control de fuerza

8
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEZIUTLAN Nombre: Márquez Patiño José Adrián Materia: Robótica Docente: Mario Eduardo Aguilar Ortha Carrera: Ing. Mecatornica Semestre: 8vo Semestre Control de Fuerza

Upload: jose-adrian-marquez

Post on 23-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TEZIUTLAN

    Nombre: Mrquez Patio Jos Adrin

    Materia: Robtica

    Docente: Mario Eduardo Aguilar Ortha

    Carrera: Ing. Mecatornica

    Semestre: 8vo Semestre

    Control de Fuerza

  • ndice

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 3

    COORDINAR LAS MARCOS Y LIMITACIONES ................................................................... 4

    APLICAON DE ROBOTS INDUSTRIALES A TAREAS DE ENSAMBLAJE .................. 5

    UN PARADIGMA DE CONTROL EN TAREAS PARCIALMENTE RESTRINGIDAS ........ 6

    Bibliografia: ...................................................................................................................................... 8

  • INTRODUCCIN

    En los captulos anteriores hemos considerado el problema de las trayectorias de

    movimiento de seguimiento usando una variedad de mtodos bsicos y avanzados de

    control. Tales esquemas de control de posicin son adecuados para tareas como la

    transferencia de los materiales o de la soldadura por puntos, donde el manipulador no

    interacta significativamente con los objetos en el lugar de trabajo (en adelante, el

    medio ambiente). Sin embargo, las tareas tales como el montaje, la molienda, y de

    desbarbado, que implican un amplio contacto con el medio ambiente, a menudo se

    manejan mejor mediante el control de las fuerzas de interaccin entre el manipulador

    y el medio ambiente en lugar de simplemente controlar la posicin del efector final .

    Por ejemplo, considere una aplicacin donde se requiere el manipulador para lavar una

    ventana, o de escribir con un marcador de punta de fieltro. En ambos casos es poco

    probable que funcione un sistema de control de posicin pura. Ligeras desviaciones del

    efector final de una trayectoria planificada hara que el manipulador ya sea a perder

    el contacto con la superficie o presionar demasiado fuerte en la superficie. Para una

    estructura muy rgida, como un robot, un ligero error de posicin podra dar lugar a

    extremadamente grandes fuerzas de interaccin con consecuencias desastrosas (roto

    ventana, lpiz roto, daado efector final, etc.) Las aplicaciones anteriores son las

    tpicas ya que implican tanto el control de la fuerza y de control de la trayectoria. En

    la aplicacin de lavado de ventanas, por ejemplo, uno necesita claramente para

    controlar las fuerzas normales al plano de la ventana y la posicin en el plano de la

    ventana.

    Una estrategia de control de la fuerza es uno que modifica las trayectorias de

    posiciones basndose en la fuerza detectada. Hay tres tipos principales de sensores

    de retroalimentacin de fuerza, sensores de fuerza de mueca , sensores de torque

    conjuntas , y los sensores tctiles o de la mano . Un sensor de fuerza de la mueca tal

    como la mostrada en la figura.

  • Figura 1.1. Sensor de fuerza de la mueca. Imagen

    tomada del libro de Robot Modeling and Control

    First Edition

    por lo general consta de una serie de medidores de tensin y puede delinear los tres

    componentes del vector de fuerza a lo largo de los tres ejes del sensor de marco de

    coordenadas , y los tres componentes del par de torsin sobre estos ejes . Un sensor

    de par conjunta consta de medidores de deformacin situados en el eje del actuador .

    Sensores tctiles se encuentran normalmente en los dedos de la pinza y son tiles

    para detectar la fuerza de agarre y para la deteccin de la forma. A los efectos de

    controlar las interacciones efector de extremo / entorno , el sensor de la mueca de

    seis ejes usualmente da los mejores resultados y que asumir a partir de ahora que el

    manipulador est equipado con un dispositivo de este tipo .

    COORDINAR LAS MARCOS Y LIMITACIONES

    Las tareas de control de la fuerza pueden ser pensadas en trminos de las

    limitaciones impuestas por la interaccin robot / entorno. Un manipulador se mueve a

    travs del espacio libre dentro de su espacio de trabajo no est restringida en

    movimiento y puede ejercer ninguna fuerza ya que no hay fuente de fuerza de

    reaccin desde el medio ambiente. Un sensor de fuerza de la mueca en tal caso sera

    registrar slo las fuerzas de inercia debido a cualquier aceleracin del efector final.

    Tan pronto como el manipulador entra en contacto con el medio ambiente, dicen una

    superficie rgida como se muestra en la Figura,

  • Figura 1.2. Efector final de robot en contacto con la superficie. Imagen

    tomada del libro de Robot Modeling and Control First Edition

    uno o ms grados de libertad en movimiento se pueden perder desde el manipulador no

    puede moverse a travs de la superficie de medio ambiente. Al mismo tiempo, el

    manipulador puede ejercer fuerzas contra el medio ambiente.

    APLICAON DE ROBOTS INDUSTRIALES A TAREAS DE

    ENSAMBLAJE La mayora de los robots industriales se emplea en aplicaciones simples (relativamente

    hablando), tales como soldadura por puntos pintura con pistola de aire y operaciones

    de levantamiento y colocacin. El control de la fuerza ya ha aparecido en algunas

    aplicaciones; por ejemplo, algunos robots ya cuentan con un control de fuerza simple

    que les permite realizar tareas tales como triturado y eliminacin de rebabas.

    Aparentemente la siguiente rea de aplicacin ser en las tareas de lneas de

    ensamblaje en las que se unen una o ms piezas. En dichas tareas de unin de piezas es

    extremadamente importante el monitoreo y el control de las fuerzas de contacto.

