contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · dentro de la línea de investigación...

12
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13: páginas 287-298. Salamanca, Noviembre 1989 Contribución al conocimiento de los neurópteros de Cantabria (Insecto, Neuropteroidea)l F. Marín y V.J. Monserrat RESUMEN: Se citan 1.145 ejemplares pertenecientes a 44 especies de neurópteros, colecta- dos en 35 localidades de Cantabria (norte de España). De ellas, 33 especies se citan por primera vez en la región. Se anotan los datos obtenidos sobre su biología, se recopilan los datos bibliográficos existentes y se realiza un somero análisis biogeo- gráfico. Palabras clave: Neuropteroidea, Faunística, Cantabria, España. SUMMARY: A contribution to the knowledge of the neuroptera from Cantabria. New data on the biology and distribution of 1.145 specimens belonging to 44 species of neuroptera, collected in 35 localities of Cantabria (northern Spain) are given, 33 species are new for the county. All the bibliographical data of neuroptera of this county are compiled and a light faunistical analyse is indicated. Key words: Neuropteroidea, Faunistic, Cantabria, Spain. Para la realización de este trabajo se ha contado con fondos de la C.I.C.Y.T. (Proyecto PB85-0236).

Upload: dangtruc

Post on 12-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13: páginas 287-298. Salamanca, Noviembre 1989

Contribución al conocimientode los neurópteros de Cantabria

(Insecto, Neuropteroidea)l

F. Marín y V.J. Monserrat

RESUMEN:

Se citan 1.145 ejemplares pertenecientes a 44 especies de neurópteros, colecta-dos en 35 localidades de Cantabria (norte de España). De ellas, 33 especies se citanpor primera vez en la región. Se anotan los datos obtenidos sobre su biología, serecopilan los datos bibliográficos existentes y se realiza un somero análisis biogeo-gráfico.

Palabras clave: Neuropteroidea, Faunística, Cantabria, España.

SUMMARY:

A contribution to the knowledge of the neuroptera from Cantabria.

New data on the biology and distribution of 1.145 specimens belonging to 44species of neuroptera, collected in 35 localities of Cantabria (northern Spain) aregiven, 33 species are new for the county. All the bibliographical data of neuropteraof this county are compiled and a light faunistical analyse is indicated.

Key words: Neuropteroidea, Faunistic, Cantabria, Spain.

Para la realización de este trabajo se ha contado con fondos de la C.I.C.Y.T. (Proyecto PB85-0236).

Page 2: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

288 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989

INTRODUCCIÓN

Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocerla distribución y biología de los neurópteros de la Península Ibérica, iniciamos elpresente artículo con el estudio de la fauna neuropterológica de Cantabria.

Se trata de una región con una extensión de 5.289 km2 que se encuentra situa-da dentro de la España de influencia eurosiberiana, y limitada por el mar Cantábri-co y la cordillera del mismo nombre que la atraviesa de oeste a este haciendo su oro-grafía particularmente accidentada. Dentro de esta región destacan las cotas de Val-ñera (1.718 m.), Peña Labra (2.010 m.), Peña Prieta (2.533 m.), y en especial Picosde Europa con cotas de 2.615 m. en Peña Vieja.

Esta compleja orografía, así como su proximidad al mar, origina una elevadadiversidad de condiciones climáticas que generan una vegetación muy variada en laque se incluye el bosque, el matorral y el prado, con presencia de pisos altitudinalesde encina (Quercus rotundifolia), roble (Quercus pyrenaica, Q. robur), y haya (Fa-gus sylvatica) combinadas con el castaño (Castanea sativa). La actividad humana,por otro lado, ha determinado una clara disminución de la superficie boscosa y unaextensión del monte bajo y del prado. Son abundantes los cultivos forestales de pi-nos (Pinussylvestns, P. pinaster, P. radiata) y eucaliptos (Eucalyptus sp.). Por otraparte, los huertos y, sobre todo, los prados ocupan amplísimas extensiones.

La fauna de neurópteros correspondiente a la región eurosiberiana de la Penín-sula Ibérica es, en general, mucho menos conocida que la de zonas ibéricas de in-fluencia mediterránea. Su tercio oriental es el mejor conocido en base a la obra deL. Navas, ya que fue intensamente visitado y estudiado por este autor en su dilatadavida científica. El tercio occidental sólo ha sido parcialmente estudiado por MON-SERRAT (1978, 1985a), y la zona central desde Asturias al País Vasco es práctica-mente desconocida en el grupo de insectos que tratamos.

En lo que concierne a la región de Cantabria, y a pesar del interés que poseepor las características orográficas y fitosociológicas anotadas, sólo existen aisladasreferencias y escasas citas de algunas especies, dadas por HÓLZEL & OHM (1972),AISTLEITNER (1980) y MONSERRAT (1980, 1981, 1984a, 1985b, 1986), no habiéndo-se realizado hasta el momento ningún estudio con carácter general y extensivo enla región, por lo que resultaba de gran interés abordarlo.

