contenido - la jornada de oriente · se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la...

24

Upload: others

Post on 13-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 2: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

ContenidoANÁLISIS Desastres y prevenciónVarinia López Vargas

ANÁLISISSistemas de alertaJuan Carlos Gavilanes Ruiz

ANÁLISIS Sobre 10, 22 años de un modelo de gestión de emergencias en MéxicoAurelio Fernández y Jesús Manuel Macías

TESTIMONIOLa Junta Arroyo Zarco:de una comunidad campesina a unacomunidad reubicadaBeatriz Méndez y Magdalena Hernández

TESTIMONIO Reubicación de Arroyo del MaízPoza Rica, VeracruzMarisol Barrios Yllan y Rubén Galicia Castillo

OPINIÓN ¿Desastres sin cambio climático?Jesús Manuel Macías M.

3

5

7

12

13

15

16

17

19

20

21

24

22 matria no. 8 • septiembre de 2007

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

Matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Alejandro López, Varinia López Vargas,

Alejandra Meza, Mónica Olvera, Susana Rappo

Dirección editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella

Vista. Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21, 237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO I· No. 08 · SEPTIEMBRE 2007

ANÁLISIS ¡Huracanes pasan, huracanes vienen!Argelia Arriaga

DIVULGACIÓN El delicado trabajo de rascar la tierraJoel Gutiérrez Arroyo

OBSERVATORIO DEL MAÍZ

PERMACULTURA La preparación de la compostaSandra Esther Barillas Arriaga

Ficha: el quetzal

TESTIMONIOLa matria lejosY tú, ¿qué quieres ser cuando seas grande?(Segunda parte)Valentina Glockner Fagetti

A PIELa Reta Totaltikpak

Ulrich Beck, sociólogo alemán, planteó afinales del siglo veinte la tesis de la socie-dad del riesgo. En las postrimerías del mile-nio que terminó, e iniciando uno nuevo, undiscurso común gira en torno a la preocu-pación por la seguridad. El interés porinvestigar los desastres forma parte de estediscurso, y nos muestra una idea del mun-do que da forma, en muchos ámbitos, alactuar en él.

¿Es el mundo, la naturaleza, una amenazapara la humanidad? Entonces hay que sabertodo de ella para controlarla, indagarla hastapoder anticipar cada uno de sus vaivenes ve-leidosos, y poder afirmar nuestra superviven-cia y supremacía como especie. Aunque unpoco cargada la tinta, éste es el tenor quehallamos en la preocupación por las emer-gencias, la zozobra de no saber cuándo nicómo nos sorprenderá una lluvia, un temblor,una erupción, la necesidad de estar prepara-dos para reaccionar a tiempo ante lo contin-gente. Está planteada, en estos términos, unadicotomía que parece insalvable.

¿Es la especie humana una amenaza parala naturaleza? Hoy esta intuición nos embar-ga con una culpa nueva que, sospechamos,tampoco hace nada por salvar el divorciohumanidad-entorno. Hemos violado las leyesfundamentales del equilibrio y ahora tocapagar las cuentas. Y en este balance —y en elanterior, también—, se generaliza una miradaacerca de un fenómeno, el desastre, y se supo-ne que es igual Katrina que Mitch, el Popo-catépetl que el Stromboli, o las anegadas tie-rras de Sri Lanka que los márgenes del ríoPánuco. No avanzamos gran cosa con esamirada que todo lo quiere explicar de un plu-mazo y con un solo modelo, y por esto, hemosde volver a empezar.

¿Qué es el desastre? ¿En dónde empieza ytermina —si acaso termina? Si aceptamos quees un proceso, ¿qué lugar ocupan en él losfenómenos naturales? ¿Cómo se entrelaza,cómo se articula, con otros procesos sociales?¿A qué escala debemos acercarnos tanto afenómenos naturales como a procesos socia-les para poder entender los mecanismos quepermiten los terribles saldos anuales de losdesastres de cada verano, de cada invierno?¿A qué escala, nuevamente, apelaremos paraevaluar los daños y decidir si el mejor indica-dor es el número de muertos, o el de migran-tes? Si aceptamos además la noción de vulne-rabilidad, ¿cuánto más vulnerables nos hace,como sociedad, la percibida falta de legitimi-dad de la autoridad que incuba desconfianza,más que la falta de información?

En matria de este mes ofrecemos un acer-camiento que, como siempre, no pretendeagotar el tema, y sí en cambio provocar refle-xiones para mejorar las anteojeras con las queoteamos el horizonte, esperando el diluvioque viene.

• Foto portada y 2: Rafael García Otero

Page 3: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

Los seres humanos habitamos en un planeta queestá vivo. Como dice Morin, por sí solo “el sub-

suelo se rompe y se desplaza, la corteza terrestre sepliega, se eleva, se aplana, los continentes derivan,las aguas inundan las tierras y las tierras emergende las aguas, los bosques tropicales o los casquetesglaciares avanzan o retroceden, las erosiones soca-van, arrasan, pulverizan”, en una constante eco-organización de la cual los hombres apenas esta-mos conociendo ya que son procesos de miles demillones de años. Nuestra existencia aún es muycorta y nuestros conocimientos sobre la propianaturaleza y su comportamiento lo son aún más.

La experiencia vivida en los últimos años en rela-ción a los desastres provocados por huracanes confuertes ráfagas de vientos y copiosas precipitacio-nes pluviales conjugadas con la acción ejercida porlos seres humanos en la conformación de los asen-tamientos humanos, aunado al deterioro constan-te de los ecosistemas, la ocupación y relleno decuerpos de agua, cauces de ríos o barrancas, noshan ido enseñando que ante tales fenómenosnaturales la prevención se convierte en un factorfundamental para evitar contingencias mayores.

Pese a que han ocurrido desastres importantesen el estado de Puebla y en el país, aún hay muchopor hacer en relación a una cultura de la preven-ción y el tratamiento de las emergencias. Mientrassucede un fenómeno por primera vez, las muestrassolidarias por parte de grupos ciudadanos no dejande llegar; sin embargo, cuando las contingencias serepiten y repiten como el caso de nuestra región,las aportaciones espontáneas disminuyen, tal vezporque el número de afectados es mucho másgrande, porque las ayudas en el pasado no llegarona su destino en tiempo y forma, o porque el dolorde los demás ya forma parte de la vida cotidiana.

La memoria colectiva olvida pronto o se creeque porque ya les pasó, ya no les volverá a suceder,lo cual provoca que muchos de los habitantes queestán asentados en zonas de alto riesgo se

matria no. 8 • septiembre de 2007 ·ANÁLISIS· 33

Por Varinia López Vargas*

DD ee ss aa ss tt rr ee ssy prevención

Cuando las contingencias se repiten y repiten,

las aportaciones espontáneas disminuyen,

tal vez porque el número de afectados es mucho más

grande, porque las ayudas en el pasado

no llegaron a su destino en tiempo y forma,

o porque el dolor de los demás ya forma parte

de la vida cotidiana

• Foto: Rafael García Otero

Page 4: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

muestren renuentes a abandonar su morada, únicopatrimonio familiar que al ser desalojado puedequedar a disposición de aquéllos que aprovechán-dose de la situación toman lo que no es suyo.

Un desastre provoca, además de cuantiosas pér-didas económicas y de infraestructura, un atraso encuanto al desarrollo de los asentamientos humanosque incluso puede provocar fragmentación en losnúcleos familiares y sociales. Por ejemplo, el total dedaños cuantificados en el estado de Puebla por elpaso del huracán Stan en el año 2005 fue de 917.3

millones de pesos aproximadamente, siendo el sec-tor más afectado el de comunicaciones y transpor-tes. El número de viviendas afectadas (desde dañosmenores hasta las que requirieron reubicación) fuede 10 mil 145.

De acuerdo con datos arrojados por el Cenapreden el estado de Puebla, 108 municipios resultaronafectados por Stan, la mayoría considerados comomarginados.

La reciente visita de Dean nos refresca la memo-ria y nos permite preguntar ¿qué ha pasado enmateria de prevención de desastres y la participa-ción de la sociedad civil? Nuevamente un huracándeja a su paso afectaciones en aproximadamente119 municipios, más de 34 mil viviendas dañadas (ca-si el triple que las afectadas por Stan), 885 kilóme-tros de carreteras siniestradas, pérdida de aproxi-madamente el 20 por ciento de la producción agrí-cola estatal. Se contabilizaron al 28 de agosto pasado,según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes de maíz, lo que representa cerca del 25 por cientodel grano sembrado en la entidad y una pérdidaestimada en más de 4 mil 800 millones de pesos, loque afectó aproximadamente a 90 mil productores.Se dañaron más de 100 hectáreas forestales, entiempos en que el campo de por sí ya esta en crisis yla tala inmoderada es un problema incontrolable.

