contenido - | la salle méxico...

61

Upload: hanhu

Post on 07-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa
Page 2: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

CON

TEN

IDO

De La Salle Coordinación Central Distrito México Norte

02 Introducción

03 Objetivos del Manual del Departamento de Pastoral

05 Fundamentación de la Pastoral Educativa

09 Planeación Normativa, Estratégica y Operativa de la Pastoral Educativa

21 Lineamientos generales para la Pastoral Educativa

29 Objetivos del Departamento de Pastoral de las Instituciones

31 Descripción de funciones y actividades

37 Reglamento de catequistas voluntarios

41 Formatos del Departamento de Pastoral

Page 3: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

INTRODUCCIÓNEl presente Manual nace de la propuesta del XI Capítulo de Distrito de sistematizar y unificar los

criterios y contribuir a la Normatividad Distrital en la Pastoral Educativa en el Distrito.

El Manual presenta fundamentación, lineamientos, objetivos, funciones, actividades, regla-mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa lo que nos propone-

mos en nuestro trabajo educativo y como una respuesta a la función esencial que tenemos como evangelizadores. Para de-sarrollar nuestro Manual tomamos como fuente de inspiración y guía, la Sagrada Escritura, la Sagrada Tradición de la Igle-sia y la pedagogía del Señor De la Salle, sin olvidar el trabajo y enseñanzas de aquellos que nos precedieron y dejaron sus experiencias y vivencias a seguir en esta labor pastoral.

Este manual va dirigido para los que están encargados de la Pastoral Educati-va así como a los destinatarios a quienes va dirigido nuestro trabajo evangeliza-dor, respondiendo a la llamada que Cris-to nos hace de “Id y evangelizad a todos los pueblos” (Mt 29,19); los educadores somos continuadores de su obra.

La transmisión de nuestra vivencia es-piritual, tanto en el ámbito familiar y pro-fesional nos compromete a ser testigos

en quien se inspiren nuestros educandos, y los lleve a crecer en su formación humana y cristiana.

Ayudará a fortalecer el trabajo solidario, la fraternidad y el espíritu de servicio que debe reinar entre nosotros los que trabajamos por una Escuela en Pastoral comprometidos por la salvación de las almas de los niños y jóvenes que se nos han encomendado.

Page 4: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Objetivos del Manual

Page 5: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Objetivos del Manual4

OBJETIVOS DEL MANUAL

1. Presentar la fundamentación de la Pastoral Educativa en las Instituciones del Distrito México Norte desde la Sagrada Escritura, el Magisterio de la Iglesia Católica y

el carisma del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

2. Dar a conocer a la Comunidad Educativa el esquema general de la planeación normativa, estratégica y ope-

rativa de la Pastoral Educativa del Distrito.

3. Presentar los lineamientos generales de trabajo, funciones, actividades, reglamentos y formatos de los Departamentos de Pastoral de las Instituciones educa-

tivas del Distrito.

Page 6: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Fundamentación de la Pastoral Educativa

Page 7: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Fundamentación6

Procesos de Educación en la Fe.

La finalidad del Departamento de Pastoral de nuestros colegios es evangelizar, es decir, anunciarles de forma inte-gral la Buena Nueva de Jesucristo a nuestros alumnos. Por eso todo lo que en él se hace debe entenderse desde una visión global y no de manera individual, a esto le podemos llamar PROCESO, pues no son actividades aisladas sino par-te de un todo que busca hacer crecer en nuestros colegios el Reino de Dios.

Dichos Procesos de Educación en la Fe, como son evan-gelizadores deben cubrir las diferentes dimensiones de la evangelización. Ahora bien, para entender cuáles son las dimensiones de la evangelización, es necesario fijarnos en el modelo de toda evangelización: Jesucristo nuestro Señor, que enviado por el Padre cumple con la misión de anunciar la Buena Nueva e implantar el Reino de Dios. La Iglesia ense-ña que Jesús mismo, Evangelio de Dios, ha sido el primero y el más grande evangelizador. Lo ha sido hasta el final, hasta la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena.

La tarea primordial de Jesús fue anunciar el Reino de Dios. El Reino es el gran proyecto del Padre de hacer una familia de hijos y de hermanos, un hogar para todos, una humanidad liberada de toda opresión, reconciliada con la naturaleza, entre sí y con Dios, donde el hombre puede sentirse y ser de verdad, señor del mundo, hermano de los otros e hijo de Dios. El Reino es una actitud, una práctica, una vida, una persona que tiene el rostro y el nombre de Jesús de Nazaret, “imagen de Dios invisible” (Col 1,15); un testimonio que revela la presencia gratuita de Dios actuan-do, liberando a su pueblo, realizando su plan de salvación, mostrando que es Señor de la historia e invitando a formar parte de su gran proyecto.

Y este anuncio del Reino en la persona de Jesús mani-fiesta tres acciones fundamentales:

• Jesús profeta (enseña)• Jesús sacerdote (santifica)• Jesús Rey (sirve)

La Iglesia primitiva comprendió tan bien esto que, para cumplir con el mandato misionero de Jesús de anunciar el Reino, realizó estas tres acciones fundamentales.

Lo anterior lo vemos claramente en el libro de los He-chos de los Apóstoles, donde descubrimos, las dimensio-nes de la evangelización para toda comunidad cristiana:

− “Eran asiduos a la enseñanza de los apóstoles, perseve-rantes en la comunión, a la fracción del pan y a las ora-ciones” Hch 2,42.

− “La multitud de los fieles tenía un sólo corazón y una sola

alma. Nadie consideraba como propios sus bienes sino que todos lo tenían en común…Entre ellos ninguno su-fría necesidad, pues los que poseían campos o casas los vendían, traían el dinero y lo depositaban a los pies de los apóstoles, que lo repartían según las necesidades de cada uno” Hch 4,32-35.

El documento “Del Encuentro con Jesucristo a la solida-ridad con todos” (Conferencia del Espiscopado Mexicano, 2000), nos presenta que la experiencia del misterio de la Koinonía de la primera comunidad cristiana, que nos relata el libro de los Hechos de los Apóstoles (cfr. Hch 2 y 4); es y será siempre el modelo de vida cristiana al que estamos llamados todos aquellos que hemos encontrado a Jesús en el camino de la vida. En dicha comunidad se vivía perma-nentemente:

− La dimensión profética, atenta a la escucha de la Palabra de Dios, a través de la enseñanza de los apóstoles.

− La dimensión litúrgica, centrada en la fracción del Pan, la Pascua de Cristo.

− La dimensión social que se expresa en la caridad, vivida como comunión cristiana de los bienes.

− La dimensión misionera, obedeciendo al mandato del Señor resucitado. Lo anterior nos queda muy claro al constatar las actitu-

des de la primera comunidad cristiana en el libro de Hechos de los Apóstoles:

− Perseverantes en la enseñanza de los apóstoles (“Dida-jé”), se refiere al Evangelio: “a todo lo que Jesús hizo y enseñó desde el principio” (Hch. 1,1).

− Perseverantes en la comunión (“Koinonia” – “diakonia”) es la manera de vivir en comunidad, significa, en primer lu-

Page 8: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Fundamentación 7

gar, “tener un solo corazón y una sola alma” (Hch 4,32), es decir, constituir un solo cuerpo; y esta actitud los lle-vaba a la vivencia de la caridad: cada cual daba según su posibilidad, cada cual recibía según su necesidad, no había ningún necesitado entre ellos.

− Perseverantes en la fracción del pan y en las oraciones (Hch 2,42) (Liturgia). Hace referencia a la Eucaristía como centro de la vida cristiana y junto con ello la ora-ción comunitaria.

− Perseverantes en la tarea misionera de anunciar la Buena Nueva: (Kerygma) “Los que se habían dispersado fueron por todas partes anunciando el mensaje. Felipe bajó a la ciudad de Samaria y estuvo allí predicando a Cristo. La gente escuchaba con aprobación las palabras de Felipe y contemplaba los signos que realizaba. Pues de muchos endemoniados salían los espíritus inmundos, gritando con fuerza, y muchos paralíticos y cojos sanaron”. (Hch 8, 4-7). El Papa Benedicto XVI en su encíclica “Deus caritas est”

nos dice: “La naturaleza íntima de la Iglesia se expresa en una triple tarea: anuncio de la Palabra de Dios (kerygma-martyria), celebración de los Sacramentos (leiturgia) y ser-vicio de la caridad (diakonia). Son tareas que se implican

mutuamente y no pueden separarse una de otra”. En palabras sencillas, toda comunidad cristiana tiene

que conocer, vivir, celebrar y anunciar su fe; al ser nuestros colegios comunidades cristianas estamos llamados a cubrir estas cuatro dimensiones.

Por otro lado debemos entender que la Pastoral es:La acción multiforme de la comunidad eclesial, anima-

da por el Espíritu Santo, para la realización en el tiempo del Proyecto de Salvación de Dios sobre la humanidad y sobre su historia, en relación a las situaciones concretas de la vida.

La acción de Dios en el hombre para su Salvación en su realidad concreta. “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2, 4).

La Pastoral Educativa es toda acción evangelizadora de la Iglesia en el contexto educativo, destinado a transformar las relaciones sociales, de la persona, la comunidad y las es-tructuras.

Hay que profundizar en el valor pastoral de la propia es-cuela, como comunidad humana, como estructura, organi-zación y proyecto sociocultural más que sólo añadir accio-nes específicas del ámbito religioso a la dinámica ordinaria

Page 9: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Fundamentación8

de la vida escolar.

Para el señor De La Salle, la idea de buscar la salvación de los hombres y en concreto de los niños estaba asociada a la educación. No se entiende el pensamiento del Fundador divi-dido en dos actividades distintas: por un lado la educación y por otro la salvación.

La escuela lasallista debe de conformarse como una co-munidad que anuncia y vive el Evangelio principalmente con los más pobres. Se trata de una comunidad que por estar al servicio del Evangelio, se convierte en un espacio privilegiado para la promoción de la dignidad de la persona, una comuni-dad que ve en la educación misma la oportunidad de formar integralmente no sólo a sus alumnos sino a todos aquellos que forman parte de ella.

En este contexto, la pastoral de las instituciones deja de entenderse como un ente aparte, como un “plus” o un agre-gado que se ofrece en la formación educativa del alumno. La pastoral o acción evangelizadora de cada institución se con-vierte en el espíritu envolvente de todas las actividades esco-lares, es el motor que impulsa y dinamiza el ser y quehacer de la escuela. Es una misión evangelizadora que no recae como responsabilidad en unos cuantos, sino en todos y cada uno de los que conforman la comunidad educativa por el simple hecho de estar llamados por Dios a la santidad.

Este espíritu evangelizador es el que se nombra actual-mente espíritu de Escuela en Pastoral.

La Escuela Católica es el lugar de formación integral me-

diante la asimilación sistemática y crítica de la cultura, es verda-deramente el lugar privilegiado de promoción integral median-te un encuentro vivo y vital con el patrimonio cultural. (EC 26)

En todo Proyecto Educativo de la Escuela Católica, Cristo

es el fundamento: Él revela, promueve el sentido nuevo de

la existencia y la transforma capacitando al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las BIENAVENTURANZAS la norma de su vida. (EC 34)

…el deber de la educación corresponde a la Iglesia no

sólo porque debe ser reconocida como sociedad humana capaz de educar, son, sobre todo, porque tiene el deber de anunciar a todos los hombres el camino de la salvación, de comunicar a los creyentes la vida de Cristo y de ayudarles con atención constante para que puedan lograr la plenitud de esta vida. (GE 3)

…la Escuela Católica ¿Seguiría mereciendo este nombre

si, aún brillando por su alto nivel de enseñanza en las materias profanas, hubiera motivo justificado para reprocharle su ne-gligencia o desviación en la educación propiamente religio-sa? (CT 69)

En palabras de De La Salle, el fin del Instituto es dar cristiana educación a los niños, y con este objeto se tienen las escuelas, para que estando los niños… bajo la dirección de los maestros puedan éstos enseñarles a vivir bien, instruyéndolos en los misterios de nuestra santa religión, inspirándoles las máximas cristianas, y así darles la educación que les conviene. (RC 1718)

Por lo tanto la Escuela Lasallista es el lugar de evangeliza-

ción, formación humana y científica en donde las personas se desarrollan, construyen y vitalizan una Comunidad Educativa, buscando la propia realización y la de su comunidad a la luz de los Valores Evangélicos. (ICG)

En base a lo anterior los Planes de Pastoral de los diver-

sos Colegios se elaboran con el propósito de llevar a cabo la formación integral de sus personas, en cuanto que la escuela es el lugar privilegiado y aún más si se trabaja con gusto y celo en el empleo, será uno de los medios más eficaces para asegu-rar la salvación. (MR. 207.1)

Page 10: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Perfiles 9

Planeación Normativa, Estratégica y Operativa

de la Pastoral Educativa

Page 11: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación10

Page 12: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación 11

PASTORAL ESCOLAR 1. ENSEÑANZA RELIGIOSA

a. CATEQUESIS CURRICULAR

Dimensión catequética - Conocer la fe: Esta dimen-sión “comprende esencialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada generalmente de modo orgá-nico y sistemático con miras a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana” (CEC, 4). Pero nosotros vamos más allá al proporcionar una enseñanza de la religión. Al respecto el Directorio General para la Catequesis seña-la que “la relación entre enseñanza religiosa escolar y catequesis es una relación de distinción y de comple-mentariedad: «Hay un nexo indisoluble y una clara dis-tinción entre enseñanza de la religión y catequesis”.

Lo que confiere a la enseñanza religiosa escolar es el hecho de estar llamada a penetrar en el ámbito de la cultura y de relacionarse con los demás saberes. Como forma original del ministerio de la Palabra, en efecto, la enseñanza religiosa escolar hace presente el Evangelio en el proceso personal de asimilación, sistemática y crí-tica, de la cultura.

En el universo cultural, que interiorizan los alum-nos y que está definido por los saberes y valores que ofrecen las demás disciplinas escolares, la enseñanza religiosa escolar deposita el fermento dinamizador del Evangelio y trata de “alcanzar verdaderamente los de-más elementos del saber y de la educación, a fin de que el Evangelio impregne la mente de los alumnos en el

terreno de su formación y que la armonización de su cultura se logre a la luz de la fe”.

Para ello es necesario que la enseñanza religiosa escolar aparezca como disciplina curricular, con la mis-ma exigencia de sistematicidad y rigor que las demás materias. Ha de presentar el mensaje y acontecimien-to cristiano con la misma seriedad y profundidad con que las demás disciplinas presentan sus saberes. No se sitúa, sin embargo, junto a ellas como algo accesorio, sino en un necesario diálogo interdisciplinar. Este diá-logo ha de establecerse, ante todo, en aquel nivel en que cada disciplina configura la personalidad del alum-no. Así, la presentación del mensaje cristiano incidirá en el modo de concebir, desde el Evangelio, el origen del mundo y el sentido de la historia, el fundamento de los valores éticos, la función de las religiones en la cultura, el destino del hombre, la relación con la natu-raleza... La enseñanza religiosa escolar, mediante este diálogo interdisciplinar, funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la escuela”. (DGC 73).

Para cumplir con esta dimensión en nuestros cole-

gios contamos con la guía y riqueza de la formación cristiana del Señor De La Salle.

La Exhortación apostólica “Catechesi Tradendae”, cuando sitúa a la catequesis dentro de la misión de la Iglesia, recuerda que la evangelización es una rea-lidad rica, compleja y dinámica, que comprende “mo-mentos” esenciales y diferentes entre sí. Y añade: “La catequesis es uno de esos momentos —y cuán seña-lado— en el proceso total de la evangelización”. Esto

Page 13: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación12

quiere decir que hay acciones que “preparan” a la ca-tequesis y acciones que “emanan“ de ella.