MÉTODO

Para la obtención de los datos expuestos, se ha muestreado en 35 localidadespertenecientes a la región en estudio, tratando de barrer al máximo su superficie ysu gradiente altitudinal, procurando en todo momento que estas localidades fueranrepresentativas de los diferentes medios existentes en ella. La lista de localidades dondehan sido colectados ejemplares se anota a continuación indicándose su altitud apro-ximada y sus coordenadas UTM:

Page 3: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989 289

AmpueroArceraBarcena de EbroCambarcoConforcoCosgayaDobaresEl SotoFuente DeLa HermidaLa LombaLas IlcesLiendoLos LlanosMuñorroderoOgarrioOngayoPeñas de la Morcada ..

.. 300 m.

.. 880 m.

.. 790 m.

.. 520 m.

. . 260 m.

.. 720 m.

. . 700 m.

.. Í.090 m.

.. 1.200 m.

.. 250 m.

.. 1.180 m.

.. 830 m.

.. 100 m.

.. 650 m.70 m.

.. 270 m.

. . 1 .000 m.

.. 1.240 m.

30TVN679930TVN154830TVN164530TUN747830TUN698530TUN597730TUN637330TVN016630TUN537830TUN699130TUN956330TUN577530TVP690530TUN627730TUP800330TVN579330TUN607230TUN5771

PiascaPidoPiñeresPoblación de ArribaPotesPuente de TolinaPuerto del EscudoRiañoRío DevaRozadioSajaSalcedaSan PelayoSan Vicente de la BarquenaSanto Toribio de LiébanaValdepradoVega de LiébanaVillafufre

550 m.1.050 m.

590 m.1.090 m.

300 m.500 m.740 m.

60 m.180 m.350 m.700 m.

1.180 m.400 m.

10 m.500 m.900 m.450 m.260 m.

30TUN727630TUN547630TUN748930TVN244630TUN687830TUN677530TVN286630TVP520130TUN728630TUN888630TUN967430TUN807030TUN647930TVP880530TUN667830TUN797130TUN667330TVN2892

Es sabido que la mayoría de las especies de neurópteros poseen una actividadnocturna, pasando el día sobre la vegetación preferente para cada especie. Con elfin de recolectar este tipo de especies, en cada localidad se mangueaba la vegetaciónexistente anotándose para cada ejemplar capturado, la fecha de recolección y la plantasobre la que se hallaba, para así aportar la mayor cantidad de datos sobre su períodode vuelo y planta soporte. Con el fin de posibilitar la realización de futuros trabajossobre la biología de este grupo de insectos, se estandarizó al máximo los datos obte-nidos, estableciéndose una unidad de esfuerzo de 25 «golpes de manga» sobre cadaespecie arbórea existente en cada localidad.

Las especies de actividad diurna eran recolectadas de la forma habitual, ano-tándose el medio en el que fueron halladas y, en algunos casos, se colectaron ejem-plares en estado de larva que tras su cultivo en el laboratorio han originado los co-rrespondientes imagos. Asimismo, se han utilizado durante la noche trampas de luznegra e incandescente como complemento de esta metodología.

El grueso de las localidades han sido visitadas en tres ocasiones (junio, julio yagosto), durante 1988, habiéndose complementado estos muéstreos con los realiza-dos durante el verano de 1977 en Picos de Europa, debido al especial interés florísti-co y faunístico de esta zona.

MATERIAL ESTUDIADO

Tras los muéstreos realizados, han sido colectados 1.145 ejemplares pertenecien-tes a 44 especies de neurópteros. La mayoría son citadas por primera vez en la re-gión, hecho que se destaca en el texto con un asterisco. Para las especies anterior-mente conocidas en la fauna cántabra, bien colectadas por nosotros o no, durantelos muéstreos, se anotan los autores de dichas citas con el fin de aportar una infor-mación más completa al respecto.

Page 4: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

290 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989

MEGALOPTERA Handlirsch, 1908

SIALIDAE Leach, 1815

Sialis lutaria Linnaeus, 1758.

Elemento europeo de tendencia extramediterránea, citado anteriormente en laregión por MONSERRAT (1986).

PLANIPENNIA Handlirsch, 1908

MYRMELEONTIDAE Latreille, 1803

Myrmeleon (Myrmeleon) formicarius Linnaeus, 1767,

Especie de distribución paleártica, citada en la región por MONSERRAT (1985b).

*Euroleon nostras (Fourcroy, 1785).

Especie conocida de la región paleártica occidental. Todos los ejemplares fue-ron capturados en estado larvario, obteniéndose el imago en condiciones de labo-ratorio.

La Herrnida: 28-VI-88, 5 larvas en cono bajo talud. PUPA: 4-VII-88, IMAGO: 2-VIII-88,19 ex.l. PUPA: 4-VII-88, IMAGO: 2-VIII-88, 19 ex.l. PUPA: 13-VII-88, IMAGO: 2-VIII-88,19 ex.l. PUPA: 18-VII-88, IMAGO: 6-VIII-88, 19 ex.l. PUPA: 18-VII-88, IMAGO: S-VIII-88,le? ex.l.

