contenido - revista actualidad empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el...

14
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV-1 Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012 GLOSARIO CONTABLE IV-14 IV Contenido Informes especiales Gestión de costos en el presupuesto empresarial INFORMES ESPECIALES Gestión de costos en el presupuesto empresarial IV - 1 Normas Internacionales de Información Financiera - NIC 2 Inventarios IV - 5 APLICACIÓN PRÁCTICA Revisando las NIIF: Diferencias temporales y la NIC 12 Impuesto a las Ganancias (Parte II) IV - 8 Rendimientos de las inversiones temporales de los costos de financiamiento IV-12 Adquisicion de un sofware para la entidad que no constituye activo intangible IV-14 Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Gestión de costos en el presupuesto empresarial Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 260 - Primera Quincena de Agosto 2012 Ficha Técnica Introducción El presupuesto es el resultado de la cuan- tificación del planeamiento estratégico de una empresa que constituye para esta una herramienta de gestión utilizada como guía para la ejecución de las políticas del directorio de la empresa. El planeamiento estratégico es el resultado del análisis que hace el planificador de la realidad inter - na y externa de la empresa, analizando sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. El planeamiento estratégico es un concep- to que data de mediados del siglo pasado, el cual es utilizado por la alta dirección como una herramienta de gestión admi- nistrativa. Constituye un documento guía que utilizará la empresa para lograr sus objetivos trazados en el directorio. El planeamiento estratégico que data desde 1950 fue analizado por diversos tratadistas, como por ejemplo George Steiner (1983), quien hace un estudio sobre los orígenes del planeamiento estratégico formal, en ese entonces se utilizaba los conceptos de dirección y planeación, resolviendo problemas de corto y mediano plazo. El planeamiento estratégico constituye hoy uno de los factores fundamentales, si no el principal, para la realización del proceso de la direc- ción estratégica de la empresa. Steiner nos habla de cuatro tipos de planes: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuesto a corto plazo y planes operati- vos. De esta concepción se desprende que: “La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias, y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía”. 1. Generalidades 1.1. Concepto de presupuesto El presupuesto es la expresión cuantitativa de acción propuesto por la gerencia de la empresa para un período futuro determi- nado, documento que ayuda a coordinar las acciones para ejecutar el plan estra- tégico de la empresa. Normalmente, el presupuesto comprende tanto los aspectos financieros como los no financieros del plan de la empresa. 1.2. Metodología para la elaboración del presupuesto Como ya hemos dicho antes, el presupues- to es el documento guía para llevar a cabo una o varias acciones especificadas en el planeamiento estratégico de la compañía, y, en ese sentido, se puede iniciar el pro- ceso metodológico con la estrategia que tiene la empresa. Es decir, si la política es de largo plazo, entonces tomamos como fuente de información los planes estraté- gicos y obtenemos el presupuesto de largo plazo; si la planeación es de corto plazo, entonces formularemos planes operativos y por lo tanto presupuesto de corto plazo. A continuación, se puede ilustrar los pla- nes estratégicos y los planes operativos, Horngren Charles (2007): Desde mi punto de vista, la formulación de los presupuestos se inicia desde el mo- mento en que se cuantifican las acciones de los objetivos estratégicos de la empresa. Una empresa bien administrada, ge- neralmente, tiene los siguientes pasos mitológicos en el desarrollo presupuestal: a. El equipo gerencial de la empresa planea el desarrollo de la compañía en su totalidad o en algún segmento de ella, tomando como referencia la información histórica y los cambios que a futuro espera obtener. b. La alta dirección debe proporcionar las expectativas de gestión de la empresa a fin de analizarlas y compararlas con la información histórica, con el fin de tomar las decisiones viables para su desarrollo. c. El equipo gerencial hace el análisis entre la información histórica de la gestión de la empresa y los datos proyectados, a fin de analizar las variaciones y tomar las decisiones en las nuevas proyecciones. d. El quipo gerencial toma en cuenta la información que fue retroalimentada, Estrategia Planeación largo plazo (planes estratégicos) Presupuesto a largo plazo Planeación a corto plazo (planes operativos) Presupuesto a corto plazo

Upload: dinhque

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-1Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

InformE EspEcIal Lineamientos generales para diseñar un sistema de costos IV - 1

aplIcacIón práctIca

Asignación del costo indirecto fijo en una baja de la producción IV - 5

Las notas de crédito y su contabilización de acuerdo al motivo de su emisión, aplicando las cunetas del PCGE (modificado)

IV - 8

Cierre de las cuentas de resultados - Elemento 8 Saldos Intermediarios de Gestión y Determinación del Resultado del Ejercicio IV-11

GlosarIo contablE IV-14

IV

C o n t e n i d o

Info

rmes

esp

ecia

lesGestión de costos en el presupuesto empresarial

InformEs EspEcIalEsGestión de costos en el presupuesto empresarial IV - 1

Normas Internacionales de Información Financiera - NIC 2 Inventarios IV - 5

aplIcacIón práctIca

Revisando las NIIF: Diferencias temporales y la NIC 12 Impuesto a las Ganancias (Parte II) IV - 8

Rendimientos de las inversiones temporales de los costos de financiamiento IV-12

Adquisicion de un sofware para la entidad que no constituye activo intangible IV-14

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Título : Gestión de costos en el presupuesto empresarial

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 260 - Primera Quincena de Agosto 2012

Ficha Técnica

IntroducciónEl presupuesto es el resultado de la cuan-tificación del planeamiento estratégico de una empresa que constituye para esta una herramienta de gestión utilizada como guía para la ejecución de las políticas del directorio de la empresa. El planeamiento estratégico es el resultado del análisis que hace el planificador de la realidad inter-na y externa de la empresa, analizando sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

El planeamiento estratégico es un concep-to que data de mediados del siglo pasado, el cual es utilizado por la alta dirección como una herramienta de gestión admi-nistrativa. Constituye un documento guía que utilizará la empresa para lograr sus objetivos trazados en el directorio.

El planeamiento estratégico que data desde 1950 fue analizado por diversos tratadistas, como por ejemplo George Steiner (1983), quien hace un estudio sobre los orígenes del planeamiento estratégico formal, en ese entonces se utilizaba los conceptos de dirección y planeación, resolviendo problemas de corto y mediano plazo. El planeamiento estratégico constituye hoy uno de los factores fundamentales, si no el principal, para la realización del proceso de la direc-ción estratégica de la empresa. Steiner nos habla de cuatro tipos de planes: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuesto a corto plazo y planes operati-vos. De esta concepción se desprende que: “La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una

compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias, y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía”.

1. Generalidades1.1. Concepto de presupuestoEl presupuesto es la expresión cuantitativa de acción propuesto por la gerencia de la empresa para un período futuro determi-nado, documento que ayuda a coordinar las acciones para ejecutar el plan estra-tégico de la empresa. Normalmente, el presupuesto comprende tanto los aspectos financieros como los no financieros del plan de la empresa.

1.2. Metodología para la elaboración del presupuesto

Como ya hemos dicho antes, el presupues-to es el documento guía para llevar a cabo una o varias acciones especificadas en el planeamiento estratégico de la compañía, y, en ese sentido, se puede iniciar el pro-ceso metodológico con la estrategia que tiene la empresa. Es decir, si la política es de largo plazo, entonces tomamos como fuente de información los planes estraté-gicos y obtenemos el presupuesto de largo plazo; si la planeación es de corto plazo, entonces formularemos planes operativos y por lo tanto presupuesto de corto plazo. A continuación, se puede ilustrar los pla-nes estratégicos y los planes operativos, Horngren Charles (2007):

Desde mi punto de vista, la formulación de los presupuestos se inicia desde el mo-mento en que se cuantifican las acciones de los objetivos estratégicos de la empresa.