Esta vez, ¿a cuánto ascenderán las pérdidas eco-nómicas en cada uno de los sectores? ¿Cuánto dine-ro se invertirá para tratar de resarcir los daños? ¿Nosería más fácil invertir esas cuantiosas sumas de di-nero en programas y acciones que coadyuven ver-daderamente a mitigar y prevenir los riesgos? Co-mo, por ejemplo, revisar los taludes aledaños a lasvías de comunicación que constantemente sufrenderrumbes, desgajamientos y deslaves como ocurrióen Eloxochitlan con el lamentable deceso de 32 per-sonas. ¿No resultaría más rentable revisar los pro-yectos carreteros en relación a los cortes de taludesy sus ángulos? No se les vaya a ocurrir colocar pos-tes metálicos para detener los derrumbes; una espe-cie de muros de gavión que en muchas zonas estána punto de colapsarse porque el peso de una granroca ya agotó su capacidad de carga, o una especiede recubrimiento que en temporada de fuertes llu-vias se desmorona, como lo demostrado el domingo2 de septiembre con la entrada de Henriette en lacarretera de cuota Tehuacan-Oaxaca, en donde dospersonas sin herramienta ni equipo adecuadointentaban desalojar de los carriles de circulación,en medio del torrente, piedras de todas formas ytamaños sin saber que algunos metros adelanteenormes rocas ya se habían postrado obstruyendouno de los carriles y provocando pánico en los ocu-pantes de los vehículos enfilados para pasar, quie-nes veían constantemente amenazada su integri-dad física por las piedras y tierra cayendo apresura-damente sobre la superautopista de cuota. Y por sino hubiera suficiente con el susto de haber circula-do por mas de 10 kilómetros entre deslaves yderrumbes, y carros descompuestos, un retén mili-tar estaba más preocupado por revisar todos y cadauno de los vehículos que revisar el tramo afectado.“¡Joven, allá atrás hay derrumbes y deslaves!”, “Esodicen, ¡abra su cajuela!”... ¡En fin!

*Doctora en Urbanismo por la Universidad deValladolid, España.

m

44 matria no. 8 • septiembre de 2007·ANÁLISIS·

Page 5: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 6: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 7: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 8: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 9: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 10: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 11: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 12: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

·TESTIMONIO·

La Junta Arroyo Zarco es una comunidad cam-pesina fundada en los años 30 del siglo pasado

en el cauce del río Apulco. Localizada en el muni-cipio de Tenampulco, en la Sierra Nororiental dePuebla, esta localidad al igual que varias otras deesa región fueron afectadas por las lluvias de octu-bre de 1999, pero su caso fue verdaderamentelamentable, ya que fue destruida en su totalidad.Afortunadamente la mayoría de su poblaciónlogró sobrevivir, excepto por uno de ellos. Y estosucedió gracias a que experiencias anteriores quetuvieron con las crecidas del río Apulco les generóun conocimiento práctico que les permitió desa-rrollar determinadas estrategias de actuación anteuna posible inundación.

Generalmente lo que solían hacer ante el riesgode que el agua se desbordara hacia su comunidadera vigilar el río. Ellos sabían que cada año, en latemporada de lluvia, y específicamente en el mes deseptiembre, el río Apulco comenzaba a crecer, eraentonces cuando los hombres comenzaban a vigilarel río usando para ello estacas que colocaban encada ola del mismo, así observaban el avance delagua. Cuando ésta rebasaba la última estaca ycomenzaba a alcanzar la terraza que había entre lacomunidad y el río, las personas empezaban a salir-se de sus casas y se dirigían hacia el cerro más cerca-no a la comunidad. Esto fue lo que hicieron el cua-tro de octubre de 1999, cuando el río creció a talgrado de desaparecer la comunidad.

En el momento de la emergencia y ya en la lade-ra de los cerros, los habitantes de La Junta ArroyoZarco se dirigieron a la comunidad vecina, laColonia Morelos, la cual también resultó afectada,pero que por estar asentada en la ladera de un cerrologró salvarse casi en su totalidad de la crecida. Fuehasta algunas horas después que las autoridadeslocales comenzaron a evacuar a las personas de lasdos comunidades para albergarlos primero en elmunicipio de Ayotoxco, por estar más cerca y mejorcomunicado a la comunidad de Colonia Morelos, ydespués a su municipio de origen, Tenampulco.

Semanas después las autoridades municipales deTenampulco comenzaron a gestionar la adquisiciónde un predio de 20 hectáreas para reubicar a lapoblación damnificada, pero esta área superó lasnecesidades de superficie del proyecto típico de lasreubicaciones del Fonden1. En este terreno se cons-truirían 319 viviendas, pero finalmente se alzaronsólo 220. En un principio la propuesta era reubicar alas tres comunidades más afectadas del municipiode Tenampulco, pero se determinó reubicar sólo ados: La Junta Arroyo Zarco y Colonia Morelos; sinembargo, en esta última no aceptaron reubicarse.Cabe mencionar que ambas comunidades siemprepresentaron diferencias culturales y religiosas, loque socialmente las mantenía con cierta distancia.

A cada beneficiario le correspondió un lote de120m², con un pie de casa de 48m², distribuido entres piezas: baño, habitación y cuarto de usos múlti-ples. Cuando se realizó la entrega formal de las

viviendas, a varias de ellas aún les faltaba que lescolocaran el techo y la mayoría tenía inconclusa lainstalación de la tubería y los accesorios del baño.

Estas y otras situaciones más tuvieron queenfrentar los damnificados de ambas comunidades.Existen ya algunos escritos que muestran que estetipo de situaciones no fue exclusivo de este munici-pio, sino que se dieron casi en toda la región de laSierra Norte de Puebla y aun en otros estados quetambién resultaron afectados por las lluvias de octu-bre de 1999.

Evaluación de la reubicación: aspectos adversos y positivos

En la primera visita a la comunidad La JuntaArroyo Zarco en abril del año 2005 pudimos obser-var que la población en general estaba conformadapor personas adultas y niños. Una de las cosas quesaltó a nuestra vista fue de que la comunidad esta-ba en una especie de depresión colectiva, especial-mente lo notamos por parte de la población adulta,personas de más de 60 años, debida al recuerdo dehaberlo tenido todo: tierra, animales, árboles fruta-les, escuelas, agua y un río como recurso que los pro-veía de alimento y también de recreación, ademásde toda una tradición que representa ser campesi-no. En la reubicación no podían encontrar esos ele-mentos para su reproducción campesina, limitadosa una pequeña casa de 8 x 15 metros, en donde

estaba prohibido por motivos de salud el tener ani-males domésticos y además su arquitectura en nadarespondía a la de sus antiguas casas que hacían másaceptable las altas temperaturas, sus tierras los queno las perdieron, se encontraban lejos y dañadaspor la creciente de 1999 y la falta de agua era evi-dente. Tristeza, desánimo, falta de empleos, uncallejón sin salida, que orilló a las parejas jóvenes amigrar a las ciudades y así poder sostener a suspadres e hijos pequeños, ante el desastre que repre-sentaba vivir en una reubicación con característicasurbanas, dentro de un ambiente rural.

En la última visita, en abril del 2007, hemos nota-do que la población ha creado diversas estrategiasde sobrevivencia que le han permitido continuarviviendo en la reubicación, con más actividades,están tratando de rescatar su tradición campesina yadaptarla a las condiciones de la reubicación, lasmujeres se reúnen para tejer, las fiestas las realizancon mayores recursos de la misma población, lascamionetas de diversas localidades como Cuetzalany Ayotoxco visitan la comunidad con alimentos yotros artículos de primera necesidad. Ya se iniciaronclases de bachillerato dentro de la comunidad, conrecursos propios de los habitantes sus casas las estánampliando y las han acondicionado de acuerdo a susnecesidades, entre los vecinos han construido pozosde agua que abastecen a varias familias, muchas delas cuales ya tienen animales de pluma que les brin-dan alimento y también algunos tienen puercos.

