatales de causa desconocida.

    4 "bortos espont#neos a repetición de causa desconocida.

    4 &olihidramnios a repetición.

    4 acrosom$a *> con peso L B;;; gramos1.

    4 alformaciones fetales.

    CONDICIONE ACT!ALE:4 Edad materna L F; a2os.

    4 ?besidad al inicio del embarazo con $ndice de masa

    corporal 6+ mayor a 9J.4 Hanancia e(cesiva de peso durante el embarazo.

    Control Prenatal 

    4 &re-eclampsia hipertensión inducida por el embarazo1.

    4 &olihidramnios en el embarazo actual.

    4 6nfecciones a repetición ej.3 urinaria, genital1.

    TAMIZAE PARACLNICO:

    Hlicemia en ayunas, aunque no e(iste acuerdo sobre la

    utilidad de efectuar glicemias en ayunas para diagnosticar 

    una diabetes gestacional, hay evidencias que sugieren que

    muestras aisladas de glicemia podr$an ser tan sensibles

    como una prueba de tolerancia oral a la glucosa &)?H1

    para diagnosticar diabetes gestacional. En general se

    recomienda hasta que no haya evidencias firmes que lo

    rechacen, realizar una glicemia en ayunas en la primera

    visita antenatal.

    45

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    46/74

    En caso de obtenerse una glicemia en ayunas L @;: mg/ d

    algunos la considran si L@;;mg/dl1 deber# repetirse el

    e(amen y en caso de registrarse nuevamente cifras de

    glucosa en sangre L a @;: mg/d se habr# hecho eldiagnóstico de diabetes gestacional. 8i la nueva

    determinación es menor a @;: mg/d, deber# efectuarse

    una prueba de tolerancia a la glucosa. En aquellos entornos

    en los que no se cuente con la posibilidad de efectuar una

    &)?H entre las 9B y 9M semanas la glicemia en ayunas

    podr# ser la mejor alternativa para despistar la e(istencia

    de una diabetes gestacional.

    CRITERIO DIA'NÓTICO DE CON&IRMACIÓN:

    4 'os glicemias en ayunas L @;: mg/d.

    4 Hlicemia L @B; mg/d a las dos horas, en una &)?H

    con K: g de glucosa.

    Control Prenatal 

    CON&IRMAR LA EITENCIA DE "IDA &ETALMO"IMIENTO &ETALE:

     "dem#s de ser un elemento que indica vitalidad, losmovimientos fetales se asocian con salud embrio-fetal. os

    movimientos pueden ser observados muy precozmente por 

    ultrasonograf$a y m#s tarde segundo trimestre1 son

    percibidos por la madre y luego palpados por un observador 

    e(terno o registrados. a presencia de movimientos indica

    integridad del sustrato anatómico y de la capacidad del feto

    para producir funciones complejas. 0na marcadadisminución o el cese de los mismos pueden indicar 

    problemas en la salud o la muerte fetal.

    ACTI"IDAD CARDACA &ETAL:

    46

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    47/74

    a auscultación de latidos fetales es tal vez el signo m#s

    confiable de vitalidad fetal. a edad gestacional ideal para

    detectar latidos es variable y depende principalmente del

    método que se emplee. En el cuadro siguiente seesquematizan las semanas de detección de los latidos

    fetales de acuerdo a la técnica empleada.

    DETECCIÓN DE LATIDO CARDACO EM(RIO*&ETALE

    Edad Hestacional étodo.

    8emanas1

    'esde J - MEcograf$a de tiempo real

    5$a vaginal-abdominal1.

    'esde @9 'etector 'oppler.

    'esde las 9; Estetoscopio obstétrico.

    47

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    48/74

    Control Prenatal

    DISMINUIR EL IMPACTO NEGATI!O DE LAS

    IN$ECCIONES DE TRANSMISI"N !ERTICAL

    ;as in#ecciones de transmisión vertical se defnen coa4uellas in#ecciones 4ue se transmiten desde la mu/

    embarazada al #eto o al reci&n nacido.