Una empresa bien administrada, ge-neralmente, tiene los siguientes pasos mitológicos en el desarrollo presupuestal:

a. El equipo gerencial de la empresa planea el desarrollo de la compañía en su totalidad o en algún segmento de ella, tomando como referencia la información histórica y los cambios que a futuro espera obtener.

b. La alta dirección debe proporcionar las expectativas de gestión de la empresa a fin de analizarlas y compararlas con la información histórica, con el fin de tomar las decisiones viables para su desarrollo.

c. El equipo gerencial hace el análisis entre la información histórica de la gestión de la empresa y los datos proyectados, a fin de analizar las variaciones y tomar las decisiones en las nuevas proyecciones.

d. El quipo gerencial toma en cuenta la información que fue retroalimentada,

Estrategia Planeación largo plazo (planes

estratégicos)

Presupuesto a largo plazo

Planeación a corto plazo

(planes operativos)

Presupuesto a corto plazo

Page 2: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IV

IV-2 Instituto Pacífico N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Informes Especiales

Caso Nº 1

Caso Nº 2

Caso Nº 3

a fin de tenerla en cuenta en su planificación y ejecución de los planes estratégicos presentes o futuros.

2. Presupuesto maestroEl presupuesto maestro está constituido por el conjunto de presu-puestos parciales que cuantifican los segmentos de una empresa, como por ejemplo el presupuesto de ventas, producción, compra de materia prima, uso de materia prima, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación, gastos de administración, gastos de venta, etc.

2.1. Presupuesto de ventasEl presupuesto de ventas es el punto de apoyo del cual dependen todas las fases del plan de utilidades de la empresa. Para formular el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que afectan a las ventas, como las políticas de precio, el grado de competencia industrial, el ingreso disponible, la actitud de los compradores, la aparición de nuevos productos, las condiciones económicas, etc.

La planificación de las ventas se puede desarrollar a corto y largo plazo:

El plan táctico a corto plazo. El plan táctico a corto plazo establece la planificación de las ventas para doce meses futuros, que puede ser detallado por trimestres o por meses. Al final del mes o trimestre, el plan táctico es estudiado de nuevo y se revisa añadiendo un período en el futuro y eliminando el período que acaba de terminar. Así, los planes de venta tácticos, generalmente están sujetos a revisión y rectificación trimestralmente.

Los planes de venta a largo plazo. Este plan de ventas se desarrolla en forma anual y utiliza clasificaciones amplias de productos o líneas de productos, y por lo general descansa sobre análisis sofisticados de los potenciales futuros de mercadeo que pueden ser construidos, teniendo como base: los cambios de po-blación, proyecciones industriales y proyecciones de la empresa.

Presupuesto de ventas Este presupuesto de ventas es de corto plazo, es decir, la empresa hace un presupuesto para el año, en este caso para el último trimestre del año 2012.

Presupuesto de ventasAño 2012

Unidades físicas

Distrito Octubre Noviembre Diciembre Total

1 1,000 1,125 1,210 3,335

2 600 650 675 1,925

3 925 900 960 2,785

4 430 450 475 1,355

Total 2,955 3,125 3,320 9,400

Presupuesto de ventas en nuevos soles (a S/.33 cada unidad)

Distrito Octubre Noviembre Diciembre Total

1 33,000 37,125 39,930 110,055

2 19,800 21,450 22,275 63,525

3 30,525 29,700 31,680 91,905

4 14,190 14,850 15,675 44,715

Total 97,515 103,125 109,560 310,200

Presupuesto de ventas estratégico y táctico Plan estratégico y táctico de ventas

(Millones de nuevos soles)

Productos 2010 2011 2012 2013 2014

A 1.50 1.70 1.90 1.90 1.30

B 1.40 1.80 1.90 2.85 3.90

C 0.36 0.50 0.45 0.50 0.70

Total 3.25 4.00 4.25 5.25 5.90

El cuadro sobre el plan estratégico y táctico de ventas representa un plan estratégico de ventas para varios años, y uno de los años, como por ejemplo el año 2011, se ha tomado como base para ser el año táctico de las ventas futuras.

2.2. Presupuesto de producción El presupuesto de producción representa la cantidad estimada de bienes a ser fabricados durante un período determinado, el cual debe representar el equilibrio óptimo entre las ventas, los niveles esenciales de inventario y los niveles estables de producción.

El presupuesto de producción es igual a las ventas pronostica-das más el inventario final planeado de productos terminados, menos el inventario inicial del producto terminado.

Presupuesto de producciónLa Empresa Productos Regionales del Norte S.A.C. proyecta sus ventas en unidades para el cuarto trimestre del 2012 como sigue:

Meses Unidades

Octubre 3,270

Noviembre 2,965

Diciembre 3,315

Además, se desea disponer de las siguientes unidades de in-ventarios:

Meses Unidades

Octubre 1 2,975

Octubre 31 2,705

Noviembre 30 2,650

Diciembre 31 3,000

Se pidePreparar un presupuesto de producción para el primer trimestre del 2012.

El desarrollo del presupuesto de ventas incluye la decisión de po-líticas y alternativas que el directorio de la empresa ha tomado a acerca de nuevos productos, descontinuación de productos actuales, fijación de precios, expansión o contracción de áreas de ventas, ta-maño de la fuerza de ventas, limitaciones de costos de distribución, políticas de publicidad y de promoción, entre otras consideraciones para lograr los objetivos trazados en su Plan Estratégico.

Page 3: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-3Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Caso Nº 4

Caso Nº 5

SoluciónEmpresa Productos Regionales del Norte S.A.C.

Presupuesto de producciónAño 2012

Detalle Octubre Noviembre Diciembre Total

Ventas 3,270 2,965 3,315 9,550(+) Inventario final 2,705 2,650 3,000 3,000Total 5,975 5,615 6,315 12,550(-) Inventario inicial 2,975 2,705 2,650 2,975Producción 3,000 2,910 3,665 9,575

Presupuesto de compra de materia primaEl presupuesto de compra de las materias primas implica:

1. Determinar la cantidad y costo de las materias primas nece-sarias para cumplir con el programa de producción.

2. Establecer el nivel deseado de inventario de materias primas. Para formular el presupuesto de compra de materias primas, se tiene que tener en cuenta la cantidad de estas, necesarias que se necesitarán en la producción, para cuyo efecto se multiplica el número de unidades de materias primas por unidad de producto terminado, por la producción programada, y el costo presupuestado de la materia se calcula multiplicando el número total de unidades requeridas por sus costos.

Presupuesto de compra de materia primaLa compañía manufacturera Arriola S.A.C. proyecta las siguien-tes necesidades de producción en unidades como base para la elaboración del presupuesto de compra de materia prima.

Octubre 7,850

Noviembre 9,275

Diciembre 8,900

Enero 8,625

Se espera que el inventario final sea de 55% de las necesidades de producción de los meses siguientes:

Se pidePreparar un presupuesto de compra de materia prima para el cuarto trimestre del 2012, asumiendo un precio de compra de materia prima por unidad de S/.8.75.

Solución

Concepto Octubre Noviembre Diciembre Total

Producción 7,850 9,275 8,900 8,625

(+)Inventario final 5,101 4,895 4,744

Necesidad 12,951 14,170 13,644

(-) Inventario inicial 4,317 5 101 4,895

Compra 8,634 9,069 8,749

Precio unitario 8.75 8.75 8.75

Costo compra 75,547.50 79,353.75 76,553.75

La política de inventarios está enfocada en determinar el nivel de existencias económicamente más convenientes para la empresa.

Para llegar a establecer una buena política de inventarios, se debe considerar los siguientes factores:

a. Las cantidades necesarias para satisfacer las necesidades de ventas.

b. La naturaleza perecedera de los artículos.c. La duración del periodo de producción.d. La capacidad de almacenamiento.e. La suficiencia de capital de trabajo para financiar el inventarioe. Los costos de mantener el inventariof. La protección contra la escasez de materias primas y mano

de obrag. La protección contra aumento de precios.h. Los riesgos incluidos en el inventario:

- Bajas de precios.- Obsolescencia de las existencias.- Pérdida por accidentes y robos.- Falta de demanda.

En la mayoría de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta y puede ejercer influencia impor-tante sobre las decisiones financieras.

Los descuidos en la planeación y control de inventarios resultan una situación crítica en la producción, costos excesivos, imposi-bilidad de cumplir con las fechas de entrega de ventas. Con el fin de rebajar inventarios, algunas veces es necesario rebajar los precios y generar liquidez acompañada igualmente de rebajas drásticas en los niveles de producción y otros niveles operativos.

Presupuesto de la mano de obra directaLa mano de obra que se encuentra relacionada directamente con las unidades de fabricación se conoce como mano de obra directa y forma parte del costo de producción de los bienes que se están elaborando. Se determina multiplicando el costo de la mano de obra directa de cada producto por el número de unidades programadas para producción.