LA JUNTA ARROYO ZARCO: de una comunidad campesina a una co

1122 matria no. 8 • septiembre de 2007

Por Beatriz Méndez y Magdalena Hernández*

Page 13: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

REUBICACIÓN DE ARROYO DEL MAÍZ,POZA RICA, VERACRUZ

·TESTIMONIO· 1133matria no. 8 • septiembre de 2007

Por Marisol Barrios Yllan y Rubén Galicia Castillo

Aescala mundial, la población se ve seriamenteafectada por los desastres llamados de forma

errónea “naturales”. Uno de los ejemplos más cla-ros es Poza Rica, Veracruz, la cual debido a su pro-ceso histórico, político y económico ha generadocondiciones de vulnerabilidad a desastre, las cualesse vieron evidenciadas una vez más en 1991. Entrelos factores que favorecieron la inundación encon-tramos el aumento de la población y su asenta-miento a orillas de ríos y arroyos, relacionado con lamarginación que se vive en la ciudad; la falta de pla-nes y políticas preventivas; la deforestación y; final-mente la presencia de la tormenta tropical número11, que sirvió para demostrar la existencia de los ele-mentos anteriores.

Después de la inundación sucedida principal-mente durante los días 6, 7 y 8 de octubre de 1999y que afectó más de 700 viviendas, las autoridadesgubernamentales tanto del nivel federal como esta-tal y municipal comenzaron a actuar de acuerdocon lo estipulado en las reglas de operación del Fon-do de Desastres Naturales (Fonden). Las acciones seiniciaron con el establecimiento de una mesa deatención social, cuya función fue recopilar los dañosy pérdidas expresados por la población damnifica-da; después se procedió a la verificación técnicapara obtener un censo de beneficiarios, una vez ob-tenido el censo se clasificaron los daños; y finalmen-te se obtuvo un padrón de beneficiarios por mediodel cual se señaló a las personas que obtendrían laayuda de los recursos del Fonden, así como la forma

de apoyo que se brindaría de acuerdo a los subpro-gramas, los cuales van del 1 al 5 y se basan en losdaños de las casas, siendo el 5 el enfocado a la reu-bicación y reconstrucción de vivienda.

En el caso de Poza Rica, el subprograma 5 se apli-có para la construcción de 859 casas en el predioconocido como Arroyo del Maíz, con el que se bene-ficiarían a 4 mil 295 personas; sin embargo, el go-bierno del estado de Veracruz a través del “Reportede atención general por municipio”, incluido en elInforme de Ejecución, declara únicamente la cons-trucción de 653 viviendas; y de acuerdo a la encues-ta censal elaborada por el CIESAS dentro del pro-yecto “La intervención en Recuperación por desas-tre. Evaluación de Desastres y Omisiones” la cons-trucción efectiva de casas sólo fue de 475; es decir,que en realidad se construyeron 178 casas menosque las planteadas en las cifras oficiales, lo cual sepuede apreciar dentro la colonia de reubicación conla presencia de lotes baldíos que en los planos ofi-ciales aparecen como construidos. En la actualidadlos lotes no construidos son objeto de invasión, deigual forma que las casas que no fueron habitadas.

En la planeación de la colonia Arroyo del Maíz seobservan varios errores que no se pueden omitir,puesto que afectan a la población reubicada y sonconsecuencia directa de acciones que solamentebuscan salir del paso con paliativos, así como la faltade planes enfocados a solucionar realmente la pro-blemática social. Un ejemplo claro son las caracte-rísticas físicas del terreno en el que se realizó la

Las personas que no perdieron sus tierras hacenun esfuerzo por sembrar aunque les quede muylejos. Han formado pequeños patios en los cualessiembran árboles frutales y hortalizas.

Comentario finalLa población tiene una tradición campesina, su

capacidad de inventiva le ha permitido crear estra-tegias para adaptarse a la reubicación, inclusomuchos de los que migraron han regresado, elambiente que se respira es mucho más alentadorque el de hace dos años, aunque son evidentes lascarencias y la falta de apoyo por parte del gobier-no en la comunidad. Las costumbres campesinastambién han sido modificadas, por ejemplo, su ali-mentación. No ha habido un seguimiento de partede quienes crearon la reubicación, de quienes lesdieron las casas sin preguntarles y dejaron a lapoblación que se las arreglara como ellos pudieran.

El mensaje que tratamos de dar es que parafuturas reubicaciones hay que tomar muy en cuen-ta la opinión de los afectados para la construccióny planeación de las viviendas, ya que al final decuentas serán ellos quienes habitarán las nuevascasas y así evitar problemas.

* Centro de Investigación y Estudios Superioresen Antropología Social, y Universidad Nacional

Autónoma de México

m

1 Fondo Nacional de Desastres Naturales

omunidad reubicada

• Foto: Magdalena Hernández

• Fotos: Rubén Galicia

Page 14: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

reubicación, se trató de un lomerío y para realizar laconstrucción de casas se tuvieron que rellenar lamayoría de los lotes. La inestabilidad del suelo juntocon la baja calidad del material usado para la cons-trucción de las viviendas han repercutido en su es-tructura, ocasionando en algunos casos fracturas eincluso hundimiento.

Entre la población se observan comentarios deinsatisfacción respecto a las casas y a las deficienciasen la construcción; dice el señor Juan: “Cuandovimos, vimos que era menos que Infonavit”. Existefiltración de agua en techos y paredes, un problemaconstante desde la entrega de las casas, ya que nose requieren de lluvias intensas para que esto suceda.

A más de seis años de haber sido entregadas lasviviendas, existen personas que no se han traslada-do para vivir en la reubicación, y esto se debe a di-versos factores, como por ejemplo el apego quesienten a sus antiguas casas y la alteración de susactividades económicas; de acuerdo con la perspec-tiva de la población, la ubicación de la colonia nosles favorece al estar en la periferia de la ciudad, sien-do que muchos de ellos vivían y trabajaban en lazona centro de Poza Rica; como lo relata don Pedro:“No es fácil porque muchos han construido allí consacrificios ¿verdad?, ya tienen ahí su hogar, ya sehallaron, más que nada ya tienen todos los servicios,pavimentación, todo. Entonces, muchos hasta hanrenunciado al programa éste porque no van a cam-biar un pie de casa, por una casa con todos los ser-

vicios, céntrico a su trabajo”. Por otra parte, la falta de ocupación de las

viviendas ha contribuido a la invasión de predios ycasas en la colonia; Poza Rica, al igual que muchaspartes urbanas de México, tiene una fuerte proble-mática de vivienda.

Como se puede notar, las condiciones en las cua-les se realizó el proceso de reubicación no han favo-recido el reestablecimiento de los lazos sociales yeconómicos, ni tampoco han generado un sentidode pertenencia al lugar, puesto que la dimensiónsociocultural no es considerada en la elaboración deestos proyectos, presentándose así una desarticula-ción de la población que favorece el fracaso de lareubicación. La omisión de tales aspectos ha propi-ciado el regreso a las antiguas colonias y la conse-cuente renta de las casas de reubicación, así como suabandono e inclusive su venta aun antes de que fue-ran entregadas las escrituras que acreditan a lospropietarios como dueños oficiales.

Es así que la inversión gubernamental realizadacon recursos del Fonden, generados con los impues-tos de la población en general, se ve mal adminis-trada y desperdiciada en obras públicas poco efica-ces, pero bien utilizadas por los políticos para reali-zar proselitismo.

No obstante, si consideramos que la riqueza sebasa en la tierra y el trabajo, podemos mencionar almenos un aspecto positivo de la reubicación: bien omal, un grupo marginado de personas actualmente

tiene un patrimonio legalizado, que de otra formahubiera sido casi imposible obtener; cabe mencio-nar que un requisito para ser beneficiario del sub-programa 05 es no tener ingresos mayores a dos ymedio salarios mínimos. Lo anterior lo podemosnotar en comentarios como el de la señora Maríaque dice “(se) tiene un mejoramiento, porque haymuchas personas que pues han andado rentando¿verdad?, que han andado sufriendo y a hoy cuen-tan con su casita propia… Hay un patrimonio paralos hijos.”

Finalmente, es importante considerar que lasreubicaciones humanas por desastre en México sepodrían evitar por medio de un eficaz sistema deplaneación y prevención, así como también la apli-cación de políticas públicas concentradas en resolverlas causas de fondo que afectan a la sociedad, prin-cipalmente de origen socioeconómico.

Sin embargo, si la reubicación es inminente y nohay otra opción, se debe tener un mayor cuidado enla elaboración de los planes y proyectos, conside-rando la mayor cantidad de elementos posibles quefavorezcan el funcionamiento íntegro del nuevoemplazamiento. Una vía para lograr esto es ge-nerando una buena comunicación entre autorida-des y reubicados, mediante la cual se dé prioridad yconsideren las necesidades más importantes de lacomunidad.

