contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

9
El aprendizaje por competencias y el debate sobre los criterios para su selec- ción, adquisición y evaluación han venido centrando la atención de pedagogos y educadores en los últimos años. Desde la década de los noventa, la OCDE, la Unión Europea y otros organismos internacionales han promovido estudios y proyectos que intentan dar respuesta a las exigencias educativas que deman- da nuestra sociedad. Por su parte, la Ley Orgánica de Educación, recientemente aprobada, incluye una serie de competencias básicas cuya adquisición depen- de de la contribución de las distintas áreas y materias que conforman el currí- culo. En este artículo reflexionaremos sobre algunas de las condiciones que han de cumplirse para que la música pueda contribuir de manera eficaz a la adquisición de dichas competencias. Palabras clave: educación musical, competencias básicas, currículo. The role of music education in acquiring basic competences In recent years, teachers and educators' attention has focused on competen- ce-based learning and the debate on which criteria to use for selecting, acqui- ring and assessing these competences. Since the 1990s, the OECD, the European Union and other international bodies have carried out a number of studies and projects in the search for answers to our society's educational de- mands. The new Spanish Education Act includes a series of basic competences whose acquisition requires contributions from all the different areas and sub- jects in the curriculum. In this article, we consider some of the conditions which need to be met if music is to play an effective role in helping acquire these competences. Keywords: music education, basic competences, curriculum. En las últimas décadas, el concepto de educación ha comenzado a transformarse. En un mundo en el que los cambios se suceden a una ve- locidad vertiginosa y en el que los conocimientos se renuevan y multi- plican casi a la misma velocidad, empezamos a comprender que la mera adquisición y retención de datos resulta cada vez menos importante. Los objetivos de la educación se desplazan, así, a la adquisición de una serie de competencias básicas que engloban conocimientos teóricos, habilidades o procedimientos y actitudes, es decir, que van dirigidas al saber, al saber hacer y al saber estar, dotando al alumnado de los ele- mentos necesarios para hacer frente a los retos de la sociedad actual. En este artículo intentaremos analizar cuáles pueden ser las contri- buciones de la educación musical al desarrollo de dichas competencias. 49 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • pp. 49-57 • julio 2007 Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas Andrea Giráldez Universidad de Valladolid Monografía Competencias en educación musical

Upload: jorge-balbuena-cantero

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tic

TRANSCRIPT

Page 1: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

El aprendizaje por competencias y el debate sobre los criterios para su selec-ción, adquisición y evaluación han venido centrando la atención de pedagogosy educadores en los últimos años. Desde la década de los noventa, la OCDE, laUnión Europea y otros organismos internacionales han promovido estudios yproyectos que intentan dar respuesta a las exigencias educativas que deman-da nuestra sociedad. Por su parte, la Ley Orgánica de Educación, recientementeaprobada, incluye una serie de competencias básicas cuya adquisición depen-de de la contribución de las distintas áreas y materias que conforman el currí-culo. En este artículo reflexionaremos sobre algunas de las condiciones quehan de cumplirse para que la música pueda contribuir de manera eficaz a laadquisición de dichas competencias.

Palabras clave: educación musical, competencias básicas, currículo.

The role of music education in acquiring basic competences In recent years, teachers and educators' attention has focused on competen-ce-based learning and the debate on which criteria to use for selecting, acqui-ring and assessing these competences. Since the 1990s, the OECD, theEuropean Union and other international bodies have carried out a number ofstudies and projects in the search for answers to our society's educational de-mands. The new Spanish Education Act includes a series of basic competenceswhose acquisition requires contributions from all the different areas and sub-jects in the curriculum. In this article, we consider some of the conditionswhich need to be met if music is to play an effective role in helping acquirethese competences.

Keywords: music education, basic competences, curriculum.