Presupuesto de mano de obra Compañía Dalila S.A.C.

Presupuesto costo de mano de obra directaPor el año terminado el 2012

Concepto 1 trim.

2 trim.

3 trim.

4 trim. Total

Unidades a producir 790 720 890 820 3,220

Horas mano obra directa por unid. x 5 x 5 x 5 x 5 x 5

Horas totales de mano de obra 3,950 3,600 4,450 4,100 16,100

Costo por hora mano de obra directa 5 5 5 5 5

Costo total de mano obra directa 19,750 18,000 22,250 20,500 80,500

El presupuesto de la mano de obra está indicando que el costo de la mano de obra directa ha totalizando un monto anual de S/.80,500.00. Es importante señalar que el costo de la mano de obra directa ha sido producto de multiplicar las unidades a producir con las horas que se utilizarán y por el valor de cada hora de trabajo.

Presupuesto de gastos generales de fabricaciónSon parte del costo de producción presupuestado y representan todos los costos que no están relacionados con la materia prima directa presupuestada o mano de obra directa también presu-puestada, ambos costos forman parte del costo de producción.

Page 4: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IV

IV-4 Instituto Pacífico N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Informes Especiales

Caso Nº 6

Caso Nº 7

Caso Nº 8

Presupuesto de costos indirectos de fabricaciónCompañía Dianderas S.A.C.

Presupuesto de costos indirectosPara el año terminado el 31 diciembre de 2012

Concepto 1 trim.

2 trim.

3 trim.

4 trim.

Total anual

Horas MOD 3,950 3,600 4,450 4,100 16,100Tasa variable 2 2 2 2 2CIF Variables 7,900 7,200 8,900 8,200 32,200CIF Fijos 6,000 6,000 6,000 6,000 24,000CIF Total 13,900 13,200 14,900 14,200 56,200(-) Depreciación 3,250 3,250 3,250 3,250 13,000Desembolso 10,650 9,950 11,650 10,950 43,200

MOD=Mano de obra directa. CIF= Costo indirecto de fabricación

2.3. Presupuesto de gastosEl presupuesto de gastos de administración y gastos de venta, representan aquellos desembolsos o sacrificios de operación invo-lucrados al vender los productos, y en la administración del nego-cio. Los gastos no forman parte del costo de producción tal como lo señala la Norma Internacional de Contabilidad 2 Existencias.

Presupuesto de gastos de administración y gastos de ventaCompañía San Roque S.A.C.

Presupuesto de gastos de administración y ventaPara el presenta año

Concepto 1 trim.

2 trim.

3 trim.

4 trim. Total

Venta unidades 800 700 900 800 3,200Gastos variables 4 4 4 4Total 3,200 2,800 3,600 3,200 12,800Gastos fijos:Publicidad 1,100 1,100 1,100 1,100 4,400Seguros 2,800 2,800Salarios 8,500 8,500 8,500 8.500 34,00Alquileres 350 350 350 350 1,400Impuestos 0 0 1,200 0 1,200

3.Presupuestofinanciero3.1. Presupuesto de efectivoEl presupuesto de efectivo es un documento de gestión que resume los ingresos y gastos posibles que la empresa tendrá en un periodo determinado. El caso que se plantea a continuación muestra los posibles ingresos trimestrales como también los gastos en efectivo que se realizarán en el periodo.

Presupuesto de efectivoCompañía Industrial S.A.C.Presupuesto de efectivo

Año 2012

Concepto 1 trim.

2 trim.

3 trim.

4 trim. Total

Inicial 800 700 900 800 3,200Ingresos 10,000 4 4 S4 4

Concepto 1 trim.

2 trim.

3 trim.

4 trim. Total

Disponible (A) 135,000 165,000 175,000 236,325 666,000Egresos:Materiales 20,000 35,000 35,000 54,200 144,200

Costos 25,000 20,000 20,000 17,000 82,000Sueldos 90,000 95,000 95,000 109,200 389,200Impuestos 5,000 5,000Maquinaria 20,000 20,000Total gasto ( B) 140,000 150,000 150,000 200,400 640,400Mínimo de caja 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000Necesidad 155,000 165,000 165,000 215,400 655,400

Exceso (déficit) (20,000) 0 10,000 20,925 10,600Financiamiento:Préstamos 20,000 20,000

Amortización (9,000) (11,000) (20,000)

Intereses (675) (1,100) (1,775)Efecto (C) 20,000 0 S/.(9,675) S/.(12,100) S/.(1,775)Saldo 15,000 15,000 S/.15,325 S/.23,825 S/.23,825

Saldo = A – B + CIntereses: S/.9,000 x ¾ x 10% = S/.675.00 S/.11,000 x 4/4 x 10% = S/.1,100.00

El saldo final de S/.23,825 es el monto de soporte de la cuenta caja del balance general presupuestado.

3.2. Presupuesto de inversionesEl presupuesto de inversiones o de capital contiene la informa-ción para tomar decisiones sobre inversiones de largo plazo, como por ejemplo en las decisiones relacionadas con la infraes-tructura de la empresa, que a su vez comprende:

- Inversiones en activos fijos de largo plazo.- El desarrollo de nuevas líneas de producción- Investigación de mercados- Cancelación de deudas de largo plazo- Inversiones en sistemas integrados de cómputo- Reemplazo de las instalaciones que actualmente tiene la

empresa.Existen muchas razones por las cuales la gerencia general debe desarrollar un presupuesto de capital, así tenemos:

- Permite planificar el desembolso de capital.- Coordina los desembolsos de capital en relación con:

a. La necesidad financiera en efectivo.b. La inversión comprometida con las actividades operativas.c. La proyección de las ventas de la empresa. d. La proyección de la rentabilidad de la inversión.e. El retorno de la recuperación de la inversión.f. El control de capital.

Los principales aspectos que debemos tener en cuenta en la preparación de un presupuesto de capital son los siguientes:

- La generación de propuestas sobre la base de la necesidad financiera.

- La recopilación de la información de cada proyecto de capital.- La evaluación de los proyectos de inversión de capital. - La selección del proyecto de inversión. - El desarrollo de un presupuesto de desembolso de capital.- El control interno del desembolso del capital.- La auditoría externa de la gestión del capital invertido en la

empresa.

Page 5: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-5Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Normas Internacionales de Información FinancieraNIC 2 - Inventarios

Alcance, reconocimiento y me-dición

1. Negocio lecheroUna entidad procesa leche entera para convertirla en yogurt, leche que la obtiene de su propio ganado lechero en un ciclo de producción muy corto.

Se solicita:Identifique usted si las vacas y la leche deben ser reconocidas como existencias o inventarios y registre la leche recolectada de su propio ganado.

2. Negocio inmobiliarioUna entidad negocia propiedades comer-ciales (es decir, su actividad de negocio es la compra de propiedades comerciales con la intención de venderlas para obte-ner una ganancia a corto plazo).

Se solicita:Identifique usted si las propiedades co-merciales deben ser reconocidas como existencias o inventarios y registre las propiedades compradas.

3. Comercialización de materias pri-mas cotizadas

Un intermediario que comercia con materias primas cotizadas adquirió 600 toneladas de trigo para venderlo a corto plazo. Por lo general, el intermediario mide estos inventarios a un valor razona-ble menos los costos de venta.

Se solicita:Identifique si las materias primas cotiza-das (trigo) deben ser reconocidas como existencias ¿A qué valor?

Costo o medición4. Costos a ser incluidos como inven-

tariosLa empresa Tilsa S.A. compra motocicletas de varios países y las exporta a Europa. Tilsa S.A. ha incurrido en los siguientes desem-bolsos durante el año 2010:

a) Costos de compra (basados en factu-ras de los proveedores).

b) Descuentos comerciales sobre las compras.

c) Derechos de importación.d) Fletes y seguros sobre las compras.e) Otros costos de manipuleo relaciona-

do con las importaciones.f) Salarios del departamento conta-

ble.g) Comisiones por pagar a los distintos

agentes para manejar las importa-ciones.

h) Comisiones de ventas por pagar a los agentes de ventas.

i) Costos de garantía postventa.Tilsa S.A. está buscando su consejo sobre qué costos bajo la NIC 2 deben ser inclui-dos como parte del inventario.