El “momento” de la catequesis es el que correspon-de al período en que se estructura la conversión a Je-sucristo, dando una fundamentación a esa primera ad-hesión. Los convertidos, mediante « una enseñanza y aprendizaje convenientemente prolongado de toda la vida cristiana », son iniciados en el misterio de la sal-vación y en el estilo de vida propio del Evangelio. Se trata, en efecto, « de iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana ». (DGC 63)

A propósito de la Evangelización, un medio que no se puede descuidar es la enseñanza catequética. La inteligencia, sobre todo tratándose de niños y adoles-centes, necesita aprender mediante una enseñanza re-ligiosa sistemática los datos fundamentales, el conteni-do vivo de la verdad que Dios ha querido transmitirnos y que la Iglesia ha procurado expresar de manera cada vez más perfecta a lo largo de la historia. (EN 44)

La Catequesis persigue el doble objetivo de hacer madurar la fe inicial y de educar al verdadero discípulo por medio de un conocimiento más profundo y siste-mático de la persona y del mensaje de Nuestro Señor Jesucristo… también debe a menudo preocuparse, no sólo de alimentar y enseñar la fe, sino de suscitarla continuamente con la ayuda de la gracia, de abrir el co-razón, de convertir, de preparar una adhesión global a Jesucristo. (CT 19)

…ésta es la experiencia que queremos compartir con los jóvenes que educamos y con todos aquellos con quienes nos relacionamos, y esto es lo que, como para San Juan, constituye para nosotros la fuente de la mayor de las alegrías (1 Jn. 1, 4). Y el Fundador piensa lo mismo cuando nos dice: ¡Qué alegría ver que recibie-ron la Palabra de Dios en vuestros catecismos, no como palabra de hombres, sino como Palabra de Dios, el cual actúa poderosamente en ellos, como se manifiesta visi-blemente por la buena conducta que siguen observan-do! (MR 207.3) (Cuaderno MEL 18)

…esta enseñanza debe ser sistemática, no improvi-

sada, siguiendo un programa que le permita llegar a un fin preciso… una iniciación cristiana integral, abierta a todas las esferas de la vida cristiana. (CT 21)

Siguiendo las líneas anteriores ya se cuenta con una catequesis sistemática por sección y grados. Ésta co-rresponde a la diseñada en el Distrito, solamente se va adecuando en los tiempos litúrgicos correspondientes.

Cuantos más seglares hayan impregnados del Evan-gelio, responsables de estas realidades y claramente

comprometidos con ellas, competentes para promo-verlas y conscientes de que es necesario desplegar su plena capacidad cristiana… estarán al servicio de la edificación del reino de Dios y, por consiguiente, de la salvación en Cristo Jesús (EN 70)

No sin experimentar un gran gozo, vemos como… seglares, enamorados de su misión evangelizadora, buscan formas cada vez más adaptadas de anunciar eficazmente el Evangelio… Tales ministerios – cate-quistas, animadores de la oración y el canto, cristianos consagrados al servicio de la Palabra de Dios… - son preciosos para la implantación, la vida y el crecimiento de la Iglesia… Tanto más para quienes se consagran en el Ministerio de la Palabra… deben prestar gran aten-ción a la dignidad, a la precisión y a la adaptación del lenguaje… ¿Cómo podrían descuidarla los predicado-res y catequistas? (EN 73)

En sentido estricto, catequista es quien se dedica a impartir la catequesis, lo cual implica destinar una par-te de la propia actividad para realizar esta tarea de ma-nera organizada y sistemática.

Es la persona implicada en la catequesis, en su or-ganización, desarrollo o funcionamiento, así como en preparar a otros catequistas que dependen de él, en estructurar los programas de instrucción, en preparar materiales para uso de otros catequistas, etc.

Muchos laicos, aunque no impartan estrictamente las sesiones de catequesis, son igualmente catequis-

Page 14: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación 13

tas… También lo es el maestro de las escuelas De La Salle, porque todo su actuar a lo largo de la jornada escolar está en función de la educación de la fe de los escolares. No es catequista sólo durante la lección de catecismo, sino durante todo el día y con toda su ac-tividad.

b. FORMACIÓN A LA COMUNIDAD LASALLISTA

Una de las circunstancias que con frecuencia se ma-nifiesta como problema en el ejercicio de ser catequis-ta, es la visión de que sólo basta la “buena voluntad o intención”. Así, el ser catequista de una manera “profe-sional” conlleva un compromiso de formación y prepa-ración constantes, alimentado por la vida espiritual.

Pero, no se habla aquí del profesor como de un profesional que se limita a comunicar de forma siste-mática en la escuela una serie de conocimientos, sino del educador, del formador de personas, de hombres y mujeres. Su tarea rebasa ampliamente la del simple do-cente, pero no la excluye. Por esto, requiere como ella, una adecuada preparación profesional. Ésta es el ci-miento humano indispensable sin el cual sería ilusorio intentar cualquier labor educativa. Pero además, la pro-fesionalidad de todo educador tiene una característica específica que adquiere su significación más profunda en el caso del educador católico: la comunicación de la verdad.

El educador laico católico es aquel que ejercita su ministerio en la Iglesia viviendo desde la fe su vocación

secular en la estructura comunitaria de la escuela, con la mayor calidad profesional posible y con una proyec-ción apostólica de esa fe en la formación integral del hombre, en la comunicación de la cultura, en la prác-tica de una pedagogía de contacto directo y personal con el alumno y en la animación espiritual de la comu-nidad educativa a la que pertenece y de aquellos esta-mentos y personas con los que la comunidad educativa se relaciona.

Es esencial la formación permanente de todos aque-llos quienes laboran dentro del colegio y forman parte de la comunidad educativo-cristiana. El compromiso deriva de comprender que ahora más que nunca es ne-cesario seguir el camino de la preparación continua, la disposición a la apertura de nuevas formas de ejercer la acción pastoral y la actualización en distintos ámbitos que le conciernen, para de esta manera responder a las necesidades y demandas de los beneficiarios de dicho proceso.

El compromiso de ser profesional como en una escuela católica, -siendo a la vez agente de pastoral-, implica seguir en esa disposición de espíritu, y por el Espíritu “con intención de agradarle”, de llevar a cabo el proyecto de salvación de Dios sobre el hombre en situaciones concretas, con una visión de profunda re-flexión siempre encaminada a la mejora, la trascenden-cia y el crecimiento.

Asimismo, el educador cristiano debe entender que es su deber profesional y ministerial mantenerse

Page 15: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación14

en constante proceso de formación, para “honrar el ministerio” y para poder actuar con competencia en su profesión docente. El laico católico debe tener con-ciencia viva de la necesidad de esta formación religiosa porque de ella depende no sólo su posibilidad de apos-tolado, sino el debido ejercicio de su tarea profesional, especialmente cuando se trata de la tarea educativa.

De esta manera, La formación religiosa debe estar orientada a la santificación personal y al apostolado, elementos inseparables a su vez en la vocación cristia-na. La formación para el apostolado supone una cierta íntegra formación humana acomodada al carácter y a las cualidades de cada uno y requiere, además de la for-mación espiritual, una sólida instrucción doctrinal, es decir, teológica, ética, filosófica.

El catequista debe estar consciente que cualquier

actividad en su ámbito que no cuente para su realiza-ción con personas verdaderamente formadas y pre-paradas, pone en peligro su calidad. De esta manera, y desde el papel de “educadores en la fe” que tienen, deben motivarse fuertemente a ser, al mismo tiempo, maestros educadores y testigos.

La experiencia formativa de los maestros hace que

se perciba la necesidad de formar a los maestros en las verdades evangélicas y de fe. Desde la época De La Sa-lle algunos párrocos pidieron que se enviase maestros preparados por él. Llegaron jóvenes que aprendían con De La Salle el arte de enseñar, haciendo prácticas.

Y no sólo en el ámbito catequético-pastoral, sino en el carisma lasallista y el desarrollo humano se puede brindar la formación para todos aquellos estamentos que forman parte de la Comunidad Educativa.

2. LITURGIA Y ESPIRITUALIDAD

Dimensión litúrgica - Celebrar la fe: La comunión con Jesucristo conduce a celebrar su presencia salvífica funda-mentalmente en los sacramentos y, particularmente, en la Eucaristía. Pero esta dimensión no se agota sólo el aspecto sacramental, pues “la sagrada Liturgia no agota toda la ac-tividad de la Iglesia” (SC 9), por ello y siguiendo el esquema de la primera comunidad cristiana aquí agrupamos todas las formas de espiritualidad y oración cristiana que encon-tramos, pues también buscan llevarnos a la unión con Je-sucristo vivo.

En esta dimensión nuestros colegios tienen la gran ri-queza y originalidad de contar con un camino espiritual basado en el carisma del Señor De La Salle.

Esta dimensión proponemos subdividirla, para fines prácticos, en dos tareas: liturgia y espiritualidad cristiana-lasallista. a. LITURGIA

…Por eso, el día mismo de Pentecostés, en que la Igle-sia se manifestó al mundo “los que recibieron la palabra de Pedro “fueron bautizados. Y con perseverancia escuchaban la enseñanza de los Apóstoles, se reunían en la fracción del pan y en la oración, alabando a Dios, gozando de la estima general del pueblo” (Hch 2, 14-47). Desde entonces, la Igle-sia nunca ha dejado de reunirse para celebrar el misterio pascual: leyendo “cuanto a Él se refieren en toda la Escritu-ra” (Lc., 24,27), celebrando la Eucaristía, en la cual “se hace de nuevo presentes la victoria y el triunfo de su muerte”, y dando gracias al mismo tiempo “ a Dios por el don inefable” (2 Cor., 9,15) en Cristo Jesús, “para alabar su gloria” (Ef., 1,12), por la fuerza del Espíritu Santo.

Para realizar una obra tan grande, Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del mi-nistro, “ofreciéndose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreció en la cruz”, sea sobre todo bajo las especies eucarísticas. Está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es Él quien habla. Está presente, por último, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometió: “Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos” (Mt., 18,20). Realmente, en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santifi-

Page 16: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación 15

cados, Cristo asocia siempre consigo a su amadísima Esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por Él tributa culto al Padre Eterno.

Con razón, pues, se considera la Liturgia como el ejerci-cio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro. En consecuencia, toda Celebración Litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia.

No obstante, la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza. La sagrada Liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia, pues para que los hombres puedan llegar a la Liturgia es necesario que antes sean llamados a la fe y a la conversión: “¿Cómo in-vocarán a Aquel en quien no han creído? ¿O cómo cree-rán en Él sin haber oído de Él? ¿Y cómo oirán si nadie les predica? ¿Y cómo predicarán si no son enviados?” (Rom., 10,14-15). Por eso, a los no creyentes la Iglesia proclama el mensaje de salvación para que todos los hombres conozcan al único Dios verdadero y a su en-viado Jesucristo, y se conviertan de sus caminos ha-ciendo penitencia. Y a los creyentes les debe predicar continuamente la fe y la penitencia, y debe prepararlos, además, para los Sacramentos, enseñarles a cumplir todo cuanto mandó Cristo y estimularlos a toda clase de obras de caridad, piedad y apostolado, para que se ponga de manifiesto que los fieles, sin ser de este mun-do, son la luz del mundo y dan gloria al Padre delante de los hombres. (SC)

b. ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

“Porque si evangelizo, no es para mí motivo de gloria, sino que se me impone como necesidad. ¡Ay de mi si no evangelizara! (San Pablo).

“Hijo mío, no olvides mi enseñanza y practica mis man-damientos, pues te traerán días en abundancia, años de vida y bienestar. No dejes que se retiren de ti el amor y la fidelidad; átalas a tu cuello, grábalas en tu corazón; así ten-drás aceptación y éxito ante Dios y ante los hombres. Confía en el Señor con todo tu corazón; así tendrás aceptación y éxito ante Dios y ante los hombres. Confía en el Señor con todo tu corazón y no te fíes de tu inteligencia. Cuenta con Él en todos tus caminos, y Él enderezará tus sendas. No te la des de sabio, respeta al Señor y evita el mal; será salud para tu cuerpo y medicina para tus huesos. Honra al Señor con tu riqueza, con las primicias de tus ganancias; así tus graneros se colmarán de grano y tus bodegas estarán llenas de vino. Hijo mío, no rechaces la instrucción del Señor, no te enojes por su corrección. PUES EL SEÑOR CORRIGE A QUIEN AMA, como un padre a su hijo predilecto”. (Prov. 3,1 – 12)

La educación cristiana… tiene un papel importantísimo que jugar en nuestra realidad actual, con tal de compren-der de una manera integral como una educación capaz de humanizar, personalizar, ejerciendo una función crítica que posibilite la creación de una nueva sociedad, participativa y fraterna, que convierta al educando en sujeto, no sólo de su propio desarrollo, sino también al servicio del desarrollo de su comunidad, que permita interiorizar y hacer norma de vida los valores evangélicos. (Cuaderno MEL 18)

El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, dicho de otra manera, si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio. (EN 41)

Page 17: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación16

La Iglesia evangeliza cuando, por la sola fuerza di-vina del Mensaje que proclama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en la que ellos están comprome-tidos, su vida y ambiente concretos. (EN 18)

Es Él (Jesús) quien quiere que vuestros discípulos os miren como a Él mismo, y que reciban vuestras instruc-ciones como si fuera Él mismo quien se las diera; y de-ben estar persuadidos de que es la verdad de Jesucristo la que habla por vuestra boca. (MR 195.2)

¿Poseéis vosotros tal fe que sea capaz de mover el corazón de vuestros alumnos e inspirarles el espíritu cristiano? Ese es el mayor milagro que podéis realizar y el que Dios os exige, puesto que es el fin de vuestro empleo. (MF 139.3)

…Y vuestro celo en esto se debe de ir tan lejos que

para contribuir a ello, estés dispuestos a dar vuestra propia vida. ¡Hasta tal punto tenéis que querer a los ni-ños de quienes estáis encargados! (MR 198.2)

b.1 ESPIRITUALIDAD CRISTIANA- MARIANA

“Dios envió a su Hijo”, pero para formarle un cuerpo

quiso la libre cooperación de una criatura. Para eso des-de toda la eternidad, Dios escogió para ser la Madre de su Hijo, a una hija de Israel, una joven judía de Nazaret en Galilea, a “una virgen desposada con un hombre lla-mado José, de la casa de David, el nombre de la virgen era María” (Lc. 1, 26-27) María es verdaderamente “Ma-

dre de Dios” porque es la madre del Hijo eterno de Dios hecho hombre, que es Dios mismo (CIC 509)

Jesús viendo a su madre y junto a ella al discípu-lo que Él amaba, dice a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo; luego dice al discípulo: He ahí a tu madre. Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa. (Jn 19, 26-27)

“Todas las generaciones me llamarán bienaventura-da” (Lc. 1, 48) “La piedad de la Iglesia hacia la Santísima Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano” La Sma. Virgen es honrada con razón por la Iglesia con un culto especial. Y, en efecto, desde los tiempos más an-tiguos, se venera a la Sma. Virgen con el título de “Ma-dre de Dios”, bajo cuya protección se acogen los fieles suplicantes en todos sus peligros y necesidades… Este culto… aunque del todo singular, es esencialmente di-ferente del culto de adoración que se da al Verbo encar-nado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, pero lo favorece muy poderosamente”; encuentra su expresión en las fiestas litúrgicas dedicadas a la Madre de Dios y en la oración mariana, como el Santo Rosario, “síntesis de todo el Evangelio” (CEC 971)