En las últimas décadas, el concepto de educación ha comenzado atransformarse. En un mundo en el que los cambios se suceden a una ve-locidad vertiginosa y en el que los conocimientos se renuevan y multi-plican casi a la misma velocidad, empezamos a comprender que la meraadquisición y retención de datos resulta cada vez menos importante.Los objetivos de la educación se desplazan, así, a la adquisición de unaserie de competencias básicas que engloban conocimientos teóricos,habilidades o procedimientos y actitudes, es decir, que van dirigidas alsaber, al saber hacer y al saber estar, dotando al alumnado de los ele-mentos necesarios para hacer frente a los retos de la sociedad actual.

En este artículo intentaremos analizar cuáles pueden ser las contri-buciones de la educación musical al desarrollo de dichas competencias.

49 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • pp. 49-57 • julio 2007

Contribuciones de la educación musical a laadquisición de las competencias básicas

Andrea GiráldezUniversidad de Valladolid

MonografíaCompetencias eneducación musical

Page 2: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

Competencias en educación musical

50 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

Desde hace aproximadamente una década, desde la Unión Europea y laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sehan venido promoviendo proyectos y estudios caracterizados por unamirada atenta sobre los aspectos en los que ha de centrarse la educa-ción para ofrecer al alumnado una formación adecuada al momentohistórico en el que vive y a las demandas de un futuro más o menospróximo.

El aprendizaje por competencias y los criterios para la definición,selección y evaluación de las competencias básicas en educación hanocupado una parte importante de estos estudios y proyectos. Desde queen 1997 los países miembros de la OCDE presentaran el Programa Inter-nacional de Evaluación de Estudiantes (PISA)1, se han sucedido y multi-plicado las propuestas. En marzo de 2000, en el Consejo Europeo deLisboa, se estableció un marco para definir las nuevas destrezas básicasdel aprendizaje a lo largo de la vida. Este marco incluyó: las TIC y la cul-tura tecnológica, las lenguas extranjeras, el espíritu emprendedor y lashabilidades sociales. Posteriormente, el Consejo Europeo de Barcelona(febrero de 2002) aumentó la lista de destrezas básicas hasta ocho, conlo cual quedaron definidas las siguientes:

. Comunicación en la lengua materna.

. Comunicación en lenguas extranjeras.

. Alfabetización numérica y competencias básicas en ciencia ytecnología.

. Competencia digital.

. Aprender a aprender.

. Competencias interpersonales, interculturales y sociales.

. Espíritu emprendedor.

. Cultura general.2

Las conclusiones del Consejo de Lisboa y el programa de trabajo exigíanespecificar en qué consistían las destrezas básicas. Una de las contribu-ciones más relevantes en este sentido fue la del proyecto DeSeCo (Defi-nición y Selección de Competencias), cuyo informe final constituye unareferencia fundamental por presentar una definición precisa del con-cepto de competencia clave3.

Con respecto a los planes de estudio en el ámbito de la educaciónobligatoria, el Informe Eurydice4 mostró un gran interés por las compe-tencias, entendidas como genéricas o transversales y, por tanto, indepen-dientes de una materia concreta.

Esta idea es la que nos lleva a plantearnos cuáles pueden ser lascontribuciones de la música a las diferentes competencias básicas que con-forman el currículo de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Cierto es que

Antecedentes

Page 3: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

esta reflexión ya se ha hecho en el currículo de educación infantil y enlos currículos de las áreas de educación artística en educación primariay música en educación secundaria. Por ello, no vamos a reiterar lo queallí se dice. Nuestra intención es reflexionar sobre el tipo de educaciónmusical que puede contribuir más eficazmente al desarrollo de las dis-tintas competencias.

Partimos de la idea de que para que la educación musical contri-buya al desarrollo de las competencias básicas es necesario que se denciertas condiciones en la selección y tratamiento de los contenidos, eldiseño de las actividades y la metodología. Creemos que no todos losplanteamientos y enfoques que se pueden dar a la materia cumpliráncon este cometido. Así, y por poner un ejemplo, si en las clases de mú-sica los alumnos y las alumnas no utilizan nunca las TIC, difícilmente secontribuirá al desarrollo de la competencia «tratamiento de la infor-mación y competencia digital». De modo similar, el desarrollo de las res-tantes competencias dependerá de los planteamientos y enfoquesadoptados en los procesos de enseñanza y aprendizaje musical. Por tan-to, en este artículo también intentaremos determinar algunas de lascondiciones que han de cumplirse para que nuestra materia contribuyaefectivamente al desarrollo de las distintas competencias.

