contenido y literatura

10
ESPACIO CURRICULAR: INGENIERIA DE PUENTES CODIGO: FE-7406 UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE: Departamento Ingeniería Civil REQUISITO(S): FE-7305 HORAS SEMANALES: (5) UNIDADES VALORATIVAS: (4) OBJETIVOS: Conocer los conceptos básicos con respecto a la estructura de los puentes, así como los reglamentos y normas para su construcción en el país. Capacitar al estudiante en el diseño y construcción adecuada de los diferentes tipos de puentes y sus casos de aplicación. CONTENIDOS: Generalidades sobre Puentes Reglamentos para el Cálculo de Puentes Estudios Básicos de Campo Puentes sobre Cursos de Agua Diseño de Tipos de Puentes (Losa, Viga, Pórtico, Arco, Suspendidos) Aparatos de Apoyo Estribos de Puentes Pilares de Puentes Sistemas Constructivos de Puente Inspecciones-Prueba de Carga-Mantenimiento METODOLOGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Asignatura magistrales, Visitas técnicas a obras en construcción, Elaborar proyectos. METODOLOGIA DE EVALUACION:

Upload: ezhep

Post on 06-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

contenido

TRANSCRIPT

ESPACIO CURRICULAR: INGENIERIA DE PUENTES

CODIGO: FE-7406

UNIDAD ACADMICA RESPONSABLE: Departamento Ingeniera Civil

REQUISITO(S): FE-7305

HORAS SEMANALES: (5)UNIDADES VALORATIVAS: (4)

OBJETIVOS:

Conocer los conceptos bsicos con respecto a la estructura de los puentes, as como los reglamentos y normas para su construccin en el pas.

Capacitar al estudiante en el diseo y construccin adecuada de los diferentes tipos de puentes y sus casos de aplicacin.

CONTENIDOS:

Generalidades sobre Puentes

Reglamentos para el Clculo de Puentes

Estudios Bsicos de Campo

Puentes sobre Cursos de Agua

Diseo de Tipos de Puentes (Losa, Viga, Prtico, Arco, Suspendidos)

Aparatos de Apoyo

Estribos de Puentes

Pilares de Puentes

Sistemas Constructivos de Puente

Inspecciones-Prueba de Carga-Mantenimiento

METODOLOGIA DE ENSEANZA APRENDIZAJE:

Asignatura magistrales,

Visitas tcnicas a obras en construccin,

Elaborar proyectos.

METODOLOGIA DE EVALUACION:

Exmenes parciales escritos.