Una gran señal apareció en el cielo: una mujer ves-tida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Estaba encinta y las an-gustias del parto le arrancaban gemidos de dolor (Ap 12, 1-2)

Poco aprovecharía estar convencidos de que tene-

Page 18: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación 17

mos que profesar una devoción especial a la Sma. Vir-gen si no sabemos en qué consiste esta devoción, si no la poseemos realmente, incluso, si no la manifestamos en ciertas ocasiones… (MF 151.3)

c. ESPIRITUALIDAD LASALLISTA

“… y puesto que la sabiduría del mundo no ha sido capaz de reconocer a Dios a través de la sabiduría divi-na, Dios ha querido salvar a los creyentes por la locura del mensaje que predicamos…” (1 Cor 1, 21)

“…el proceder de la sabiduría de Dios lo condujo de compromiso en compromiso a encargarse por entero de los maestros y de las escuelas” “Comprendió de gol-pe, que la voluntad de Dios para con él, es la de un Dios que le procede, le llama, le impele desde dentro y hacia delante. Lo reconoció, y contó su historia” (MDI 4, Teolo-gía del Ministerio Educativo Cristiano. Pág. 403)

Dios, por su Providencia, ha establecido las escue-las cristianas (MTR 193) y Dios difunde la fragancia de su doctrina en todo el mundo por medio de los hom-bres y que ordenó: “Brote la luz desde las tinieblas” (Is 58, 10). Él es quien ilumina los corazones de quienes elige para anunciar su Palabra a los niños, con el fin de que puedan ilustrarlos descubriéndoles la gloria de Dios”. (MR 193.1)

La providencia de Dios, cuidadosa de la salvación de los hombres, coloca, en lugar de padres y madres, a personas preparadas y celosas para transmitir a los niños el conocimiento de Dios y de sus misterios. (MR 193.2)

A cada hora del día se harán algunas cortas oracio-nes, que servirán a los maestros para renovar la aten-ción sobre sí mismos, y sobre la presencia de Dios; y a los alumnos para acostumbrarse a pensar en Dios de vez en cuando durante el día y para disponerlos a ofre-cerle todas sus acciones y atraer sobre ellos sus bendi-ciones. (GEC Cap. 7º Art. 1º)

Después de la oración seguirá una pausa, como del tiempo de un Miserere, durante la cual el maestro hará una pequeña exhortación a su clase sobre el asunto de esa reflexión, según el alcance de los escolares. (GEC

Cap. 7º Art. 2º)

3. COMPROMISO SOCIAL

a. COMUNIÓN ECLESIAL Y APOSTOLADO-SERVICIO

Dimensión social - Vivir la fe (Apostolado y comu-nión): Esta dimensión tiene como fin vivir la fe a través de las obras, principalmente fuera del colegio, en los marginados y alejados, pero también incluye vivir la comunión hacia el interior de nuestros colegios e Igle-sias particulares, . Esto se vive a través de las acciones concretas de caridad, asistencia, promoción humana y organización o transformación social que son señales inequívocas de conversión cristiana.

Para fines prácticos esta dimensión podemos divi-dirla en dos tareas fundamentales: comunión eclesial y apostolado (servicio).

“Yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edi-ficaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no podrá con ella. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo”. (Mt. 16, 18-20)

Sin la comunicación no podríamos existir ni ser lo que somos. La comunicación externa está determinada por la misma estructura fundamental del hombre, he-cho, a la vez, de interioridad y exterioridad, de espíritu y materia: “carne y sangre”, decían los antiguos semi-tas: “cuerpo y alma” los clásicos greco-romanos: “rostro y corazón” los antiguos mexicanos (in ixtli, in yollotl) (Curso de Liturgia H. Víctor Parra p. 7)

Dios, al comunicarse con el hombre, se adapta a él, usa también de los signos sensibles. Él… no podría ser entendido por el hombre sino a través de lo material, de lo sensible y tangible. A esta comunicación con Dios, de su vida y de su gracia a través de los signos, los an-tiguos padres y la Liturgia las llamaban Sacramentos o Misterios. (Curso de Liturgia H. Víctor Parra p. 7)

El hombre es un ser sacramental, a nivel religioso

expresa sus relaciones con Dios en un conjunto de sig-nos y símbolos; Dios, igualmente, los utiliza cuando se comunica con los hombres.

Page 19: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación18

4. MISIÓN-TESTIMONIO

Dimensión misionera - Anunciar la fe (Misión): La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza, pues-to que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre.

“Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda

criatura. El que creyere y fuere bautizado se salvará, más el que no creyere se condenará” (Mc.16, 15-16). Por ello, incumbe a la Iglesia el deber de propagar la fe y la sal-vación de Cristo, tanto en virtud del mandato expreso, que de los Apóstoles heredó el orden de los Obispos con la cooperación de los presbíteros, juntamente con el sucesor de Pedro, Sumo Pastor de la Iglesia, como en virtud de la vida que Cristo infundió en sus miembros “de quien todo el cuerpo, coordinado y unido por los liga-mentos en virtud del apoyo, según la actividad propia de cada miembro y obra el crecimiento del cuerpo en orden a su edificación en el amor” (Ef. 4,16). La misión, pues, de la Iglesia se realiza mediante la actividad por la cual, obediente al mandato de Cristo y movida por la caridad del Espíritu Santo, se hace plena y actualmente presen-te a todos los hombres y pueblos para conducirlos a la fe, la libertad y a la paz de Cristo por el ejemplo de la vida y de la predicación, por los sacramentos y demás medios de la gracia, de forma que se les descubra el camino libre y seguro para la plena participación del misterio de Cristo”. En esta dimensión, pues, situamos todas las acciones que como colegios realizamos con el fin de llevar, con el testimonio y la palabra, la Buena Nueva a los demás.

El siguiente esquema nos ayuda a situar cada dimen-sión y los elementos en que se subdividen:

DIMENSIÓN DE LA EVANGELIZACIÓN

TAREAS

DIMENSIÓN CATEQUÉTICACONOCER LA FE (FORMACIÓN)

Enseñanza Religiosa Escolar

DIMENSIÓN LITÚRGICACELEBRAR LA FE (ESPIRITUALI-

DAD)

Liturgia

Espiritualidad cristiana lasallista

DIMENSIÓN SOCIALVIVIR LA FE (APOSTOLADO-

COMUNIÓN)

Comunión eclesial

Apostolado (servicio)

DIMENSIÓN MISIONERAANUNCIAR LA FE (MISIÓN)

Misión-testimonio

Enseñanza religiosa escolar o curricular: Aquí se centran todas las materias curriculares que se imparten en nues-tros colegios desde Preescolar hasta Preparatoria.

Liturgia: Esta tarea consiste en llevar a nuestros alum-

nos a la vivencia y profundización en el Misterio Pascual, vivido en las celebraciones litúrgicas de una manera parti-cipativa, consciente y fructuosa. “De la Liturgia, sobre todo de la Eucaristía, mana hacia nosotros la gracia como de su fuente y se obtiene con la máxima eficacia aquella santifi-cación de los hombres en Cristo y aquella glorificación de Dios a la cual, las demás obras de la Iglesia, tienden como a su fin” (SC 10). Aquí situamos la Santa Misa, la vivencia de los sacramentos, pero también los sacramentales.

Espiritualidad cristiana: Son todas aquellas actividades

que, sin ser acciones propiamente litúrgicas, tienen como fin llevar a los jóvenes a la comunión con Jesucristo, princi-palmente a través de la oración, la meditación y la contem-plación, por ejemplo: Las prácticas lasallistas, horas santas, retiros por tiempos litúrgicos, el rezo del santo rosario, etc.

Comunión eclesial: La Constitución dogmática sobre

la Iglesia “Lumen Gentium” nos dice que: “Dios ha querido salvar a los hombres no aisladamente sino constituyendo un pueblo. Ha querido que su revelación al hombre tu-viera lugar a lo largo de la historia en un pueblo elegido que, comunitariamente, tendría la experiencia del Señor y conocería los designios de su voluntad salvífica”. En esta tarea se engloban todas las actividades que realizamos para fomentar la comunión eclesial en el colegio (posa-das, convivencias, etc.) y las actividades para vivir la co-munión como Distrito Lasallista, sin olvidar las actividades que nos unen a nuestra Iglesia diocesana.

Apostolado (servicio): Son todas aquellas acciones

concretas de caridad, asistencia, promoción humana y organización o transformación social que realizamos en nuestros colegios, por ejemplo: campañas de solidaridad, visita a asilos, orfanatos, etc.

Misión – Testimonio: En esta tarea englobamos las ac-

tividades que como colegio o grupos del colegio realizan para cumplir con el mandato de Jesús de “ir y anunciar el Evangelio”. Por ejemplo: preparación para misiones, llevar la palabra casa por casa, ser misionero, etc.

Algo muy importante es que el aspecto vocacional

esté presente de manera transversal en las diferentes di-mensiones de la evangelización.

PASTORAL INFANTIL Y JUVENIL

La escuela lasallista, preocupada por la formación in-tegral de sus alumnos ha buscado maneras de brindar a los niños y jóvenes oportunidades de formación adicional

Page 20: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación 19

que complemente su educación. Una de estas formas es el desarrollo de grupos infantiles y juveniles.

Esta forma de organización mediante grupos forma parte de toda la Pastoral Educativa que se desarrolla en cada una de las obras del Distrito México Norte.

El hombre necesita del otro, de la relación con los de-más. Las personas que viven aisladamente nos parecen problemáticas, anormales, ermitañas… No basta el mo-nólogo. Para “ser”, es necesario verse reflejado en el otro. Confrontándonos con los demás, mirándonos en ellos, escuchándonos en sus palabras y reacciones, nuestra per-sonalidad se va haciendo. En la infancia y la juventud el hombre define su personalidad; es cuando se transforma con la influencia de los demás.

El niño y el joven realizan muchas actividades en gru-

po: hacer deporte, tocar música, pasear, escultismo… Ellos se reúnen con quienes tienen características seme-jantes a ellos: edad, ocupación, aficiones, familia, nivel económico, etc. El niño y el joven necesitan del grupo.

Al agruparse persiguen un objetivo común. Sin em-

bargo no siempre el objetivo que los congrega está enca-minado a crecer, a madurar. Algunas veces los muchachos se reúnen en pandillas y otros grupos, que lejos de dedi-carse a fines constructivos ocupan su tiempo en activida-des que los destruyen como personas.

Las actividades desarrolladas en los grupos del Movi-

miento Infantil y Juvenil Lasallista, buscan seguir objetivos

comunes de desarrollo personal, por lo que su presencia dentro de la Pastoral Educativa es una forma privilegiada de desarrollo integral. Cualquier esfuerzo realizado en pro de la construcción del Reino de Dios puede ser considera-do actividad pastoral.

Desde el momento en que el niño y el joven optan

por reunirse, es porque buscan recorrer un camino en grupo. Cualquiera que sea el objetivo del grupo, en él se darán aportaciones, se compartirán inquietudes, se enriquecerán mutuamente ya que por lo general en todo este tipo de grupos se busca ser mejores per-sonas y cristianos.

Nuestros grupos responden a las necesidades de

los alumnos de recibir una formación integral en la cual cada uno de los miembros pueda desarrollar una actividad pastoral de acuerdo a sus capacidades y limitaciones. El grupo debe de ser tan amplio que abarque a todos los niños y jóvenes que estén intere-sados en desarrollar una actividad pastoral dentro o fuera de su Institución. Debe ser un espacio que brin-de la formación necesaria para ser mejores personas y para desempeñar una acción concreta a favor de los más necesitados.

El Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista se coordi-

na con la Pastoral Educativa de la Institución y recibe apoyo a través de la administración de recursos huma-nos, materiales, técnicos, etc., que le permita realizar más fácilmente la labor pastoral.

Page 21: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Planeación20

Hay vinculación con el Departamento de Pastoral a través de participación en las reuniones de Asesores del Movimiento, colaboración en algunas de las activi-dades de los grupos (oraciones, dinámicas, encuentros, retiros etc.,).

Se da la comunicación con el Distrito, con los dife-rentes estamentos de la Comunidad Educativa (maes-tros, alumnos, padres de familia u otros), que permite el mayor conocimiento y sensibilización hacia el trabajo de la Pastoral Infantil y Juvenil.

Asimismo colabora con el trabajo de MISIONES

apoyando sesiones de preparación de los misioneros, campañas de recolección de despensa, materiales, lo-gística, etc.

PASTORAL VOCACIONAL.

El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía son los sacramentos de la iniciación cristiana. Fundamentan la vocación común de todos los discípulos de Cristo, que es la vocación a la santidad y a la misión de evangelizar al mundo. Confieren las gracias necesarias para vivir según el Espíritu en esta vida de peregrinos en marcha hacia la patria. (CIC 1533)

“Porque para mí la vida es Cristo” (Fil 1, 21)“Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14, 6) Toda la Iglesia es apostólica en cuanto a que ella

es enviada al mundo entero; todos los miembros de la Iglesia, aunque de diferentes maneras, tiene parte en este envío… (CIC 863)

Por eso el carisma de San Juan Bautista De La Salle sigue funcionando con insistencia y reclamando segui-

dores que actualicen y lo conviertan en realidad. Es un carisma comprometedor. No se queda en deseos, en sentimientos, en teorías. (CM SJBS pág. 17, 3er párrafo)

Dios no quiere que cada uno observe todos los con-

sejos, sino solamente los que son convenientes, según la diversidad de las personas, los tiempos, las ocasiones y las fuerzas, como la caridad lo requiera. (CIC 1974)

El Dios al que se reza es el mismo que llama y en-

vía. Es Aquél que la Biblia y particularmente el Nuevo Testamento nos revelan. Hemos de presentarnos ante Él como alguien que tiene una misión: realizar la obra de Dios, como alguien que asume responsabilidades. Sin angustia, ciertamente, pero también sin pretextos (EpMyE Ed. Labrusa, Jean Pungler Pág 22)

Terminada la peregrinación; Juan Bautista regresa a

Reims con sus discípulos. ¿Qué nombre va a dar a su nueva comunidad? Se entregan a la dirección de escue-las cristianas: se consideran entre sí como verdaderos Hermanos. El público les llama ya “Hermanos de las Es-cuelas Cristianas” (BHHV No. 21, Gastón Courtois Pbro). (Ver folleto Pastoral Vocacional).

SIGLAS DOCUMENTOS CITADOS

EC “La escuela católica”, Congregación para la Edu-cación Católica.

GE “Gravissimum Educationis” Concilio Ecuménico Vaticano. II, Declaración sobre la educación (28 octubre 1965).

CT “Catechesi Tradendae” Juan Pablo II Exhortación Apostólica (16 de octubre 1979).

CEC Constitución Apostólica “Fidei Depositum”, para promulgar el “Catecismo de la Iglesia Católica” (11 octubre 1992).

DGC “Directorio General para la Catequesis”. Sagrada Congregación para el Clero (15 de agosto de 1997).

EN “Evangelii Nuntiandi” Pablo VI, Exhortación Apostólica (8 diciembre 1975).

Cuadernos MEL #18, Rodríguez Echeverría Álvaro fsc., “Ministros y Servidores de la Palabra”.

SC “Sacrosanctum Concilium”, Concilio Ecuménico. Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturg-ia (4 diciembre 1963).

RC “Reglas comunes de los Hermanos de las Es-cuelas Cristianas”, Manuscrito de las Reglas, 1718.

MR “Meditaciones para el tiempo de Retiro”, San Juan Bautista De La Salle, Obras Completas, 1719.