1144 matria no. 8 • septiembre de 2007·TESTIMONIO·

m1 En 1944 y 1955 se presentaron inundaciones impor-tantes en esta ciudad

Page 15: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

matria no. 8 • septiembre de 2007 1155

El asunto del cambio climático, calentamiento glo-bal, es tan importante que ya en cualquier ámbi-

to los ciudadanos comunes y corrientes se confiesanculpables de los males que aquejan al planeta por laocurrencia de algún fenómeno natural desastroso.Los superhuracanes Katrina y Wilma de 2005 tuvie-ron aparejada la justificación: “Eso es lo que hemoshecho, lo que nos hemos ganado por contaminartanto…” Recién una conductora de noticias refle-xionaba en la ocurrencia simultánea de dos huraca-nes o sus efectos sobre el país: Felix afectando elsureste y Henriette pasando por el sur de la penín-sula de Baja California. Definió que el fenómeno erainusual y por tanto ello se debía al cambio climático.Sin mayor recato, dijo que las imágenes de satélitemostraban dos “bolas blancas” (en alusión a las imá-genes de los huracanes) en los extremos del país yque eso era sumamente raro.

Todos los males son por causa del cambio climáti-co y todos tenemos parte de la culpa de esos males.Ése es el efecto primario y visible de la ocupación deespacios públicos del tema del cambio climático.

En sociología, a los efectos recurrentes de temasesparcidos con métodos de propaganda, en este ca-so muy bien aderezada con elementos “científicos”,y que tiene efectos colectivos morales, se le deno-mina precisamente “pánico moral” (moral panic, eninglés). En los casos de pánico moral relacionadoscon actos criminales, uno de los elementos resultan-tes es el miedo y la ansiedad colectiva muy rápida-mente generalizada. Hay ciertos fines identificadosen la inducción del pánico moral como la desviaciónde la atención pública hacia los asuntos que produ-cen el pánico colectivo dejando de lado otros queson de mayor importancia social y política, o bien ladesmovilización o inmovilización de un sector de lasociedad. El extremo de las resultantes de la induc-ción del pánico moral es que la población que lasufre está dispuesta a perder derechos civiles en arasde encontrar una mayor seguridad frente a los fenó-menos que acusa la propaganda del pánico moral.

No es posible saber si ése fue uno de los objeti-vos de quienes han estado impulsando una vertien-te de discusión sobre el cambio climático que ha si-do claramente alarmista, y hasta terrorista. Hay otrasvertientes científicas y civiles que son exponentes depreocupaciones legítimas acerca de los posibles efec-tos adversos de las transformaciones ambientales in-ducidas por las sociedades en el mundo, pero comoya el asunto ha cobrado una magnitud como la queseñalo al inicio, voy a ofrecer algunas reflexiones:

El cambio climático es una realidad con o sin se-res humanos porque el clima es por definición unacondición cambiante y lo es en cada momento comoa través de las unidades de medida del tiempo yhasta en escala geológica. La ciencia registra cam-bios climáticos graduales, pero también repentinosen evidencias de escala de millones de años.

Si hay efectos adversos de las actividades huma-nas contaminantes, el asunto es la escala de ponde-ración, porque dichos efectos tendrían que ser me-didos en los diferentes contextos en los que se pro-ducen y en el que afectan a mayor escala. La mayo-ría de los países del mundo tiene escasos elementosde medición del comportamiento de las variablesatmosféricas en sus respectivos contextos locales ynacionales, y es muy evidente que el desarrollo cien-tífico y tecnológico acerca de las mediciones atmos-féricas para efectos meteorológicos y climáticos seencuentra muy concentrado en los países desarro-llados de Europa y América. Fenómenos de micro ymesoescala son prácticamente desconocidos en Mé-xico, por ejemplo, así como en el resto de los paísesllamados emergentes y pobres.

Si hay una exageración en lo que se refiere a lasconclusiones sobre los efectos del llamado “cambioclimático”, es prudente preguntarse ¿qué intereseshay detrás del escándalo del cambio climático y có-mo identificarlos?

A medida que se desarrolla la discusión sobre es-te tema surgen fenómenos más interesantes. Reciénla influyente revista norteamericana Newsweek, ensu sección de “ciencia” lanzó una acusación generala los críticos del cambio climático, a los que identifi-ca como “científicos opositores, organizaciones quefavorecen el mercado libre y la industria en gene-

ral…” Sugieren que los “opositores” al cambio glo-bal son financiados por las grandes empresas petro-leras, etcétera; lo que suena curioso es que el princi-pal promotor de escenarios catastróficos derivadosdel cambio climático, Peter Schwartz, fue el jefe deplaneación de la compañía Shell Oil y consultor dela Agencia Central de Inteligencia (CIA). Ese autorjunto, con Doug Randall, un reconocido think tankcaliforniano, escribieron el polémico reporte finan-ciado por el Pentágono en 2003 que se tituló “Unescenario abrupto de cambio climático y sus impli-caciones para la seguridad nacional de los EstadosUnidos” asequible en la siguiente liga:www.grist.org/pdf/AbruptClimateChange2003.pdf.

¿Cómo entender el juego en que empresas pe-troleras de enorme poder, por un lado, van alen-tando estudios que producen escenarios catastrófi-cos del cambio climático, y por otro lado, financianestudios para descalificarlos?

Una cosa es segura: se ha logrado que la pobla-ción en general se sienta culpable de los desastresdel “cambio climático”, y si en otros asuntos ha sidocapaz de renunciar a derechos civiles, ¿por qué norenunciar a sus derechos sobre ciertos bienes públi-cos como las fuentes de energía, por ejemplo?

* Doctor en Geografía, Centro de Investigacióny Estudios Superiores en Antropología Social.

Por Jesús Manuel Macías M.*

¿Desastres sin cambio climático?

m

Todos nuestros males son

por una causa, y todos

tenemos la culpa

·OPINIÓN·

Page 16: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

1166 matria no. 8 • septiembre de 2007·ANÁLISIS·

Desde el sábado 17 de agosto se tenía informa-ción que Dean1 tenía una posible trayectoria

que afectaría a las islas Antillas: Santo Domingo,Haití, continuando por Puerto Rico y Jamaica; pos-teriormente avanzaría al sur de Cuba y que llegaría ala península de Yucatán para el lunes 20 de agosto2.

El 21 de agosto se informaba que 11 eran los es-tados declarados en estado de alerta en la Repú-blica Mexicana3, y que ocho estados se reportabanlistos con albergues y programas de ayuda para lasentidades que pudieran resultar afectadas, a saber:Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas,Veracruz, Yucatán e Hidalgo4.

¿Puebla estuvo lista para enfrentar esta emergencia?El 20 de agosto, el gobernador de la entidad

Mario Marín Torres informaba que “Puebla se en-contraba preparada para hacer frente a posiblescontingencias por fenómenos naturales con un se-guro5 por 90 millones de dólares”, además “se in-tensificaban los programas de Protección Civil en larecta final de la temporada de lluvias” y finalmenterecomendó que “lo más importante es la coordina-ción de autoridades tanto federales, estatales y mu-nicipales y la colaboración de la población civil,quien debe hacer caso de las recomendaciones delas autoridades de Protección Civil alejándose de lasbarrancas, de los márgenes de ríos y las partes bajasde los cerros donde los desprendimientos de tierrapueden generar tragedias”.

Por su parte, el director de Protección Civil en elEstado, Miguel Ángel Martínez Pérez, aseveró queestaban en alerta permanente las dependencias es-tatales para atender contingencias por lluvias, des-tacó la coordinación con las presidencias municipa-les y comités de Protección Civil6.

Hasta aquí todo parecía bajo control, tanto laSecretaría de Gobernación Estatal como ProtecciónCivil Estatal estaban coordinados con todas las de-pendencias de gobierno, como el Sistema DIF, Secre-taría de Desarrollo Social, Secretaría de Comunica-ciones y Transportes, Comisión Federal de Electrici-dad, que a su vez estaban coordinados con las pre-sidencias municipales y los Comités de ProtecciónCivil municipales.