Distoleon telragrammicus (Fabricius, 1798).

Elemento holomediterraneo expansivo, anteriormente citado en la región porMONSERRAT (1980, 1985b).

ASCALAPHIDAE Rambur, 1842

Libelloides longicornis (Linnaeus, 1764).

Especie de tendencia atlantomediterránea, frecuente en prados. Citada anterior-mente por AISTLEITNER (1980).

La Lomba: 1-VIIL88, Id1.

*Libelloides hispanicus (Rambur, 1842).

Especie ibérica de tendencias orófilas.Barcena de Ebro: 30-VÍ-88, 19- Cosgaya: 29-VI-88, Id1, 19.

Libelloides coccajus (Denis & Schiffermüller, 1775).

Especie de distribución europea, muy poco citada en nuestra- fauna. Citada an-teriormente por AISTLEITNER (1980).

Valdeprado: 29-VI-88, 70^, 9 99-

Page 5: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989 291

SISYRIDAE Handlirsch, 1908

*Sisyra dalii McLachlan, 1866.

Especie europea de distribución extramediterránea, de la que se ha colectadoun ejemplar en Barcena de Ebro: 30-VI-88, 1 c? sobre vegetación de ribera.

OSMYLIDAE Leach, 1815

Osmylus fulvicephalus (Scopoli, 1763).

Especie ampliamente distribuida por la región paleártica occidental, citada an-teriormente en Cantabria por MONSERRAT (1986). Todos los ejemplares fueron cap-turados sobre vegetación de ribera.

Cosgaya: 29-VI-88, 3 dU1, 19- Los Llanos: 29-VI-88, 2c?d\.

HEMEROBIIDAE Latreille, 1803

Megalomus hirtus Linnaeus, 1761.

Elemento preferentemente eurosiberiano, citado en la región por MONSERRAT(1980).

*Hemerobius (Hemerobius) humulinus Linnaeus, 1758.

Elemento holártico asociado a zonas boscosas y húmedas. Se han colectado 2ejemplares sobre Q. rotundifolia, C. avellana y C. sativa, y 1 ejemplar sobre Q. ro~bur, Q. pyrenaica y F. sylvatica.

Dobares: 2-VIII-77, 19- Ongayo: 2-VIII-77, Icf. Piñeres: 29-VI-88, Icf; 28-VIII-88, 299 •Puente de Tolina: 26-VII-77, 299 - Villafufre: 27-VIII-88, 2dt?.

*Hemerobius (Hemerobius) micans Olivier, 1792.

Especie ampliamente conocida en el continente europeo, con tendencia a ocu-par zonas extramediterráneas. Se han colectado 39 ejemplares sobre F. sylvatica, 5en C. avellana y 1 en Q. robur, Q. pyrenaica y vegetación de ribera.

Cosgaya: 29-VIII-88, Icf. Fuente De: 27-VII-77, 6 de?, 1099; 29-VI-88, Id1, 19;2-VIII-88, 19 ; 29-VIII-88, 19 . La Lomba: 30-VI-88, 19 ; l-VIII-88, Icf; 30-VIII-88, Icf, 2 99.Las Ilces: 31-VII-77, 19 - Ongayo: 2-VIII-77, ócfd1, 7 99- Peñas de la Morcada: 2-VIII-77,19. Pido: 29-VI-88, 2 99. Piñeres: 28-VIII-88, Icf. Salceda: 29-VI-88, 19; l-VIII-88, 19 -Valdeprado: 29-VIII-88, 19-

*Hemerobius (Hemerobius) lutescens Fabricius, 1793.

Especie eurosiberiana asociada a planifolios, de la que se han colectado 6 ejem-plares sobre Q. robur y 1 en C. avellana y vegetación de ribera.

Page 6: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

292 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989

Los Llanos: 29-VI-88, 19 . Pido: 29-VI-88, 19 . Piñeres: 29-VI-88, Icf. Riaño: 27-VI-88,19. Santoña: 4-VIII-88, 2cW, 19; 27-VIII-88, 19-

*Hemerobius (Hemerobius) stigma Stephens, 1836.

Elemento holártico asociado a coniferas del género Pinus, de la que se ha colec-tado 1 ejemplar sobre P. sylvestris y Pinus sp.

Cosgaya: 26-VII-77, Id1. El Soto: 29-VIII-88, 19-

*Wesmaelius (Kimminsia) subnebulosus (Stephens, 1836).

Especie holártica, ampliamente distribuida en la Península Ibérica. Se han co-lectado 3 ejemplares sobre Q. robur y 1 en Q. pyrenaica, C. avellana y F. sylvatica.