Page 22: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales para la Pastoral Educativa

Page 23: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales22

1. DE LA INSTITUCIÓN. a. El Director General de la Institución es el primer

responsable de la Pastoral, a la cual deberá impul-sar y apoyar de manera comprometida. El Director y los Coordinadores, trabajan en colaboración con el Departamento de Pastoral, procurando el cum-plimiento de los objetivos del mismo.

2. CONSTITUCIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE PASTORAL. a. El Director de la Institución designa al responsable del

Departamento de Pastoral y a sus colaboradores, se-gún se amerite de acuerdo al número de alumnos y secciones.

MODELO UNO (Más de 2000 alumnos):

Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimien-to Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): Tres perso-nas de tiempo completo.

MODELO DOS (Entre 1000 y 2000 alumnos):

Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimien-to Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): Tres perso-nas de tiempo completo.

MODELO TRES (Menos de 1000 alumnos):

Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimien-to Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): Dos perso-nas de tiempo completo.

MODELO CUATRO (Instituciones que no tienen todas

las secciones):

Departamento de Pastoral (Pastoral Escolar, Movimien-to Infantil y Juvenil y Pastoral Vocacional): Una persona de tiempo completo.

b. Espacios físicos:

La Institución debe proveer de un espacio físico ade-cuado y con los recursos materiales y técnicos necesarios para el cumplimiento del trabajo. (Computadora, área de reuniones, bodega para materiales). c. Funciones básicas de los responsables:

Planeación

El Responsable del Departamento de Pastoral debe elaborar y presentar su Programa anual al Director de la Institución y al Responsable de la Comisión de Pastoral Educativa Distrital, al inicio del año escolar, de acuerdo al esquema de planeación presentado en el “Manual del Departamento de Pastoral” al final de este documento.

Page 24: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales 23

Coordinación

El Pastoralista debe realizar su trabajo de pastoral en la Institución en continua comunicación y enlace con los coordinadores y el Director, para lograr los objetivos del departamento en armonía y sinergia.

Evaluación

El Responsable del Departamento de Pastoral debe determinar los objetivos y áreas de evaluación, así como instrumentos, recursos e informes para presentar ante el Director y la Comisión de Pastoral Educativa del Distrito.

Formación

El Pastoralista detecta necesidades de formación de su área en la Institución, y elabora el programa correspon-diente para realizar en el ciclo escolar de manera siste-matizada y profesional a los distintos estamentos de la comunidad educativa.

Elaboración creativa

El Pastoralista procura y/o elabora con su equipo, el material didáctico, de apoyo, de formación y pedagógico que contribuya a su labor dentro de la Institución.

Trabajo colaborativo (comunicación con Dirección y

coordinadores de sección). El Pastoralista apoya y trabaja de manera colaborati-

va con el Director y los coordinadores de sección en los programas y proyectos del departamento, procurando la fraternidad y el servicio en su labor. 2.1 CATEQUESIS a. EL CATEQUISTA

Toda persona que va a iniciar como maestro cate-quista en un colegio lasallista del Distrito, debe seguir un curso de “Metodología de la Catequesis Lasallista” con as-pectos de metodología, pedagogía y catequesis tomando como base el material proporcionado por el Distrito de México Norte.

El catequista deberá realizar todos los pasos de la me-

todología catequética Lasallista establecida de acuerdo al modelo antropológico y hacer uso de herramientas peda-gógicas acorde al nivel de los alumnos.

Preparación de clases (maestros y catequistas volun-tarios)

Todos los maestros y los catequistas voluntarios de-

ben tener el esquema de preparación por escrito de la clase de catequesis como guía para su realización, prepa-rando los temas en las sesiones.

Esquema de preparación de clase

El esquema de preparación de clase de catequesis a utilizarse es el que se encuentra en el “Manual del Depar-tamento de Pastoral” del Distrito.

Trabajo en equipo

Los maestros y catequistas establecen un tiempo (se-manal para Primaria y quincenal para Secundaria y Prepa-ratoria), para la preparación colegiada de la clase con los demás miembros de su grado, que permita la unificación de la preparación y realización de la clase. Entregará a Pastoral para su revisión y aprobación.

Número de catequistas por grupo

El número de catequistas voluntarios no debe exceder de dos por grupo y deberá estar como mínimo un semes-tre del ciclo escolar.

Maestros Catequistas

El Maestro titular es el principal responsable de la vida pastoral de sus alumnos y de la catequesis de su grupo. Los demás catequistas son considerados como sus colaboradores.

En Secundaria y Preparatoria el maestro titular es el principal responsable de la vida pastoral de sus alumnos y los maestros titulares de la materia son los responsables de la catequesis de su grupo, los demás catequistas (en caso de haber), son considerados como sus colaboradores.

Catequistas voluntarios

Se considera catequista voluntario aquella persona adulta familiar de algún alumno o colaborador que ofre-ce su apostolado en la catequesis en alguna sección de la Institución.

Evaluación de los catequistas

El Departamento de Pastoral debe seguir los crite-rios de evaluación establecidos en el “Manual del Depar-tamento de Pastoral”.

2.2 DE LA CLASE DE CATEQUESIS Programa

La catequesis sigue los programas propuestos por el

Page 25: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales24

Distrito México Norte, los cuales son considerados como material básico que puede ser enriquecido, pero no sus-tituido por otros materiales. En el caso de Preparatoria deberá utilizarse un solo libro para todos los grados, cam-biando cada año según el lineamiento Distrital.

Frecuencias y horarios de clase

La carga horaria de la clase tiene tres frecuencias se-manales, cada una de 45 minutos mínimo y considerando dar los mejores horarios a la misma.

Organización (división de acuerdo al número de

alumnos)

Se debe propiciar que las sesiones de catequesis sean presentadas de forma creativa, didáctica, acorde a la edad de los alumnos y siguiendo los pasos del método distrital.

Metodología

La metodología de la catequesis del Distrito México-Norte es de manera inductiva de acuerdo al siguiente es-quema presentado por el autor de los libros de catequesis y Formación de Valores. Evaluación de la clase

El Departamento de Pastoral en conjunto con la Coor-dinación, calendarizan el ciclo escolar con temas, revisión y aplicación de exámenes. Deberá haber examen escrito de catequesis a partir de 1º de Primaria, el cual se aplica en los períodos de evaluación anteriormente calendarizados.

El examen evalúa aspectos de la doctrina católica y

la aplicación de criterios cristianos en la vida. El examen escrito representa el ( )% de la evaluación periódica de la catequesis. El otro porcentaje se compone de par-ticipación, y trabajo realizado por el alumno. (Seguir los

Page 26: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales 25

criterios de evaluación de la propia Institución). Uso de libros y libretas

Para cada una de las secciones, se debe trabajar de acuerdo a libros y materiales de apoyo del Distrito. En Preescolar y Primaria deberán utilizar el Libro del Alumno. Para Secundaria, además del libro del alumno, se deberá utilizar el Cuaderno de Actividades de Catequesis. Prepa-ratoria deberá utilizar el libro correspondiente de acuerdo a la Programación Distrital y la libreta de la materia.

Los libros y libretas deben monitorearse por el Depar-

tamento de Pastoral siguiendo los criterios de revisión y formatos presentados en el “Manual del Departamento de Pastoral”. Responsable por grado

En Primaria o en la sección donde existan, se debe te-ner un asesor que prepare a los catequistas voluntarios por grado y que sea a su vez el vínculo con el Departa-mento de Pastoral.

En el caso de los maestros catequistas, preparan la

clase de manera colegiada nombrando un responsable ante el Departamento de Pastoral. Experiencia

El asesor que prepara a catequistas voluntarios debe tener una experiencia mínima de tres años y es designado por el Departamento de Pastoral.

Asesoría y preparación

El asesor procura la participación en la preparación de clases, el trabajo colaborativo, y a su vez, tiene comuni-cación entre compañeros y el Departamento de Pastoral. 2.3 FORMACIÓN DE CATEQUISTAS Plan de formación permanente del ciclo escolar

El Departamento de Pastoral de acuerdo con la Direc-ción de la Institución, establece un programa de forma-ción anual a la comunidad educativa que comprenda los diferentes estamentos. (Catequistas voluntarios, maes-tros, personal). Participación en la formación a nivel Distrital

Los responsables de Pastoral tienen el compromiso de participar en las juntas de organización y formación reali-zadas por la Comisión de Pastoral Educativa del Distrito. Colaboración en actividades litúrgicas y de apoyo en la

comunidad educativa

El Departamento de Pastoral coordina las actividades litúrgicas y de espiritualidad cristiana y lasallista apo-yándose en su equipo de trabajo. Debe procurar la par-ticipación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en actividades pastorales, litúrgicas y de espiri-tualidad tales como misas, rosario viviente, confesiones, colectas, peregrinaciones, sacramentos, etc. Ambientación

En todos los salones de clase deben estar en un lugar visible para el alumno, un crucifijo, un cuadro de San Juan Bautista De La Salle y una imagen de Nuestra Señora De la Estrella.

Prácticas Lasallistas

Los valores a trabajar en la Institución durante el ciclo escolar se establecen en la Comisión de Pastoral Educativa. Prepara, supervisa y evalúa las prácticas lasa-llistas de acuerdo a los formatos y criterios contenidos en el “Manual del Departamento de Pastoral”. Asimismo proporciona a los maestros el documento de “Inducción a las Prácticas Lasallistas” contenido en el Manual antes mencionado. Reflexión

El Maestro Titular de todas las secciones es el res-ponsable de realizar la Reflexión de la mañana al inicio de la jornada, procurando los elementos que se requieren para llevarla a cabo (ambientación, preparación y tiem-po), siguiendo los criterios establecidos en el documento “Inducción a las Prácticas Lasallistas” del “Manual del De-partamento de Pastoral”. Toma de conciencia

En Primaria, el Maestro Titular es el responsable de rea-lizar la Toma de Conciencia al final de la jornada escolar, fomentando en el alumno el compromiso elaborado en la Reflexión y no reducirla a un simple examen siguiendo los criterios establecidos en el documento “Inducción a las Prácticas Lasallistas”.

Page 27: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales26

Para Secundaria y Preparatoria el maestro titular es el responsable de la Toma de Conciencia, y según se vea el caso, se puede hacer ayudar por el maestro de la última clase, fomentando en el alumno el compromiso elabora-do en la Reflexión de la mañana.

Invocaciones lasallistas

Acordémonos, jaculatorias al Santo Fundador y Nues-tra Señora de la Estrella. Los maestros de todas las mate-rias y los catequistas voluntarios, realizan las invocaciones lasallistas en los momentos de inicio de la clase u otra ac-tividad. 2.4 MOVIMIENTO INFANTIL Y JUVENIL LASALLISTA El Director de la Institución es quien designa al

Coordinador General del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista, el cual es el principal enlace con la Comisión de Pastoral Educativa y colabora a la unidad del Movi-miento en la Institución. El equipo de Pastoral apoya y estimula la creación y vitalidad del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista en la comunidad educativa.

a. DE LOS GRUPOS: Estructura y formación por niveles según las dimensio-

nes de la persona.

El asesor del nivel debe elaborar y presentar su programa anual al Director de la Institución y al responsable de la comisión, al inicio del año escolar, de acuerdo al programa establecido para el nivel del Movimiento. (Ver programa de Formación por niveles en http://lasalle.edu.mx/pastoral/movimiento-infantil-y-juvenil/).

Los niveles son:

Estrellas.Estrellas lo forman alumnos de tercero y cuarto de

Primaria que por lo general tienen entre 8 y 9 años. El es-cudo del nivel está compuesto por una estrella amarilla

de cinco picos sobre un fondo verde que representa la esperanza y la fe. Así mismo representan a los

ideales lasallistas de fe, fraternidad, servicio, compromiso y justicia dentro de la vida misma

expresada en el color verde.

Cheurón.El nivel de formación Cheurones lo

forman alumnos de quinto y sexto año de Primaria y de Secundaria que tienen entre 10 y 11

años. El escudo del nivel está compuesto por tres cheuro-nes dorados en un fondo azul que representan el valor, el heroísmo y sacrificio que se emplea por la búsqueda de la verdad.

Torre.El nivel de formación Torre

lo forman alumnos de Secun-daria que tienen entre 12 y 15 años de edad. El escudo del nivel está compuesto por una torre en un fondo rojo que repre-senta la fortaleza, la seguridad, la fir-meza y la integración que se da con en-tusiasmo, sagacidad, astucia y amor en un ambiente de unidad a pesar de las adversidades.

SallaEl nivel de formación Salla

está integrado por alumnos de Bachillerato que por lo general tienen entre 15 y 18 años de edad. El escudo del nivel está compuesto por una corona con la leyenda “Salla” sobre un fondo negro. Que representan la lucha, el servicio y honor con el cual deben encarar al mundo.

Indivisa Manent

El nivel de formación Indivisa Manent lo forman ex alumnos de Bachillerato, alumnos universitarios de las Instituciones Educativas Lasallistas, ex voluntarios jóvenes u otros lasallistas-que se sienten atraídos por el carisma y espiritualidad. El escudo del nivel está compuesto por una banda blan-ca con la leyenda Indivisa Manent en un fondo amarillo que simboliza la fidelidad al carisma, continuidad y compromiso desde la sabiduría, la ex-periencia y riqueza propia.

b. SEGUIMIENTO AL PROGRAMA ESTABLECIDO POR NI-VELES.

El Coordinador General del Movimiento es el respon-sable de darle seguimiento al programa establecido por niveles en la Institución. a. DEL ASESOR: Responsable por nivel.

Para cada nivel habrá un Asesor responsable ante el Coordinador General del movimiento de la Institución, el cual a su vez podrá apoyarse en Animadores según el nú-mero de integrantes y las actividades realizadas. El Asesor

Page 28: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales 27

que prepara a los animadores deberá tener una experiencia mínima de tres años y es designado por el Coordinador Ge-neral del Movimiento de la Institución. El Asesor procura la participación en la preparación de las sesiones para los gru-pos y fomenta el trabajo colaborativo. Vínculo con el Departamento de Pastoral.

El Asesor debe participar y tener comunicación entre compañeros, Coordinador General y el Departamento de Pastoral de la Institución en cuanto al trabajo con el grupo y coordinarse para actividades especiales como misiones, campañas, apostolados, etc.

Asesoría y preparación de las sesiones de cada grupo.

Cada Asesor es el responsable de la preparación de la sesión de su grupo, el cual podrá apoyarse con sus Anima-dores, y deberá realizarse periódicamente (semanal o quin-cenalmente). Supervisión.

El Asesor es quien será responsable de supervisar la rea-lización del programa, la preparación y la realización de las sesiones a través de observación directa, entrevistas y reu-niones asignadas para tal efecto según sea el nivel, así como el trabajo realizado por sus animadores. Ésta deberá ser de manera periódica y permanente. Evaluación.

El Asesor o equipo de Asesores evaluarán semestral-mente el trabajo realizado por los animadores, así como las sesiones de su grupo a través de la observación directa, en-trevistas y reuniones calendarizadas para tal efecto.

El Coordinador del movimiento evaluará el trabajo reali-

zado por los distintos grupos en reuniones con los asesores de los diferentes niveles y con el Responsable de Pastoral de la Institución.

DEL ANIMADOR

Cada Asesor podrá tener de uno a tres Animadores por nivel, (dependiendo del número), los cuales deben apoyarlo en la planeación, organización y realización de las sesiones.

DE LAS SESIONES

Organización general de las sesiones.

La organización de cada sesión por nivel debe seguir los esquemas preparados para tal efecto los cuales son: pla-neación de actividades por sesión, registro de logros y hoja de alumno las cuales se encuentran en la página del Movi-

miento y Manual de Pastoral Juvenil.