    LA TRANSMISI"N DE ESTAS IN$ECCIONES PUEDE

    OCURRIR4

    I Durante el embarazo, principalmente por v+atransplacentaria.

    I Durante el parto, a trav&s del contacto con sangrsecreciones in#ectadas en el canal del parto.I Despu&s del parto, a trav&s de la lactancia matern

    contacto con secreciones maternas.

    TO5OPLASMOSIS CONG&NITA4

    ;a toxoplasmosis es una zoonosis end&mica causadael @oxoplasma gondii, protozoario cuyo 6u&sped defnit

    son los #elinos y 4ue generalmente cuando comprometeespecie 6umana tiene un curso benigno, con la excepciódos situaciones=

    I ;as personas inmunosuprimidas E>D8, @C,en#ermos oncológicos.

    48

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    49/74

    Control Prenatal

    I Jetos o ni?os 4ue 6an ad4uirido la in#ección in-ttransmitidas por sus madres a trav&s de la placen!ste riesgo solo existe cuando la mu/er ad4uiere

    in#ección aguda durante el embarazo.

    AN6LISIS $RENTE A DI$ERENTES SITUACIONES ETAMI%AJE DE TO5OPLASMOSIS

    Posibles resultados >nterpretación

    Conducta>g7 >g*

    o 6ayin#ección.

    !xiste riesgode

     contraerla.

    Comunicarmedidas deprotección.!ventualrepetición de

    >g7.

     K >n#ecciónpasada.

    Continuarcontrolen #orma6abitual.

     K K>n#ecciónactual.

    !valuarriesgo de

    in#ección#etal .!valuarrealización

    detratamientom&dico.

    o se6izo

    o se6izo

    2iesgodesconocido.

    Comunicarmedidas deprotección.

    4#

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    50/74

    Control Prenatal 

    MEDIDA ED!CATI"A ANTE EROLO'A NE'ATI"APARA TOOPLAMOI:

    4 Eliminar el consumo de carne cruda o poco cocida.

    4 0sar guantes y lavarse las manos intensamente

    después de manipular carne cruda.

    4 avar profundamente todos los utensilios que

    estuvieron en contacto con carne cruda.4 avar profundamente los vegetales que se comer#n

    crudos.

    4 0sar guantes cada vez que se esté en contacto con

    tierra y lavar las manos intensamente después de

    tocar la tierra.

    4 antener los gatos domésticos dentro de la casa y

    alimentarlos con raciones.4 0sar guantes mientras se limpia la

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    51/74

    7epatitis N no causar$a teratogénesis, pero se ha visto una

    relación entre hepatitis, prematurez y *+6.

    Control Prenatal 

    *ealizar tamizaje sistem#tico de los ant$genos de superficie de

    la 7epatitis N en la primera visita prenatal.

    +on esto se puede identificar a las mujeres susceptibles y

    evitar la infección mediante la aplicación de la vacunaespec$fica a%n durante el embarazo. "unque suele ser m#s

    frecuente la vacunación de las gestantes que presentan

    factores de riesgo para la hepatitis N, tales como3 drogas

    intravenosas, transfusiones, tatuajes, etc.

    a vacuna se aplica en tres dosis y genera r#pida

    inmunidad. En caso de mujeres seronegativas novacunadas1 que se han e(puesto a 7epatitis N, puede ser 

    %til la aplicación de gama globulina hiperinmune anti

    7epatitis N gH7 anti-7N1 en las primeras BM horas que

    siguen al contacto infectante. En los recién nacidos de

    madres seropositivas se recomienda protegerlos con el uso

    de gH7 anti-7N inmediatamente después de nacer.

    "IIDA:

    Es necesario conocer el estado serológico de las

    embarazadas ya que el riesgo de transmisión vertical puede

    reducirse a menos de 9I mediante intervenciones como la

    profila(is con antirretrovirales "*51, la ces#rea electiva

    antes del inicio del trabajo de parto y la ruptura demembranas1 y la supresión total del amamantamiento. as

    embarazadas con 567 deber#n recibir la profila(is, con

    antirretrovirales.

