contexto escolar

Upload: jolie-uc

Post on 10-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EJEMPLO DE PLANEACIÓN COMENTADA

TRANSCRIPT

CONTEXTO ESCOLAR:I(NTERNO-EXTERNO)

La escuela primaria mrtires 28 de agosto de 1924 se encuentra en el barrio de San Bruno en el noroeste de la capital del Estado de Veracruz, Xalapa Enrquez. Dicho barrio esta constituido por 5 cuadras y se ha caracterizado dada la importancia histrica que la precede, creado descendientes en su mayora obrera, gente trabajadora de nivel econmico medio bajo, preocupados por el desempeo escolar de sus hijos, esto tambin significa que los padres de nuestra escuela cuentan casi en un 60% con niveles de educacin por encima de la media, 25 % nivel superior y el 15% representa al los padres que solo cursaron el nivel bsico.La infraestructura de nuestra institucin cuenta con 20 aulas que pueden albergar un aproximado de 30 nios, amplias canchas para el desarrollo de actividades ldicas para desarrollo de la motricidad de los infantes, y reas verdes que les permiten tiempos de esparcimiento y recreacin, centro de cmputo, y saln de unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular, la cual mantiene una intensa participacin para la inclusin y mejora de los nios con barreras para el aprendizaje. Tambin cuenta con una matrcula de 20 maestros en educacin, 2 maestros de educacin fsica, 2 maestros de Ingls, 1 maestra de U.S.A.E.R., 1 maestro de ajedrez, 1 director y 4 elementos de apoyo.

CONTEXTO DEL AULA

El aula cuenta con 15 mesas para acomodarlos perfectamente en binas, con sillas individuales que nos facilita acomodarlos por equipos de diferentes nmeros, as tambin contamos con material visual dentro del aula estos van de mapas con escala mundial, continental, nacional; esquemas y diagramas para el apoyo del aprendizaje, un equipo multimedia el cual se encuentra fuera de servicio.

DIAGNOSTICO DEL GRUPO

El grupo de sexto grado grupo C, est conformado por 28 alumnos de los cuales 13 son varones y 15 son mujeres en un rango de edad de 10 a 13 aos, su nivel econmico es medio bajo, lo cual le da ciertas ventajas a nivel cognitivo. Los padres de dichos alumnos en su mayora han estudiado hasta cierto nivel educativo siendo el 60 % de ellos pertenecientes al nivel cultural superior, 30 % bsica y medio y solo el 1% no tienen estudios. Del total de alumnos el 32% proviene de familias disfuncionales; viviendo solo con uno de los padres o en todo caso, de tiempo compartido.Los nios se encuentran segn Piaget, en su mayora, en el estadio de operaciones concretas, siendo solo una de los nios perteneciente al estadio de las operaciones formales. La mayora son pertenecientes al canal de aprendizaje Kinestesico visual.

PLANEACIN ARGUMENTADA

Practica social :Los Alumnos de sexto grado debern escribir un reportaje sobre su localidad.

Aprendizajes esperados: Identifica caractersticas generales de los reportajes y su funcin para integrar informacin sobre un tema. Comprender e interpretar reportajes Seleccionar informacin relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje. Emplea notas que sirvan de gua para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas

Temas de reflexin Comprensin e interpretacin. Manejo de informacin. Propiedades de tipos de textos.

Actividades Sugeridas

Inicio: El maestro iniciar con preguntas como: Sabes que es un reportaje? Dnde encuentras un reportaje? Haz ledo alguno? De que temas hablan? Se elaborar un concentrado de respuestas se colocarn en papel bond y se pegar en un rea visible.Se les informa el nombre de la practica social del lenguaje : Reportaje sobre su localidad y la finalidad de mismo.Desarrollo:Se les presentarn varias lecturas de reportajes con contextos culturales sobre alguna ciudad o localidad que sean considerado patrimonio cultural de la humanidad.Se les pedir que observen los elementos que sean constantes en estas lecturas. El maestro pedir a los alumnos que elaboren un cuadro comparativo para reconocer cada uno de ellos:

ElementosReportaje 1Reportaje 2

Titulo o encabezado.

Informacin contextual(primer prrafo)

Imgenes.