Frecuencia.

La frecuencia de las sesiones de los grupos puede ser semanal, quincenal o mensual, de acuerdo a la realidad de cada Institución y deberá establecerse en un horario accesi-ble para los miembros de cada nivel (se sugiere dedicar una tarde a las semana en la Institución exclusivamente a los grupos).

Apostolados.

Los apostolados deben realizarse buscando los obje-tivos establecidos en la dimensión apostólica de cada nivel. Éstos deberán coordinarse entre los diferentes grupos y en comunicación con el Coordinador General del Movimiento y el Departamento de Pastoral de la Institución.

DE LAS MISIONES LASALLISTAS

Organización de las misiones.

La organización de las misiones es responsabilidad del Coordinador General del movimiento de la Institución en colaboración con los Asesores de los niveles que participan tanto en campamentos de servicio como en misiones de Semana Santa.

Del grupo misionero.

El grupo misionero quedará establecido para el grupo Salla de acuerdo a criterios generales de participación, com-promiso y cumplimiento de objetivos del grupo en el año escolar. Su preparación deberá iniciar a más tardar en el mes de enero. Establecimiento de las zonas misioneras de acuerdo al

lugar de origen de las instituciones. El Distrito México Nor-te establece las zonas misioneras por instituciones a nivel regional, las cuales son: Durango, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Guerrero, Jalisco y Nuevo León. Las

Page 29: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Lineamientos Generales28

instituciones que van a misiones participan en su zona; en caso de desear ir a otra región, deberán pedir autorización al Hermano Visitador.

Organización interna de los grupos misioneros.

Los aspectos de organización interna, número de frater-nidades, miembros por fraternidad según las necesidades de la comunidad que se va a atender, coordinadores de fra-ternidad, pastoralistas, así como las políticas y lineamien-tos generales están contenidos en el Manual Misionero. (En proceso de actualización). De los grupos misioneros de Instituciones no Lasallistas.

Para aquellos grupos misioneros constituidos no lasa-llistas y que deseen participar en algunas de las zonas mi-sioneras del Distrito, deben pasar por un proceso en Coor-dinación Central, quien, a través de la Comisión de Pastoral Educativa, establece los criterios y lineamientos para dicho proceso, al cual se puede tener acceso en la página del Dis-trito. De la preparación de la misión.

En lo concerniente a la catequesis, liturgia, visitas fami-liares y jornada vocacional se deberán seguir los procesos y lineamientos establecidos en el Manual del Misionero. De la promoción humana.

En las misiones deberá contemplarse la dimensión de promoción humana en el trabajo a realizar, evitando el asis-tencialismo en las actividades programadas. Evaluación de la misión.

Los grupos misioneros deberán realizar una evaluación, la cual seguirá el esquema predeterminado por la Comisión de Pastoral Educativa. Asimismo deberá entregarla en el tiempo designado después de la misión. Tiempos de misión.

El tiempo privilegiado en el Distrito para la realización de misiones es durante Semana Santa. Para asistir a misiones en otros períodos se deberá tener la aprobación de la Coor-dinación Central para su realización. Grupos Cheurones y Torre.

Los grupos Cheurones y Torre tienen su propia dinámica y las actividades que realizan durante Semana Santa es para el caso de los Cheurones campamento en Parmenia u otro lugar apropiado y Torre campamento misión según las nor-mas que se presentan en reglamento anexo (en proceso de actualización).

DE LOS ENCUENTROS Objetivos.

FUERTE MOTIVACIÓN para impulsar la vida y proyección de los Grupos del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista.Espacio de ENCUENTRO con OTROS jóvenes lasallistas con parecidas inquietudes e ideales. El Encuentro con otras formas de pensar, de organizarse, de ser, ayuda a distinguir lo importante de lo que no lo es; a clarificar el sentido de las cosas; a ensanchar horizontes...

Oportunidad de ir desarrollando HABILIDADES DE LIDE-RAZGO que capacitarán a los jóvenes para ser los futuros animadores de nuestros grupos.

Momento privilegiado para hacer la PROPUESTA VOCA-CIONAL: Para un buen número de estos jóvenes ésta será una de las pocas oportunidades en que les podamos pro-poner en un ambiente tan favorable, nuestro Proyecto de Vida como Hermanos Lasallistas...

Espacio para VIVIR INTENSAMENTE LOS VALORES que pro-clamamos todos los días en el colegio, en la familia: para fortalecer nuestra fe, unidos en fraternidad, descubrir nuestra misión de servicio en la Iglesia. Lugar donde no deben tener eco las contradicciones de nuestra sociedad: competitividad, superficialidad, apatía...

Lugar para COMPARTIR el propio camino de Fe, experien-cias, maneras de proceder en el apostolado, visiones del mundo...

Un TIEMPO DE GRACIA en el que Dios nos ofrece los DO-NES de su ESPÍRITU para salir renovados espiritualmente con COMPROMISOS serios a nivel personal y grupal.

Oportunidad para encontrarnos como ASESORES, en-riquecernos mutuamente, sentirnos más fuertes con el apoyo de esta Comunidad de referencia. Periodicidad.

Los encuentros se realizarán cada dos años de la siguien-te manera.

Ciclo 1: Cheurones, Torre, Indivisa Manent.Ciclo 2: Estrellas y Salla. Sedes: son designadas por la Comisión de Pastoral Edu-cativa previa consulta con los Directores de los colegios seleccionados y la autorización del Hermano Visitador.

Fechas, temática, criterios de participación y número de participantes, serán determinados por la Comisión de Pastoral Educativa

Page 30: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Objetivos del Departamento de Pastoral de las Instituciones

Page 31: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Objetivos30

Responsable del Departamento de Pastoral

Dependencia directa: Director General

1. Descripción:

El Departamento de Pastoral promueve el anuncio, el co-nocimiento, la práctica vivencial y la celebración del mensaje cristiano en la comunidad educativa (fe), dentro del carisma lasallista, a fin de favorecer en cada miembro su desarrollo personal y comunitario (fraternidad), con miras a su trascen-dencia en el ámbito social desde la perspectiva del Reino de Dios (servicio), propiciando la Escuela en Pastoral.

2. Objetivo General:

Lograr en la Institución un proceso comunitario que lleve a proclamar y encarnar el mensaje cristiano de acuerdo a la rea-lidad particular; preparándolo, profundizándolo, celebrándo-lo y dando testimonio de él, en el amor, el servicio y la justicia, buscando su realización a la luz de los valores evangélicos y con el carisma de San Juan Bautista De La Salle.

3. Objetivos Específicos:

• Procurar los procesos de educación en la fe en las dimensio-nes catequética, litúrgica, social y misionera de la Institución.

• Formar un equipo evangelizador, de formación humana y cristiana en donde los alumnos, maestros y padres de fami-lia, participan, construyen, vitalizan y animan a la Comunidad Educativa.

4. Funciones Sustantivas:

1. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo de la Ins-titución en el área de Pastoral.

2. Elaborar, supervisar y evaluar el “Programa Anual de Pastoral de la Institución”, acorde con el Proyecto Educativo.

3. Elaborar programas de la Enseñanza Religiosa, (dimensión catequética) Liturgia y espiritual, (Dimensión litúrgica) Com-promiso Social (dimensión social) y Misión testimonio (Di-mensión misionera) que contribuyan a los procesos de Educa-ción en la fe de la Comunidad Educativa.

4. Formar agentes de Pastoral (maestros, catequistas volunta-rios, asesores) de la Institución.

5. Contribuir a la formación humana y cristiana de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.

5. Actividades:

w Diarias- Participación en la oración de los maestros al inicio de la jorna-

da.- Supervisión de la Reflexión y Oración de la mañana en los sa-

lones de clase.- Supervisión de clases de catequesis.- Elaboración de materiales de apoyo catequético y pastoral

para la Institución.

w Periódicas (Semanales, quincenales, mensuales)- Realización de reuniones con Coordinadores y Director.- Elaboración y entrega de Reflexiones a los maestros.- Supervisión de la preparación de clases de catequesis en to-

das las secciones.- Administración de recursos y materiales del Departamento en

apoyo a la Pastoral Educativa.- Supervisión de libros y libretas de catequesis de alumnos de

todas las secciones.- Organización y supervisión de actividades de Pastoral Voca-

cional (Semana vocacional, oraciones)- Organización y supervisión de actividades sacramentales y

litúrgicas en las secciones (confesiones, misas pedagógicas, retiros de alumnos y personal).

- Organización y supervisión de cursos de formación a comu-nidad lasallista (catequistas voluntarios, maestros, personal).

- Comunicación con el Distrito y la Diócesis.

w Ocasionales- Organización y supervisión de las actividades de apoyo social

como colectas, campañas a favor del necesitado, apostolados.- Participación en reuniones con Coordinador y Asesores del

Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista.- Participación en reuniones de Pastoral Vocacional.

w Anuales- Actualización de materiales y recursos del Departamento.- Evaluación del Programa anual del Departamento.- Elaboración del Programa Anual del Departamento para el

siguiente ciclo escolar.- Programación de la catequesis curricular de las secciones.- Programación de actividades de formación, Liturgia y Espiri-

tualidad de acuerdo a la planeación de la Institución.

Page 32: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Puestos y Funciones

31

Descripción de Funciones y Actividades de la

Pastoral Escolar

Page 33: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Funciones y Actividades 32

FUNCIÓN

1.Organización y coordinación de la catequesis curricular.

ACTIVIDAD TAREA

1.1 Asignar catequistas voluntarios a los grupos de la sec-ción correspondiente.

• El Responsable de Pastoral ubica a los catequistas voluntarios según las necesidades de cada grupo.

1.2 Calendarizar los programas de catequesis según la sección.

•El Responsable de Pastoral dosifica los temas por grado y sec-ción junto con el Asesor de grado.

1.3 Preparar y supervisar cada lección de catequesis.

•El Departamento de Pastoral proporciona espacios y materiales necesarios para la preparación de la catequesis.

• Los maestros y catequistas con el apoyo de los Asesores preparan la lección de forma colegiada y el material didáctico necesario para la catequesis.

1.4 Supervisar las clases de catequesis.

• El Responsable de Pastoral observa las clases de catequesis, re-visa los libros y cuadernos por muestreo, y hace retroalimenta-ción con los maestros catequistas y coordinadores de sección de manera periódica.

1.5 Revisar exámenes de catequesis.• El Responsable de Pastoral revisa la redacción y contenidos de

los exámenes elaborados por maestros catequistas antes de su aplicación así como la retroalimentación a los mismos.

Área: Enseñanza ReligiosaCatequesis Curricular

Page 34: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Funciones y Actividades 33

FUNCIÓN

2. Formación a la Comunidad Lasallista

ACTIVIDAD TAREA

2.1 Organizar y programar un curso de Inducción Lasallista y de iniciación básica para maestros y catequistas de nuevo ingreso.

• El Responsable de Pastoral organiza e implementa los elemen-tos para que se pueda impartir el curso.

• Se coordina y comunica con el Coordinador de sección.• Calendariza fechas de los cursos.• Informa a maestros y catequistas de fechas, horarios y progra-

mas del curso.• Evalúa la realización del curso.

2.2 Organizar cursos o talleres de formación continua para maestros y catequistas.

• El Responsable de Pastoral detecta necesidades de formación de maestros y catequistas de la Institución.

• El Responsable de Pastoral organiza e implementa los elemen-tos para que se pueda impartir el curso.

• Se comunica y coordina con el Coordinador de sección.• Calendariza fechas de los cursos.• Informa a maestros y catequistas de fechas, horarios y progra-

mas del curso.• Evalúa la realización del curso.

2.3 Organizar cursos o taller para otros estamentos de la comunidad educativa.

• El Responsable de Pastoral detecta necesidades de formación de otros estamentos de la Institución. (Personal administrativo, intendencia, etc.)

• El Responsable de Pastoral organiza e implementa los elemen-tos para que se pueda impartir el curso.

• Se coordina y comunica con el Coordinador de sección.• Calendariza fechas de los cursos.• Informa a participantes de fechas, horarios y programas del

curso.• Evalúa la realización del curso.

Área: Enseñanza ReligiosaFormación a la Comunidad Lasallista

Page 35: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

FUNCIÓN

3. Coordinación de la promoción sacramental

ACTIVIDAD TAREA

3.1 Planear y organizar las celebraciones eucarísticas

• El Responsable de Pastoral hace la invitación a sacerdotes a colaborar con la Comunidad Educativa.

• Calendariza las celebraciones eucarísticas de la Institución. (misa de viernes primero, de grupo, Eucaristía con celebra-ciones de sacramentos: comunión y confirmación, otras).

• Mantiene comunicación constante con el sacerdote y apo-ya su labor.

• Mantiene comunicación con el Coordinador de sección.• Prepara capilla y estipendio para el sacerdote.

3.2 Planear la organización y realización del Sacramento de Reconciliación

• Calendariza días y horarios para realización del sacramento de Reconciliación.

• Mantiene comunicación constante con el sacerdote y apo-ya su labor.

• Mantiene comunicación con el Coordinador de sección.• Prepara capilla o lugar y estipendio para el sacerdote.• Recibe Sacerdote y apoya su labor.• Proporciona al alumno examen de conciencia que lo guíe

para recibir el Sacramento.

Área: Liturgia y EspiritualidadLiturgia

Funciones y Actividades 34

Page 36: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

FUNCIÓN

6.Vinculación con la Iglesia Católica local (Diócesis, Arquidiócesis).

ACTIVIDAD TAREA

6.1 Apoyar las campañas en favor del Seminario Diocesa-no, así como otras campañas y actividades propias de la Iglesia.

• El Responsable del Departamento de Pastoral establece contacto con la Iglesia local para colaboración y apoyo de actividades.

• El Responsable de Pastoral motiva a la Comunidad Educati-va a su participación en actividades de la Iglesia local, me-diante oraciones, reflexiones, videos y póster misioneros.

• Coordina actividades del colegio en apoyo como por ejem-plo: Campaña del necesitado, reciclado, Kermés, otros.

FUNCIÓN

4. Organización de actividades pastorales en relación a la formación cristiana.

ACTIVIDAD TAREA

4.1 Coordinar las devociones particulares.• Da a conocer el propósito de esta práctica cristiana a la Comu-

nidad Educativa.• Mantiene comunicación con el Coordinador.

4.2 Organizar el Rosario Viviente.

• El Responsable de Pastoral calendariza fecha junto con directi-vos de la Institución.

• Organiza la logística y delega responsabilidades a los diferentes estamentos de la comunidad.

• Envía invitación a la Comunidad Educativa.• Supervisa y evalúa el evento.

4.3 Organizar la Peregrinación a la Virgen de Guadalupe.

• El Responsable de Pastoral calendariza fecha junto con directi-vos de la Institución y el párroco de la Iglesia.

• Organiza la logística y delega responsabilidades a los diferentes estamentos de la comunidad.

• Envía invitación a la Comunidad Educativa.• Supervisa y evalúa el evento

4.4 Organizar la Celebración de Adviento.• Elabora celebración de Adviento para la Comunidad Educativa.• Proporciona elementos y materiales para los maestros titulares

de grupo.

4.5 Organizar Retiros de las diferentes secciones.

• El Responsable de Pastoral calendariza fecha junto con directi-vos de la Institución.

• Organiza la logística y delega responsabilidades a los diferentes estamentos de la comunidad.

• Proporciona esquemas y materiales del Retiro.• Forma a maestros y catequistas para el acompañamiento del

Retiro. • Supervisa y evalúa la actividad.