    PRE"ENIR LA &ILI CON'ÉNITA:

    5$

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    52/74

    a s$filis es una 6)8 provocada por una espiroqueta, el

    )reponema &allidum, que dejada evolucionar tiene estadios

    caracter$sticos. &uede ser asintom#tica o presentar el signo

    m#s precoz chancro1 en un lugar oculto que lo haga pasar desapercibido. "s$ que a toda mujer embarazada se le

    deber# realizar pruebas para el tamizaje de s$filis durante el

    embarazo.

    Control Prenatal 

    LA EC!ENCIA CRONOLÓ'ICA RECOMENDADACONITE EN:

    4 Efectuar la primera prueba al momento de la captación

    antes de las 9; semanas1 y realizar la siguiente en el

    tercer trimestre.

    PR!E(A DIA'NÓTICA:

    El diagnóstico serológico de la s$filis se basa en la

    realización de pruebas treponémicas y pruebas no

    treponémicas.

    as pruebas no treponémicas incluyen el 5'* 5enereal'isease *esearch aboratory1 y el *&* rapid plasma

    reagin1. 0na prueba no treponémica reactiva puede indicar 

    infección actual, infección reciente tratada o no tratada, o

    un resultado falso positivo. &ueden verse falsos positivos

    en enfermedades autoinmunes, tuberculosis,

    mononucleosis, endocarditis y en el propio embarazo. as

    técnicas treponémicas m#s utilizadas son el 7"-)& y)"-"bs. 8e utilizan para confirmar un resultado de una

    prueba no treponémica. as

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    53/74

    reactivas impregnadas con ant$genos treponémicos que se

    tornan positivos dando una reacción en color1 en contacto

    con suero, plasma o sangre de un paciente con anticuerpos

    para s$filis. )ienen un tiempo de lectura r#pido menor a F;minutos1 y se las incluye en las pruebas treponémicas.

    Control Prenatal 

    RE!LTADO E INTERPRETACIÓN DE LA PR!E(A

    EROLÓ'ICA*esultado 6nterpretación

    >) -1

    ) - 1 "usencia de infección. 8i la e(posición es muy

    reciente se recomienda repetir las pruebas.

    >) P1

    ) P 1

    6nfección activa, en especial con t$tulos altos

    L@/M1 de la prueba no treponémica. " t$tulosbajos puede deberse a una s$filis antigua

    tratada.

    >) -1

    ) P 1

    En general se debe a una s$filis antigua tratada

    no activa.

    E(cepcionalmente puede ser un falso positivo

    de la prueba treponémica.

    >) P1

    ) - 1

    8e recomienda repetir utilizando otro método

    de prueba treponémica.

    8i contin%a siendo negativa se trata de un

    resultado falsamente positivo de la prueba no

    treponémica y ausencia de infección.

    TRATAMIENTO DE LA EM(ARAZADA:

    El tratamiento de la s$filis en una mujer embarazada debe

    iniciarse de inmediato después de obtener el resultado de

    una prueba de tamizaje positiva treponémica o no1

    53

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    54/74

    preferiblemente en el primer nivel de atención, a menos que

    las condiciones de la mujer requieran una atención de mayor 

    complejidad. +on vistas a la prevención de la s$filis

    congénita se considera adecuado si se hace el tratamientoal menos un mes antes del parto. El tratamiento para s$filis

    primaria, secundaria y s$filis latente temprana consiste en

    una dosis %nica de 9,B millones de unidades de penicilina

    benzat$nica H por v$a intramuscular.

    Control Prenatal 

    8e debe hacer la prueba para detectar la s$filis a todos los

    contactos se(uales informados por la embarazada y tratar a

    los positivos. a reinfección por la pareja no tratada es una

    de las causas m#s importantes de la s$filis congénita.

    Es necesario tener en cuenta que no e(isten alternativas ala penicilina de eficacia demostrada para el tratamiento de

    la neuros$filis, de la s$filis congénita y de la s$filis en mujeres

    embarazadas. os pacientes con prueba positiva a uno de

    los determinantes de la penicilina pueden ser 

    desensibilizados.