5. Costos a ser incluidos como inven-tarios

Señale con una “X” cuáles de estos costos deberían ser incluidos como parte del “costo de los inventarios”:

Inventarios (costos direc-

tos)

Inventarios (costos indi-

rectos)

Gastos de venta y ad-ministración

Materiales de producción

Mano de obra

Costos de personal relacionados con la mano de obra directa

Montos normales de desperdicio de materiales

Salario del supervisor

Mano de obra indirecta

Materiales indirectos

Alquiler, mantenimiento, electricidad, algunos impuestos y otros costos indirectos de fabri-cación

Depreciación de equipo productivo

Amortización de intangibles relacionados con la producción

Investigación de productos

Montos anormales de desperdicio de mano de obra y otros costos

Costos de comercialización

Costos de almacenaje

Costos de gerencia general

6. Bono relacionado con la venta del inventario

Un representante de autos Peugeot recibe un bono cuando alcanza una cierta meta de ventas. El bono relacionado con estas ventas solo es recibido después de que los autos son vendidos, es decir, cuando ya no están en el inventario.

a) ¿En qué momento el representante de autos Peugeot debe reconocer el bono?

b) ¿Cómo debe presentarse este bono en el estado de resultados integrales?

Descuentos,rebajasybonifica-ciones7. Descuentos comercialesJB S.A. adquiere un bien a S/.500 más IGV por unidad. Sin embargo, el proveedor

tiene la política de conceder un descuento del 20% en pedidos de 100 unidades o más. JB S.A. adquiere 100 unidades en un solo pedido.

Se solicita:¿A cuánto asciende el valor de adquisi-ción? Regístrela.

8. Descuentos comercialesUn cliente adquiere un bien a S/.500 más IGV por unidad. Sin embargo, el proveedor tiene la política de conceder un descuento del 20% en pedidos de 100 unidades o más. Además, cuando le compran 1,000 unidades o más en un año calendario, el proveedor concede al cliente otro descuen-to por volumen del 10% sobre el precio de lista. El descuento adicional por volumen se aplica a todas las unidades que adquiere el cliente durante el año calendario.

Autor : C.P.C.C. Carlos Paredes Reátegui

Título : Normas Internacionales de Información Financiera

NIC 2 - Inventarios

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 260 - Primera Quincena de Agosto 2012

Ficha Técnica

Page 6: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IV

IV-6 Instituto Pacífico N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Informes Especiales

El 2 de enero de 20X1, el cliente adquiere 800 unidades del proveedor en un solo pedido, y la gerencia consideró improba-ble que la entidad adquiriera otras 200 unidades o más del mismo proveedor durante el año 20X1.

El 24 de diciembre de 20X1, la entidad ad-quirió otras 200 unidades del proveedor y al 31 de diciembre de 20X1, quedaban sin vender 150 unidades adquiridas del pro-veedor (es decir, quedaron en inventarios).

Se solicita:Registrar las operaciones.

9. Descuentos por pronto pagoEl 1 de noviembre de 20X1, San Luis S.A. adquiere de un proveedor 90 unidades de un bien a S/.500 por unidad con un crédito sin intereses a 60 días (condiciones normales de crédito). Para incentivar el pago temprano, el proveedor concedió al cliente un descuento por pago temprano del 10% por realizar el pago dentro de los 30 días de haber adquirido los bienes.

El 30 de noviembre de 20X1, el cliente pagó S/.40,500 para cancelar el monto

adeudado por las 90 unidades compradas al proveedor.

Se solicita:Explique el tratamiento contable del descuento.

Coproductos y subproductos

10. Costeo de coproductos y subpro-ductos

Don Facundo S.A. se dedica a la extrac-ción de productos hidrobiológicos y su transformación en harina y aceite de pescado. Para este fin, Don Facundo S.A. tiene una planta que produce harina de pescado de calidad “Prime” a partir del pescado, el cual es su materia prima.

Durante un proceso productivo, Don Facundo S.A. procesó 50 TM de pescado y obtuvo, por cada TM de pescado, 0.6 TM de harina de pescado y 0.05 TM de aceite de pescado. Los precios promedio de la harina y aceite de pescado fueron de US$1,600 y US$1,000 por TM, res-pectivamente, durante el año. Los costos de producción fueron:

Cantidad de Pescado procesado

Costo unitario

Costo total (en US dólares)

Materia prima directa 50 TM $100 5,000

Antioxidante 50 TM $4 200

Mano de obra directa 600

Mano de obra indirecta 400

Depreciación 300

Total 6,500

Se solicita:Determinar el costo unitario y total de la harina y aceite de pescado, asumiendo que el aceite de pescado es:

- un subproducto, y - un coproducto.

Para el primer caso, asuma que los costos de vender son el 5% del precio de venta del aceite de pescado.

Capacidad normal de producción11. Costeo sobre la base de producción

normalPetrolizo S.A. se dedica a la explotación de petróleo. La producción normal de la planta es de 15,000 barriles mensuales. El costo de producción para los meses de enero y febrero incluye lo siguiente:

EneroS/.

FebreroS/.

Costo de producción

Materias primas 60,000 30,000

Mano de obra directa 60,000 24,000

Mano de obra indirecta 12,000 12,000

EneroS/.

FebreroS/.

Gastos de fabricación variables

6,000 3,000

Gastos de fabricación fijos

24,000 4,000

Total 162,000 93,000

Unidades producidas 16,000 10,000

Se pide calcular el costo unitario para cada mes y determinar el efecto en re-sultados del costo fijo no absorbido por la producción normal.

Fórmulas de costeo12. Método de primeras entradas,

primeras salidasEl Tributarito S.A. es una compañía comercializadora internacional reciente-mente establecida en el Perú. Comenzó sus operaciones en el año 2011. Importa bienes de China y los vende en el mercado local. Usa el método PEPS para valorizar sus inventarios. A continuación, se listan las compras y ventas hechas por la enti-dad durante el año 2011:

ComprasEne. 2011 : 10,000 unidades a S/.25 c/uMar. 2011 : 15,000 unidades a S/.30 c/u Set. 2011 : 20,000 unidades a S/.35 c/uVentasMay. 2011 : 15,000 unidadesNov. 2011 : 20,000 unidades

Sobre la base del método PEPS, calcule el valor del inventario al 31 de mayo de 2011, 30 de setiembre de 2011 y 31 de diciembre de 2011.

13. Método de costo promedio pon-derado

Vigilante S.A., una compañía reciente-mente constituida, usa la última versión de un paquete informático (EXODUS) para costear y valorizar su inventario. El software usa el método de costo promedio ponderado para valorizar su inventario. A continuación, se detallan las compras y ventas hechas por Vigilante S.A. durante el año 2011 (debido a que es una com-pañía recientemente constituida, no tiene inventario inicial):

Compras:15 Ene. 2011 : 100 unidades a S/.250 c/u10 Mar. 2011 : 150 unidades a S/.300 c/u 25 Set. 2011 : 200 unidades a S/.350 c/uVentas:15 Mar. 2011 : 150 unidades17 Nov. 2011 : 170 unidades

Vigilante S.A. le ha pedido a usted que calcule el valor de su inventario y el costo por unidad de su inventario al 31 de marzo de 2011, 30 de setiembre de 2011 y 31 de diciembre de 2011, con el método de costo promedio ponderado.

Valor neto de realización14. Determinación del valor neto rea-

lizable de inventarios que serán incorporados en los productos terminados

Una entidad fabrica equipos de telecomu-nicación en tres etapas. Existe un mercado para los productos semiterminados para cada etapa, pero la entidad solo vende los productos completos. Los siguientes son detalles de la estructura de costos de los equipos de telecomunicaciones al 31 de diciembre de 2011:

Costo/Unidad

Precio de venta/Unidad

Etapa 1 250 220

Etapa 2 - Costos de conversión

40 90

290 310

Etapa 3 - Costos de conversión

60 70

350 380

Asumiendo que los costos de comerciali-zación son inmateriales, ¿cuál es el valor

Page 7: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-7Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

neto de realización de los productos semiterminados en la etapa 1 al 31 de diciembre de 2011?