Área: Liturgia y EspiritualidadEspiritualidad Cristiana

Área: Compromiso SocialComunión Eclesial

Funciones y Actividades 35

Page 37: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

FUNCIÓN

7. Animación en Tiempo de Compartir de las secciones.

ACTIVIDAD TAREA

7.1 Apoyar el Tiempo de Compartir de las secciones.• El Responsable de Pastoral colabora con materiales, oracio-

nes u otros requerimientos que le soliciten para la realiza-ción de la actividad.

FUNCIÓN

8. Colaboración en las campañas gubernamentales y no gubernamentales de asistencia social.

ACTIVIDAD TAREA

8.1 Apoyar las campañas de asistencia social en la Insti-tución.

• El Responsable de Pastoral acompaña y apoya este servicio de acuerdo a lo que se le solicite, como medio de comu-nicación con los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, centro de acopio, campaña de sensibilización, etc.

FUNCIÓN

9. Vinculación con las misiones de la Iglesia.

ACTIVIDAD TAREA

9.1 Apoyar las campañas en favor del DOMUND, Misio-nes lasallistas.

• El Responsable del Departamento de Pastoral establece contacto con la Iglesia local para colaboración y apoyo de actividades.

• El Responsable de Pastoral motiva a la Comunidad Educati-va a su participación en actividades de la Iglesia local. me-diante oraciones, reflexiones, videos y póster misioneros.

• Coordina actividades del colegio en apoyo como por ejem-plo: Campaña del necesitado, reciclado, Kermés, otros.

• Apoya en preparación de actividades propias de las misio-nes lasallistas. (Preparaciones de catequistas, pastoralistas u otras).

Área: Compromiso SocialApostolado-Servicio

Área: Compromiso SocialApostolado-Servicio

Área: Misión- TestimonioMisiones

Funciones y Actividades 36

Page 38: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Puestos y Funciones 37Puestos y Funciones

37

Reglamento de Catequistas Voluntarios

Page 39: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Reglamento38

“CÓDIGO ÉTICO DEL CATEQUISTA”

“VAYAN POR TODO EL MUNDO Y ANUNCIEN LA BUENA NOTICIA A TODA LA CREACIÓN” (Mt. 28,19).

AL COMPROMETERME COMO CATEQUISTA ESTOY CONVENCIDO/A DE QUE:

1. Estoy a cargo de una labor de Evangelización encomendada a mi persona. He de esforzarme en dar un testimonio cristiano, entusiasta, dinámico, comprometido, sin enjuiciar, sino guiando y colaboran-do en todos los ambientes en que me muevo (familia, amistades, Iglesia local, Colegio). Viviendo la oración y la vida sacramental con alegría y entrega, mostrando así una coherencia con lo que predico.

2. De que mi presencia dentro del grupo de Catequistas, tiene que ser positiva y por eso participo activa-mente con espíritu entusiasta, de trabajo y colaboración, haciendo equipo con los demás Catequistas.

3. Debo manejar confidencialidad y discreción de las situaciones que se viven al interior de la Institución.

4. Debo hacer uso adecuado de la imagen institucional.

5. Dar una imagen coherente con los valores que se transmiten, tanto con el ejemplo como en el modo de vestir.

6. La asistencia y puntualidad tanto a la preparación como a la clase son de suma importancia por mi compromiso como Catequista y estoy consciente de que el faltar a la preparación me impedirá acom-pañar en clase a mi grupo.

7. Mi formación permanente como Catequista es una herramienta de crecimiento personal y de creci-miento espiritual, por lo tanto, estaré siempre presente en las sesiones que se impartan de formación permanente (cursos en el transcurso del ciclo escolar).

8. El uso del material didáctico es de gran ayuda en mi Catequesis por eso todo el material que se me preste, para el buen desempeño de mi labor (libros, láminas, videos, casetes, etc.) lo entregaré y de-volveré puntualmente y en buenas condiciones en cuanto sea solicitado al término de la clase.

9. Soy parte de una comunidad educativa Lasallista, por eso consciente de que me invitarán a prestar algún servicio en las actividad de la Catequesis dentro del salón de clases como en el Colegio. Tal es el caso del Mes de las Misiones, Rosario Viviente, Misas del Colegio, Retiros Cuaresmales, Grupo San Benildo.

LA CATEQUESIS ES UN COMPROMISO, Y ESTÁS INVITADO/A A VIVIRLO

Por eso YO________________________________________________

NOMBRE Y FIRMAMe comprometo a hacer crecer en la fe a mis alumnos.

Page 40: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Reglamento 39

PRESENTACIÓN: 3 Portar dignamente el uniforme de catequista.

PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA:

3 Asistir puntualmente a todas las clases, preparación de las mismas y cursos programados durante el ciclo escolar.3 Presentarse 15 minutos antes de cada sesión.3 Participar activamente en eventos de la Pastoral Educativa.

IMPARTICIÓN DE LA CLASE

3 Llevar el material didáctico necesario.3 Evitar el uso del celular y masticar chicle.3 Evitar abordar a las maestros(as) de sus hijos cuando se asiste a preparación o a realizar la catequesis.3 Optimizar el tiempo destinado al proceso metodológico de la catequesis.3 Utilizar diferentes recursos didácticos para el óptimo desarrollo de la clase.3 Dar testimonio cristiano con sus actitudes para reflejar a Jesús.

PREPARACIÓN DE LA CLASE

3 Preparar de manera colegiada las sesiones.3 Entregar puntualmente al Departamento de Pastoral las planeaciones en el formato distrital.3 Tener la carpeta del Catequista con todas las preparaciones de clase.3 Seguir los reglamentos para solicitud de materiales, espacios designados por el Departamento o la Institución.3 Diversificar el uso de estrategias, recursos didácticos y tecnológicos.

FORMACIÓN CONTINUA Y PER-MANENTE

3 Asistir al curso de inducción propuesto por el Departamento de Pastoral.3 Participación activa en los cursos programados por el Departamento de Pastoral u otros designados por el Departamento o la Institución.

REGLAMENTO DE CATEQUISTAS

Page 41: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Puestos y Funciones40

Page 42: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos del Departamento

de Pastoral

Page 43: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos42

INDUCCIÓN A LAS PRÁCTICAS LASALLISTAS

Querido Maestro:

Has escuchado una llamada y has aceptado el reto. Permíteme que te exprese mi admiración y la re-flexión que durante más de cuarenta años fui maduran-do sobre el ser y el quehacer del Educador Cristiano.

Has elegido por Dios mismo para este ministe-rio. El Señor te eligió, te preparó, te atrajo misteriosa-mente a desempeñar esta función tan necesaria en la Iglesia.

• Eres enviado de Jesucristo, eres su representante y ministro para los niños que Él mismo te confía.

• Tienes el privilegio de continuar la obra de los Santos Apóstoles, de los grandes Santos y de los Pastores de la Iglesia.

• Asumes así, una verdadera paternidad y maternidad espiritual: Eres el portador, cultivador de la vida y vida en plenitud en Cristo.

Te corresponde:

Iluminar las mentes y los corazones de tus alum-nos. Alejar del mal y llevarlos a la práctica del bien. Par-ticipar en la construcción de la Iglesia y el mundo nuevo.

Tu misión es ser Ángel visible para los niños.Mira tu empleo como uno de los más

Importantes y excelentes de la Iglesia.

Y una última recomendación:

“No hagas diferencia entre los asuntos propios del apostolado y lo relativo a tu propia santificación y salvación eterna. Has de estar convencido de que nun-ca lograrás mejor tu santificación sino cumplir bien tu apostolado haciéndolo con responsabilidad y para agra-dar a Dios”.

Felicidades, entrégate de todo corazón en manos de Dios.Él llevará a buen término la humildad de tu esfuerzo.

Las Prácticas Lasallistas son:

• LA PRESENCIA DE DIOS• REFLEXIÓN• LA TOMA DE CONCIENCIA• LA SEMANA VOCACIONAL

PRESENCIA DE DIOS-ACORDÉMENOS

• Maestro: Acordémonos que estamos en la Santa pre-sencia de Dios.

• Alumnos: Adorémosle…• Silencio. (Para reflexionar)Maestro: Continuaré…• Alumnos: ¡Oh! Dios mío haciendo todas mis acciones por tu amor.• Maestro: San Juan Bautista De La Salle...• Todos: Ruega por nosotros.• Maestro: Nuestra Señora de la Estrella, Reina y Madre de las Escuelas Cristianas.• Todos: Ruega por nosotros.• Maestro: Viva Jesús en nuestros corazones.• Todos: Por siempre.

LA REFLEXIÓN LASALLISTA

1.- ¿Qué es?

Es una exhortación cordial que el educador cristia-no da a sus alumnos al inicio del día. Es una meditación cor-ta puesta al alcance de los alumnos. Es una idea – mensaje que a diario espera el alumno de su educador. Es un instru-mento ideal para cimentar la autoridad moral del maestro sobre sus alumnos. Es el momento privilegiado para ayudar al alumno a formular su proyecto del día.

2.- ¿De qué elementos consta?

1º. El elemento doctrinal (Hecho de vida y máxima) que se apoya sobre algún hecho significativo.

2º. Toda reflexión debe contener un tema preciso. Por

Page 44: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 43

la reflexión el educador cristiano graba profundamente en el alma de sus alumnos las verdades fundamentales del cristianismo, las máximas evangélicas y las convierte en convicciones prácticas.

Sin un buen contenido doctrinal, la reflexión pe-ligra en convertirse en una exhortación vaga, sentimen-tal e incluso en una reprimenda que viene a cerrar los corazones.

En apoyo de los principios que se exponen, el maestro puede citar a manera de ejemplo imitable, al-gún hecho bien escogido que interese al alumno. Pue-den ser ejemplos tomados de personas contemporáneas o noticias que producirán saludable impresión.

3º. Un elemento afectivo: (Aplicación) consiste en la simplicidad de la exposición, la sencillez en el tono de voz y la claridad en las aplicaciones que viven los alum-nos. No emplear un tono de orador (político o religioso) sino palabras sencillas y familiares. Que sea como el ami-go que habla y se comunica con sus alumnos dirigiéndo-se al corazón (relación tónico-afectiva) que se manifiesta en el tono de la voz, en la serenidad de la mirada, en el acento de convicción que pone en sus palabras, en una palabra, en la actitud de sencillez y naturalidad (sin afectación).

4º. Un elemento práctico: (Compromiso) Se encuen-

tra en la resolución o compromiso que el educador su-pera al final de la reflexión. El maestro puede sugerir di-cho compromiso. O dejarlo a la iniciativa de los alumnos según su edad. San Juan Bautista De La Salle indica tres características a las resoluciones o compromiso (propó-sitos) que se tome: Que sea presente. Que sea particular. Que sea eficaz.

3.- ¿Cómo se lleva a cabo?

Toda reflexión debe ser preparada y adaptada a nivel de los alumnos. Una preparación en que de antemano se precisan, los pensamientos o ideas que se desea exponer, las comparaciones que ayudarán a la comprensión y hasta aquellas expresiones o términos que puedan ser mejor cap-tados por los alumnos.

Naturalmente que el tema en la reflexión debe ser estudiado y hasta planificar una serie de reflexiones sobre determinados temas. Así los resultados serán más positi-vos. Puede ayudarse del pizarrón para anotar de antemano el tema (o la máxima, pensamiento, el dibujo sencillo que haga captar la atención del alumno y además sirva como de recuerdo durante el día). Aprovechar la bibliografía que nos pueda ayudar al desarrollo del tema. No olvidar la fuente principal: El Evangelio.

Es necesario que la reflexión se adapte al nivel de los oyentes, así se habla de diferente manera a los peque-ños, que a los adolescentes jóvenes o adultos. La atención del educador sobre las reacciones de sus alumnos frente a

Page 45: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

las palabras que escuchan, le hace caer en la cuenta si cor-responde o no a lo que se proponen comunicar.

4.- ¿Cuándo?

La reflexión Lasallista es la acción motivadora del día que se inicia por lo que habitualmente se realiza inme-diatamente después de terminada la oración de la mañana. La reflexión debe ser breve (10 minutos), así puede asimi-larse con más facilidad, de ahí que el educador aproveche al máximo todos los minutos destinados a ella. Cuidar mucho, el que la reflexión no sea cansada y aburrida ya que enton-ces el resultado sería de indisposición y contraproducente para los oyentes.

5.- ¿Dónde?

Habitualmente la reflexión se imparte en el salón de clase donde trabajan los alumnos. (Es el buenos días del educador).

6.- ¿Por qué y para qué?

Pedagógicamente hablando la reflexión es moti-vadora generadora de actitudes positivas para el trabajo diario. Toda reflexión en su esencia, se mueve sobre dos coordenadas, una espiritual y otra situacional. Prepara al alumno para la intuición y realización de los valores funda-mentales (coordenada espiritual). Suscita en el alumno la capacidad de discernimiento y creatividad a partir de tales valores, dándole la punzante emoción de la circunstancia siempre cambiante (Coordenada situacional). Es la opor-tunidad para establecer una verdadera “comunicación de conciencia” entre el educador y el alumno. Hace solidaria y única la comunidad escolar con la fuerza que únicamente brota de las verdades profundas profesadas con parecidas o iguales palabras. Dando así un

estilo del Centro escolar que no sea una mera forma de “ac-tuar” sino de “ser”. Y lleva al aprendizaje y a la convivencia escolar con un sentido espiritual.

7.- Pasos para llevar a cabo la Reflexión.

•TEMA: Título de la reflexión.•HECHO:Contenido de la reflexión (cuento, anécdota,

hecho de la vida real, etc).•MENSAJE: ¿Qué enseñanza deja?•APLICACIÓN:Aplicación del hecho a nuestra realidad

(hacer vida el hecho como nos va a servir en nuestra vida y en nuestras actividades).•COMPROMISO: Un compromiso que sea concreto para

la aplicación del mensaje. Debe ser: Presente para el día de hoy. Particular, un solo compromiso para mí. Eficaz, que se pueda cumplir.•MÁXIMA:Concretizar con una Cita Evangélica que ilu-

mine todo nuestro día (anotarla en la parte derecha superior del pizarrón).

•TOMADE CONCIENCIA: Es una reflexión interior, un examen mental que realiza el alumno al terminar la jornada escolar, por el que se da cuenta de su desem-peño en la misma tanto en el aspecto humano como cristiano. Es dentro del salón de clase donde se verifica el último contacto del educador con sus alumnos medi-ante la “Toma de conciencia” (son los buenas tardes del educador cristiano).•DIBUJO:Opcional.

LA TOMA DE CONCIENCIA

1.- Antecedentes

Nuestra “Toma de Conciencia” tiene su anteceden-

Formatos44

Page 46: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

te directo en el “Examen de Conciencia” previsto en la peda-gogía religiosa de la escuela del Señor De La Salle. Con di-cha práctica se pretendía clasificar la conciencia moral de los alumnos, ayudándoles a mejorar el conocimiento de sí mismos y a “afinar los sentidos espirituales”.

El Examen de Conciencia es un examen interior por el que el alumno se da cuenta de las faltas cometidas en el día: faltas que “ofenden a Dios, que es infinitamente bueno” (Deberes p. 152). Al conocer las propias deficiencias, este examen ayuda a rectificar, purificar y permite avanzar con menos “peso muerto hacia quién se ama”.

2.- ¿Qué es la Toma de conciencia?

Es una reflexión interior, un examen mental que realiza el alumno al terminar la jornada escolar por el que se da cuenta de su desempeño en la misma, tanto en el as-pecto humano como cristiano.

3.- Propósitos.

• Ser un estímulo al crecimiento y maduración humana y espiri-tual del alumno (Afinar los sen-tidos espirituales).

• Ser un medio de control (Au-tocontrol), práctico del creci-miento del mismo.