    6gualmente es importante indicar a la embarazada que debeprevenir las consecuencias materno-perinatales de otras

    infecciones de transmisión se(ual 6)8 y otras infecciones

    del tracto reproductivo 6)*.

    OTRA IN&ECCIONE DE TRANMIIÓN E!AL FITGE IN&ECCIONE DEL TRACTO REPROD!CTI"O:

    LA LEOC!RREA:

    ?casionalmente es patológica estando en su génesis

    gérmenes como +#ndida albicans, Hardnerella vaginalis,

    54

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    55/74

    +hlamidias trachomatis, )richomonas vaginalis,

    icoplasma, >eisseria gonorrhoeae, etc.

    N,t/: 'urante mucho tiempo estuvo proscripto el uso oraldel metronidazol en las gestantes, desde hace algunos

    a2os ha sido incluido para uso por la '" como un

    medicamento seguro.

    ERPE IMPLE:

    E(isten dos tipos de 7erpes hominis, el tipo 6 conpredilección por el tejido ectodérmico de piel y mucosa

    rinofaringea y el tipo 66 o herpes vulvar, de localización

    genital y contagio venéreo. 8e manifiesta por ves$culas

    m%ltiples, pruriginosas o dolorosas que toman una

    coloración blanco amarillenta y

    Control Prenatal 

    posteriormente se ulceran. El pasaje transplacentario,

    aunque raro, puede originar lesiones fetales tales como

    restricción del crecimiento intrauterino, microcefalia y/o

    calcificaciones intracraneanas que pueden manifestarse en

    la infancia por retardo psicomotor. a infección en el reciénnacido se produce por contacto directo a través del canal de

    parto. 8uele ser siempre grave y a menudo mortal.

    &or esta razón la e(istencia de un herpes genital activo

    durante el parto ser# indicación de ces#rea electiva. 8i hay

    virus al momento del parto el riesgo de infección del recién

    nacido es del B;I lo cual se reduce considerablemente si serealiza la ces#rea antes de que se rompan las membranas

    ovulares o no m#s all# de B horas de producida la ruptura.

    PRE"ENCIÓN) DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAEN&ERMEDAD DE CA'A

    55

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    56/74

    a enfermedad de chagas es causada por el )ripanosoma

    cruzi y es e(clusiva de nuestro continente.

    En aquellos pa$ses con infección endémica se recomienda larealización de la prueba serológica en la gestante. &ara

    detectar anticuerpos espec$ficos antitripanosoma cruzi y

    realizar una confirmación diagnóstica, se utilizar#n por lo

    menos dos reacciones serológicas que permiten alcanzar 

    entre el GM y GG,:I de sensibilidad.

    Entre ellas 7"6-66! 7"6-E68" y E68"-66.

    AI: 7emoaglutinación indirecta.I&I: 6nmunofluorescencia indirecta.ELIA: Ensayo inmunoenzim#tico.

    El tratamiento quimioter#pico espec$fico durante el

    embarazo est# contraindicado, pero la madre infectada

    podr# ser estudiada para descartar compromiso card$aco y

    garantizar la atención obstétrica segura y de calidad.

    Control Prenatal 

    PAL!DIMO O MALARIA:

    Es necesario reducir la morbimortalidad materna y prevenir 

    la transmisión vertical mediante prevención, detección y

    tratamiento. &or tener nuestra región un perfil de baja

    transmisión, las mujeres en edad reproductiva tienen

    escasa inmunidad adquirida frente a la malaria. En este

    escenario son comunes los casos graves de enfermedad

    materna, malaria severa con complicaciones del sistemanervioso central, hipoglicemia, hiperpire(ia, anemia

    hemol$tica severa, edema pulmonar y muerte. ?bviamente

    los casos graves se pueden acompa2ar de malos

    resultados reproductivos, tales como3 *+6, N&>,

    prematuridad, aborto, muerte fetal y muerte infantil.