Temas y subtemas

Grficos

Pginas

Como actividad extra se les pedir que elaboren un mapa con lo elementos de los reportajes.Mostrarles la estructura de una ficha bibliogrficas y su orden, para recabar informacin en fuentes impresas y electrnicas, y realizar ejemplos con libros del aula.Ejemplo:Artigas Martnez Eduardo, La cultura maya, Libro de las culturas, 4 edicin, Editorial Porra, Mxico, 1989, Pgina 33.

Pedir a los a los alumnos que busquen en medios electrnicos e impresos, aspectos importantes sobre su localidad sin dejar pasar por alto la siguiente informacin.

UbicacinFauna y flora.ClimaSociedad.Actividades econmicas.Gobiernos.ServiciosTurismoHistoria Personajes importantes.

Sentarlos por equipos de cuatro elementos, en el cual se colocar un monitor de acuerdo a sus capacidades y habilidades. Pedirles que sociabilicen la informacin y que los ordenen en subtemas y por importancia. Pedirles que en una caja pequea, previamente solicitada, guarden las fichas bibliogrficas.

Por medio de preguntas guiadas se busca que los alumnos reconozcan como recabar informacin de forma oral: Qu haran para buscar informacin de forma oral? Cmo elaboraran una entrevista? A quien o quienes le realizaran este tipo de entrevista y porque?

Pedirles a los alumnos sentados por equipos ya establecidos que elaboren un guin de entrevista, recordndoles los elementos de las preguntas (signos de interrogacin, acentuacin y maysculas)Ya elaborada la entrevista, se organizarn para determinar fecha y hora de entrevista y persona a entrevistar. As tambin el tiempo de entrevista y las preguntas que se aplicarn; cuidando el grado de importancia que puedan tener. Se les pedir que guarden esta informacin junto con la ya recabada.

Se les mostrar la forma de presentar la informacin obtenida en la entrevista. Tomando en cuenta el tipo de discurso (directo o indirecto)Por medio de proyecciones de estos dos tipos de textos se les pedir a los alumnos que infieran los siguiente:cul es la diferencia entre estos textos? qu voz narrativa se utiliza en cada tipo de texto? Pedirles que escojan el formato ms adecuado para ellos y transfrmenla entrevista antes realizada en forma discursiva. Pedirles que lo guarde.

Cierre:

Con toda la informacin recabada se les pide a los alumnos que elaboren su propio reporte de su localidad. Tomando en cuenta los elementos que se obtuvieron en el cuadro de doble entrada que ya se haba elaborado, los subtemas que ellos decidieron agregar y con el tipo de discurso que se adecu al trabajo. Al terminar los equipos intercambiaran sus trabajos para coevaluarlos. Se harn anotaciones a los trabajos cuidando su ortografa, redaccin y fluidez del tema y si respetaron los elementos del reportajeDespus de corregirlos el maestro revisar de nuevo los trabajos har observaciones y anotaciones a los mismos.Se les aplicar un escala estimativa que rescate los aprendizajes esperados de este proyecto.Aprendizajes esperados

Lo he logrado y comprendidoMe cuesta trabajo comprenderloNecesito apoyo para entenderlo

Identifico que es un reportaje.

Reconozco los elementos del reportaje.

Diferencio las diferencias en cada discurso. (directo e indirecto)

Los alumnos recabaran los reportajes y los presentarn a familiares ya amigos.

ARGUMENTACIN.

1y 2.- Mediante esta planeacin se lograr que los alumnos reconozca la finalidad de un reportaje De acuerdo a los planes y programas de estudio la siguiente planeacin se basa en el enfoque de las prcticas sociales del lenguaje; los alumnos tienen que hacer uso eficaz del lenguaje e interactuar, comunicar y elaborar diferentes tipos de texto de forma original, como es el caso de la realizacin del reportaje sobre su localidad, de esta forma desarrollarn aprendizajes en los cuales pueda detectar la funcionalidad de un reportaje, su finalidad informativa y educativa.3.- Para llevar acabo la practica de activacin de conocimientos previos se busco preguntas detonaras que desarrollaran la movilizacin de saberes con la finalidad de contextualizar al grupo en el trabajo a realizar, de esta forma el proyecto tiene un punto de partida mas fcil y prctico para los nios.4.- El reto cognitivo se integro al descubrir por medio de la comparacin los elementos esenciales del reportaje, esto se baso en el enfoque de Espaol al sociabilizar la informacin y contrastarla en equipo