Puesto que el concepto competencias básicas ha sido definido en el pri-mer artículo de este monográfico, no nos extenderemos demasiado eneste punto. No obstante, nos parece necesario aclarar a qué nos referi-mos al hablar de competencias.

Podemos definir las competencias clave, fundamentales o básicascomo aquellas competencias necesarias y útiles para cualquier indivi-duo y para la sociedad en su conjunto. El término alude, más que al cú-mulo de conocimientos que puedan adquirirse, a la capacidad deutilizar los conocimientos para actuar de modo eficaz en un contextodeterminado. Por ello, como señala Noguera (2004), los rasgos diferen-ciales de una competencia radican en:

. Constituir un «saber hacer» (que incluye un saber, pero que seaplica).

. Un «saber hacer» susceptible de adecuarse a contextos diversos.

. Su carácter integrador, de modo que cada competencia abarcaconocimientos, procedimientos y actitudes.

Al mismo tiempo, las competencias básicas son las que todas las perso-nas (independientemente del sexo, condición social, cultural o familiar)precisan para poder lograr

Competencias en educación musical

51 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

¿Qué son lascompetenciasbásicas?

Page 4: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

Competencias en educación musical

52 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vi-da adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendi-zaje permanente a lo largo de la vida. (MEC, 2006a)

aplicándolas a un amplio abanico de contextos.

Una de las novedades del currículo de la Ley Orgánica de Educación esla incorporación de una serie de competencias básicas que se unen aotros elementos más conocidos por el profesorado, como los objeti-vos, los contenidos o los criterios de evaluación. Estas competenciasbásicas, que se desarrollan a lo largo de todas las etapas educativas yque el alumnado debe alcanzar al finalizar la educación secundariaobligatoria,

permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescin-dibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación desaberes adquiridos. […] Cada una de las áreas contribuye al desarrollode diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competenciasbásicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas omaterias. (MEC, 2006b)

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, en el currí-culo de la LOE se identifican ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.2. Competencia matemática.3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo

físico.4. Tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana.6. Competencia cultural y artística.7. Competencia para aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal.

Desde las áreas de Comunicación y Representación en educación infan-til, Educación Artística en educación primaria y Música en educaciónsecundaria se debe contribuir, como es preceptivo, al desarrollo de to-das o la mayoría de las competencias antes citadas. Sin embargo, comohemos señalado, consideramos que la educación musical por sí mismano contribuirá directamente al desarrollo de las competencias básicas.Para lograrlo es necesario adaptar los planteamientos metodológicos,los recursos didácticos y otras medidas organizativas y funcionalesatendiendo a los requerimientos del nuevo currículo. Estas adaptacio-

Las competen-cias básicas enla LOE

Page 5: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

nes, como veremos a continuación, tendrán características específicassegún se trate de contribuir a una u otra competencia.

La música contribuirá de manera directa a la «competencia cultural yartística» al permitir que cualquier individuo adquiera los conocimien-tos y habilidades necesarios para realizar una práctica musical activa,pueda disfrutar, como oyente, de la música que escucha o se interesepor la vida musical de su entorno.

Siendo la música uno de los ámbitos que conforman la competen-cia cultural y artística, podemos intentar definir a una persona «compe-tente» musicalmente hablando. Se trataría, sin duda, de alguien que hapodido desarrollar una serie de capacidades de las que puede valerse in-cluso una vez finalizada su escolarización y a quien podríamos describir,en el marco de su vida cotidiana, como alguien capaz de:

. Cantar, tocar «de oído» (o, eventualmente, leyendo partituras),bailar o participar en un grupo musical.

. Comprender y disfrutar de la música que escucha.