    56

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    57/74

    DIA'NÓTICO PARAITOLÓ'ICO

    os dos métodos sugeridos para el diagnóstico

    parasitológico son la icroscop$a de uz y los test r#pidosdiagnósticos *')s1. a microscop$a de luz tiene la ventaja

    del bajo costo, la alta sensibilidad y especificidad. En ella se

    incluye el

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    58/74

    7ay variados factores que incrementan el riesgo de parto

    prematuro, ellos se pueden dividir en tres categor$as

    principales3

    4 +aracter$sticas demogr#ficas y genéticas.

    4 7#bitos, conductas y factores ambientales.

    4 actores médicos y obstétricos.

    'ebido a la dificultad de encontrar una causa %nica que

    e(plique la totalidad de los partos prematuros, actualmente

    se los considera como un s$ndrome. 'e esta manera el parto

    prematuro ser$a una condición desencadenada por m%ltiples

    causas, generalmente coe(istentes, que se e(presan

    finalmente con contracciones uterinas y cambios cervicales.

    El factor de riesgo m#s claramente definido es el

    antecedente de parto prematuro en una gestación previa, se

    ha determinado que una mujer que ha tenido un partoprematuro, tiene casi J veces m#s probabilidad de sufrir un

    parto prematuro que la que carece de ese antecedente.

    6gualmente, se ha reportado que este riesgo se correlaciona

    con el n%mero de partos prematuros anteriores y tiende a

    incrementarse fuertemente cuanto menor sea la edad

    gestacional del parto prematuro anterior. ?tros factores

    asociados a parto prematuro son el embarazo m%ltiple en laactual gestación, la incompetencia cervical y las

    malformaciones uterinas.

    58

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    59/74

    Control Prenatal

    OTROS $ACTORES DE RIESGO POSILES INCLU#EN

    I !dades extremas.I @abaco, alco6ol y drogas.

    I >n#ecciones g&nito urinarias.I Diabetes mellitus.I ipertensión arterial.

    I Jalta o tard+o control prenatal.

    De todos estos #actores de riesgo algunos son potencialremovibles durante el embarazo, mientras 4ue otros no l

    ;as posibilidades de acción se basan en intentar controleliminar a4uellos #actores removibles.

    DIAGN"STICO DE AMENA%A DE PARTO PREMATUR

    !l diagnóstico se #undamenta en tres aspectos=

    I !dad gestacional.I Contracciones uterinas.I !stado del cuello uterino.

    CONTRACCIONES UTERINAS DE ACUERDO CON LEDAD GESTACIONAL

    !dad7estacional:emanas

    -mero decontracciones

    por 6ora90percentilo

    $( $) $" $9 '0 '1 '$ '' ' '% '( ') '"

    1 ' % ) " " " " 9 9 9 9 9

    5#

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    60/74

    Control Prenatal 

    Es interesante destacar que en todos los partos que

    finalizaron prematuramente y en los que se estudió su

    patrón de contracciones, éste se encontraba aumentado por 

    encima del percentilo G;1, previamente al

    desencadenamiento por el parto.

    ETADO DEL C!ELLO !TERINO:

    los principales signos a tener en cuenta son el acortamiento,

    la dilatación y la posición del cuello. El acortamiento o

    borramiento del cuello de un :;I o m#s, la dilatación de uno

    o m#s cent$metros y la centralización del cuello, son

    elementos orientadores de una amenaza de parto

    prematuro. 'e todas maneras los cambios cervicales

    aislados pueden resultar insuficientes para establecer eldiagnóstico de amenaza de parto prematuro.

    !O DE IND!CTORE DE LA MAD!RACIÓNP!LMONAR &ETAL) DE E&ECTO (ENE&ICIOO

    E"IDENCIADO PARA E"ITAR EL DR NEONATAL DEALTA MORTALIDAD.

    'eben ser indicados en los casos de alto riesgo de parto

    prematuro o en aquellos en que se sospeche la posibilidad

    de interrupción de la gestación antes del término.

    4 Netametasona en 9 dosis 6 de @9 mg, separadas por 9B

    horas.