Exposicin individual y/o por equipos

Revisin de proyecto asignado

Clase Martes 21 07

Presentacin

Espacio Curricular

Disposiciones dentro del reglamento

Polticas de clase tercer trimestre

Calendario acadmico

Distribucin de fechas

Contenido

INGENIERIA DE PUENTES (FE-7406)CONTENIDO1. GENERALIDADES SOBRE PUENTES

1.1. Definicin1.2. Antecedentes 1.3. Clasificacin de los puentes 1.3.1. Segn su funcin

1.3.1.1. Peatonales

1.3.1.2. Carreteros

1.3.1.3. Ferroviarios

1.3.2. Por los materiales de construccin

1.3.2.1. Madera

1.3.2.2. Mampostera

1.3.2.3. Acero estructural

1.3.2.4. Seccin compuesta

1.3.2.5. Concreto Armado

1.3.2.6. Concreto Presforzado

1.3.3. Por el tipo de estructura

1.3.3.1. Simplemente apoyados

1.3.3.2. Continuos

1.3.3.3. Simples de tramos mltiples1.3.3.4. Cantilever (Brazos voladizos)

1.3.3.5. En arco

1.3.3.6. Atirantado

1.3.3.7. Colgantes1.3.3.8. Levadizos

1.3.3.9. Pontones1.4. Ubicacin y eleccin del tipo de puente

1.5. Estudios Bsicos de ingeniera para el diseo de un puente

1.5.1. Estudios topogrficos

1.5.2. Estudios de hidrologa e hidrulicos

1.5.3. Estudios geolgicos y geotcnicos

1.5.4. Estudios de riesgo ssmico

1.5.5. Estudios de impacto ambiental

1.5.6. Estudios de trfico

1.5.7. Estudios complementarios

1.5.8. Estudios de tazo y diseo vial de los accesos

1.5.9. Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto

1.6. Geometra y componentes de un puente1.6.1. Seccin transversal

1.6.2. Superficie de desgaste

1.6.3. Losa principal

1.6.4. Vigas

1.6.5. Diafragma

1.6.6. Ancho de va (Calzada)

1.6.7. Bermas

1.6.8. Veredas

1.6.9. Cordn barrera

1.6.10. Baranda

1.6.11. Barreras de concreto o barreras para trfico vehicular1.6.12. Pavimento

1.6.13. Losas de transicin

1.6.14. Juntas

1.6.15. Aparatos de apoyo

1.6.16. Estribo

1.6.17. Pilas

1.6.18. Drenaje

1.6.19. Glibos

1.6.20. Juntas de dilatacin

1.6.21. Topes antissmicos

1.6.22. Barras antissmicas

1.6.23. Iluminacin

1.6.24. Sealizacin

1.6.25. Drenaje

1.7. Sistemas constructivos de puentes de concreto

1.7.1. Construccin de puentes de concreto con moldes de madera

1.7.2. Construccin de puentes de concreto con moldes metlicos1.7.3. Construccin de puentes pres forzado2. CARGAS.- Bases de diseo2.1.1. Criterios a seguir en el diseo de puentes

2.1.2. Consideraciones principales del diseo de puentes2.1.2.1. Carga muerta

2.1.2.2. Carga viva y/o carga viva mvil de los puentes

2.1.2.3. Carga centrfuga

2.1.2.4. Carga de frenado

2.1.2.5. Carga sobre vereda, barandas y sardineles

2.1.2.6. Carga de colisin de un vehculo

2.1.2.7. Cargas hidrulicas

2.1.2.8. Carga de viento

2.1.2.9. Cargas ssmicas

2.1.2.10. Cargas por variaciones en las temperaturas

2.1.2.11. Empuje del suelo

2.1.2.12. Cargas para calzada

2.1.2.13. Cagas para acera

2.1.2.14. Cargas para guarniciones

2.1.2.15. Cargas sobre parapetos

2.1.2.16. Cargas de impacto

2.1.2.17. Cargas longitudinales

2.1.2.18. Combinaciones

3. REGLAMENTOS PARA EL CLCULO DE PUENTES3.1. Norma AASHTO

4. SUPERESTRUCTURAS DE PUENTES

4.1. Generalidades

4.2. Peraltes mnimos en superestructuras de puentes

4.3. Resistencia a la flexin

4.4. Anchos de faja equivalente para puentes tipo losa con armadura principal paralelo al trfico.

4.5. Anchos de faja equivalentes interiores para tableros con armadura principal perpendicular al trfico.

4.6. Diseo de losas de tablero4.7. Mtodos de los factores de distribucin para momento corte en vigas

4.8. Armadura de distribucin

4.9. Armadura de contraccin y de temperatura

4.10. Limitacin de la fisuracin mediante de la distribucin de la armadura

4.11. Lmites para el refuerzo

4.12. Factores de resistencia

4.13. Recubrimientos

4.14. Anclaje de las armaduras

4.15. Separacin entre barras

4.16. Armadura transversal+

4.17. Fatiga

4.18. Barreras de concreto

5. ESTRIBOS DE PUENTES5.1. Estribos

5.2. Predimensionamiento de estribos

5.3. Empuje del suelo

5.4. Cargas de diseo

5.5. Consideraciones para la estabilidad

5.6. Consideraciones ssmicas

5.7. Calculo del acero de la pantalla

5.8. Calculo del acero de la cimentacin

6. PILARES DE PUENTES6.1. Refuerzo mximo y mnimo en miembros a compresin

6.2. Evaluacin aproximada de los efectos de esbeltez6.3. Resistencia axial

6.4. Flexin biaxial

6.5. Espirales y zunchos

6.6. Armadura transversal para los elementos sometidos a compresin

6.7. Amplificacin de momentos viga columna

6.8. Factor de longitud efectiva

7. DISPOSITIVO DE APOYO

7.1. Definicin

7.2. Tipos de dispositivos

7.3. Apoyos de elastmero7.4. Especificaciones AASHTO LRFD (American Association of State and Highway Transportation Officials //// Load and Resistance Factor Design)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASEspecificaciones de puentes para carreteras