. Interesarse por músicas de diversos estilos, épocas y culturas,con la capacidad para emitir juicios críticos acerca de la músicaque escucha.

. Desarrollar un compromiso personal con la música, interesándo-se por la vida musical de su comunidad, apoyándola y partici-pando activamente en ella.

. Utilizar la música en procesos creativos, ya sea inventándola oseleccionando músicas adecuadas para crear montajes audiovi-suales y para otras actividades cotidianas o artísticas.

Aunque creemos que todas las personas pueden, en mayor o menormedida, alcanzar las capacidades descritas, consideramos que el éxitodepende de los objetivos y contenidos que se consideren prioritarios y delos planteamientos metodológicos del profesorado.

Para llegar a expresarse a través de la música (cantando, tocandoun instrumento o bailando) es necesaria una práctica reiterada a lo lar-go de toda la escolarización.

Disfrutar de la música depende, en gran medida, de nuestra capa-cidad para comprenderla, lo cual depende, a su vez, del conocimientode algunos de los elementos del lenguaje musical y del desarrollo de ha-bilidades específicas.

El interés por músicas de diversos estilos, épocas y culturas depen-derá de la variedad del repertorio presentado en el aula (difícilmentepodremos alcanzar este objetivo si en clase sólo escuchamos música

Competencias en educación musical

53 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

¿Cómo puedecontribuir la música a la adquisiciónde las compe-tencias básicasdel currículo?

Page 6: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

clásica de los siglos XVI al XIX) y de cómo éste se presenta. A su vez, la ca-pacidad para emitir juicios críticos supone de un ambiente de clase enel que se anima al alumnado a expresar sus opiniones y críticas y se estáabierto a confrontaciones y discrepancias.

El desarrollo de un compromiso personal con la música puede de-rivar del conjunto de actividades realizadas en el aula, pero requiere deplanteamientos atentos a la vida musical de la comunidad, que ayudenal alumnado a interesarse por las actividades que se desarrollan y, cuan-do sea posible, a participar en algunas de ellas.

Finalmente, el desarrollo de capacidades que permitan utilizar lamúsica en procesos creativos depende directamente de las experienciascreativas que tengan lugar en el aula. Si en las clases de música no seprograman y desarrollan sistemáticamente actividades relacionadascon la creación musical, si no se impulsa a los alumnos a imaginar, ex-perimentar o buscar y proponer soluciones sin miedo a equivocarse, di-fícilmente se obtendrán los resultados deseados.

La contribución de la música a la «competencia social y ciudada-na» también puede llegar a ser muy relevante. Muchas de las activida-des que se realizan en el aula de música exigen la cooperación y lacoordinación de todos los miembros del grupo. Entre ellas, cabe men-cionar el canto colectivo, la danza o la interpretación instrumental, enlas que el alumno aprenderá a escuchar y a ser escuchado, a esperarturno para actuar, a respetar opiniones, etcétera. Sin embargo, hayotras que podrían potenciar el desarrollo de esta competencia. Nos re-ferimos concretamente a la composición colectiva, la elaboración detrabajos en grupo, la programación de conciertos y otras actividades enel contexto del aula. En todas estas actividades es imprescindible contarcon un clima de clase basado en el respeto mutuo, que estimule alalumno para que pueda expresar sentimientos, aceptar los propios erro-res, valorar los esfuerzos propios y ajenos, dar estímulo a quien lo nece-site, apoyar y sentirse apoyado.

Por otra parte, la adquisición de la competencia social y ciudadanasupone la superación de estereotipos sociales y culturales. La acepta-ción y respeto por las capacidades propias y ajenas a la hora de hacermúsica y el conocimiento y disfrute de las músicas de diferentes cultu-ras permitirán avanzar en este sentido. Para que esto último sea posible,el repertorio usado tanto en las actividades de interpretación como enlas de audición debe ser lo más diverso posible.

