control emocional

8
CONTROL EMOCIONAL La emoción es la capacidad de sentirse afectado; es la movilización del estado de ánimo que producen los afectos y las pasiones; desequilibrio causado por el miedo y la preocupación. La emoción es la respuesta afectiva ante una situación que produce inestabilidad y perturbación. Las emociones pueden aparecer en forma abrupta, frente a un estímulo intenso determinado y ser de breve duración, o permanecer cierto período de tiempo impidiendo cualquier otra acción, aún después de desaparecer el estímulo que la provocó.

Upload: josilito281638

Post on 15-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

control

TRANSCRIPT

Page 1: Control Emocional

CONTROL EMOCIONAL

La emoción es la capacidad de sentirse afectado; es la movilización del estado de ánimo que producen los afectos y las pasiones; desequilibrio causado por el miedo y la preocupación.

La emoción es la respuesta afectiva ante una situación que produce inestabilidad y perturbación.

Las emociones pueden aparecer en forma abrupta, frente a un estímulo intenso determinado y ser de breve duración, o permanecer cierto período de tiempo impidiendo cualquier otra acción, aún después de desaparecer el estímulo que la provocó.

Las emociones producen reacciones fisiológicas tendientes a alcanzar lo que se cree que es bueno o rechazar lo que se considera que es malo. Las personas responden a las emociones de distintas maneras; algunas son más sensibles y se sienten más afectadas que otras.

Page 2: Control Emocional

Referencia control emocional

El objetivo de este trabajo es mostrar que el concepto de control percibido es esencial para analizar las relaciones entre emociones y salud. Para ello, se exponen los conceptos de control objetivo, control percibido y control personal; se distingue entre las creencias generales de control y las expectativas de autoeficacia y se formula la hipótetisis que el control percibido modula la reactividad psicobiológica en los estados emocionales.

TIPOS DE EMOCIONES

Todas las personas que, por motivos profesionales o familiares, tengan contacto con niños tienen la necesidad de

Page 3: Control Emocional

conocer el mundo emocional infantil, ya que es precisamente éste el que orienta y explica la mayor parte de su conducta.

En esta obra se presenta un estudio sobre las emociones infantiles, centrado en los seis primeros años de vida. El estudio se realiza desde tres perspectivas diferentes: a) la capacidad del niño de sentir y expresar emociones; b) la posibilidad que tiene de percibir la emoción sentida y expresada por los otros, y c) la intelección y conocimiento que el niño tiene de sus propias emociones.

Todos los conocimientos que se tienen hoy sobre las emociones infantiles se han obtenido a través de un difícil y complejo proceso de evaluación, teniendo en cuenta que en los primeros años de vida, cuando la emoción es más intensa, el niño o no habla o no conoce sus

Page 4: Control Emocional

emociones. Se presentan las estrategias de observación �tanto en situación de laboratorio como real �, elaboradas para suplir estas carencias, y los instrumentos de evaluación, tanto objetivamente como a través de tareas o cuestionarios aplicables a niños, padres, profesores y cuidadores. Por último, se proporcionan datos sobre las emociones básicas del niño en lo que respecta a sus características, los problemas que plantean y su posible interacción, además de información sobre la prevención de problemas emocionales en los niños. Se recogen y exponen aquellas conductas de los adultos promotoras de un correcto desarrollo emocional en el niño, así como, por el contrario, aquellas que podrían suponer un factor de riesgo para llegar a provocar la aparición de

Page 5: Control Emocional

desajustes o perturbaciones emocionales.

LA DIMENCIUON DEL CONTROL EMOCIONAL:

l objetivo delpresente artículo se centra en el análisis de la influencia de la dimensión de masculinidad-feminidadcomo indicador cultural y la expresividad como indicador individual; en el conocimiento de los antecedentes, las reacciones mentales y los mecanismos de autocontrolemocional. Para ello, se ha utilizado una muestra compuesta por 1549 sujetos de 6 países (Bélgica, España (País Vasco, Madrid, Málaga y Almería), Suiza, México, Chile y Bolivia) con representación de 9 comunidades. Los sujetos respondieron a un cuestionario compuesto por preguntas relativas a variables socio-demográficas e indicadores culturales; Inventario de Roles Sexuales de Bem (1974) y Escalas de prototipos emocionales (alegría, tristeza y cólera-enfado) (Páez y Vergara, 1992b). En cuanto a los resultados, las regresiones entre variables muestran que,

Page 6: Control Emocional

las culturas expresivas comparten patrones de fuerte sentimiento y pensamiento en situaciones emocionales. Por su parte, las culturas masculinas, al tener reacciones emocionales más basadas en los atributos internos y la expresión de estos, necesitan de un mayor controlemocional, enfatizando así el autocontrol de emociones negativas. Finalmente, las personas con una imagen de sí expresiva muestran una mayor capacidad de regulación emocional.

Page 7: Control Emocional