    4 'e(ametasona en B dosis 6 de J mg, separadas por @9horas.

    4 7idrocortisona en B dosis de :;; mg 65, separadas por 

    @9 horas.

    6%

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    61/74

    a mayor parte de los estudios han demostrado efectividad

    cuando son administrados entre las 9M y las FB semanas,

    aunque nuevas evidencias sugieren que se justifica su uso

    desde las 9B semanas, especialmente en casos depreeclampsia, rotura de membranas, embarazo m%ltiple y

    cada

    Control Prenatal 

    vez que se sospeche que el parto puede producirse enmenos de 9B horas.

    DIA'NOTICAR !NA POI(LE INCOMPATI(ILIDADAN'!NEA MATERNO H&ETAL

    "/9,r/+.- +9;-.+/: 8e recomienda efectuar un correcto

    interrogatorio de la gestante en b%squeda de3 antecedentesde aborto, muertes perinatales, ictericia en un recién nacido

    anterior necesidad de e(anguinotransfusión y fototerapia1,

    administración de gammaglobulina anti ', transfusiones,

    maniobras invasivas durante el embarazo amniocentesis,

    cordocentesis1, transplantes o injertos, drogadicción

    intravenosa compartiendo inyectadoras1.

    "/9,r/+.- 1/r/+9;-.+/: En la primera consulta se solicitar#a la embarazada la determinación del grupo sangu$neo, el

    factor *h y de los anticuerpos irregulares test de +oombs

    indirecto1.

    C,-d+t/:4 Hestante *h negativa con anticuerpos irregulares

    negativos, contin%a el control seg%n norma incluyendo

    nuevas determinaciones de anticuerpos irregulares y

    eventual profila(is con gammaglobulina anti '.

    4 Hestante *h negativa con anticuerpos irregulares

    positivos, se efect%a diagnóstico de aloinmunización

    6$

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    62/74

    materna. En este caso se deber# referir a un nivel de

    mayor complejidad para descartar o confirmar 

    posibilidad de enfermedad hemol$tica perinatal

    afectación fetal1.4 Hestante *h positiva con anticuerpos irregulares

    negativos, contin%a el control seg%n el cronograma

    habitual y no requerir# ninguna otra determinación de

    grupo, factor *h, ni de anticuerpos irregulares.

    4 Hestante *h positiva con anticuerpos irregulares

    positivos, se efect%a diagnóstico de aloinmunización

    materna. En este caso se deber# referir a un nivel

    Control Prenatal 

    de mayor complejidad para identificar el anticuerpo

    responsable y descartar o confirmar posibilidad de

    enfermedad hemol$tica perinatal afectación fetal1.

    DIA'NOTICAR IN&ECCIÓN !RINARIA Y(ACTERI!RIA AINTOMTICA

    El término infección urinaria 601 se refiere a la presencia de

    un n%mero cr$tico de colonias bacterianas en la orina

    generalmente mayor a @;;.;;;/ml1. &uede ser asintom#ticabacteriana asintom#tica1 o manifestarse por s$ntomas

    diversos tales como3 cistitis, s$ndrome uretral y pielonefritis.

    El tamizaje para bacteriuria asintom#tica mediante urocultivo

    est# recomendado para todas las gestantes en la primera

    visita prenatal. 0n cultivo obtenido entre las @9 y @B

    semanas de edad gestacional puede identificar el M;I de

    las mujeres gestantes con una bacteriuria asintom#tica. adetección temprana de una bacteriuria asintom#tica en una

    mujer embarazada es un factor de riesgo conocido de

    complicaciones como la pielonefritis, el parto de pretérmino y

    el bajo peso al nacer. Estudios cl$nicos controlados, estudios

    de cohorte y meta-an#lisis han demostrado que tratando la

    62

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    63/74

    bacteriuria asintom#tica se puede reducir la incidencia de las

    complicaciones ya citadas.