Sin embargo, luego del paso del meteoro, lasinformaciones periodísticas que emergieron una auna daban cuenta de carencias fundamentales enadvertencias destinadas a la población en zonas vul-nerables. La peligrosidad de un proceso hidromete-orológico es compleja, y depende de qué condicio-nes específicas de vulnerabilidad halle a su paso. Esasí que resulta insuficiente sólo advertir a la pobla-ción en general que se aleje de barrancas y ríos. Laincomprensión del fenómeno que se produce enestas circunstancias se deriva del aún pendiente tra-bajo de diagnóstico, a escala local de los escenariosde peligro, no para el estado o región. Esto valetanto para las recomendaciones que debieran diri-girse a la población vulnerable como para la deter-minación de otras fragilidades que devienen dañosdel tipo más difícil de reparar: aquéllos que recaenen los bienes y modos de producción y subsistencia.

Reportes hemerográficos fueron dando cuentaque en múltiples comunidades de la Sierra Norte nohubo información de las autoridades poblanas y

que de hecho ellos se enteraban por medio de esta-ciones de radio y televisión de Veracruz del daño delas carreteras y sus deslaves, de que los apoyos noestaban llegando con la rapidez que se requerían,de la gran cantidad de familias que perdieron susviviendas y sus cultivos para autoconsumo, númerode escuelas dañadas. Esta información nos da un pa-norama de que el verdadero desastre está por venir,pues los recursos no están llegando a las personasque perdieron sus pertenencias y en tiempos pree-lectorales, otro conocido riesgo se agrega: la mal-versación y el uso proselitista de los apoyos destina-dos para los damnificados.

El lunes 10 de septiembre, después de 20 días delarribo del meteoro al estado de Puebla, por mediode la prensa se hizo público que está “por concluirel censo de viviendas afectadas por Dean en laSierra Norte”7, que les ha llevado tiempo porquetodavía hay caminos obstruidos —a pesar de que laSCT había informado que es mínimo el número decaminos bloqueados por deslaves. Sin embargo,unos días antes, el 30 de agosto, llegó, entre varios,un correo electrónico desde Ixtepec, con el informesiguiente:

Reporte de la Organización de campesinos y médicos tradicionales Kixax Skunin SSS30 de agostoHola Argelia Arriaga:Te envío reporte de las personas más afectadas

de las comunidades del municipio de Ixtepec y delas comunidades más cercanas de otros municipios:Kaxta'amuisinkng 12; Skagtachuchut 33; Kajinanincuatro; Sn. Martín ocho; Pixchokgko tres; Takgalh-tsaps cinco; Patiy 11; Barrio de la Cruz seis; Sek-gna'achuchut tres, y el centro del municipio Ixtepec,Pue., 80. Los otros municipios, como Ignacio AllendeAtlequizayan, Pue, 11 casas; Chililikx Hueytlalpan,Pue. 22; Ozelonacaxla, Huehuetla, Pue, 10. Sumanun total de 208 más afectadas […]. Urgen láminasde cartón, colchonetas y utensilios de cocina, por-que muchos se quebraron.

También se necesita agua purificada, porque nohay agua potable. Una gran derrumbe en la entra-da principal del centro, que impide la entrada decarros y no entra una línea de pasajeros VIA, quesale desde aquí en la ciudad de Puebla. Hay grandeslave y hundimiento del centro del municipio y enlas barrancas también, todos en el centro de Ixte-pec. Urgen ayuda, necesitamos proyectos que se fi-nancien para producir hortalizas, eso a largo plazo,pero de las casas urgen la ayuda.

Gabriel Sainos Guzmán.

Huracanes pasan, pero sobre todo huracanesvienen, y ante ello sí es necesario sistematizar estasexperiencias, no podemos dejarlas al olvido, serequiere estudios serios que nos indiquen qué crite-rios tomar ante una situación de contingencia y estoimplica trabajar y comprometernos a todos los nive-les, instituciones gubernamentales, de educaciónsuperior, organizaciones sociales y civiles, que nosvayamos responsabilizando del medio ambiente yde la atención de emergencia.

* Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales, BUAP

Por Argelia Arriaga*¡Huracanespasan,

huracanesvienen!

1 Es importante comentar que la información técnica indi-caba que Dean era un huracán con un alto grado de peli-grosidad por la gran cantidad de agua que arrastraba, estefenómeno de elevación de agua que se le conoce como“marea de tormenta” podía generar inundaciones y quevenía con fuertes ráfagas de viento, consúltese Excélsior,21 de agosto 2007 http://www.nuevoexcelsior.com.mx/main.aspx?pid=55&idioma=27&parent=99999999.5.&noticia=46718&catego-ria={CATEGORIA}&ruta=Auguran%20inundaciones2 Esto según reportes de El Paíshttp://www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=28023&Itemid=67

3 Según Excelsior, http://www.nuevoexcelsior.com.mx/main.aspx?pid=55&idioma=27&parent=99999999.5.&noticia=46718&catego-ria={CATEGORIA}&ruta=Auguran%20inundaciones

4 Consúltese: http://nuevoexcelsior.com.mx/main.aspx?pid=55&idio-ma=27&parent=99999999.5.&noticia=46723&ruta=Ocho%20estados%20se%20reportan%20listos

5 Que la ampliación del seguro ofrece cobertura en escue-las, hospitales, carreteras, vivienda y edificios públicos,entre otros

6 Información tomada del Periódico Digitalhttp://www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=28023&Itemid=67

7 Consúltese Síntesis 10de agosto http://puebla.sintesisdigital.net/index.php?mod=article&cat=Municipios&article=7994

m

Page 17: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

No pocos desastres por deslizamientos y derrum-bes están ligados a la intervención inadecuada

en cerros y laderas, además del impacto a largo pla-zo en el deterioro de hábitats particulares y modifi-caciones en los procesos de infiltración de agua.

Las canteras y bancos de material aprovechanarena, grava, tepetate, tezontle, mármol, ónix, cali-zas y rocas volcánicas cercanas a la superficie que engran medida son usados en la industria de la cons-trucción. De por sí un procedimiento agresivo con lanaturaleza, un aprovechamiento mal hecho traeconsigo graves daños a la vegetación y a la estabili-dad del suelo.

La evaluación de los factores geológicos, geotéc-nicos, económicos, ambientales y sociales es funda-mental para decidir si un yacimiento es sometido aexplotación. Estos datos apoyan a la ingeniería decanteras para determinar el grado de pureza delmineral, el diseño óptimo de la explotación del yaci-miento, la forma de la mina (profundidad, ángulosde taludes y límites finales) y la ubicación de los resi-duos producidos durante el descapote.

Con base en el análisis de los estudios, se elabo-ra el diseño del banco de explotación. Múltiplesconsideraciones deben hacerse para minimizar losriesgos, destacan entre ellas las siguientes:

La explotación de materiales pétreos podrá serposible sólo en excavaciones a cielo abierto.

Se deberá dejar una franja de amortiguamientode 20 metros de terreno, como mínimo, perimetralal área de explotación del banco, en la cual se con-

servarán intactas la vegetación original y el suelo, yen su caso se reubicarán hacia ella los ejemplares deflora que se hubiesen detectado en el predio a ex-plotar. Asimismo, en dicha franja se deberán reali-zar los trabajos de reforestación para inducir el de-sarrollo de especies nativas de la zona o ecológica-mente compatibles con la misma. En la franja ozona de protección se deberán instalar bordos oestructuras de desvío de escurrimientos pluvialespara prevenir posibles deslizamientos de tierra.

La extracción de materiales deberá ser uniformesin dejar obstáculos ni montículos en el interior del

banco que pudieran interferir con las acciones denivelación y restauración.

No deberá excederse por ningún motivo la cotade explotación fijada por la autoridad competentepara cada caso.

Todos los taludes que queden después de laexplotación deberán tener un ángulo menor o iguala 60 grados, llevándose a cabo, invariablemente,actividades de forestación previendo la adecuadaplantación de especies nativas.

No deberá trabajarse más de un área de explo-tación a la vez en el mismo predio.

·DIVULGACIÓN· 1177matria no. 8 • septiembre de 2007

Por Joel Gutiérrez Arroyo*

El delicado trabajo de rascar la tierra

La adecuada explotación de bancos de

material puede contribuir a minimizar

riesgos qué lamentar a futuro

• Fotos: SMRN

Page 18: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

En el diseño hidráulico del proyecto, se deberáconsiderar una capacidad suficiente de las obras dedrenaje para contener el peor evento de precipita-ción pluvial registrado en la región para un inter-valo de 24 horas y un periodo de retorno de 100años.