• Ayudar al estudiante a cono-cerse a sí mismo.

• Clarificar la conciencia moral ayudando al alumno a discernir los actos “buenos y “malos”, las actitudes positivas y negativas que tuvo durante la jornada.

REFLEXIÓN:TEMA (su contenido).MÁXIMA (recordatorio).COMPROMISO (su complimiento).FE:Oración de la mañana, “acordémonos”, clase de Formación de Valores, momentos personales de oración, mi partici-pación en la celebraciones litúrgicas.FRATERNIDAD:El saludo a las personas, el respeto hacia mis maestros, el trato a los compañeros, soy factor de unión en mi grupo y en mi familia, amor al prójimo.SERVICIO:Actitud de servicio, disposición a servir, servidor de los demás.DISCIPLINA:Comportamiento, conducta, respeto, vocabulario, silencio en clases.SILENCIO:Volumen de voz, hablar lo necesario en el momento adec-

uado, escuchar, no interrumpir.

TRABAJO:Completo, a tiempo, bien hecho.ORDEN:Presentación personal, corte de pelo, aseo, limpieza, postu-ras, orden en libros, libretas, mochila, escritorio y trabajos.

“Experiencia no es lo que le pasa a las personas; experien-cia es lo que las personas hacen con lo que les pasa”.

SEMANA VOCACIONAL LASALLISTA

1.- ¿Qué es?

Es una semana mensual de oración y reflexión de toda la Comunidad Educativa Lasallista, Semana con la par-ticular intención de presentar ante los niños, adolescentes

y jóvenes las vocaciones consagradas (vida sacerdotal, vida religiosa, instituto secular, vida misionera) de manera espe-cial la vocación de Hermano Lasallista.

• Semana que busca despertar vocaciones para diver-sos ministerios necesarios al cumplimiento de la mi-sión de la Iglesia confiados por el Señor Jesús.

• Semana para hacer realidad el mandato de Cristo “ruega al dueño de las mies que envíe operarios”,(Lc 10,2) considerando así la oración como fundamental en el proceso vocacional de cada bautizado.

• Semana de sensibilidad de todos los que integran la Comunidad Educativa Lasallista sobre su función me-diadora entre Dios y los llamados a la vocación sacer-

Formatos 45

Page 47: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

dotal, religiosa y misionera.• Semana de renovación y conversión de los adultos de

la comunidad educativa para ser coherentes y dar tes-timonio de su propia vocación.

2.- ¿Cómo realizarla?

• Prepararla y organizarla con motivación y especial de-dicación para lograr sus objetivos y frutos.

• Invitar a participar en esa semana de oración y re-flexión vocacional a padres, maestros, secretarias, personal de servicio y a grupos especiales (club de oración San Benildo, catequistas, damas lasallistas) y simpatizadores de la obra Lasallista, así como a gru-pos ex alumnos.

• Preparar oraciones vocacionales especiales para que se hagan durante cada uno de los días de dicha sema-na. Si es posible tener lugares especiales donde pue-dan pasar los distintos grupos de todas las secciones del colegio para su momento de oración de interce-sión y reflexión vocacional. Programar cada mes, mo-mentos fuertes de intercesión en que puedan parti-cipar grupos más numerosos como: Rosario viviente, exposición, eucarística o bien sonoramas, videos, pe-lículas, teatro, pláticas con temas motivadores sobre la vocación de Hermano, misioneros, sacerdotes, san-tos que sensibilicen y despierten admiración y deseo de seguir sus pasos.

• Escoger temas para las reflexiones de la semana que lleven a suscitar al deseo de consagrarse en vocacio-nes de servicio y apostolados de tiempo completo

dentro de la misión de la Iglesia: que no falten temas en que se de a conocer la vida de San Juan Bautista De La Salle y al Instituto de los Hermanos: a Hermanos Lasallistas santos beatos notables: Misiones Lasallis-tas, Hermanos difuntos del Distrito señalados por su fidelidad y consagración de una vocación apostólica educativa al servicio de la Iglesia. Propiciar que du-rante esa semana haya Hermanos que pasen por los salones y la reflexión sea más vivencial dando testi-monio sobre la génesis de su vocación principalmen-te ante los alumnos de 3º de Secundaria y Preparato-ria.

• Señalar intenciones vocacionales para cada día de la semana vocacional.

• Colocar imágenes o posters en lugares estratégicos y en cada salón de clase que contribuyan a motivar la semana vocacional.

• Hacer creativa la semana vocacional para despertar el interés a participar en ella que elimine el indiferentis-mo, la pasividad y la rutina.

Formatos46

Page 48: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 47

Fecha: Grupo: Sección:

N° Lección: Tema:

Objetivos

Conocimientos que asimilaremos: Eje transversal a trabajar:

Actitudes que propiciaremos: Valor del mes:

Recursos

Material a prever: Tarea:

Desarrollo

Ver

Motivación:

Hechos de nuestra vida:

Profundización:

Juzgar

Nuestra vida iluminada por La Palabra de Dios:

Actuar

Expresamos nuestra fe Compromiso:

Celebramos nuestra fe

PLANEACIÓN DE CLASE DE CATEQUESIS

Page 49: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos48

PLANEACIÓN DE CLASE DE CATEQUESIS

AUTOEVALUACIÓN DE MI CLASE DE HOY MB B R N Propósito para la siguiente clase

1 ¿Me preparé adecuadamente?

2 ¿Hice antes oración, poniéndome en manos de Dios?

3 ¿Repasé con mis alumnos el tema anterior?

4 ¿Revisé el Compromiso anterior?

5 ¿Inicié con La Motivación y Hechos de la vida de los alumnos?

6 ¿Comuniqué la Palabra de Dios?

7 ¿Trabajaron los alumnos en su libro y/o libreta?

8 ¿Logré captar la atención del grupo?

9 ¿Mantuve la disciplina y el orden en clase?

10 ¿Hubo una buena oración?

Maestro Catequista: Responsable de Pastoral::

Page 50: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 49

FECHA: Anotar el día que se impartirá la clase de Cate-quesis.GRUPO: Anotar grupo al que se impartirá el tema.SECCIÓN: Indicar la sección correspondiente.NUMERO DE LECCIÓN: Indicar el número de la lección que se está preparando.TEMA: Escribir el nombre de la lección.

OBJETIVOS

En la acción catequizadora, los objetivos son enuncia-dos precisos de los resultados que se pretenden alcan-zar en los procesos de educación en la fe. Los objetivos, por consiguiente, expresan aquello que se espera que adquieran o logren los alumnos. Describir los objetivos:

COGNITIVOS: Señalar los conocimientos que se asimila-rán y/o adquirirán en la clase.

AFECTIVOS: Resaltar las actitudes que se propiciarán en los alumnos.

EJE TRANSVERSAL A TRABAJAR

Señalar el eje transversal de la catequesis que se aborda, de acuerdo al esquema presentado en la intro-ducción de las Guías del Catequista en la que se hace referencia a los 6 ejes:

La dignidad de la persona Hijo (de Dios) Hermano (en Cristo) Vocacionado (por el Espíritu Santo)Construcción de Comunidad La Comunidad EclesialCompromiso social Pueblo de Dios – La creación

VALOR DEL MES

Indicar el valor trabajado en la institución de acuerdo a la programación distrital.

DESARROLLOMOTIVACIÓN

La motivación es la manera por la cual el catequista va a captar la atención del alumno, y más que la aten-ción, su espíritu. Dentro de la motivación se sitúa la ora-ción inicial, que puede ser un Acordémonos, o algún otra oración de preferencia breve. También se utilizan breves introducciones al tema, cuentos, fábulas, dibu-jos, materiales, dinámicas y hasta algunas actividades

que despierten el interés en el alumno. Describir en este apartado los elementos y actividades a presentar al alumno.

HECHOSDENUESTRAVIDA/SITUACIONESHUMANAS/ACONTECIMIENTO DE LA VIDA

Es el punto de partida del Encuentro Catequístico. Hay que descubrir, detectar, plantear hechos o situa-ciones de la vida concreta de los alumnos. (Experiencia Humana).Se trata de llevar a los alumnos a encontrase consigo mismos, con los demás, con el mundo y la histo-ria y con su sentido de trascendencia. Se presentan estos hechos con una sana crítica que asegure que el alumno sienta la catequesis como parte integrante de su vida y con esto, que participe activamente. El catequista en-cuentra los recursos adecuados para que el catequizan-do reconozca y asuma sus problemas, sus interrogantes, sus cuestionamientos.

Señalar en este punto, la situación o hecho del que se partirá para el trabajo.

PROFUNDIZACIÓN

En este apartado, el catequista ayuda al grupo a bus-car las “raíces” de la situación. El catequista orienta con preguntas, diálogo u otros recursos para que puedan interiorizar (“internalizar”) su situación: es importante que se señalen los valores encerrados en ella, descubrir la postura ante la vida. Indicar en este apartado los re-cursos (preguntas, esquemas, dibujos, collage, etc.) que

GUÍA PARA LLENAR EL FORMATO DE PREPARACIÓN DE LA CLASE DE CATEQUESIS

Page 51: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos50

se utilizan.NUESTRA VIDA ILUMINADA POR LA PALABRA DE DIOS

En esta parte del proceso metodológico, el catequis-ta ayuda al alumno a descubrir a Dios presente y Salva-dor en cada situación de su vida. Encuentra sentido a su existencia gracias a la Palabra de Dios. El mismo Dios nos sigue hoy hablando a nosotros su Pueblo, su Iglesia y a través de su Iglesia.

Hay que indicar en este punto los textos de cualquie-ra de las tres fuentes:• Biblia (Sagradas Escrituras)• Tradición de la Iglesia (Vida y enseñanzas de los santos,

sobre todo de los llamados Padres de la Iglesia• El Magisterio de la Iglesia (El dogma y las enseñanzas

papales y episcopales)

EXPRESAMOSNUESTRAFE(INTERIORIZACIÓN/ACTIVIDA-DES PARA AFIANZAR)

En este momento del encuentro catequístico el Cate-quista ayuda al grupo a expresar lo que ha vivido gracias a la presencia de Dios entre ellos. Es una experiencia de fe que pone de manifiesto el misterio de Dios en la vida de los catequizandos.

Hace propia esta Palabra de Dios, recibiéndola como buena noticia para sí mismo y para la comunidad. Esta expresión puede adquirir formas variadas como: oración (de súplica, acción de gracias, perdón, etc.), expresión corporal gráfica, celebraciones litúrgicas, actividades va-riadas. La idea es que si el alumno sintió como parte de su vida (Hechos)

Describir las actividades que se realizarán en el gru-po que contribuyan a la expresión de la fe.

CELEBRAMOS NUESTRA FE

El encuentro catequístico se concluye celebrando a Dios por sus maravillas, por su presencia en la historia, por su presencia actual salvadora, por sus promesas y su fidelidad. Después de la expresión de la fe, se propone una celebración. La misma suele incluir como elemento importante la concreción de un compromiso, relaciona-do con la situación personal o grupal.

Se ve entonces al compromiso como fruto normal del Encuentro Catequístico en el que el alumno expresa su voluntad de conversión, el propósito de poner de “su parte” para que “algo mejore” con vistas al crecimiento del Reino de Dios. Es volver al punto de partida (la situa-ción, el cuestionamiento) y darle una respuesta concreta y constructiva.

El compromiso es una exigencia de fe y debe atacar

la raíz de los problemas y crear actitudes. Sus caracterís-ticas: Presente (para el día de hoy), particular (sobre algo bien determinado) y eficaz (que sí se pueda razonable-mente cumplir).

Describir elementos de la celebración de la fe y el compromiso por asumir por el alumno.

RECURSOSTAREA

En caso de existir, anotar en qué consiste. Es reforza-dora de lo visto en la clase, por lo que debe ser también lo más observable, comprobable posible, para que sirva de parámetro de evaluación de los avances de los alum-nos.

MATERIAL A PREVER

Enlistar los recursos materiales y técnicos necesarios para impartir la lección.

AUTOEVALUACIÓN

Al finalizar cada lección y de manera personal, hacer la autoevaluación señalada en la hoja de preparación. Se sugiere en las preparaciones de clase colegiadas, com-partir las experiencias del grupo de Catequistas en este sentido y entre todos buscar propósitos de mejora para la praxis catequística.

ESCALA:

MB= Muy Bien: Se señala cuando el indicador descrito se ha cumplido satisfactoriamente.B= Bien: Se marca cuando el indicador descrito se ha cumplido casi satisfactoriamente.R= Regular: Se anota cuando el indicador se ha cumpli-do medianamente.N=No: Se señala cuando el indicador no se ha llevado a cabo.

MAESTRO/CATEQUISTA:

Anotar el nombre y firma del Maestro / Catequista que prepara la clase.

RESPONSABLE PASTORAL:

Anotar el nombre y firma del Responsable de Pasto-ral que supervisa la planeación de la clase.

Page 52: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 51

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Maestro (a):

Grupo: Sección: Nº de Alumnos:

Tema:

Fecha: Hora:

A. Identidad Institucional MB B R N

1) Puntualidad del profesor (inicio)

2) Puntualidad de los alumnos

3) Practica el Acordémonos

4) Orden y disciplina

5) Presentación

6) Capacidad de escucha

7) Calidad en la relación alumno-maestro

8) Reconoce a sus alumnos

B. Planeación - estructura de la clase MB B R N

1) Objetivos

2) Motivación

3) Hechos de nuestra vida

4) Profundización

5) Nuestra vida Iluminada

6) Expresamos nuestra fe

7) Celebramos nuestra fe

C. Didáctica MB B R N

1) Organización del tiempo

2) Uso de la voz

3) Desplazamientos, lenguaje no verbal

4) Uso de recursos didácticos

5) Ejemplifica, relaciona con el contexto

6) Promueve la participación

D. Resultados MB B R N

1) Retoma los compromisos de la clase anterior

2) Captación de la atención

3) Verificación del aprendizaje

4) Cierre, conclusiones

Escala

MB Muy Bien

B Bien

R Regular

N No

OBSERVACIÓN DE LA CLASE DE CATEQUESIS

Nombre de quien observó:

Page 53: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos52

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE DE CATEQUESIS

MAESTRO (A): Señalar el nombre del maestro catequista que imparte la clase.GRUPO: Anotar grado al que se impartirá el tema.SECCIÓN: Indicar la sección correspondiente.NÚMERO DE ALUMNOS: Señalar el número de alumnos pre-sentes en la clase.TEMA: Escribir el nombre de la lección.FECHA:Anotar el día en que se observa la clase de Catequesis.HORA: Anotar la hora de observación de la clase de Catequesis.

A.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL:

1) Puntualidad del profesor (inicio): Al momento del toque del timbre, el maestro está dentro del aula, listo para comen-zar su clase.

2) Puntualidad de los alumnos: Todos los alumnos están en el salón de clase listos, el maestro cierra la puerta y después de pasar lista ya no entran más alumnos.

3) Practica el Acordémonos: El maestro realiza la práctica lasallista de acuerdo a lo establecido en el documento: “In-ducción a las Prácticas Lasallistas.”

4) Orden y disciplina: El maestro no tiene que estar callando al grupo: sabe imponer orden, se percibe un ambiente de trabajo no basado en la autoridad, sino en la confianza con el grupo.

5) Presentación: El maestro está aseado, bien vestido.6) Capacidad de escucha: Escucha con atención las preguntas

o intervenciones de los alumnos y las retroalimenta; parte de los comentarios de los alumnos para enriquecer su clase.

7) Calidad en la relación alumno-maestro: Se percibe un tra-to cálido, el maestro reconoce a sus alumnos por su nombre, se crea un clima de trabajo y los alumnos se dirigen con con-fianza al maestro.