    DETECTAR PREENTACIONE &ETALE ANÓMALA YPOI(LE DITOCIA PÉL"ICA) A COMO LAEITENCIA DE !N EM(ARAZO M?LTIPLE

    a mortalidad neonatal en los embarazos m%ltiples es cuatro

    veces m#s alta que en los embarazos %nicos. a morbilidad

    también es mayor que en los embarazos %nicos, la

    incidencia de retraso en el desarrollo f$sico y mental y la

    par#lisis cerebral, est#n aumentadas en estos ni2os.

    63

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    64/74

    Control Prenatal

    PATOLOGÍAS 'UE SE ASOCIAN CON EMARA%OM1LTIPLE

    DIAGN"STICO DE EMARA%O M1LTIPLE

    Sos7e.8a4I 8ntecedentes #amiliares maternos o personales d

    embarazo m-ltiple.I @oxemia temprana en el embarazo.

    I iperemesis.I @ratamiento previo al actual embarazo con estimula

    de la ovulación.

    Pres9n.ión4I Ltero de mayor tama?o 4ue el esperado para la e

    gestacional.I 8ltura uterina por encima del p 90 de la curva de al

    uterina seg-n edad gestacional.I Palpación de numerosas partes #etales.I Palpación de m5s de dos polos #etales.

    I Palpación de dos polos #etales iguales dos poloce#5licos o dos pod5licos.

    Ma/ernas $e/ales Neona/ales

    8nemias *al#ormaciones Pret&rmino

    Pre eclampsia 2C>P!7 pe4ue?o

    para su edad gestacional

    8ccidentes placentarios

    :J8 >ntrapartoDepresión neona

    tal

    Poli6idarmanios Presentacionesanómalas

    emorragia poraton+a uterina

    64

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    65/74

    Control Prenatal 

    4 &alpación de dos polos fetales distintos, muy cerca o

    muy lejos uno del otro como para corresponder al mismo

    feto.

    4 "uscultación de m#s de un foco de latidos fetales con

    frecuencia diferente.

    CerteJ/:

    4 5isualización de dos fetos por ecograf$a.4 'etección de dos registros simult#neos de frecuencia

    card$aca fetal no sincrónicos.

    C

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    66/74

    &ara efectuar el diagnóstico de la colocación del feto en el

    %tero se recomienda familiarizarse con las maniobras

    sistematizadas de eopold, a tal efecto es importante3

    Control Prenatal 

    DETECTAR POI(LE DITOCIA PÉL"ICA PARADE&INIR EL NI"EL DE ATENCIÓN DEL PARTO

     "nte sospecha de estrechez pélvica planificar la referenciaoportuna para la atención del parto de alto riesgo.

    (RINDAR ED!CACIÓN PARA LA AL!D Y LA CRIANZA

    +apacitar e informar respecto al embarazo, parto, puerperio

    y la crianza. 7acer énfasis en la necesidad de acudir a un

    centro de salud ante cualquiera de los siguientes signos ys$ntomas. )ambién debe hacerse conciencia de estos

    aspectos en el seno de la familia y la comunidad, con lo

    que evitaremos las demoras que pueden repercutir 

    desfavorablemente en la vida materna, fetal y del recién

    nacido.

    A9ert/s:4 'olor de cabeza persistente.

    4 5isión borrosa o ver lucecitas.

    4 Qumbido en los o$dos.

    4 7inchazón marcada de cara, manos o pies.

    4 'olor intenso en la parte superior del abdomen.

    4 8angrado y/o pérdida de l$quido o secreciones por los

    genitales.4 'isminución o dejar de sentir los movimientos del

    bebé.

    4 iebre, orinas escasas o molestias al orinar.

    4 +ontracciones uterinas frecuentes antes de la fecha

    del parto.

    66

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    67/74

    Res1e+t, / 9/ +r./-J/:4 +uidados a tomar con el recién nacido.

    4 actancia materna e(clusiva.

    4 >ecesidad de realizar pruebas metabólicas y otrasestablecidas como evaluación de audición.

    4 +ontrol precoz por puericultura.

    4 6nmunización.