Se deberá establecer un programa de estabiliza-ción de taludes, mediante la siembra de especiesvegetales nativas y de rápida propagación, que pu-dieran ser susceptibles de sembrarse aún estandoen operación el proyecto.

La empresa que sea autorizada para la extrac-ción de materiales pétreos, deberá presentar tri-mestralmente un seguimiento fotográfico del de-sarrollo del proyecto, en donde se observe clara-mente la adopción de las medidas preventivas, demitigación y de restauración.

En el estado de Puebla1, es competencia del Es-tado la exploración, extracción y aprovechamientode canteras y bancos de material. Para poder explo-tarlos es necesario sujetarse al procedimiento deevaluación de impacto ambiental, cuyo resolutivodeberá establecer las medidas de mitigación y lasNormas Oficiales Mexicanas que deben cumplir losinteresados para reducir los efectos negativos sobreel medio ambiente. Los efectos producidos son di-versos y dependen de la etapa en que se encuentreel aprovechamiento de los materiales pétreos.

* Director de la UDAPI, Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales

1188 matria no. 8 • septiembre de 2007·DIVULGACIÓN·

m

1 Artículo 38 fracción IV de Ley para la Protección delAmbiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado dePuebla.

La técnica

El descapote es la primera operación, iniciacon la eliminación de las capas más externas: lavegetación y el suelo. Implica la pérdida de lasáreas de alimentación, anidación y refugio de lafauna, lo que orilla al desplazamiento de los ani-males hacia otras áreas donde puedan satisfacersus necesidades. El descapote acelera la erosión ytrae consigo otros impactos como la emisión depolvo a la atmósfera por efecto del viento. Lasedimentación de las partículas del suelo y polvoocasiona el azolve de cuerpos de agua así comola destrucción del hábitat de la fauna acuática.

La explotación, por métodos mecánicos o, en

caso de roca consolidada, mediante explosivos.En este caso debe cuidarse que las detonacionessean controladas, ya que producen ruido, polvo,vibraciones en el suelo (que dañan estructurascercanas), y rocas en vuelo, causa principal deaccidentes. Los residuos del material explotadose disponen en los montículos cercanos a las can-teras para minimizar los costos de transporte;suelen acomodarse en án-gulos muy pronuncia-dos, lo cual provoca la inestabilidad y el peligrode derrumbes; asimismo, se facilita la erosiónexcesiva y ésta a su vez origina el azolve de cuer-pos de agua.

Un aprovechamiento no deberá ubicarse den-tro de zonas arqueológicas e históricas; en zonasque presenten fallas geológicas o hundimientos delterreno por sobreexplotación de agua subterrá-nea; y en áreas en donde se registren especies ysubespecies de flora y fauna silvestres en peligrode extinción, amenazadas, endémicas, raras o sujetasa protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2001).

Sí a una distancia mayor de 2 km del límite decualquier asentamiento humano; a una distanciamayor a 150 m de carreteras pavimentadas contransporte continuo de paso y de vías ferrovia-rias, así como una distancia mayor a 50 m de ca-

minos secundarios; a una distancia mayor de milm de oleoductos, poliductos, gasoductos y duc-tos de cualquier tipo, propiedad de Pemex o departiculares, y de líneas de transmisión de altatensión, subestaciones eléctricas, estaciones ter-moeléctricas, y de líneas telefónicas, aéreas o defibra óptica subterráneas; a una distancia mayora 3 km de aeropuertos y zonas industriales; a másde 300 m de cuerpos de agua superficiales, asícomo de zonas de inundación, y a una distanciamayor a 500 m de pozos de agua construidos oen construcción, así como de zonas consideradascon alta capacidad para la recarga de acuíferos.

En dónde sí y en dónde no������������������ ������p������������������ ������������������������ ������p������������������ ����������������������

������������������ ������p������������������ ������������������������ ������p������������������ ������������������������ ������p��������������������

Page 19: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes
Page 20: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

2200 matria no. 8 • septiembre de 2007·TESTIMONIO·

Antes de preparar nuestra cama de siembra esimportante contar con la composta para utili-

zarla al poner nuestras semillas a germinar. Si desea-mos cosechar lechugas, jitomate, chile, coliflor, re-pollo, brócoli (hortalizas en general) será necesarioutilizar almácigos.

¿Qué es un almácigo? Es un pequeño espaciodonde sólo se pondrá a germinar las semillas con unpoco de tierra fértil. Una vez que ya se cuenta conpequeñas plantas es necesario el transplante de lasplantitas al lugar donde crecerán y se desarrollaránlos frutos que comeremos. Es importante dedicar uncuidado diario, esto no nos llevará mucho tiempo silo hacemos con dedicación y espero, recuerde queestamos produciendo nuestros alimentos.

¿Qué es una composta?La composta es un tipo de abono orgánico que se

prepara con diferentes materiales orgánicos. Cadatipo de composta puede usar los mismos materialesy manejarse de la misma manera, pero la diferenciaentre uno y otro tipo está en los materiales de cons-trucción, en la manera de preparar los materialesorgánicos y en la forma del montículo (ver figura).

¿Cómo hacer una composta?Toda materia orgánica eventualmente se des-

compone. La composta aligera el proceso proveyen-do el ambiente ideal para bacterias y otro microor-ganismo que descomponen los desperdicios.

El producto final es materia orgánica (humus) ocomposta que se ve y se siente como fertilizante de

jardín. Este oscuro material que huele a tierra hú-meda hace maravillas para todo tipo de suelos yprovee los nutrientes vitales que ayudan a las plan-tas a crecer.

Los organismos que descomponen el materialorgánico son: bacterias, hongos, gusanos e insectos.Para la descomposición de organismos se necesitancuatro elementos principales: nitrógeno, carbón,humedad y oxígeno.

Una composta casera (materiales)· Sobras de cocina (sin aceite)· Estiércol · Agua · Pastos· Arena . Ceniza o carbón molido· Tierra · CalSe van introduciendo los materiales a medida

que se tengan, cada vez que se añadan al recipien-te o cavidad hecha en el suelo, aplica una capa desuelo y ceniza para evitar malos olores y la afecta-ción de roedores, perros y gatos. Mezclarlos y cadatres días voltearlo o removerlos con una vara y cuan-do se tenga material para hacer otra composta,pasar ésta al lugar donde se almacenará, pueden sercostales o un lugar techado.

¿Cuándo estará lista la composta?La creación de composta no es una ciencia cierta.

Su propia experiencia y lo que mejor funciona parausted es el proceso que debe utilizar. Si al pasar unpar de semanas usted nota que nada está pasandoen el montículo, puede ser que necesite añadir más

agua, aire o nitrógeno. Si el clima está muy calientehabrá que bajar la temperatura con un volteo yrociar agua. El mal olor es otro indicio que algoanda mal.

Dosis de aplicación de la compostaHuertos y camellones: 5 a10 Kg. /m2 incorporado

con la capa superficial del suelo.Almácigos: 30 a 50% en el sustrato, mezclado

con suelo y arena en partes iguales.Cultivos perennes: de 5 a10 Kg. /árbol incorpora-

do en zanjas a distancias cercanas a ¾ de la copa. Continuará…

*Ingeniera en Agrohidráulica, investigadora del Centro Universitario para la

Prevención de Desastres Regionales, BUAP.

m

Por Sandra Esther Barillas Arriaga*

La preparación de la composta

FICHAS Flora: Quetzal (quetzalli ennáhuatl, kuk en maya)matria no. 8 · septiembre de 2007

“Existía la pena de muerte para quien lo matara, sus plumas valí-an más que el oro; definida como el ave más bella del continenteamericano, el quetzal fue en la antigua cultura mesoamericana el

símbolo de la fertilidad, de la abundancia y de la vida".Sofía Solórzano y Ken Oyama

(BIODIVERSITAS, 2002)

Ceballos, G. y L. Márquez-Valdelamar (Coord.). 2000. Las Aves de México en Peligro de Extinción. CONABIO,Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Imagen de Marco Pineda, Banco de imágenes de la CONABIO. 8

Esta ave de iridiscentes colores habita en los bosquesde niebla desde Oaxaca hasta Panamá. Los quetzalesadultos se alimentan de frutas principalmente, insec-tos, caracoles terrestres, lagartijas y ranas. Los picho-nes son alimentados con escarabajos, chapulines, arañas,larvas de mariposa, termitas, caracoles terrestres y pe-queñas lagartijas y ranas. Realizan migraciones altitu-dinales buscando alimento. Los quetzales presentan unmarcado dimorfismo sexual, siendo el macho el quedespliega un majestuoso plumaje. Anidan en las partesmás altas del bosque y tanto el macho como la hembraexcavan el nido en árboles muertos en pie o ramasmuertas en estados avanzados de descomposición. Lacavidad del nido presenta una abertura circular de 10 a12 centímetros de diámetro y su profundidad varíaentre los 10 a 35 centímetros. Generalmente ponendos huevos de color azul claro y ambos padres incuban

los huevos y alimentan a las crías. Alcanzan la madu-rez reproductiva a los dos o tres años de edad. Se con-sidera una especie monógama.