Dobares: 2-VIII-77, 299- Fuente De: 27-VII-77, Icf; 2-VIII-88, 19. Muñorrodero:28-VI-88, 19- Piñeres: 28-V1II-88, 19-

*Micromus (Micromus) variegatus (Fabricius, 1793).

Especie paleártica de la que se ha colectado un único ejemplar en Las Ilces,31-VII-77, 19 sobre Q. robur,

*Micromus (Nesomícromus) paganus (Linnaeus, 1767).

Especie paleártica de la que se ha colectado un solo ejemplar, sobre EeUila.Río Deva: l-VIII-77, id1.

*Micromus (Nesomícromus) angulatus (Stephens, 1836).

Especie holártica de la que se ha colectado lo1 en Río Deva, l-VIII-77, en C.avellana.

*Sympherobius (Sympherobius) elegans (Stephens, 1836).

Especie conocida de la región paleártica occidental, de la que se ha colectado1 c? sobre C. avellana en Fuente De, 27-VII-77.

*Sympherobius (Sympherobius) pygmaeus (Rambur, 1842).

Elemento holomediterráneo, muy ubiquista, del que se ha colectado 1 d1 en San-toña, 27-VIII-88, sobre Q. robur.

^Sympherobius (Niremberge) pellucidus (Walker, 1853).

Elemento holomediterráneo poco citado en nuestra fauna, del que se ha colec-tado 19 sobre C. avellana, en Fuente De, 2-VIII-88.

^Sympherobius (Niremberge) klapaleki Zeleny, 1963.

Probablemente se trata de un elemento holomediterráneo, escasamente citadoen nuestra fauna. Se han colectado 2 ejemplares sobre Q. robur y 1 en Q. rotundifoüa.

LaHermida: 28-VIII-88, 19- Villafufre: 27-VIII-88, Icf , 19-

Page 7: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989 293

CHRYSOPIDAE Schneider, 1851

*Nothochrysa fulviceps (Stephens, 1836).

Especie ampliamente conocida de las zonas extramediterráneas del continenteeuropeo. Se han colectado 2 ejemplares sobre Q, robitr.

Piñeres: 28-VI-88, le?. Población de Arriba: 31-VII-88, 19 .

*Hypochrysa elegans (Burmeister, 1839).

Elemento eurosiberiano del que sólo existe una referencia en nuestra fauna(MONSERRAT, 1984b), en Huesca. Se han colectado 2 ejemplares en estado larvariosobre F. sylvatico, con las características indicadas por GEPP (1983). De resultar co-rrectas estas observaciones, su área de distribución se amplía en nuestra fauna, sien-do probable que ocupe toda la región ibérica septentrional de influencia eurosiberiana.

Salceda: 29-VIII-88, 1 larva. Valdeprado: l-VIII-88, 1 larva.

Niñeta flava (Scopoli, 1763).

Especie de preferencias eurosiberianas, citada en la región por HÓLZEL & OHM(1972). Se han colectado 2 ejemplares sobre Q, pyrenaica y 1 en F. sylvatica y P.sylvestris,

La Lomba: l-VIII-88, le?; 30-VIII-88, le?. Salceda: 29-VI-88, le?. El Soto: 30-VIII-88,19.

*Nineta guadarramensis (Pictet, 1865).

Especie holomediterránea asociada a robles en zonas húmedas y boscosas. Sehan colectado 3 ejemplares sobre Q. pyrenaica y 2 en Q. robur.

Cosgaya: 26-VII-77, 19 - Dobares: 2-VIII-77, 2dV. Piñeres: 28-VIII-88, 19 . Valdepra-do: 29-VIII-88, 19.

*Chrysotropia ciliata (Wesmael, 1841).

Especie paleártica asociada a zonas húmedas. Se han colectado 7 ejemplares so-bre Q. robur y 3 en C. avellana.

Las Ilces: 31-VII-77, 299 • Muñorrodero: 28-VI-88, 2dt?. Ongayo: 2-VIII-77, 19- Pi-ñeres: 28-VI-88, Id1, 19- Riaño: 27-VI-88, 399 •

*Chrysopa perla (Linnaeus, 1758).

Especie ampliamente distribuida en la región paleártica occidental, asociada enla Península Ibérica a zonas de influencia eurosiberiana. Se ha colectado 1 9 en FuenteDe, 2-VIII-88, sobre C. avellana.

*Mallada ventralis (Curtís, 1834).

Elemento europeo extramediterráneo, poco citado en nuestra fauna. Se han co-lectado 17 ejemplares sobre C. avellana, 5 en Q. pyrenaica, 4 en Q. robur y 1 sobreF. sylvatica.

Page 8: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

294 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989

Barcena de Ebro: 30-VI-88, Icf. Fuente De: 25-VII-77, 9dtf, 599; 27-VII-77: 19;2-VIII-88, leí1, 19.LasIlces:31-VII-77, 19. La Lomba: l-VIII-88, 299 . Peñas de la Morca-da: 2-VIII-77, Icf, 399 . Valdeprado: l-VIII-88, 19; 28-VIII-88, Icf.