15. Valor neto de realizaciónPastelito S.A., una empresa ubicada en La Esperanza, se dedica a la venta de mue-bles finos y tiene 5 líneas de productos: sofás, mesas de comedor, camas, roperos y sillas. Al 31 de diciembre de 2011, la cantidad en stock, costo por unidad y valor neto de realización (VNR) por unidad de las líneas de productos son como siguen:

Líneas de productos

Canti-dad en stock

Costo por

unidad ($)

VNR por

unidad ($)

Sofás 100 1,000 1,020

Mesas de co-medor

200 500 450

Camas 300 1,500 1,600

Roperos 400 750 770

Sillas 500 250 200

Determine la valuación de los inventarios de Pastelito S.A. al 31 de diciembre de 2011, con el principio de costo o valor neto de realización, el menor.

Productos agrícolas y activos biológicos

16. Uvas y vinosUn viticultor procesa uvas cosechadas de sus viñedos y elabora vino en un ciclo de maduración de tres años. Cada año la en-tidad vende aproximadamente el 20% de las uvas cosechadas a minoristas locales del mercado de uvas comestibles. El viti-cultor cultiva solo una variedad de uvas.

¿Cuál es el tratamiento contable?

Otros

17. Preguntas de múltiple opciónA. El inventario debería estar valuado:

(a) Al más bajo entre el costo y el valor razonable.

(b) Al más bajo entre el costo y el valor neto de realización.

(c) Al más bajo entre el costo y el valor nominal.

(d) Al más bajo entre el costo y el valor de venta.

(e) Las opciones (b) y (d).(f) Las opciones (a) y (c).(g) Las opciones (a), (b) y (d).

B. ¿Cuáles de los siguientes costos de conversión no pueden ser incluidos como parte del costo de inventario?(a) Costo de mano de obra directa.(b) Alquiler de la planta y electrici-

dad.

(c) Salarios del equipo de venta (el departamento de venta comparte el edificio con el supervisor de la fábrica).

(d) Gastos indirectos de la fábrica, basados en la capacidad normal.

C. Los inventarios son activos:(a) Usados en la producción o en el

suministro de bienes y servicios para propósitos administrativos.

(b) Mantenidos para la venta en el curso ordinario de los negocios.

(c) Mantenidos en el largo plazo para que se incremente su valor.

(d) En el proceso de producción para su venta.

(e) En la forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso productivo o en la prestación de servicios.

(f) Las opciones (b) y (d).(g) Las opciones (b), (d) y (e).

D. El costo del inventario no debería incluir:(a) El precio de compra.(b) Los derechos de importación y

otros impuestos.(c) Los montos anormales de desper-

dicio de materiales.(d) Gastos generales de administra-

ción.(e) Gastos generales de producción

fijos y variables.

(f) Gastos de venta.(g) Las opciones (c), (d) y (f).

E. ABC fabrica y vende sobres de papel. El inventario de sobres estuvo incluido en el saldo final al 31 de diciembre de 2009, al costo de $50 cada paquete. Durante la auditoría final, los audi-tores notaron que el precio de venta posterior para el inventario al 15 de enero de 2010 era de $40 por cada paquete. En adición, de acuerdo con indagaciones efectuadas durante el inventario físico llevado a cabo al 31 de diciembre de 2009, una filtración de agua había ocasionado daños en el papel y en el engomado. En consecuencia, durante la siguiente semana, ABC desembolsó un total de $15 por paquete para reparar y volver a engomar los sobres.

El valor neto de realización y la estimación por desvalorización de inventario (pérdida) fue:(a) $40 y $10, respectivamente.(b) $45 y $10, respectivamente.(c) $25 y $25, respectivamente.(d) $35 y $25, respectivamente.(e) $30 y $15, respectivamente.

18. Evaluación de lectura y compren-sión

Por cada una de las afirmaciones, escriba una “X” si considera que es verdadero o falso, señalando además la “norma” y el “respectivo párrafo”.

Afirmaciones Verdadero Falso Norma - Párrafo

18.1 Valuación o medición: La NIC 2 no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por interme-diarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que esos inventarios se lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor razonable menos costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios.

18.2 Valor razonable: Es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

18.3 Inventarios: Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercade-rías adquiridas por un minorista para su reventa a sus clientes, excluidos los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros.

18.4 Otros costos: Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos.

18.5 Costo de ventas: El importe de los inventarios reco-nocido como gasto durante el periodo, denominado generalmente costo de las ventas, comprende los costos previamente incluidos en la medición de los productos que se han vendido, mas no los costos indirectos no distribuidos y los costos de producción de los inventarios por importes anómalos.

Page 8: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IV

IV-8 Instituto Pacífico N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Aplicación Práctica

Apl

icac

ión

Prác

tica

Revisando las NIIF: Diferencias temporales y la NIC 12 Impuesto a las Ganancias (Parte II)

Autora : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea (*)

Título : Revisando las NIIF: Diferencias temporales y la NIC 12 Impuesto a las Ganancias (Parte II)

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 260 - Primera Quincena de Agosto 2012

Ficha Técnica

1. Método del pasivo del balance general(Estado de Situación Financiera)Cómo se señaló en el artículo de la quincena anterior, el mé-todo del pasivo del Estado de Situación Financiera concentra su aplicación en las diferencias temporales o temporarias que resultan de comparar la base contable y la base tributaria del correspondiente rubro del citado estado financiero.Comprenderá los rubros tanto del activo como del pasivo, para lo cual la base contable fluye de los registros de contabilidad sustentados en las normas contables NIIF; y la base tributaria que considera la norma tributaria que regula el Impuesto a la Renta.El método del pasivo en mención, así aplicado, dará lugar a la diferencia temporal específica, que a su vez genera el recono-cimiento del activo diferido tributario o del pasivo tributario, proveniente de toda diferencia temporal.Seguidamente, se expone una síntesis de las diferencias tempo-rales de los rubros del Estado de Situación Financiera:

(*) Miembro del Comité de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestría en Finanzas. Post - Grado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martín de Porres.

Activo

Pasivo

Diferencias temporales y la NIC 12Estado de Situación Financiera

Estimación de cobranza dudosa

Desvalorización de existencias Absorción de costos fijos de producción

Ganancias diferidasContratos de construcción

Fluctuación de invers. mobiliarias Depreciación activos fijos Amortizaciones activos fijosDesvalorización inmovilizados

Litigios. Desmantelamiento, retiro o re-habilitación de activo fijo. Remediación del medio ambiente responsabilidad social.

Vacaciones devengadas. Compensación de Tiempo de Servicios. Participaciones de los trabajadores

Arrendamiento financiero. revaluación de activos fijos. Valuación de activos biológicos. Diferencia de cambio. Costos financieros. Pérdida tributaria compensable.

Exigible

Exigible

Realizable

Inmovilizado

Provisiones

Otras situaciones

Otras situaciones

Estimación de cuentas de cobranza dudosa

Contable : Se reconoce tan pronto se preveé que no han de ser cobradas. De acuerdo a política contable.

(NIC 1 Presentación de EE.FF.)Tributario : Se acepta como gasto solo cuando

tiene doce (12) meses de antigüedad.Efecto en el IR : Diferido activo

Deterioro de cuentas por cobrarEnunciadoLa empresa Textil Alexandra, producto de la evaluación de la cartera de clientes ascendente a S/.6,000, ha registrado en el Año 1 una estimación de cobranza dudosa de S/.2,200, obteniendo como resultado la utilidad de S/.67,800 sin deducciones de Ley.

La citada partida ha sido adicionada para fines de determinar el Impuesto a la Renta del ejercicio gravable en razón de no cumplir con los requisitos exigidos por las normas tributarias para ser considerada deducible.

En el Año 2, la estimación por deterioro de la cuenta por cobrar en su integridad ha sido deducible tributariamente debido a que los créditos vencidos han sido considerados incobrables; ejercicio económico que generó una utilidad de S/.72,000.

¿Cuál es el tratamiento del Impuesto a la Renta diferido?

Caso Nº 1

2. Determinación de diferencia temporal (31 dic. Año 1)

Rubro del Estado deSituación Financiera

Basecontable

Basetributaria

Diferenc.temp.

