control biologico de malezas

Upload: eduardo-camas

Post on 20-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Control Biologico de malezas

    1/3

    Instituto Tecnolgico

    de Tuxtla Gutirrez

    Interaccin Suelo-Planta-

    Microor anismo

    ActividadResumen Control Biolgico de Malezas

    Camas Regalado Jos EduardoCastillo Lez Roxana

    !onseca Castro "ctor E#rainLez Matus Ivonne Lisset$

    Ingenier%a Bio&u%mica'tosemestre

  • 7/23/2019 Control Biologico de malezas

    2/3

    Los enemigos naturales utilizados para el control biolgico de malezasson aquellosque atacan las malezas, ya sea ingiriendo la masa vegetal por el animal liberado(usualmente insectos, pero tambin puede incluir caros, nemtodos, etc.), o porenfermedades de las plantas, particularmente hongos (Evans !"#a). La mayor parte delas investigaciones en el pasado se ha dirigido a malezas dicotiled$neas (%ulien !!&),pero en a'os recientes la atenci$n se ha dirigido a las especies monocotiled$neas,

    particularmente para la evaluaci$n de los agentes fungosos de control potenciales (Evans!!).

    ontrol biol$gico clsico

    Este mtodo se basa en la introducci$n de enemigos e$ticos naturales en reas, dondeanteriormente no estaban presentes, para el control de una maleza espec*fica. +or logeneral el mtodo se aplica, pero no siempre es el caso, a malezas e$ticas. Esto sedebe a que una maleza e$tica es normalmente introducida en una nueva rea libre desus enemigos naturales normales, lo que crea un desbalance ecol$gico que posibilita sureproducci$n y diseminaci$n con mucho ms ito que en su regi$n de origen, donde esatacada por un nmero de enemigos naturales que reducen su competencia. Estaintroducci$n de enemigos naturales, tra*dos del rea de origen de la maleza a su nuevohabitat e$tico, es la que permite el control eitoso de la maleza y la restauraci$n delbalance natural.

    -aturalmente, no todas las especies fit$fagas de malezas que se encuentran en el reade origen de la planta indeseable son obeto de introducci$n. /e suelen introducir s$loaqullas que han pasado satisfactoriamente su evaluaci$n en pruebas de especificidad alefecto.

    0na de las grandes ventaas del control biol$gico clsico, desde un punto de vistanacional o de un donante, es su efectividad de costo, ya que puede lograr una soluci$n

    efectiva con una inversi$n relativamente peque'a para la investigaci$n, soluci$ntecnicamente efectiva, duradera y que finalmente se autoperpeta. 0na vez que losagentes de control se establecen, ellos se reproducen sobre las malezas para producirms agentes de control, lo que perpeta la acci$n de control sobre la maleza. Estosbeneficios continuarn para as* compensar todos los costos incurridos de eploraci$n,pruebas y liberaci$n de los agentes.

    0na maleza, a manera de eemplo, que afecta a muchos pa*ses en los tr$picos es elacinto de agua, Eichhornia crassipes(1artius) /olms2Laubach. Esta planta esnormalmente reconocida como la peor maleza acutica dondequiera que se halle. /inembargo, la planta tambin tiene propiedades de utilidad3 efectivamente limpia las aguascontaminadas y representa una enorme reserva de biomasa potencialmente til. Estas

    cualidades contradictorias deben ser resueltas4 en este caso particular, el control biol$gicono se espera reducir la masa del acinto de agua a un grado tal que no pueda usada paraotros fines, o sea, la necesidad de controlarla y su potencial de uso son compatibles conel control biol$gico.

    ontrol biol$gico aumentativo

    El trmino es utilizado para abarcar el uso de los enemigos naturales de la maleza, losque han sido producidos previamente a nivel de laboratorio o en otras instalaciones

  • 7/23/2019 Control Biologico de malezas

    3/3

    apropiadas, para ser luego liberados sobre la maleza obeto de control. Estos enemigosnaturales son aqullos que ocurren naturalmente en el rea de control, pero que porvarias razones no han eercido un control efectivo de la maleza.

    En general, los pat$genos de las plantas son los que ofrecen las meores opciones para elcontrol biol$gico aumentativo de las malezas, ya que algunos pat$genos pueden

    producirse masivamente a bao costo por v*a de fermentaci$n a escala industrial y servendidos comercialmente como micoplaguicidas. Los insectos, por su parte, aunque ellosal ser liberados en gran nmero pueden efectivamente da'ar o destruir las malezas, sonms complicados y caros en su producci$n masiva.

    ontrol biol$gico natural

    Esta estrategia, que puede ser igualmente descrita como la manipulaci$n de los enemigosnaturales, est basada en la conservaci$n o aumento de los enemigos naturaleseistentes para incrementar su impacto sobre las malezas obeto de control. Este campode maneo de estrategias potencialmente efectivas de control de malezas est muy poco

    desarrollado y no aparece en los libros de teto de malezolog*a. 0no podr*a desarrollar lahip$tesis de algunas estrategias que podr*an funcionar, pero nadie an ha hecho lanecesaria investigaci$n para establecer si tales manipulaciones podr*an tener algnimpacto.

    0n mecanismo ya desarrollado para incrementar el impacto de los enemigos naturales esayudar a stos a sobrevivir las condiciones adversas, tales como las que predominan enper*odos invernales o de sequ*a. En los EE.00., el coquito amarillo (CyperusesculentusL.) ha sido controlado de esta manera al usar el hongo nativo causante deroya, Puccinia canaliculata(/ch5einitz) Lagerh. La investigaci$n ha mostrado que almantener plantas en potes infectadas con el hongo durante el per*odo invernal en casasde cristal y luego ubicando los potes con las plantas en el campo durante el inicio del

    verano, epidemias tempranas del hongo se pueden inducir, por lo que se reduce lahabilidad competitiva de la maleza (+hata6 et al.!"7). El eemplo indicado no esrealmente aplicable en la agricultura de baos insumos. -o obstante, tal enfoque esposible adaptarlo y lograr una tecnolog*a apropiada de bao costo.

    8tro eemplo efectivo ha sido encontrado en 0crania, donde una mosca, Phytomyzaorobanchia9altenbach, que afecta las semillas y los tallos de las plantas parsitas delgnero Orobanche,ha sido utilizada de manera aumentativa para el control de dichasmalezas (::; !"#). /e han desarrollado tcnicas para la colecta de las pupas delinsecto en las plantas hospedantes durante el oto'o, para luego invernalizarlas enlaboratorio, eliminar los parasitoides y realizar las liberaciones en la primavera. Este tipode tecnolog*a es apropiado para la agricultura de baos insumos, pero otros eemplos son

    por ahora desconocidos.