*Mallada prasinus (Burmeister, 1839).

Especie paleártica muy extendida en nuestra fauna. Se han colectado 96 ejem-plares sobre C. avellana, 62 en Q. pyrenaica, 20 en Q. rotundifolia, 17 en F. sylvati-ca} 15 en Q. robur y 8 sobre Q. faginea.

Arcera: 30-VI-88, 19; 31-VII-88, 799. Barcena de Ebro: 30-VIII-88, Icf, 499. Con-forco: 31-VII-77, 19 . Cosgaya: 26-VII-77, Icf. Fuente De: 25-VII-77, 42 dtf, 33 99 ; 27-VII-77,4cfcf, 1799.LaHermida:2S-VI-88,2cfCf, 19; 2-VIII-88, IcT, 19 ; 28-VIII-88, 3dW, 2 99 .La Lomba: 30-VI-88, Icf; l-VIII-88, 3^, 399 ; 30-VIII-88, 5dt?, 3 99 - Ongayo: 2-VIII-77,5cfcf, 299. Piasca: 28-VII-77, Icf. Pido: 30-VIII-88, 19. Piñeres: 28-VI-88, 5dtf, 1?;2-VIII-88, 3dtf, 499; 28-VIII-88, 5dtf, 799- Población de Arriba: 30-VI-88, 3c*t?;31-VII-88,399;30-VIII-88, 13cfcf, 1799 . Rio Deva: l-VIII-77, 19 . San Pelayo: 31-VII-77,lo1. Santo Toribio de Liébana: 26-VII-77, 2 99 . Santoña: 27-VI-88, Icf, 19 ; 4-VIII-S8, 2 99 ;27-VIII-88, Icf, 19. Vega de Liébana: l-VIII-77, Icf, 19-

*MalIada clathratus (Schneider, 1845).

Especie conocida de la región mediterránea septentrional, está muy poco citadaen nuestra fauna. Se han colectado 3 ejemplares sobre vegetación de ribera y 1 enC. avellana.

Cosgaya: 2-VIII-88, 2cTcf, 19. Fuente De: 2-VIII-88, Icf.

Mallada flavifrons (Brauer, 1850).

Especie conocida de la región paleártica occidental, parece ser muy frecuenteen el área de estudio. Está citada en Cantabria por MONSERRAT (1980). Se han co-lectado 28 ejemplares sobre Q. rotundifolia, 14 en Q. pyrenaica, 12 en Q. robur,10 en C. avellana, 2 en C. sativa y 1 sobre Pinus sp. y vegetación de ribera.

Ampuero: 27-VI-88, 19 . Barcena de Ebro: 31-VII-88, Icf, 19 ; 30-VIII-88, 299 . Con-forco: 31-VII-77, 19 - Cosgaya: 26-VII-77, Icf; 2-VIII-88, Icf. Dobares: 2-VIII-77, 2cfcf. FuenteDe: 25-VII-77, Icf; 2-VIII-88, 2dtf. La Hermida: 28-VI-88, 19 ; 2-VIII-88, 19 ; 28-VIII-88,19. La Lomba: 30-VIII-88, 19. Las Ilces: 31-VII-77, Icf. Liendo: 3-VIII-88, 19. Ogarrio:27-VI-88, 19; 3-VIII-88, Icf. Piasca: 28-VII-77, Icf, 19- Pido: 29-VIII-88, 19. Piñeres:29-VI-88, Icf; 2-VIII-88, Icf; 28-VIII-88, 299 • Población de Arriba: 30-VIII-88, Icf, 599 •Puente de Telina: 26-VII-77, Icf, 19- Riaño: 27-VI-88, 2cTc?. Rio Deva: l-VIII-77, Icf. SanPelayo: 31-VII-77, 1 cf/San Vicente de la Barquera: 28-VIII-88, Icf, 2 99 - Santo Toribio deLiébana: 26-VII-77, 2 99 . Santoña: 27-VI-88, 4 cfcf, 299 ; 4-VIII-88, 4cfc?, 3 99 ; 27-VIII-88,Icf, 19 . Valdeprado: l-VIII-88, 19 ; 29-VIII-88, 19 . Vega de Liébana: l-VIII-77, 2cfcf. Vi-llafufre: 28-VI-88, 3dtf, 19-

*Mallada inornatus (Navas, 1901).

Especie muy poco conocida, citada en Francia, Austria y Península Ibérica. Enesta última parece limitarse a la región de influencia eurosiberiana. Se han colectado15 ejemplares sobre Q. rotundifolia, 10 en Q. robur y 1 sobre C. avellana.