La contribución a la competencia «tratamiento de la informacióny competencia digital» también puede llegar a ser muy relevante, en lamedida en que estos recursos se incorporen de manera sistemática du-rante toda la escolarización. No basta con programar una actividad

Competencias en educación musical

54 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

Page 7: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

puntual, sino que es preciso conseguir una verdadera integración en laque el alumnado pueda aprovechar las posibilidades que ofrecen las TICtanto en los procesos de creación, interpretación y audición musical co-mo en los de búsqueda de información.

A través de la competencia «autonomía e iniciativa personal» sepretende, fundamentalmente, desarrollar habilidades y cualidades per-sonales que permitan tomar decisiones con criterios propios e imaginary llevar a cabo proyectos, individuales o colectivos, con constancia yresponsabilidad, buscando soluciones y aprendiendo de los errores. Lacontribución a esta competencia desde el aula de música puede llegar aser muy relevante siempre y cuando se dé un espacio para que el alum-no pueda tomar sus propias decisiones, se le impulse a aventurarse, aequivocarse, a no tener miedo a fallar, a elegir o a descubrir sus propiasaptitudes y posibilidades de acción. Asimismo, es fundamental progra-mar actividades basadas en proyectos individuales, en pequeño y grangrupo en los que los alumnos, guiados por el docente, tengan que tra-bajar de forma autónoma y tomar sus propias decisiones para conseguirel resultado deseado.

La competencia «aprender a aprender» guarda, en cierto sentido,relación con la anterior, en tanto su finalidad principal es la de alcanzarla autonomía en el aprendizaje. Esto supone tomar conciencia de laspropias capacidades, del proceso y de las estrategias necesarias paradesarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y conayuda de otras personas o recursos (MEC, 2006a, p. 689). Nuestra metaes que todos nuestros alumnos adquieran la capacidad de continuar unaprendizaje musical de forma autónoma, que posean el entrenamientoy los conocimientos necesarios para tomar sus propias decisiones musi-cales y la motivación para seguir aprendiendo música durante toda suvida. La educación musical nos brinda numerosas posibilidades paraconseguirlo, siempre que estemos dispuestos a ayudar al alumnado areflexionar sobre sus dificultades o sus propios errores, y a orientarlepara que encuentre el modo de superar las primeras o corregir los últi-mos. Asimismo, son sumamente útiles todas aquellas situaciones en lasque podemos ayudar al alumnado a tomar conciencia de las estrate-gias que entran en juego en el aprendizaje musical, como la atención, laconcentración, la memoria, la escucha, la coordinación, la planifica-ción, la resolución de problemas, etcétera. Finalmente, no podemos de-jar de mencionar el papel cada vez más relevante que juegan las TIC enlos procesos de autoaprendizaje y la necesidad de incorporar estos re-cursos en el aula de modo que el alumno pueda echar mano de ellostanto durante su escolarización como en el futuro, usándolos como unaherramienta fundamental a la hora de aprender a aprender.

Competencias en educación musical

55 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

Page 8: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

Competencias en educación musical

56 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

En lo que se refiere a la «competencia en comunicación lingüísti-ca» la música puede contribuir tanto a la comunicación oral como a lacomprensión lectora a través de la adquisición y el uso de un vocabula-rio musical específico, la utilización de diferentes variantes del discurso(especialmente la descripción y la argumentación) o la lectura com-prensiva de textos especializados. También se colaborará a través deltrabajo con canciones y otras obras musicales provistas de textos, tantoal producir mensajes en los que se integran el lenguaje verbal con ellenguaje musical como al aplicar las destrezas básicas que permiten es-cuchar, comprender y apreciar el valor poético o literario de los textos(tanto en la propia lengua como en lenguas extranjeras) de las distintascanciones.