Algunos de sus depredadores en estado adul-to son halcones y mamíferos, depredadores de huevosy pichones son mamíferos, tucanes y culebras. Otrascausas de mortalidad son la destrucción del nido porviento, su inundación durante la época de lluvias, elfrío y los ectoparásitos.

El factor principal de desaparición del quetzales la destrucción de los bosques donde habita, los in-cendios forestales y la captura y caza con fines comer-ciales. Actualmente está clasificada como en peligro deextinción y casi amenazada por instituciones nacionalese internacionales. A lo largo de su área de distribuciónhay 20 áreas protegidas; sin embargo, ninguna funcionaadecuadamente para lograr la preservación de la especie.

Reino: AnimalClase: Aves (aves)

Orden: Trogoniformes (Trogones y Quetzales)Nombre científico: Pharomachrus mocinno

Page 21: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

·DIVULGACIÓN· 2211matria no. 8 • septiembre de 2007

Por Valentina Glockner Fagetti*

Segunda parte

Con apenas 10 años de edad, Artemio es ya unaayuda fundamental para el sustento de su fami-

lia. Todos los fines de semana y algunas veces por lastardes, después de la escuela, Artemio acompaña asu papá a los campos donde ambos trabajan comojornaleros ya sea en el cultivo, el cuidado y la cose-cha de la fresa, o en el corte de la gladiola.

Artemio entiende bien la importancia de su tra-bajo y se toma muy en serio las responsabilidadesque como hermano mayor, capaz de contribuir alingreso familiar, tiene con sus hermanitos menores,y se enorgullece mucho al decir que con lo que yauna vez ganó trabajando pudo comprar paraMiguel, que estaba por entrar a la primaria, un parde zapatos, calcetines y hasta una mochila nueva.

Para Artemio trabajar no sólo es una forma deayudar a sus padres, es también una manera de for-marse y aprender, punto de vista que muchos de suscompañeros mixtecos comparten. Para él, como

para muchos otros niños indígenas que han migra-do de distintas regiones del país, trabajar desdepequeños es motivo de orgullo porque los hace sen-tirse útiles y responsables. “Yo prefiero trabajar queandar en la calle”, me decía una vez Gabino, de 14años, antes de que se marchara a los Estados Unidosbuscando el sueño que tantos persiguen.

Artemio es afortunado de ganar por su trabajoun salario mucho más justo del que reciben otrosniños jornaleros en los campos agrícolas en diversasregiones del país. Además, él tiene una oportunidadque cientos de miles de niños trabajadores enMéxico no tendrán jamás: la posibilidad de asistir ala escuela. Y desafortunadamente, aún cuando mu-chos de ellos logren hacerlo después, los conoci-mientos y los aprendizajes que habrán adquiridodurante el tiempo que hayan pasado trabajando noles serán reconocidos en el salón de clases. Es decir,que la experiencia formativa y el conocimiento

— Mañana voy a ir a trabajar en la gladiola.

La limpio, saco basura. ¡Me pagan ciento!

— ¿Y es mucho o poquito?

— Poquito.

¿Te deberían pagar más?

—Sí, ciento veinte. A mis papás les pagan

ciento veinte. No sé por qué a mí nomás cien-

to. “A los niños nomás pagamos cien”, así

dicen.

—¿Y qué haces con ese dinero?

—Se lo doy a mi papá… O con eso que yo voy

a trabajar ya me compré mi zapato.

—¿Te gusta trabajar?

—Sí,… ganar el dinero.

¿Y qué quieres ser cuando seas grande?

—Mmm… trabajador… en las fresas, gradiolas.

—¿Qué te dice tu papá de que ya trabajas?

—Dice muy bien, dice. Un día trabajé cinco

días y me gané quinientos nada más.

—¿En qué usaste ese dinero?

—Mis zapatos, la mochila de mi hermanito, sus

zapatos, sus calcetines. ¡Cuando iba yo a

trabajar con la gradiola me llevaban bien

lejos!, iba yo en carro. De las 6 de la mañana

hasta las 2 de la tarde, ora ya no voy porque

ya se acabó.Artemio, 10 años

ameyale@

yahoo.com.m

x

• Fotos: Valentina Glockner

Page 22: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

empíricamente adquirido que estos niños acumulanparticipando de una manera activa, como miembrosde una sociedad con necesidades y problemáticasespecíficas, no tendrán validez alguna en las aulasdel común de las escuelas, pues allí muchas veces loúnico que cuenta es la acumulación de ciertos cono-cimientos, la memorización de algunos datos y lacapacidad de responder de una determinada mane-ra a estímulos académicos específicos.

Los niños jornaleros y migrantes se socializan ydesarrollan en un contexto muy distinto al de unsalón de clases. Su aprendizaje cotidiano se da basa-do en la oralidad, la experiencia directa y la prácti-ca. No se aprende a sembrar en un salón de clases,se aprende sembrando. El reconocimiento de estos

conocimientos empíricos en el salón de clases noharía sino contribuir a la construcción de una edu-cación más efectiva, equitativa y democrática.

Es necesario que aprendamos a valorar la sabi-duría y las vivencias de estos niños que están cre-ciendo sujetos a una movilidad constante, en uncontexto mucho más intenso y cambiante que el deun salón de clases, lleno de nuevos estímulos que loshacen adquirir, día con día, nuevos aprendizajes yhabilidades. La presencia de niños indígenas enescuelas urbanas, federales, lejos de su región deorigen, es ya mucho más que una eventualidad o uncontratiempo, y puede ser una magnífica oportuni-dad para encaminarnos hacia una auténtica educa-ción intercultural y trabajar a favor de la democrati-

zación de la enseñanza y el interaprendizaje.

¿Y tú qué quieres ser cuando seas grande?

—Miguel: ¡Trabajar en fresa!... mmm… No, nome va a gustar, ¡hace mucho calor!

—Eusebia: Estudiar, echar gana… pasar hasta queya vas a ser licenciada y todo eso. Me gustaría serdoctora.

—Mario: No sé… policía. Eso es lo que me gusta.Para agarrar los gente, algunos de los que tratanmal, pues.

—Rufino: Yo voy trabajar. Cuando voy a ser gran-de ya voy a pensar qué voy a hacer.

—Casimiro: Policía. Así quiero, como unos niñoslastiman, uno señor le pegan y la policía hablan quevenga.

—Valentina: Yo quiero trabajar y ayudar a mimamá. Voy a trabajar en fresa.

—Angelina: Yo quiero trabajar en… ¡ser doctora!Para ayudarle a mi familia cuando lo necesite, comoahora que está enfermo mi papá.

—Florentina: Hacer casas. Voy a ir a trabajar a losEstadoSonidos porque ahí pagan bien caro.

—Leticia: Maestra. Porque me gusta estudiar yleer y así.

—Ricardo: Trabajar, por ejemplo en fresas… oalgo más pues… porque no sé qué más trabajo hayorita, no sé qué son todos los trabajos.

—Rosalinda: Voy a ser una trabajadora… en lasplantas, viveros. Como mi mamá cuando sembrába-mos fresas.

—Javier: Trabajar. Ayudar a las personas, o si nopolicía.

—Rodolfo: Doptor, así dice mi mamá, porqueellos curan. Pero policía no porque luego ya eres sol-dado y ya vamos a ir en guerra y vamos a morirnosfácil.

—Jorge: Campesino. Quiero sembrar maíz, frijo-les, chiles, fresas. Porque ser campesino es cuidar tusraíces, plantar tus árboles. Porque sin árboles no hayvida, nos limpian el aire, es cuidar el mundo y sem-brar lo que uno come, como las papayas, las man-zanas, todo eso.

—Epifanio: Yo voy a ser secretario, como los queescriben, hacen papeles y así… para no trabajar enel campo ni sufrir en el lodo. Nomás voy estar sen-tado escribiendo. Es que sí me gusta el campo perosufren mucho ahí, y mi mamá tampoco quiere quetrabaje en el campo como ella, porque ella sufremucho y por eso a veces llora del sufrimiento quesiente. Me hace sentir triste y yo quiero que cuandosea grande gane más dinero y le ayude a mi mamá.