Page 9: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989 295

Conforco: 31-VII-77, le?, 19 . Cosgaya: 26-VII-77, le?. Dobares: 2-VIII-77, 4 efe?, 4 99 .Piasca: 28-VII-77, 2c?cf, 19. Puente de Tolina: 26-VII-77, 2efcf, 19. Rio Deva: l-VIII-77,19 . Santo Toribio de Liébana: 26-VII-77, 399 . Santoña: 4-VIII-88, 19 . Vega de Liébana:l-VIII-77, 3efcf. Villafufre: 28-VI-88, Icf.

*Cunctochrysa albolineata (Killington, 1935).

Especie holártica asociada a zonas húmedas. Todos los ejemplares fueron cap-turados sobre C. avellana.

Fuente De: 2-VIII-88, 2 cfcf, 19.

Chrysoperla carnea (Stephens, 1836).

Especie de distribución cosmopolita, muy abundante en la zona de estudio ycitada anteriormente en la región por MONSERRAT (1981). Se han colectado 173 ejem-plares sobre Q. pyrenaica, 153 en F. sylvatica, 64 en C. avellana, 54 en Q. robar,33 en Q. rotundifolia, 26 en vegetación de ribera, 19 sobre vegetación herbácea, 15en Q. faginea, 13 en P. sylvestris, 9 en C. sativa, 6 con trampa luminosa, 4 en Euca-lyptus sp. y 3 sobre helécho (Pteridium aquilinum).

Ampuero: 27-VI-88, 3cfcf, 19 I 3-VIII-88, 2cfcf, 3 99 - Arcera: 30-VI-88, 19; 31-VII-88,3efef; 30-VIII-88, 5dtf, 699 - Barcena de Ebro: 31-VII-88, Icf, 299 ; 30-VIII-8S, 17cW,1399 • Conforco: 31-VII-77, 499 - Cosgaya: 2-VIII-88, 4c*tf, 19; 29-VIII-88, 5cítf, 399 -Dobares: 2-VIII-77, 2cfcf, 399 • El Soto: 30-VI-88, 19 ; 1-V1II-88, Icf, 19 ; 30-V1II-88, 5c?c?,7 99- Fuente De: 25-VII-77, 2dtf; 27-VII-77, 2cfcf, 299 ; 2-VIII-88, 533, 5 99 ; 29-VIII-88,37eít7,2299.LaHermida:2-VIII-88, Icf, 19 ; 28-VIII-88, 6 efe?, 399 . La Lomba: 30-VI-88,2cid1, 399; l-VIII-88, 13dtf, 899 ; 30-VIII-88, 32cfcf, 2899 - Liendo: 3-VIII-88, 2dtT,2 99 . Los Llanos: 29-VI-88, 19 ; 29-VIII-88, 19 . Ogarrio: 3-VIII-88, 3cfcf, 6 99 ; 27-VIII-88,3 99 . Ongayo: 2-VIII-77, 19. Peñas de la Morcada: 2-VIII-77, 6 efe?, 399 • Piasca: 28-VII-77,19- Pido: 29-VIII-88, 15dtf, 1099 - Piñeres: 28-VI-88, 299; 2-VIII-88, 4cfcf, 599;28-VIII-88, 25dtf, 1399 • Población de Arriba: 30-V1-88, 6cfcf, 12 99; 31-VII-88, 3cfc? , 899 ;30-VIII-88, 5c?cf, 499 . Potes: 2-VIII-77, 19 ; l-VIII-77, 399 - Puente de Tolina: 26-VII-77,19 . Puerto del Escudo: 4-VIII-88, Icf, 299 - Riaño: 3-VIII-88, 2cfcf, 299 ; 27-VIII-88, 299 .Rozadio: l-VIII-88, 9 cfef, 3 99; 29-VIII-88, ódtf, 1099. Saja: l-VIII-88, 19 ; 29-VIII-88,l ldtT, 1099- Salceda: 29-VI-88, 2cJ"cf, 499; l-VIII-88, 5efe?, 899; 29-VIII-88, 20efcf,25 99 . San Pelayo: 31-VH-77, 19 . Santo Toribio de Liébana: 26-VII-77, le?, 19 • Santoña:4-VIII-88, 3efcf, 299 ; 27-VII1-88, Icf, 299 - Valdeprado: 29-VI-88, 19 ; l-VIII-88, 2dtf;29-VIII-88, 34dtT, 2399 • Vega de Liébana: l-VIII-77, Icf, 299 •

CONIOPTERYGIDAE Burmeister, 1839

*Coniopteryx (Coniopteryx) tineiformis Curtís, 1834.

Especie holártica, poco citada en nuestra fauna y en general limitada a la regiónde influencia eurosiberiana. Se han colectado 24 ejemplares sobre Q. robur, 3 enQ. pyrenaica, 2 en C. avellana y 1 sobre F. sylvatica.

Peñas de la Horcada: 2-VIII-77, Icf. Pido: 29-VI-88, Icf, 399 . Puerto del Escudo:27-VI-88, le?. Riaño: 3-VIII-88, 9cfcf, 399- Rozadio: l-VIII-88, Icf , 299- Santoña:27-VIII-88, 499 . Villafufre: 27-VIII-88,'5 99-

Page 10: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

296 Boletín Asoe. esp. Enlom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989

*Coniopteryx (Coniopteryx) parthenia (Navas & Marcet, 1910).