IRdiferido,

3%

Cuentas por cobrar 6,000 6,000

Estimac. cobranza dudosa (2,200) -.- 2,200 660

Neto: 3,800 6,000 2,200 660

Año 01

Solución1. Reconocimiento de estimación por cobranza dudosa

———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 6841 Estimación de cuentas de cobranza dudosa 2,20019 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 1911 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 2,200

Page 9: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-9Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Comentariosa) En aplicación de la NIC 19 Beneficios de los empleados y

en concordancia con la Resolución Nº 046-2011-EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad, la participación de los

3. Incidencia tributaria de cobranza dudosa (31 Dic. Año 1)

Criteriocontable

Criteriotributario

Diferenc.temp.

Utilidad contable 67,800 67,800

+ Estimac. cobranza dudosa -.- 2,200 2,200

Utilidad tributaria 67,800 70,000

Participación de trabajadores 10% (7,000) (7,000) _____

60,800 63,000 2,200

Impuesto a la Renta 30% (18,240) (18,400) (660)

4. Reconocimiento de participaciones

———————————— 2 ———————————— DEBE HABER

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 622 Otras remuneraciones 7,00041 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participaciones por pagar 7,000

———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA 1911 Ctas. por cobrar comerciales - Terceros 2,20012 CTAS. POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 1212 Facturas emitidas en cartera 2,200 (para saldar las cuentas)

———————————— 3 ———————————— DEBE HABER

88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la Renta - Corriente 18,900 882 Impuesto a la Renta - Diferido 66037 ACTIVO DIFERIDO 3712 IR diferido - Resultados 66040 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 4017 Impuesto a la Renta por pagar ______ 18,900 19,560 19,560

5. Reconocimiento de Impuesto a la Renta

6. Presentación del Impuesto a la Renta diferido

Textil AlexandraEstado de Resultado Integral

Del 1 de enero al 31 de diciembre Año 1

S/.Utilidad antes del Impuesto a la Renta 60,800Impuesto a la Renta- Corriente (18,900)- Diferido 660 (18,240)Utilidad neta 42,560

6. Presentación del Impuesto a la Renta diferido

Textil AlexandraEstado de Resultado Integral

Del 1 de enero al 31 de diciembre Año 2

S/.Utilidad antes del Impuesto a la Renta 65,020Impuesto a la Renta- Corriente (18,846)- Diferido 660 (19,506)Utilidad neta 45,514

Año 02

Solución1. Reconocimiento de castigo de cuenta incobrable

2. Efecto en la diferencia temporal (31 dic. Año 2)

Rubro del Estado deSituación Financiera

Basecontable

Basetributaria

Diferenc.temp.

IRDiferido,

30%

Cuenta por cobrar 6,000 6,000

Estimac. cobranza dudosa (2,200) (2,200) 0 0

Neto: 3,800 3,800 0 0

3. Incidencia de la cobranza dudosa (31 dic. Año 2)

Criteriocontable

Criteriotributario

Diferenc.temp.

Utilidad contable 72,000 72,000

(-) Pérdida cobranza dudosa -.- (2,200) (2,200)

Utilidad Tributaria 72,000 69,800 70,000

Participación de trabajadores 10% (6,980) (6,980) _____

65,020 62,820 (2,200)

Impuesto a la Renta 30% (19,506) (18,846) 660

4. Reconocimiento de participaciones

———————————— 2 ———————————— DEBE HABER

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 622 Otras remuneraciones 6,98041 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participaciones por pagar 6,980

5. Reconocimiento de Impuesto a la Renta

———————————— 3 ———————————— DEBE HABER

88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la Renta - Corriente 18,846 882 Impuesto a la Renta - Diferido 66037 ACTIVO DIFERIDO 3712 Impuesto a la Renta diferido - resultados 66040 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 4017 Impuesto a la Renta por Pagar ______ 18,846 19,506 19,506

Page 10: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IV

IV-10 Instituto Pacífico N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Aplicación Práctica

trabajadores califica como gasto de personal; y, por consi-guiente, forma parte de los gastos operativos de le empresa.

b) La diferencia temporal y el correspondiente Impuesto a la Renta diferido activo reconocidos en el Año 1 se salda al aplicarla en el ejercicio Año 2, conforme a lo determinado por la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

Desvalorizacion de existencias

Contable : Se ajusta el valor en libros por exce-der a su valor neto de realización. Estimación por obsolescencia o lenta rotación.

(NIC 2 Inventarios)Tributario : Se aceptará como gasto cuando sean

vendidas o destruidas.Efecto en el IR : Diferido activo

Desvalorización de existenciasEnunciadoLa empresa Industrial Quefrío en el Año 1 cuenta con un stock de 120 congeladoras a un costo de fabricación de S/.3,650 c/u.

Al determinar el valor neto de realización (VNR), efectúo una desvalorización de S/.205 por cada congeladora.

La utilidad de la empresa al 31 de diciembre del Año 1 antes de la desvalorización de las existencias es S/.120,000 y no existen diferencias permanentes.

La empresa Industrial Quefrío en el Año 2 logró vender el íntegro de su stock de congeladoras, por lo que procederá a recuperar la desvalorización de existencias de S/.24,600 efectuada en el Año 1.

La utilidad de la empresa en el Año 2, antes de la recupe-ración citada, fue de S/.105,400 y no existen diferencias permanentes.

¿Cómo aplicar la NIC 12 Impuesto a las Ganancias?

Caso Nº 2

Año 01

Solución

1. Reconocimiento de desvalorización (31 dic. Año 1) (120 x S/.205 = S/.24,600)

———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

69 COSTO DE VENTAS 695 Gastos por desvalorización de existencias 6952 Productos terminados 24,60029 DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS 292 Productos terminados 2921 Productos manufacturados 24,600Por el registro de la desvalorización de 120 congeladoras.

2. Cálculo de deducciones de Ley (31 dic. Año 1) (Criterio contable o financiero)

S/.Utilidad sin desvalorización 120,000(-) Valuaciones del ejercicio (24,600)Utilidad antes de deducciones 95,400Participaciones de trabajadores,10%(*) (12,000) 83,400Impuesto a la Renta 30% (25,020)

(*) Sobre la Utilidad Tributaria S/. 120,000

3. Determinación de diferencia temporal (31 dic. Año 1)

Rubro del Estado deSituación Financiera

Basecontable

Basetributaria

Diferenc.temp.

Existencias 413,400 438,000 24,600

Cálculo de operaciones diferidas

Impuesto a la Renta diferido 30% (7,380)

4. Contabilización - Corriente (31 dic. Año 1)

6. Presentación en Resultados (31 dic. Año 1)

Estado de Resultados

31 diciembre Año 1 S/.Utilidad antes de Impuesto a la Renta 83,400Impuesto a la RentaCorriente (32,400)Diferido 7,380 (25,020)Utilidad neta: 58,380

———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES

622 Otras remuneraciones (*) 12,000

88 IMPUESTO A LA RENTA

881 Impuesto a la Renta - Corriente 32,400

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 4017 Impuesto a la Renta p. pagar 32,400

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participaciones por pagar ______ 12,000

44,400 44,400

5. Contabilización - Diferido (31 dic. Año 1)

———————————— 2 ———————————— DEBE HABER

37 ACTIVO DIFERIDO 371 Impuesto a la Renta - Diferido 7,38088 IMPUESTO A LA RENTA 882 Impuesto a la Renta - Diferido 7,380

(*) Se hará asiento por destino en el Elemento 9

Page 11: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-11Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

29 DESVLORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 292 Productos terminados 2921 Productos manufacturados 24,600 (Para saldar la cuenta) 75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 755 Recuperac. de ctas. de valuación 7552 Recuperación - Desvalorización de existencias 24,600Por la recuperación de valor de las existencias quefue disminuido en el Año 1.

7. Recuperación de desvalorización

8. Cálculo de deducciones de Ley (Dic. Año 2) (Criterio contable o financiero)

10. Contabilización - Corriente (31 dic. Año 2)

11. Contabilización - Diferido (31 dic. Año 2)

S/. Utilidad sin recuperación 105,400más: Recuperación por valuación 24,600 Utilidad antes de deducciones 130,000 Participaciones de trabajadores,10%(*) (10,540) 119,460 Impuesto a la Renta 30% (35,838)

(*) Sobre la utilidad tributaria S/.105,400

9. Regularización de diferencia temporal

Rubro del Estado deSituación Financiera

Basecontable

Basetributaria

Diferenc.temp.