8) Reconoce a sus alumnos: El maestro se dirige a los alum-nos por sus nombres.

B.- PLANEACIÓN-ESTRUCTURA DE LA CLASE:

1) Objetivos: El maestro menciona el objetivo, lo anota en el pizarrón y/o hacer referencia a él durante el desarrollo de la clase. En algún momento explica el para qué del contenido.

2) al 7) Estructura de la clase: El maestro marca claramente cada parte de la clase, relaciona los temas, motiva, indu-ce, de acuerdo a la metodología catequética descrita en la “Guía para llenar el formato de preparación de la clase de catequesis”.

C.- DIDÁCTICA:

1) Organización del tiempo: El tiempo de la clase le permi-te inducir al tema, desarrollarlo apoyándose en ejemplos o ejercicios, elaborar una conclusión y verificar el aprendizaje.

2) Uso de la voz: Varía el tono de la voz, resaltando los concep-tos importantes. Sube el tono para enfatizar aspectos del tema, no para callar o regañar.

3) Desplazamientos, lenguaje no verbal: Se mueve con na-turalidad, se acerca al grupo, dirige su mirada a todos, ges-ticula de manera coherente con lo que dice, es decir, apoya sus explicaciones con gestos no exagerados.

4) Uso de recursos didácticos: Utiliza materiales variados, hace referencia a ellos y no base su clase sólo en el material.

5) Ejemplifica, relaciona con el contexto: En algún momento de la clase ejemplifica, ubica el conocimiento en el contexto actual, con su vida, con otras materias.

6) Promueve la participación: El maestro pide la participación constante de los alumnos, hace la clase altamente participa-tiva.

D.- RESULTADOS:

1) Retoma los compromisos de la clase anterior: En el inicio de la clase, el maestro dedica un momento a la revisión del compromiso de la clase anterior con sus alumnos.

2) Captación de la atención: El grupo responde a las acciones desarrolladas por el maestro, toman notas, trabajan en el li-bro o el cuaderno, participan activamente.

3) Verificación del aprendizaje: Solicita a varios alumnos en particular que concluyan, cierren las ideas, escriban ideas clave, resuelvan un ejercicio o pregunta, formulen una pre-gunta, verifiquen el logro del objetivo, solicita a alguien que haga síntesis o resumen. (De los objetivos: Conocimientos que asimilaremos, actitudes que propiciaremos: Mente-corazón-manos: Pensar, querer y actuar según la Palabra de Dios).

4) Cierre, conclusiones: El maestro pide a un alumno que concluya, que sintetice; él mismo cierra el tema de la clase y enlaza con una actividad posterior (compromiso) o temas posteriores.

ESCALA:

MB= Muy Bien: Se señala cuando el indicador descrito se ha cumplido satisfactoriamente.B= Bien: Se marca cuando el indicador descrito se ha cumplido casi satisfactoriamente.R= Regular: Se anota cuando el indicador se ha cumplido me-dianamente.N=No: Se señala cuando el indicador no se ha llevado a cabo.

OBSERVACIONES: Describir algún aspecto a resaltar de cada unos de los apartados

NOMBRE DE QUIEN OBSERVÓ: Indicar la persona responsa-ble de la observación de la clase.

Page 54: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 53

Observaciones

Observaciones

Maestro (a):

Grupo: Sección: Fecha:

A. Oración MB B R N

1) Acordémonos

2) Jaculatorias

C. Toma de conciencia MB B R N

1) Retoma la reflexión y compromiso del inicio de la jornada

2) Repaso de los momentos del día para ver su actuación

Nombre de quien observó:

ObservacionesB. Reflexión MB B R N

1) Hecho de vida significativo

2) Ejemplo familiar-afectivo (forma)

Simplicidad en la exposición

Sencillez en el tono de voz

Claridad en la aplicación que vive el alumno

3) Máxima escrita y visible para el alumno

4) Compromiso presente, particular y eficaz

Escala

MB Muy Bien

B Bien

R Regular

N No

OBSERVACIÓN DE LAS PRÁCTICAS LASALLISTAS

MAESTRO (A): Señalar el nombre del maestro que realiza la Reflexión.GRUPO: Anotar el grupo correspondiente.SECCIÓN: Indicar la sección correspondiente.FECHA: Anotar el día en que se supervisa la Reflexión

REFLEXIÓN

Para los elementos que conforman la Reflexión, tomar los indicadores que se señalan, en base a la descripción del documento “Inducción a las Prácticas Lasallistas”.

ESCALA

MB = Muy Bien: Se señala cuando el indicador descrito se ha cumplido satisfactoriamente.

B = Bien: Se marca cuando el indicador descrito se ha cumplido casi satisfactoriamente.

R = Regular: Se anota cuando el indicador se ha cumplido medianamente.

N = No: Se señala cuando el indicador no se ha llevado a cabo.

NOMBRE DE QUIEN OBSERVÓ:Indicar la persona responsable de la observación de la Reflexión.

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE FORMATO DESUPERVISIÓN DE PRÁCTICA DE LA REFLEXIÓN

Page 55: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos54

REVISIÓN DE LIBROS DE CATEQUESIS PREESCOLARGrupo: Fecha:

Lecciones revisadas:

INDICADOR Valor N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L.

Cuidado en general 2

Limpieza en trabajo 2

Contenido trabajado 2

Al corriente de acuerdo al Programa 2

Participación de los papás (Rúbrica) 1

Rúbrica titular / catequista 1

Valor Total 10

Observaciones sobre el trabajo del maestro:(Sobre el programa semestral, su motivación a la clase, el seguimiento del trabajo, al corriente con el programa)

Recomendaciones:

Nombre de quien realiza la revisión:

GUÍA PARA REVISIÓN DE LIBROS Y CUADERNOS DE CATEQUESIS PREESCOLAR

GRUPO: Anotar el grupo en que se revisan libros y/o cuadernos de catequesis.

FECHA: Anotar el día que se revisan los libros y/o cuadernos de Cate-quesis.

LECCIONES REVISADAS: Indicar de la lección “X” hasta la lección “Y” que se están revisando.

INDICADORES: (Poner el valor designado en el formato)Cuidado en general (2): La presentación del libro y/o cuaderno de Catequesis debe estar sin ralladuras, roturas, maltrato.Limpieza en el trabajo (2): El libro y/o cuaderno de Catequesis debe presentar los ejercicios y los dibujos de manera impecable, sin borra-duras, ni tachaduras.Contenido trabajado (2): Las lecciones deben estar completas con respecto al trabajo a realizar por el alumno. ((Ejercicios, preguntas, etc.)Al corriente de acuerdo al Programa (2): El libro y/o cuaderno de Catequesis debe estar trabajado hasta la semana de programación de

las clases de Catequesis correspondiente.Participación de los papás (Rúbrica) (1): Las lecciones deben tener la firma de los papás al corriente.Rúbrica del Catequista (1): El libro y/o cuaderno de Catequesis debe presentar la rúbrica del maestro titular (.5) y de los catequistas volun-tarios (.5) (en su caso) de la revisión de las lecciones trabajadas corres-pondientes.

OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO DEL MAESTRO:En este apartado hay que describir los elementos señalados en el for-mato; el trabajo del maestro en general sobre el programa semestral, su motivación hacia la clase, el seguimiento del programa, etc.

RECOMENDACIONES:Indicar áreas de oportunidad a mejorar, y las estrategias (acciones y responsables) para el trabajo del maestro.

NOMBRE DE QUIEN REALIZA LA REVISIÓN:Anotar el nombre de la persona que está llevando a cabo la revisión del libro y/o cuaderno de Catequesis.

Page 56: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 55

REVISIÓN DE LIBROS DE CATEQUESISPRIMARIA

Grupo: Fecha:

Lecciones revisadas:

INDICADOR Valor N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L.

Cuidado en general 1

Limpieza enel trabajo 1

Ortografía/letra 2

Contenido trabajado 2

Al corriente de acuerdo al

Programa2

Participación de los papás y/o

Rúbrica1

Rúbrica del titu-lar / catequista 1

Valor Total 10

Observaciones sobre el trabajo del maestro:(Sobre el programa semestral, su motivación a la clase, el seguimiento del trabajo)

Recomendaciones:

Nombre de quien realiza la revisión

Page 57: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos56

GRUPO: Anotar el grupo del que se revisan libros y/o cuadernos de catequesis.

FECHA: Anotar el día que se revisan los libros y/o cua-dernos de Catequesis.

LECCIONES REVISADAS: Indicar de la lección “X” hasta la lección “Y” que se están revisando.

INDICADORES: (Poner el valor designado en el formato)Cuidado en general (1): La presentación del libro y/o cuaderno de Catequesis debe estar sin ralladuras, rotu-ras, maltrato.Limpieza en el trabajo (1): El libro y/o cuaderno de Ca-tequesis debe presentar los ejercicios y los dibujos de manera impecable, sin borraduras, ni tachaduras.Ortografía/letra (2): La ortografía debe ser la correcta y la letra legible.Contenido trabajado (2): Las lecciones deben estar completas con respecto al trabajo a realizar por el alum-no. ((Ejercicios, preguntas, etc.)Al corriente de acuerdo al Programa (2): El libro y/o cuaderno de Catequesis debe estar trabajado hasta la semana de programación de las clases de Catequesis co-

rrespondiente.Participación de los papás (Rúbrica) (1): Las lecciones deben tener la firma de los papás al corriente.RúbricadeTitular/Catequista(1): El libro y/o cuader-no de Catequesis debe presentar la rúbrica del maestro titular (.5) y de los catequistas voluntarios (.5) (en su caso) de la revisión de las lecciones trabajadas corres-pondientes.

OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO DEL MAESTRO:En este apartado hay que describir los elementos seña-lados en el formato; el trabajo del maestro en general sobre el programa semestral, su motivación hacia la cla-se, el seguimiento del programa, etc.

RECOMENDACIONES:Indicar áreas de oportunidad a mejorar, y las estrategias (acciones y responsables) para el trabajo del maestro.

NOMBRE DE QUIEN REALIZA LA REVISIÓN:Anotar el nombre de la persona que está llevando a cabo la revisión del libro y/o cuaderno de Catequesis.

GUÍA PARA REVISIÓN DE LIBROS Y CUADERNOS DE CATEQUESIS PRIMARIA

Page 58: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 57

REVISIÓN DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES DE CATEQUESISSECUNDARIA

Grupo: Fecha:

Lecciones revisadas:

INDICADOR Valor N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L.

Cuidado en general 1

Limpieza enel trabajo 2

Ortografía/letra 2

Contenido trabajado 2

Al corriente de acuerdo al

Programa2

Rúbrica del titu-lar / catequista 1

Valor Total 10

Observaciones sobre el trabajo del maestro:(Sobre el programa semestral, su motivación a la clase, el seguimiento del trabajo)

Recomendaciones:

Nombre de quien realiza la revisión

Page 59: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos58

GRUPO: Anotar el grupo del que se revisan los libros y/o cuadernos de catequesis.

FECHA:Anotar el día que se revisan los libros y/o cua-dernos de Catequesis.

LECCIONES REVISADAS: Indicar de la lección “X” hasta la lección “Y” que se están revisando.

INDICADORES: (Poner el valor designado en el formato)Cuidado en general (1): La presentación del libro y/o cuaderno de Catequesis debe estar sin ralladuras, rotu-ras, maltrato.Limpieza en el trabajo (2): El libro y/o cuaderno de Ca-tequesis debe presentar los ejercicios y los dibujos de manera impecable, sin borraduras, ni tachaduras.Ortografía/letra (2):La ortografía debe ser la correcta y la letra legible.Contenido trabajado (2): Las lecciones deben estar completas con respecto al trabajo a realizar por el alum-no. (Ejercicios, preguntas, etc.)Al corriente de acuerdo al Programa (2): El libro y/o cuaderno de Catequesis debe estar trabajado hasta la

semana de programación de las clases de Catequesis co-rrespondiente.RúbricadelTitular/Catequista(1):El libro y/o cuader-no de Catequesis debe presentar la rúbrica del maestro titular (.5) y de los catequistas voluntarios (.5) (en caso de que hayan), de la revisión de las lecciones trabajadas correspondientes.

OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO DEL MAESTRO:En este apartado hay que describir los elementos seña-lados en el formato; el trabajo del maestro en general sobre el programa semestral, su motivación hacia la cla-se, el seguimiento del programa, etc.

RECOMENDACIONES:Indicar áreas de oportunidad a mejorar, y las estrategias (acciones y responsables) para el trabajo del maestro.

NOMBRE DE QUIEN REALIZA LA REVISIÓN:Anotar el nombre de la persona que está llevando a cabo la revisión del libro y/o cuaderno de Catequesis.

GUÍA PARA REVISIÓN DE LIBROS Y CUADERNOS DE CATEQUESIS SECUNDARIA

Page 60: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos 59

REVISIÓN DE LA LIBRETA DE FORMACIÓN DE VALORESPREPARATORIA

Grupo: Fecha:

Lecciones revisadas:

INDICADOR Valor N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L. N.L.

Cuidado en general 1

Limpieza enel trabajo 2

Ortografía/letra 2

Contenido trabajado 2

Al corriente de acuerdo al

Programa2

Rúbrica del titu-lar / catequista 1

Valor Total 10

Observaciones sobre el trabajo del maestro:(Sobre el programa semestral, su motivación a la clase, el seguimiento del trabajo)

Recomendaciones:

Nombre de quien realiza la revisión

Page 61: CONTENIDO - | La Salle México Nortelasalle.edu.mx/ext-images/manuales/ManualPastoral_Oct2011.pdf · mentos y formatos de la Pastoral en las Instituciones del Distrito. Representa

Formatos60

GRUPO: Anotar el grupo del que se revisan los libros y/o cuadernos de catequesis.

FECHA: Anotar el día que se revisan los libros y/o cuader-nos de Catequesis.

LECCIONES REVISADAS: Indicar de la lección “X” hasta la lección “Y” que se están revisando.

INDICADORES: (Poner el valor designado en el formato) Cuidado en general (1): La presentación del libro y/o cua-derno de Catequesis debe estar sin ralladuras, roturas, maltrato.Limpieza en el trabajo (2): El libro y/o cuaderno de Cate-quesis debe presentar los ejercicios y los dibujos de ma-nera impecable, sin borraduras, ni tachaduras.Ortografía/letra(2): La ortografía debe ser la correcta y la letra legible.Contenido trabajado (2): Las lecciones deben estar com-pletas con respecto al trabajo a realizar por el alumno. (Ejercicios, preguntas, etc.)Al corriente de acuerdo al Programa (2): El libro y/o cua-derno de Catequesis debe estar trabajado hasta la se-

mana de programación de las clases de Catequesis co-rrespondiente.RúbricadelTitular/Catequista(1): El libro y/o cuaderno de Catequesis debe presentar la rúbrica del maestro titular (.5) y de los catequistas voluntarios (.5) (en caso de que hayan), de la revisión de las lecciones trabajadas corres-pondientes.

OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO DEL MAESTRO:En este apartado hay que describir los elementos seña-lados en el formato; el trabajo del maestro en general sobre el programa semestral, su motivación hacia la cla-se, el seguimiento del programa, etc.

RECOMENDACIONES:Indicar áreas de oportunidad a mejorar, y las estrategias (acciones y responsables) para el trabajo del maestro.

NOMBRE DE QUIEN REALIZA LA REVISIÓN:Anotar el nombre de la persona que está llevando a cabo la revisión del libro y/o cuaderno de Catequesis.

GUÍA PARA REVISIÓN DE LIBROS Y CUADERNOS DE CATEQUESIS PREPARATORIA