Elemento de distribución paleártica asociado a coniferas del género Pinus. Sehan colectado 299 sobre P. sylvestris en El Soto, 30-VI-88.

*Coniopteryx (Coniopleryx) borealis Tjeder, 1930.

Especie conocida de la región paleártica occidental. Se han colectado 3 ejempla-res sobre C. sativa y 2 en Q. robur.

Riaño: 3-VIII-88, Icf. Santoña: 4-VIII-88, Icf. Villafufre: 27-VIII-88, Icf, 299.

*Coniopteryx (Holoconiopteryx) haematica McLachlan, 1868.

Especie holomediterránea, que ocupa en la región zonas de mayor influenciatérmica. Se han colectado 5 ejemplares en Q. rotundifolia y 1 sobre Q. faginea.

Arcera: 30-VI-88, 19- La Hermida: 28-VI-88, 19 . Santoña: 4-VIII-88, Icf, 399 .

*Coniopteryx (Metaconiopteryx) esbenpeterseni Tjeder, 1930.

Elemento hoíomediterráneo frecuente en nuestra fauna. Se han colectado 5 ejem-plares sobre Q. súber, 2 en C. avellana y 1 sobre Q. robur y Q. rotundifolia.

Cambarco: 30-VII-77, 5 dt?. Rozadio: 29-VIII-88, 2dü. Salceda: 29-VI-88, Icf. San Pe-layo: 31-VII-77, 19-

Coniopteryx (Metaconiopteryx) lenliae Aspock & Aspóck, 1964.

Especie holomediterránea, citada en la región por MONSERRAT (1984a). Se hancolectado 2 ejemplares, 1 en Q, robur j 1 sobre C. avellana.

Fuente De: 27-VII-77, Icf. Las Ilces: 31-VII-77, Icf.

*Coniopteryx (Metaconiopteryx) arcuata Kis, 1965.

Especie de distribución holomediterránea, de la que se ha colectado Icf en Pe-ñas de la Morcada, 2-VIII-77, sobre Q. robur.

*Conwentzia psociformis (Curtís, 1834).

Especie holártica asociada en el norte de la península a robles. Todos los ejem-plares han sido colectados sobre Q. robur.

Ogarrio: 3-VIII-88, 1 larva (PUPA: 7-VIII-88, IMAGO: 12-VIII-88, le?, ex.l.). Riaño:27-VI-88, Icf, 19; 27-VIII-88, 2cfd1, 399- Santoña: 4-V1II-88, 19; 27-V11I-88, Icf, 299-Villafufre: 27-VIII-88, 19 -

*Semidalis aleyrodiformis (Stephens, 1836).

Especie paleártica extendida a zonas de la región oriental. Se han colectado 24ejemplares sobre Q. robur y 1 en C. avellana.

Barcena de Ebro: 30-V1-88, 19 . Cambarco: 30-V11-77, 3düM9 • Muñorrodero: 29-VI-88,19- Riaño: 27-V1-88, 599; 3-VIII-88, 3dtf, 699; 27-VIII-88, 399- Rozadio: 29-VII1-88,19. Villafufre: 27-VIII-88, 19.

Page 11: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989 297

COMPOSICIÓN BIOGEOGRÁFICA DE LOS NEURÓPTEROS DE CANTABRIA

Cuando tratamos de realizar un somero análisis biogeográfico sobre la faunaneuropterológica de una determinada región, nos encontramos con el problema dela carencia de datos en muchas especies, bien por estar escasamente colectadas y portanto poco citadas en la bibliografía, con lo que su distribución va a resultar disper-sa y de difícil adjudicación, o bien porque presentan una distribución que puede va-riar con el aporte de nuevos datos. A pesar de estas limitaciones, comentaremos bre-vemente la composición biogeográfica de los neurópteros de Cantabria.

Para la realización de este análisis, se han tenido en cuenta no sólo las especiescolectadas por los autores durante los muéstreos, sino también aquellas citadas enla bibliografía, bien por la garantía que merecen los autores de las citas o bien portratarse de especies de difícil confusión.

DISTRIBUCIÓN N? SPP. %

Cosmopolita 1 2.3

Holártica 7 15.9Paleártica 7 15.9Paleártica Occidental 6 13.6Eurosiberiana 4 9.1Europea 2 4.5Europea extramediterránea 5 11.4

Mediterránea septentrional 1 2.3Atlantomediterránea 1 2.3Holomediterránea 9 20.4

Ibérica 1 2.3

72.7

25.0

A la vista de las características fitoclimáticas de la región en estudio y del mate-rial colectado, eran de esperar unos resultados similares a los obtenidos. En elloscabe resaltar la gran proporción de elementos holárticos, paleárticos y paleártico-occidentales, así como eurosiberianos y europeos de marcada tendencia extramedi-terránea (72.7%). Por el contrario, los elementos con carácter eminentemente medi-terráneo, son proporcionalmente escasos (25.0%), y en general suelen estar asocia-dos en la región a las localidades más meridionales, donde existe una mayor influen-cia mediterránea. Por último, resulta sorprendente la escasa representatividad de ele-mentos ibéricos (2.3%), que no caracterizan las zonas ibéricas de influencia euro-siberiana.