Desde el punto de vista de la «competencia en el conocimiento y lainteracción con el mundo físico» podemos colaborar en la conservacióndel medio ambiente identificando y proponiendo soluciones para losproblemas generados por el exceso de ruido, la contaminación sonora yel uso indiscriminado de la música, problemas que afectan de maneradirecta a los adolescentes. También contribuiremos en gran medida acrear hábitos de higiene física, favoreciendo el conocimiento y cuidadodel propio cuerpo para lograr un mayor bienestar. Esto se concreta, porejemplo, en los contenidos relativos a la técnica vocal que implican unconocimiento del propio cuerpo, del funcionamiento del aparato respi-ratorio o de una correcta emisión vocal, valorando la necesidad de unuso correcto de la voz, no únicamente para conseguir resultados musi-cales óptimos, sino también para prevenir problemas de salud.

Finalmente, la música puede contribuir a la «competencia mate-mática» de manera parcial toda vez que se trabaja en torno a temas queponen en evidencia las estrechas relaciones que existen entre música ymatemáticas, como la métrica musical, la proporcionalidad, las esca-las y los intervalos, las series armónicas, la aplicación de conceptos de lasmatemáticas y la física relativos a la acústica y al comportamiento delos materiales sonoros o el uso de las matemáticas para la formalizacióny el cálculo de ciertos aspectos de las composiciones musicales.

Para conseguir lo propuesto en el epígrafe anterior es importante quelos profesores de música puedan reflexionar y tomar conciencia del po-tencial educativo de las distintas actividades musicales que se realizanen el aula y diseñen y desarrollen un proyecto curricular acorde con losrequerimientos de la nueva ley en todo lo referido al desarrollo de lasdistintas competencias básicas. También es importante que tanto los do-centes del área como el claustro en general y toda la comunidad educa-

De la intencióna la acción

Page 9: Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas

tiva sean sensibles a las posibilidades que ofrece la educación musicalen este sentido, dejando de considerar, como muchas veces ocurre, a lamúsica como una actividad lúdica y complementaria. El desarrollo y ad-quisición de las distintas competencias básicas por parte del alumnadosólo será posible si somos capaces de conjugar las aportaciones de todasy cada una de las áreas del currículo.

1. Para más información sobre el Proyecto PISA, véase: OECD e INSTITUTO DEESTADÍSTICA DE LA UNESCO (s.f.). «Aptitudes básicas para el mundo de mañana.Otros resultados del Proyecto PISA 2000» en UNESCO: Institute for Statistics.Disponible en: <www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/pisa/exec_sum_spa.pdf>(Última visita: 30 de marzo 2007).2. Programa detallado de trabajo acerca del seguimiento de los objetivos desistemas de educación y formación en Europa (2002/C 142/01). Algunas de lasdemandas de este primer informe fueron reiteradas en el informe provisionalconjunto del Consejo y de la Comisión acerca del progreso del programa de tra-bajo Education and Training 2010. Disponible en: <http://ec.europa.eu/educa-tion/policies/2010/et_2010_en.html> (Última visita: 30 de marzo 2007).3. En este informe, los términos «competencia» y «competencia clave» fueronpreferidos al de «destrezas básicas», el cual fue considerado demasiado restric-tivo dado que se utilizaba generalmente para referirse a la alfabetización y a laalfabetización numérica básica.4. EURYDICE. Key Competencies. A developing concept in general compulsoryeducation. Survey 5. Disponible en: <www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032EN.pdf> (Última visita: 30 de marzo 2007).

MEC (2006a). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se estable-cen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE n. 293, del 8 de di-ciembre de 2008. MEC (2006b): Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se esta-blecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación SecundariaObligatoria. BOE del 5 de enero de 2007.NOGUERA, J. (2004). Las competencias básicas. Disponible en: <http://endrino.cnice.mecd.es/~afef0026/material/curspisa/ponencia_Noguera%20copia.doc>(Última visita: 30 de marzo 2007).OCDE (2005): «The Definition and Selection of Key Competencies. ExecutiveSummary» en Organisation for Economic Co-operation and Development. Dis-ponible en: <www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf> (Última visita: 30de marzo 2007).

Andrea GiráldezUniversidad de [email protected]

Notas

Competencias en educación musical

57 | Eufonía Didáctica de la Música • n. 41 • julio 2007

Referencias bibliográficas

Dirección de contacto