Existencias -.- ( 24,600) ( 24,600)

Cálculo de operaciones diferidas

Impuesto a la Renta diferido 30% ( 7,380)

12. Presentación en resultados (31 dic. Año 2)

———————————— 2 ———————————— DEBE HABER

———————————— 1 ———————————— DEBE HABER

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES

622 Otras remuneraciones 10,540

88 IMPUESTO A LA RENTA

881 Impuesto a la Renta - Corriente (*) 28,458

40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

4017 Impuesto a la Renta por pagar 28,458

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR

413 Participaciones por pagar ______ 10,540

38,998 38,998

88 IMPUESTO A LA RENTA

882 Impuesto a la Renta - Diferido 7,380

37 ACTIVO DIFERIDO

371 Impuesto a la Renta -Diferido 7,380

(para saldar la cuenta)

Estado de Resultados31 diciembre Año 2

S/.Utilidad antes de Impuesto a la Renta 119,460Impuesto a la RentaCorriente (28,458)Diferido (7,380) (35,838)Utilidad neta: 83,622

(*) 30% sobre utilidad tributaria (S/.105,400 – S/.10,540 = S/.94,860).

Comentario

a) El tratamiento contable responde a lo señalado por la NIC 2 Inventarios en su párrafo 38, en el sentido que el costo de venta se compone de aquellos costos incluidos en la medición o valuación de las existencias vendidas.

b) La desvalorización de existencias reconocida en el Año 1 conforme a lo estipulado por la citada NIC 2 genera diferencia temporal de S/.24,600 la cual da lugar al Impuesto a la Renta diferido de S/.7,380 en aplicación de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, registrado en la cuenta 3712 Impuesto a la Renta diferido - Resultado.

c) La diferencia temporal y el Impuesto a la Renta diferido en el Año 2 es recuperada y regulari-zado, en su caso, a partir del año siguiente, en la medida que se logra vender las existencias y se efectúe la recuperación de la estimación por desvalorización del citado activo realizable. El referido ingreso califica como no gravable para los fines de determinar la utilidad imponible del nuevo ejercicio gravable.

Continuará en la siguiente edición...

Page 12: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IV

IV-12 Instituto Pacífico N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Aplicación Práctica

Rendimientos de las inversiones temporales de los costos de financiamiento

Con el, propósito de explicar algunos párrafos de la NIC 23 Costos de prestamos, que trata sobre el rendimiento de las inversiones temporales de los costos de financiamiento, hemos elaborado el presente artículo en el que transcribimos los pá-rrafos referente a este tema de la NIC, para luego realizar un ejemplo, mediante el desarrollo de un caso práctico, con el propósito de tener su mejor entendimiento sobre el tratamiento contable que se utiliza cuando existen rendimientos o utilidades de las inversiones temporales de los costos de financiamiento. Asimismo, como un complemento al artículo tratado hacemos algunos comentarios breves a su análisis y aplicación.

NIC 23 Costos de préstamosPárrafo 12 En la medida en que los fondos se hayan tomado prestados espe-cíficamente con el propósito de obtener un activo apto, la entidad determinará el importe de los mismos susceptibles de capitalización como los costos por préstamos reales en los que haya incurrido por tales préstamos durante el periodo, menos los rendimien-tos conseguidos por la inversión temporal de tales fondos.

Párrafo 13Según los acuerdos financieros relativos a los activos aptos, po-dría suceder que la entidad obtenga los fondos, e incurra en los correspondientes costos por préstamos, antes de que los mismos sean usados total o parcialmente para hacer desembolsos en el activo en cuestión. En estas circunstancias, la totalidad o una parte de los fondos a menudo se invierten temporalmente a la espera de efectuar los desembolsos correspondientes en el citado activo apto. Para determinar la cuantía de los costos por préstamos susceptibles de ser capitalizados durante un periodo, se deducirá de los costos por préstamos incurridos cualquier rendimiento obtenido por tales fondos.Párrafo 14En la medida en que los fondos de una entidad procedan de préstamos genéricos y los utilice para obtener un activo apto, la misma determinará el importe de los costos susceptibles de capitalización aplicando una tasa de capitalización a los desembolsos efectuados en dicho activo. La tasa de capitali-zación será la media ponderada de los costos por préstamos aplicables a los préstamos recibidos por la entidad, que han estado vigentes en el periodo, y son diferentes de los especí-ficamente acordados para financiar un activo apto. El importe de los costos por préstamos que una entidad capitaliza durante el periodo, no excederá del total de costos por préstamos en que se ha incurrido durante ese mismo periodo.

Párrafo 15En algunas circunstancias, podría ser adecuado incluir todos los préstamos recibidos por la controladora y sus subsidiarias al calcular la media ponderada de los costos por préstamos; en otros casos, sin embargo, será adecuado utilizar, para cada subsidiaria, una medida ponderada de los costos por préstamos atribuibles a sus propios préstamos.

1. La empresa de transportes de ferrocarriles Ferrol Azul S.A ha solicitado un préstamo al banco Royal Bank, para la cons-trucción de una vía ferroviaria, cuya construcción está prevista para dos años y medio; el préstamo es de S/.2,080,000 que será desembolsado de acuerdo al siguiente cronograma:

Año 1 Desembolsos Año 2 DesembolsosEnero 100,000 Enero 100,000Marzo 120,000 Abril 200,000Mayo 130,000 Junio 205,000Agosto 140,000 Agosto 220,000Octubre 150,000 Octubre 220,000Diciembre 115,000 Diciembre 120,000

755,000 1,065,000

Año 3 DesembolsosEnero 140,000Marzo 120,000

260,000Total 2,080,000

Estos desembolsos generan intereses mensuales que se calculan de acuerdo al siguiente cuadro:

Desembolsos Acumulado Tasa InteresesEnero 100,000 855,000 3.33% 28,500Febrero 855,000 3.33% 28,500Marzo 855,000 3.33% 28,500Abril 200,000 1,055,000 3.33% 35,167Mayo 1,055,000 3.33% 35,167Junio 205,000 1,260,000 3.33% 42,000Julio 1,260,000 3.33% 42,000Agosto 220,000 1,480,000 3.33% 49,333Setiembre 1,480,000 3.33% 49,333Octubre 220,000 1,700,000 3.33% 56,667Noviembre 1,700,000 3.33% 56,667Diciembre 120,000 1,820,000 3.33% 60,667

512,500

Año 2

Autor : Dr. Pascual Ayala Zavala

Título : Rendimientos de las inversiones temporales de los costos de finan-ciamiento

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 260 - Primera Quincena de Agosto 2012

Ficha Técnica

Caso práctico

Desembolsos Acumulado Tasa InteresesEnero 100,000 100,000 3.33% 3,333Febrero 100,000 3.33% 3,333Marzo 120,000 220,000 3.33% 7,333Abril 220,000 3.33% 7,333Mayo 130,000 350,000 3.33% 11,667Junio 350,000 3.33% 11,667Julio 350,000 3.33% 11,667Agosto 140,000 490,000 3.33% 16,333Septiembre 490,000 3.33% 16,333Octubre 150,000 640,000 3.33% 21,333Noviembre 640,000 3.33% 21,333Diciembre 115,000 755,000 3.33% 25,167

156,833

Año 1

Page 13: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-13Actualidad Empresarial N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Desemb. Acumul. Tasa Intereses Capital GastosEnero 100,000 100,000 3.33% 3,333 3,333Febrero 100,000 3.33% 3,333 3,333Marzo 120,000 220,000 3.33% 7,333 7,333

220,000 14,000 14,000

Desemb. Acumul. Tasa Intereses Capital GastosAbril 220,000 3.33% 7,333 7,333 Mayo 130,000 350,000 3.33% 11,667 11,667 Junio 350,000 3.33% 11,667 11,667 Julio 350,000 3.33% 11,667 11,667 Agosto 140,000 490,000 3.33% 16,333 16,333 Setiembre 490,000 3.33% 16,333 16,333 Octubre 150,000 640,000 3.33% 21,333 21,333

420,000 54,000 96,333 0

Desemb. Acumul. Tasa Intereses Capital GastosNoviembre 640,000 3.33% 21,333 21,333Diciembre 115,000 755,000 3.33% 25,167 25,167Enero 100,000 855,000 3.33% 28,5 00 28,500Febrero 855,000 3.33% 28,500 28,500Marzo 855,000 3.33% 28,500 28,500