Resulta interesante comparar los datos expuestos con los obtenidos por los autoresen otras regiones de similares características fitoclimáticas (MONSERRAT, 1985a), yaque los valores obtenidos son muy semejantes. En regiones con una mayor influen-cia eurosiberiana (MONSERRAT, 1984b), estos valores tienden a incrementar la pre-sencia de elementos con estas características, mientras que en regiones marcadamen-te mediterráneas, estos valores son completamente distintos, desplazando los elementosmediterráneos a los eurosiberianos (DIAZ-ARANDA, MONSERRAT & MARÍN, 1986;MONSERRAT, 1985c; MONSERRAT & DIAZ-ARANDA, 1987).

Page 12: Contribución al conocimiento de los neurópteros de ... · Dentro de la línea de investigación que venimos realizando con el fin de conocer la distribución y biología de los

298 Boletín Asoc. esp. Enforn. Vol. 13. Salamanca, Noviembre 1989

AGRADECIMIENTOS

Deseamos manifestar nuestro agradecimiento a D. Ignacio Reviejo Mayoral, Dña. LuisaM? Díaz Aranda y Dña. Blanca Romero Pica por su colaboración en los muéstreos realizados.

BIBLIOGRAFÍA

AISTLEITNER, E. 1980. Die Arten des Genus Libelloides Tjeder, 1972, der Iberischen Halbin-sel. Entorno/auna 1, 14: 234-279.

DIAZ-ARANDA, L.M., MONSERRAT, V.J. & MARÍN, F. 1986. Composición biogeográfica delos neurópteros de Guadalajara (Insecta, Neuropteroidea: Planipennio). Actas VIH Jor-nadas Asoc. Esp. Entom.: 1.121-1.130. Sevilla.

GEPP, J. 1983. Freilanddiagnose mitteleuropáischer Chrysopidenlarven. Mitt. naturwiss. Ver.Steiermark, 113: 101-132.

HOLZEL, H. & OHM, P. 1972. Die Chrysopiden der Iberischen Halbinsel (Planipennia, Chryso-pidae). Faun. Ókol. Mitt., 4: 127-145.

MONSERRAT, V.J. 1978. Contribución al conocimiento de los neurópteros de Orense (Neu.Planipennia). Bol. Asoc. esp. Entom., 2: 169-184.

MONSERRAT, V.J. 1980. Sobre los neurópteros ibéricos (I) (Neuroptera, Planipennia). Graell-sia, 34: 171-176.

MONSERRAT, V.J. 1981. Sobre los Neurópteros Ibéricos (III), (Neuroptera Planipennia). Bol.Asoc. esp. Entom., 4: 151-156.

MONSERRAT, V.J. 1984a. Nuevos datos sobre los Coniopterígidos (Neur., Plan. Conioptery-gidae) ibéricos. Bol. Asoc. esp. Entom., 8: 25-34.

MONSERRAT, V.J. 1984b. Contribución al conocimiento de los neurópteros de Huesca (Neur.,Planipennia). Pirineos, 121: 29-50.

MONSERRAT, V.J. 1985a. Contribución al conocimiento de los neurópteros de Lugo (Neur.,Planipennia). Trabajos Compos. BioL, 12: 87-98.

MONSERRAT, V.J. 1985b. Nuevos datos sobre los Myrmeleontoidea ibéricos. (Neur., Plan.,Myrmeleonidae, Ascalaphidae, Nemopteridae). Bolín. Soc. port. Ent. Suplemento 1, 2:475-490.

MONSERRAT, V.J. 1985c. Contribución al conocimiento de los neurópteros (Neuroptera: Pla-nipennia) de Murcia. Anal. BioL, 3 (Biol. Animal 1): 81-94.

MONSERRAT, V.J. 1986. Los neurópteros acuáticos de la Península Ibérica (Insecta, Neurop-tera). Limnética, 1: 321-335.

MONSERRAT, V.J. & DIAZ-ARANDA, L.M. 1987. Contribución al conocimiento de los neu-rópteros (Neur.: Raphidioptera, Planipennia) de Cuenca. Bol. Asoc. esp. Entom., 11:171-189.

Fecha de recepción: 29 de octubre de 1988 F. MarínFecha de admisión: 15 de mayo de 1989 Departamento de Biología Animal

Universidad de Alcalá de Henares28871 Alcalá de Henares (MADRID)

Víctor J. MonserratDepartamento de Biología Animal I

Facultad de Biología. Universidad Complutense28040 MADRID