control de la productividad diplomado

22
Integrante: Omar Briceño Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior Universidad Lisandro Alvarado

Upload: omar-briceno

Post on 07-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diplomado Control de Gestión Módulo 4

TRANSCRIPT

Integrante: Omar Briceño

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior

Universidad Lisandro Alvarado

Agenda

• Conceptos básicos

• Histograma

• Tipos

• Gráfico de corrida

• Diagrama Causa Efecto

Conceptos Básicos

Es aquel cuyo comportamiento con respecto a variaciones es estable en el tiempo.

Conceptos Básicos

Se utilizan en la industria como técnica de diagnósticos para supervisar procesos de producción e identificar inestabilidad y circunstancias anormales.

Histograma

¿Qué es?

Representación grafica de valores en forma de barras, donde la superficie es proporcional a la frecuencia de los valores representados.

Histograma

Importancia

Suministra información histórica, pueden ilustrar acontecimientos pasados, y ayudar a detectar las tendencias de los datos, variaciones, ciclos u patrones.

Histograma

Ejemplo: Datos sobre la cantidad exacta de café contenido en paquetes de 250 gramos.

(120 unidades medidas)

Histograma

Paso 1: Preparación de los datos

Paso 2: Determinar los valores extremos de los datos.

Identificar en la tabla de datos originales el valor máximo, el valor mínimo.

(Rango = Vmax - Vmin).

Histograma

Rangoo = máximo – mínimo = (258-243) grs = 15 grs.

Paso 3: Definir las "clases" que contendrá el Histograma

a) Definir el número de clases que debe tener el histograma según la tabla siguiente:

Numero recomendado de clases en un histograma

K= N K = 120 = 10,95=11

NÚMERO DE

DATOS

NUMERO DE

CLASES

MENOS DE 50

5 – 7

50 – 59

6 – 10

100 250

7 –12

MAS 250

10 -20

Histograma

El mínimo para un histograma son 40 datos. Pueden darse menos si el histograma original ha sido modificado.

b) Obtener la amplitud del intervalo de cada clase.

En el ejemplo de los paquetes de café hay 120 datos, necesitamos entonces

aproximadamente 8 clases para el histograma.

A=Rango/K

Amplitud aproximada de cada clase 15gr./8=1.875 grs.

Amplitud elegida como conveniente en este caso: 2 grs.

Histograma

Paso 4: Construir las clases anotando los límites de cada una de ellas. Los límites de la primera clase incluirán el valor mínimo de los datos. Como el valor menor en nuestros datos es 243 grs., empezaremos el primer intervalo en 242.5 grs. y construiremos ocho clases con 2 grs. de amplitud

Clase Intervalo

1 243-244,9

2 245-246,9

3 247-248,9

4 249-250,9

5 251-252,9

6 253-254,9

7 255-256,9

8 257-259

Histograma

Paso 5: calcular las frecuencias

Clases

243-244,9

245-246,9

247-248,9

249-250,9

251-252,9

253-254,9

255-256,9

257-259

Histograma

Paso 6: Dibujar y rotular los ejes

Histograma Paso 7: Dibujar el histograma.

Paso 8: Rotular el Gráfico.

243 245 247 249 251 253 255 257 259

Gráficos de Corrida

Permiten observar una característica de un proceso mientras se preserva el orden del tiempo de los datos. Esto puede ayudar a detectar las tendencias de los datos, variaciones, ciclos u otros patrones a través de un periodo de tiempo.

Gráficos de Corrida

Ejemplo Una empresa estudia la resistencia de distintos tipos de plástico que llegan a ella día a día, estos plásticos son divididos en grupos de la siguiente manera:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

16 18 16 21 17

21 21 20 23 21

26 26 20 25 21

28 27 25 26 23

Gráficos de Corrida

Calculo de la Media:

Grupo 1

16

21

26

28

X = 𝑮𝒓𝒖𝒑𝒐 𝟏/𝒏

X = 𝟗𝟏

𝟒= 𝟐𝟐, 𝟕𝟓

Gráficos de Corrida

Diagrama Causa Efecto

Conclusiones

El histograma y el diagrama de corrida nos permiten alcanzar tres objetivos fundamentales para la empresa: - Seguimiento y vigilancia del proceso - Reducción de la variación - Menos costo por unidad

“La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo

ninguno, los dos tenemos uno…”

George Bernard Shaw (1856-1950)