Rivera, Rafael CONTENIDO: Anlisis para diseos, Localizacin de puentes, rea de paso en los puentes, Localizacin y longitud de las alcantarillas, Anchura de la calzada y aceras, Vehculos, Bordillos y bordillos de seguridad, Drenaje de la calzada.

Forma y tipo en el arte de construir puentes

Aguil, Miguel CONTENIDO: El presente ensayo trata de encontrar sentido a la diversidad de los puentes construidos superando la simple acumulacin de datos, pero sin perder contacto con lo real. Es esa tarea resulta especialmente til idea de tipo, capaz de condensar y abstraer lo ya construido buscando similitudes y diferencias entre la sucesivas realizaciones. El empleo de los tipos resalta el carcter cultural de la evolucin de la forma, en funcin del lugar, del material, de la tcnica estructural y, sobre todo, de la capacidad creadora de los ingenieros que construyeron los puentes.

Ingeniera de puentes: Anlisis estructural

Monlen Cremades, Salvador CONTENIDO: Introduccin, Elementos de teora de estructuras simples: vigas, arcos, placas y lminas, El modelo viga en el anlisis de tableros, El modelo emparrillado en el anlisis de tableros, El modelo losa en el anlisis de tableros, El modelo lmina plegada en el anlisis de tableros, Los esfuerzos locales en el anlisis de tableros.

Manual CentroAmericano Especificaciones para La Construccin de Carreteras y Puentes Regionales

Sieca CONTENIDO: El presente "Manual Centroamericano de Especificaciones para la Construccin de Carreteras y Puentes Regionales" se publican para uso de los gobiernos de la regin, en acatamiento de lo dispuesto en la resolucin No.03-99, dictada en la vigsima primera reunin del consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamrica (XXI COMITRAN), celebrada el jueves 18 de noviembre de 1999 en la ciudad de Guatemala.

Puentes y pasos elevados para carreteras y vas urbanas

Fernndez Casados, Carlos. Somerville, George Pez Balaca, Alfredo. Et al CONTENIDO: Estructuras de cruce entre vas de comunicacin, Industrializacin de las estructuras para puentes de luces medias, Puentes pretensados, La construccin de puentes de hormign pretensados empleando cimbas mviles, Los elementos auxiliares en los puentes de carreteras, Pasos superiores e inferiores en la solucin de problemas urbansticos

Requerimientos de Seminario I.- I PARCIAL

Tema: Clasificacin de los Puentes

Parmetros:

El orden ser rifado

El valor del seminario ser de 10%

El tiempo del seminario es de 7 minutos, 5 mnimo y 10 mximo. El seminario debe tener apoyo deimgenes(impreso o proyectado), en caso de mostrarvdeoscomo apoyo, este tiempo secontar fuera del tiempo establecido de los 7 minutos.

El contenido del seminario debe tener al menos los siguientes aspectos: concepto principal, conceptos complementarios (si existiesen), proceso constructivo del tipo de puentes, referenciar puentes famosos de cada uno de los tipos, existencia de este tipo de puentes a nivel nacional y si lo hay historia, referencias, datos, ubicacin e imgenes.

El informe deber ser enviado por tarde el da domingo 26 a las 12:00 m., si se enva despus de la hora se bajar un 20% del valor por cada media hora, este deber ser enviado en formato Word.La portada del informe deber incluir lo siguiente:

Nombre de la Universidad

Escudo de la Universidad

Asignatura

Cdigo de la asignatura

Seccin

Tema del seminario

Nombre del alumno

Nombre del Catedrtico

Lugar y fecha

Los aspectos a evaluar sern los siguientes:

Conocimiento y dominio del tema3% El contenido de lo requerido..2% Tiempo de duracin...2% Apoyo visual e informe..2% Preguntas y respuestas1%