    El control preciso de los manipuladores para enfrentar incertidumbres y variaciones

    en sus entornos de trabajo es el prerrequisito para la aplicacin de manipuladores de

    robots en las operaciones de ensamblaje en la industria. Al parecer, si se colocan

    sensores en las manos de un manipulador para que proporcionen informacin sobre el

  • estado de las tareas que realizan, habra un gran avance hacia el uso de robots para

    las tareas de ensamblaje.

    Actualmente la destreza de los manipuladores sigue siendo considerablemente baja y

    contina limitando su aplicacin en el rea die ensamblaje automatizado.

    Para utilizar manipuladores en tareas de ensamblaje se requiere que la precisin con la

    que las piezas se colocan, una respecto a la otra, sea bastante alta. En general, los

    robots industriales actuales no son lo suficiente precisos para estas tareas, y podra

    no tener sentido construir robots que pudieran serlo. Pueden construirse

    manipuladores de una mayor precisin pero a expensas del tamao, peso y costo. Sin

    embargo, la habilidad de medir y controlar las fuerzas de contacto generadas en la

    mano ofrece una posible alternativa para extender la precisin efectiva de una

    manipulacin. Como se utilizan mediciones relativas, los errores absolutos en la

    posicin del manipulador y en los objetos manipulados no son tan importantes como lo

    seran en un sistema controlado solamente por la posicin. Las pequeas variaciones en

    la posicin relativa generan grandes fuerzas de contacto cuando interactan piezas de

    rigidez moderada, por lo que el conocimiento y el control de estas fuerzas puede

    producir un tremendo incremento en la precisin posicional efectiva.

    UN PARADIGMA DE CONTROL EN TAREAS PARCIALMENTE

    RESTRINGIDAS El mtodo presentado en este captulo se basa en un marco de trabajo para el control

    en situaciones en las que el movimiento del manipulador est parcialmente restringido

    por el contacto con una o ms superficies [1-3]. Este marco de trabajo para entender

    las tareas parcialmente restringidas se basa en un modelo simplificado de interaccin

    entre el efector final del manipulador y el entorno: nos interesa describir el contacto

    y las libertades, por lo que slo consideramos las fuerzas debido al contacto. Esto es

    equivalente a realizar un anlisis casi esttico e ignorar otras fuerzas estticas, como

    ciertos componentes de friccin y de gravedad. El anlisis es razonable cuando las

    fuerzas debidas al contacto entre objetos relativamente rgidos son la fuente

    dominante de fuerzas que actan en el sistema. Observe que la metodologa que se

    presenta aqu es algo simplista y tiene ciertas limitaciones, pero es una buena forma

    de introducir los conceptos bsicos implicados y lo hace a un nivel apropiado para este

    texto. Para una metodologa relacionada pero ms general y rigurosa.

  • Toda tarea de manipulacin puede descomponerse en subtareas que se definen

    mediante una situacin de contacto especfica que ocurre entre el efector final del

    manipulador (o herramienta) y el entorno de trabajo. Con cada subtarea podemos

    asociar un conjunto de restricciones, llamadas restricciones naturales, que se

    producen debido a las caractersticas mecnicas y geomtricas especficas de la

    configuracin de la tarea.

    Por ejemplo, una mano en contacto con una superficie estacionaria y rgida no est

    Libre para moverse a travs de esa superficie; por ende, existe una restriccin de

    posicin natural. Si la superficie no tiene friccin, la mano no est libre para aplicar

    fuerzas arbitrarias tangentes a la superficie; por ende, existe una restriccin de

    fuerza natural.

    En nuestro modelo de contacto con el entorno, para la configuracin de cada subtarea

    puede definirse una superficie generalizada con restricciones de posicin a lo largo de

    las normales para esta superficie, y restricciones de fuerza a lo largo de las

    tangentes. Estos dos tipos de restriccin (fuerza y posicin) particionan los grados de

    libertad de los posibles movimientos del efector final en dos conjuntos ortogonales

    que deben controlarse de acuerdo con varios criterios. Observe que este modelo de

    contacto no incluye todas las posibles situaciones de contacto. (Vea la referencia [19]

    para un esquema ms general).

    La figura 11.1 muestra dos tareas representativas junto con sus restricciones

    naturales asociadas. Observe que, en cada caso, la tarea se describe en trminos de

    una trama { C}, la llamada trama de restriccin, que se posiciona en una ubicacin

    relevante para la tarea. De acuerdo con la tarea, { C} podra estar fija en el entorno o

    podra moverse con el efector final del manipulador. En la figura 11.l(a), la trama de

    restriccin est unida a la manivela como se muestra y se mueve junto con ella, con la

    direccin g indicando siempre hacia el punto pivote de la manivela. La friccin que

    acta en la punta de los dedos asegura una sujecin firme sobre el mango, el cual est

    sobre un eje de manera que pueda girar con respecto al brazo manivela. En la figura

    11.l(b) la trama de restriccin est unida a la punta del destornillador y se mueve con

    l a medida que se desarrolla la tarea. Observe que en la direccin f' la fuerza se

    restringe para ser cero, ya que la ranura del tomillo permitira al destornillador

    deslizarse en esa direccin.

  • En estos ejemplos se sigue cumpliendo un conjunto dado de restricciones durante toda

    la tarea. En situaciones ms complejas, la tarea se descompone en subtareas para las

    que pueda identificarse un conjunto constante de restricciones naturales.

    Figura 1.3. Imagen tomada de Robtica 3ra edicin John J. Craig.

    Bibliografia: Craig, J. J. (2006). Robtica. Mexico: PEARSON.