    Control Prenatal 

    PREPARACIÓN PICO&ICA PARA EL PARTO

    o que preparar# a la gestante para comprender mejor las

    etapas del trabajo de parto y cooperar en cada una de éstas

    facilitando su evolución, acortando los periodos de éste y

    permitiendo un parto m#s fisiológico, as$ como también

    disfrutar el nacimiento de su bebé y favorecer su buenestado al nacer.

    CONEO PARA &!T!RO EM(ARAZO

    >o debe perderse la oportunidad para, desde este

    embarazo, realizar medidas que eliminen o disminuyan el

    riesgo perinatal para nuevos embarazos. &or tal motivo esimportante desarrollar las siguientes actividades3

    4 8obre todo en el caso de pacientes adolescentes y en

    casos de embarazos no deseados, es necesario prestar 

    importante atención a la planificación familiar.

    4 Evaluación genética, si necesario.

    4 Harantizar una nutrición adecuada y las cifras dehemoglobinas óptimas.

    4 )omar #cido fólico desde B meses antes de planificar un

    nuevo embarazo.

    4 +ontrol de las entidades presentes antes de este

    embarazo o de aparición en el mismo.

    67

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    68/74

    4 &rolongar el intervalo intergenésico.

    4 &revención y tratamiento de adicciones.

    4 +onsiderar la edad de la gestante y el n%mero de

    gestaciones.4 6nmunización adecuada.

    4 &revención y control de enfermedades de transmisión

    se(ual.

    4 &rofila(is de la enfermedad de inclusión citomeg#lica y

    to(oplasmosis.

    4 edicación no adecuada que puede

    resultar teratogénica.

    68

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    69/74

    Control Prenatal

    I ecesidad de preparase para un nuevo embaraz siempre 4ue as+ lo 4uiera la pare/a y acudir en b-s4

    de atención antes de salir embarazada nuevamente

    REE!ALUACI"N DEL ESTADO DE SALUDMATERNO:$ETAL E INTERCONSULTA

    !n todo control prenatal se deben integrar todos losaspectos con 4ue se cuenta para plantear un diagnósti

    pronóstico y estrategia a seguir , con el ob/etivo de consistem5ticamente el estado de bienestar materno, basad

    las acciones antes se?aladas, as+ como del bienestar # por medio de su progresión satis#actoria, e intervenir cunotemos desviaciones de la normalidad o ante la aparide procesos patológicos asociados o propios del embar

    2ealizar todas las interconsultas necesarias con otraespecialidades y garantizar la remisión oportuna y adec

    a otro nivel e atención.

    !l C;8P propone como gu+a para el cumplimiento de esob/etivos un cronograma 4ue puede servir de base perono indica obligatoriamente el n-mero de controles a real

    ya 4ue estos deben ser individualizados. :ólo indicamomento m5s oportuno para realizar estas acciones.

    6#

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    70/74

    7%

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    71/74

    7$

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    72/74

    Control Prenatal

    !ISITAS SUCESI!AS4

    !n ellas se reinterroga a la gestante, se practica exacl+nico obst&trico y se revisan o programan ex5men

    complementarios de rutina para embarazos de ba/o ri8nte la sospec6a de una patolog+a se ampl+a la atencióacuerdo al protocolo correspondiente. ;as visitas se re

    de acuerdo al siguiente es4uema=

    I :egunda consulta entre la 1' y la 1" semana.I @ercera consulta entre la $$ y la $ semana.I Cuarta consulta entre la $ y la $9 semana.I Muinta consulta entre la '$ y la '% semana.I :exta consulta= entre la '" y la 0 semana.

    Despu&s de la semana '" se deben realizar consultsemanales con el ob/eto de prevenir, detectar y trat

    #actores de riesgo de la etapa perinatal. 2ealizar el co6asta la semana 1 y si alcanza esta edad de gestacire#erir a un tercer nivel de atención.NO RETIRAR A LASEMARA%ADAS DE CONTROL PRENATAL0

    72

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    73/74

    Control Prenatal

    73

  • 8/17/2019 Control prenatal corazon venezolano.docx

    74/74

    Control Prenatal