215,000 282,333 132,000

Desemb. Acumul. Tasa Intereses Capital GastosAbril 200,000 1,055,000 3.33% 35,167 35,167 Mayo 1,055,000 3.33% 35,167 35,167 Junio 205,000 1,260,000 3.33% 42,000 42,000 Julio 1,260,000 3.33% 42,000 42,000 Agosto 220,000 1,480,000 3.33% 49,333 49,333 Set. 1,480,000 3.33% 49,333 49,333 Octubre 220,000 1,700,000 3.33% 56,667 56,667 Nov. 1,700,000 3.33% 56,667 56,667 Dic. 120,000 1,820,000 3.33% 60,667 60,667 Enero 140,000 1,960,000 3.33% 65,333 65,333

1,105,000 492,333 492,333

Desembolsos Acumulado Tasa InteresesEnero 140,000 1,960,000 3.33% 65,333Febrero 1,960,000 3.33% 65,333Marzo 120,000 2,080,000 3.33% 69,333Abril 2,080,000 3.33% 69,333

269,333

Totales 2,080,000 938,667

Año 3

El préstamo fue ejecutado durante los tres años de la siguiente manera:

1. Durante los tres primeros meses del Año 1, la empresa no realizó ninguna actividad relacionada con la construcción de la obra.

2. En el mes de abril del Año 1 se iniciaron los preparativos para la construcción con la solicitud de las licencias y au-torizaciones gubernamentales, trámites que duraron hasta el mes de junio, en el mes de julio se inició la construcción física de la obra hasta el mes de octubre.

3. En el mes de noviembre y diciembre del Año 1 se paralizaron las obras por razones ajenas a la obra, paralización que duró entre los meses de noviembre del Año 1 a marzo del Año 2, durante los 5 meses, la empresa depositó los fondos recibidos por S/.215,000 en el banco Azteca, ganando el 5.% mensual.

4. En el mes de abril del Año 2 se reinicia los trabajos de cons-trucción física, trabajos que duran hasta el mes de enero del Año 3, fecha en que se culmina la obra.

5. Durante los tres últimos meses del año 3, se han realizado trabajos menores sin importancia.

Desemb. Acumul. Tasa Intereses Capital GastosFebrero 1,960,000 3.33% 65,333 65,333Marzo 120,000 2,080,000 3.33% 69,333 69,333Abril 2,080,000 3.33% 69,333 69,333

120,000 204,000 204,000

Totales 2,080,000 1,046,667 588,667 350,000

Contabilización

———————————— x ———————————— DEBE HABER

———————————— x ————————————

———————————— x ————————————

———————————— x ————————————

———————————— x ————————————

67 GASTOS FINANCIEROS 14,000.00 671 Gastos por operaciones de endeudam. 6711 Préstamos de instituciones financ. y otras entidades45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 14,000.00 455 Costos de financiación por pagar 4551 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades 45511 Instituciones financierasPor los intereses pagados por los préstamos antes de inic. la obra (período de enero a marzo del Año 1).

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 96,333.00 339 Construcciones y obras en curso45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 96,333.00 451 Costos de financiación por pagar 4551 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades 45511 Instituciones financierasPor los intereses cargados al valor del costo del activo que se está constr (período de abril a octubre del Año 2).

67 GASTOS FINANCIEROS 132,000.00 671 Gtos. por operac. de endeudamiento 6711 Prést. de inst. financ. y otras entid.45 OBLIGAC. FINANCIERAS 132,000.00 455 Costos de financiación por pagar 4551 Prést. de inst. financ. y otras entid. 45511 Instituc. financ.Por los intereses pagados por los préstamos al haberse paralizado la obra (nov. del año 1 a marzo del Año 2).

33 INM., MAQ.Y EQUIPO 492,333.00 339 Construc. y obras en curso45 OBLIGAC. FINANC. 492,333.00 451 Ctos. de financ. por pag. 4551 Prést. de inst. financ. y otras entid. 45511 Instituc. financ.Por los intereses cargados al valor del costo del activo al inicio de la construc. física (Periodo de abril año 2. a enero año 3).

67 GASTOS FINANCIEROS 204,000.00 671 Gtos. por operaciones de endeudamiento 6711 Prést. de inst. financ. y otras entid.45 OBLIGAC. FINANC. 204,000.00 4551 Prést. de inst. financ. y otras entid. 45511 Instituc. financ.Por los intereses pagados por los préstamos al haberse culminado la obra (febrero año 3 a abril año 3).

Page 14: Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/260_5... · el presupuesto de ventas, se debe tener en cuenta que existe una multitud de factores que

IV

IV-14 Instituto Pacífico N° 260 Primera Quincena - Agosto 2012

Aplicación Práctica

10 EFECT. Y EQUIV. DE EFECT. 38,000.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financ.77 INGRESOS FINANCIEROS 38,000.00 772 Rendimientos ganados 7721 Depósit. en inst. financierasPor los intereses ganados por los depósitos recibidos entre diciembre del Año 1 y enero del Año 2.

————— x —————— DEBE HABER

Desembolsos Acumulado Tasa Intereses

Noviembre

Diciembre 115,000 115,000 5.00% 5,750

Enero 100,000 215,000 5.00% 10,750

Febrero 215,000 5.00% 10,750

Marzo 215,000 5.00% 10,750

215,000 38,000

Fondos depositados en el banco Azteca

Con el propósito de explicar algunos párrafos de la NIC 38 Intangibles, que trata sobre la adquisición de un software para la entidad que no constituye activo intangibles hemos elaborado el presente artículo en el que transcribimos los pá-rrafos referente a este tema de la NIC, para luego realizar un ejemplo, mediante el desarrollo de un caso práctico, con el propósito de tener su mejor entendimien-to sobre el tratamiento contable que se utiliza cuando la adquiere software para uso de la entidad y que no constituye activos intangibles. Asimismo, como un complemento al artículo tratado, hace-mos algunos comentarios breves a su análisis y aplicación.

Párrafo Nº 9Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o tecnológico, el diseño e implemen-tación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la propiedad intelectual, los conocimien-tos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprometidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los

derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización.

Párrafo Nº 10No todos los activos descritos en el párra-fo 9 cumplen la definición de activo in-tangible, esto es, identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros. Si un elemento incluido en el alcance de esta Norma no cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o de su generación interna, por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto del periodo en el que se haya incurrido. No obstante, si el elemen-to se hubiese adquirido dentro de una combinación de negocios, formará parte de la plusvalía reconocida en la fecha de adquisición.

Identificabilidad

Párrafo Nº 11 La definición de un activo intangible requiere que este sea identificable para poderlo distinguir de la plusvalía. La

plusvalía reconocida en una combinación de negocios es un activo que representa los beneficios económicos futuros que surgen de otros activos adquiridos en una combinación de negocios que no están identificados individualmente y reconocidos de forma separada.

Los beneficios económicos futuros pueden proceder de sinergias entre los activos identificables adquiridos o de activos que, individualmente, no cumplen las condiciones para su reconocimiento en los estados financieros.

Párrafo Nº 12Un activo es identificable si:

(a) Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido, transferido, dado en explotación, arrendado o intercam-biado, ya sea individualmente o junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación, in-dependientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación; o

(b) Surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con in-dependencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u obligaciones.

Adquisición de un software para la entidad que no constituye activo intangible

Comentario

1. En el presente caso, se trata de un présta-mo que se recibe por partes de acuerdo a un cronograma establecido por el banco, los intereses que se pagan durante el periodo de construcción de la obra se cargan al costo de la obra, que comprende una vía férrea, que por la demora en su construcción se considera un activo apto.

2. Asimismo, en los periodos en que la entidad dejó de realizar la construcción de la obra por causas ajenas, los intereses a los periodos respectivos se reconocen como gastos.

3. En este caso, se ha depositado parte de los préstamos a una entidad financiera, los rendimientos ganados por dicho de-pósito se han considerado como ingresos, debido a que estos importes no superan a las cantidades a capitalizar, si esto hubiera sido el caso el importe ganado se hubiese restado del monto capitalizable.

4. Este procedimiento no guarda relación con las normas tributarias, por tanto se tratará como una diferencia temporal aplicando la NIC 12 Impuesto a las Ga-nancias.