Los niños migrantes jornaleros, al igual que cual-quiera de nosotros cuando éramos pequeños, sue-ñan con convertirse en algo que también para ellosrepresenta una fantasía. Doctores para poder ayu-dar a los suyos cuando están enfermos; policías paraprotegerlos de las injusticias; campesinos para conti-nuar con lo que han aprendido de sus padres, con eltrabajo que con ellos han compartido y el conoci-miento que de ellos han heredado.

Pero también sueñan con ser secretarios, paratener mejores ingresos y no volver a padecer el sufri-miento y los sacrificios de sus padres. Para dejaratrás las dificultades que la vida campesina y jorna-lera implica.

*Antropóloga social.

m

2222 matria no. 8 • septiembre de 2007·TESTIMONIO·

Page 23: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

mutuamente, buscando capacitación y espacios para sus productos. Laactividad turística es muy importante en la Sierra Norte de Puebla; es undestino preferido por quienes gustan del ecoturismo. La Reta, entonces,se plantea ser una herramienta de desarrollo para estas comunidades yque la derrama económica se quede en manos de quienes son dueños dela tierra. Muy lejos están las comunidades de implorar caridad; más bien,ofrecen calidad y le proponen al visitante que conozca y forme parte deun esparcimiento no destructivo con el entorno natural y social, y queconstate cómo puede, además, pasársela extraordinariamente bien.

Todo lo que hay para hacer

Hay tres tipos básicos de actividades que es posible disfrutar:Ecoturismo: viajes que tienen como fin realizar actividades recreati-

vas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contac-to con la misma.

Turismo de aventura: viajes que tienen como fin realizar actividadesrecreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza.

Turismo rural: viajes cuyo objetivo es convivir e interactuar con unacomunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y pro-ductivas cotidianas de la misma.

Las siete empresas que forman La Reta

Chiuanime. Integrada por un grupo de mujeres indígenas nahuas,campesinas, artesanas, amas de casa y trabajadoras dan a conocer lascostumbres, comida y arte indígena.

Ofrece servicio de restaurante “Ticoteno” (comida indígena de laregión). Venta de artesanías. Demostración de telar de cintura.Próximamente, hospedaje.

Caminos de Herradura. Ofrece los servicios de caminata y cabalgataal estilo tradicional, con destino a atractivos naturales y culturales deCuetzalan. Se opera con seguridad y eficiencia, con un sentido de res-ponsabilidad y respeto hacia el cliente y el entorno.

Servicios: cabalgata (cascadas Brisas, Maravillas). Caminata interpre-

tativa. Incursiones en grutas (gruta Atepolihui, Cohuatichan). Visita apirámides.

Xkit. Turismo de aventura que antepone la seguridad para el turistacon la mayor eficiencia y eficacia; con varios años de experiencia, dan aconocer sus bellezas naturales y culturales.

Servicios: Rappel. Tirolesa. Caminata. Recorrido en grutas. Restaurantede comida típica. Tiro con arco artesanal. Área de campamento. Escalada(pared y roca natural). Descenso en río (próximamente).

Teht-Tlan. Es una organización comunitaria que crea, comercializa yopera servicios de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.

Servicios: turismo de bajo impacto. Rapel. Caminatas. Interpretaciónambiental. Talleres de oficios y gastronómicos.

Guías d´ Ueyi Xolal. El grupo surgió por la inquietud de jóvenes cuet-zaltecos con conocimientos en el área de ecoturismo y turismo de aven-tura. Prestan el servicio de guías de ecoturismo, rescate cultural y turis-mo de aventura.

Servicios: caminata y visita a las cascadas Brisas, Salto, Hamacas,Atepatahua y río. Recorrido al pueblo. Taller de náhuatl. Rapel. Incursiónen grutas.

UMA Xluluc. A orillas del río Apulco. Es un grupo de campesinosorganizados que se dedican a trabajar la tierra. Junto con sus familiasintegran el grupo de trabajo del iguanario Xluluc, que tiene por objetivoreproducir y cuidar la iguana verde, conservándola y aprovechándolapara que les permita obtener ingresos económicos; es decir, conservanuna especie y se contribuye a generar empleos.

Servicios: reproducción de la iguana verde. Caminata interpretativa aruta del bambú. Cocina totonaca. Paseo en lancha y caballo. Salón deusos múltiples “Casa Totonaca”. Talleres de lengua materna (náhuatl ytotonaco).

Es muy fácil enterarse de sus servicios y de las actividades que vanconformando la agenda de opciones a lo largo del año, y según las tem-poradas de secas o de lluvias, visitando la página de La Reta, www.lare-ta.org. Asimismo, la red propone dos rutas que parten desde la Ciudad dePuebla y permiten disfrutar de un recorrido combinando actividades ydescanso mientras se adentran a la Sierra Norte.

·DIVULGACIÓN· 2233matria no. 8 • septiembre de 2007

...La Reta Totaltikpak

m

Page 24: Contenido - La Jornada de Oriente · Se contabilizaron al 28 de agosto pasado, según datos de la SAGARPA, más de 178 mil hectá-reas afectadas, de las cuales 135 mil son plantacio-nes

Se oye el uso del calificativo “alternativo” aplicado a múltiples acti-vidades que ofrecen características “diferentes”. Pero es un pocovago lo que se quiere decir con este concepto. Por fortuna, echamos

mano del diccionario de la Real Academia que nos aclara: “Alternativo(adj) 1. Que se dice, hace o sucede con alternación. 2. Capaz de alternarcon función igual o semejante: energías alternativas. 3. En actividades decualquier género, especialmente culturales, que se contrapone a losmodelos oficiales comúnmente aceptados: cine alternativo, medicinaalternativa.”

Así que, si hablamos de turismo alternativo, nos referiremos sobretodo a las actividades de este género que se distinguen de las conven-cionales por probar formas distintas para el empleo del tiempo libre:otros modos de divertirse, vaya, y también de emplear los recursos quepara ello destinemos.

Asimismo, el turismo alternativo nos refiere a una estructura de pres-tación de servicios que difiere de la convencional. En contraste conmega-hoteles, desarrollos dinosáuricos, en contraste con la oferta de lospaquetes todo-incluido, en los que no importa en qué parte del país este-mos, porque todo es igual y sabe igual, el turismo alternativo pareceapostar por ofrecer lo diferente y lo diverso como bienes que pueden serapreciados y retribuidos en lo que vale.

Vaya todo esto para presentar a la Red de Turismo AlternativoTotaltikpak, también conocida como La Reta. Totaltikpak, por cierto, sig-nifica “nuestra tierra”. Su publicidad indica que la red busca ofrecer ser-vicios de turismo alternativo de calidad, con proyectos socialmente jus-tos, económicamente viables y ecológicamente sustentables, y que sumisión es cuidar, respetar y conservar el medio ambiente y la cultura dela región.

Andrés García Bazán, actualmente presidente del consejo directivo dela red, explica lo que hay detrás de esta afirmación. La región que con-forman los municipios de Cuetzalan, Tenampulco, Xochitlán de VicenteSuárez y Zapotitlán de Méndez es considerada de alta marginación, habi-tada por etnias nahua y totonaca. Su actividad económica principal es elcultivo del café. Años de trabajo comunitario con organizaciones campe-sinas, indígenas y mestizas, de mujeres y de jóvenes, que comparten todasellas un territorio de enorme riqueza y diversidad natural y cultural, lesllevó a concluir la necesidad de aprovechar estos bienes en pos de su pre-servación, en beneficio de sus propios pueblos, y también como una ven-tana por la cual el visitante se puede asomar y conocer modos de vidadiferentes, hospitalarios y asombrosos.

Desde 2004, el esfuerzo de construir La Reta apuntó a que los prestado-res de servicios de las siete empresas que la conforman se apoyaran

· dónde ir· cuánto gastar· cómo llegar· qué hacer· y cómo pasarla bien

a·pieguía de viaje

Lo alternativo es divertido.

Divertirse en la naturaleza cuidando

de ella no es un contrasentido, sino un

binomio perfecto. Visitar una comunidad

indígena y alojarse en sus hoteles en donde

la atención es ejemplo de hospitalidad y

dignidad está al alcance en un fin de semana

La Reta Totaltikpak

• Foto: La Reta Totaltikpak