contenido - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2018/02/salud-en-la... ·...

34
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Jueves 1º de Febrero de 2018 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO La brecha de la salud .................................................................................................3 Firma La Procuraduría General de la República (PGR) convenio con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) para mayor accesibilidad a discapacitados ...............12 De las 158 escuelas de medicina en el país, sólo 75, equivalente al 47 por ciento, cuentan con la acreditación que avala que sus programas educativos son de calidad, informó Zeta Melva, presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem) ..................................................13 Ante el frío, el Seguro Popular pide donar ropa para niños. La Comisión Nacional de Protección Social de Salud llama a la sociedad a apoyar con chamarras, abrigos, suéteres… para infantes; recolecta se hace en la CDMX ..14 Incan aportará 1 mdp para avanzar registro de cáncer ........................................14 La debilidad del sistema de salud en México le roba años de vida a la infancia, alertan especialistas ................................................................................................16 Se duplican enfermedades respiratorias, por el frío. Recomienda el Dr. Francisco P. Navarro Reynoso no recurrir a la automedicación y al uso de páginas de internet ..................................................................................................18 Desarrollan APP que ofrece a niños estrategias sobre alimentación y actividad física fue creada por expertos del Hospital Infantil de México ............................19 Aprueba UNAM crear la licenciatura en Nutriología .............................................20 Obesidad infantil, un problema de salud física y emocional ...............................21 En México 40% de la leche que se consume no está pasteurizada. Pueden contener toxinas y sustancias que dañan al intestino u ocasionan padecimientos como colitis, dijo Francisco Monroy, académico de la UNAM ...22 Mexicanos del CIATEJ desarrollan una impresora 3D para alimentos estéticos y benéficos para la salud.........................................................................................24

Upload: dinhthu

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada

caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier

responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

La brecha de la salud .................................................................................................3

Firma La Procuraduría General de la República (PGR) convenio con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) para mayor accesibilidad a discapacitados ............... 12

De las 158 escuelas de medicina en el país, sólo 75, equivalente al 47 por ciento, cuentan con la acreditación que avala que sus programas educativos son de calidad, informó Zeta Melva, presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem) .................................................. 13

Ante el frío, el Seguro Popular pide donar ropa para niños. La Comisión Nacional de Protección Social de Salud llama a la sociedad a apoyar con chamarras, abrigos, suéteres… para infantes; recolecta se hace en la CDMX .. 14

Incan aportará 1 mdp para avanzar registro de cáncer ........................................ 14

La debilidad del sistema de salud en México le roba años de vida a la infancia, alertan especialistas ................................................................................................ 16

Se duplican enfermedades respiratorias, por el frío. Recomienda el Dr. Francisco P. Navarro Reynoso no recurrir a la automedicación y al uso de páginas de internet .................................................................................................. 18

Desarrollan APP que ofrece a niños estrategias sobre alimentación y actividad física fue creada por expertos del Hospital Infantil de México ............................ 19

Aprueba UNAM crear la licenciatura en Nutriología ............................................. 20

Obesidad infantil, un problema de salud física y emocional ............................... 21

En México 40% de la leche que se consume no está pasteurizada. Pueden contener toxinas y sustancias que dañan al intestino u ocasionan padecimientos como colitis, dijo Francisco Monroy, académico de la UNAM ... 22

Mexicanos del CIATEJ desarrollan una impresora 3D para alimentos estéticos y benéficos para la salud ......................................................................................... 24

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

2

La Guajolota, ¿Es Súper Nutritiva? ........................................................................ 25

Desmitifican los 10 mil pasos diarios de acuerdo a un experimento desarrollado por el profesor Robert Copeland ...................................................... 26

Mexicanos, los más limpios del mundo… pero no muy sanos. Un estudio realizado en 12 países concluyó que México ocupa el primer lugar en higiene personal, pero descuida otros factores que inciden en su salud ........................ 27

Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano: Identifica si tu pareja padece estrés laboral ............................................................................................... 28

Formas de tocarse para saber si tienes piedras en la vesícula ........................... 29

La UNAM aprueba la creación de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra en CU ......................................................................................................................... 30

Científicos chinos logran hacer crecer orejas sanas en cinco niños con deformaciones .......................................................................................................... 31

Cerebro de monos clonados dará luz sobre el Alzheimer y el Parkinson. Zhong Zhong y Hua Hua crecen con normalidad en el centro chino de investigaciones ........................................................................................................ 32

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

3

Revista Nexos La brecha de la salud Julio Frenk • Felicia Marie Knaul • Octavio Gómez Dantés • Héctor Arreola Ornelas 01 de Febrero, 2018 México se encuentra frente a una disyuntiva crítica en el ámbito de la salud: mantener la inercia de un sistema de salud segmentado, subfinanciado y dispendioso que responde de manera limitada a las expectativas de la población, o avanzar en la consolidación de un sistema de salud universal, equitativo y eficiente que contribuya al bienestar de las personas y al desarrollo económico del país al atender de manera integral las necesidades de la población mediante la oferta de servicios integrales y accesibles de alta calidad. En los últimos 20 años se dieron avances importantes en la organización del sistema de salud como resultado de tres reformas: 1) la reforma de 1997 a la Ley del IMSS, que incrementó la participación gubernamental en el financiamiento de esta institución; 2) la reforma de 2003 a la Ley General de Salud, que dio origen al Sistema de Protección Social en Salud y su brazo operativo, el Seguro Popular; 3) la reforma de 2007 a la Ley del ISSSTE, que homologó el diseño financiero de las tres principales instituciones públicas de salud. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la inversión total en salud en México pasó de 4.9% del PIB en 2000, a 6.2% en 2009 y bajó a 5.9% en 2015, mientras que el gasto per cápita en salud pasó de 322 dólares en 2000 a su punto más alto de 677 dólares en 2014.1 Este incremento se dio en buena medida gracias al crecimiento del presupuesto público, lo cual sin duda representa un avance importante, aunque sigue por debajo del promedio de América Latina. La ampliación del gasto público en salud junto con la puesta en marcha del Seguro Popular permitió extender la cobertura de la protección social en salud. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud y la Encuesta Intercensal 2015, el número de mexicanos con seguro público de salud pasó de alrededor de 40 millones en 2002 (41% de la población total) a 98 millones en 2015 (82% de la población total). Con la ampliación de la protección social en salud y la disminución de la pobreza, el porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud se redujo de 2.7% en 2004 a 1.7% en 2014, mientras que el porcentaje de hogares con gasto empobrecedor por los mismos motivos disminuyó de 1.3% a 0.6% en el mismo periodo.4 A pesar de que el total de hogares mexicanos creció durante este periodo, el número absoluto de familias que sufrieron un quebranto económico por motivos de salud se redujo de un máximo de 3.7 millones al año a unos 2.7 millones. El mayor avance se dio en los hogares que estaban excluidos de la seguridad social convencional y que ahora están cubiertos por el Seguro Popular, que son en general los hogares de menores ingresos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

4

Todos estos cambios influyeron de manera positiva en las condiciones de salud de la población. México pudo alcanzar en 2015 casi todas las metas en salud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluidas las relacionadas con la mortalidad en menores de cinco años, la vacunación, los derechos reproductivos, el paludismo y la tuberculosis. A pesar de estos logros México enfrenta retos enormes que se expresan sobre todo en la existencia de una creciente brecha entre la demanda y la oferta de servicios de atención a la salud: la demanda está creciendo aceleradamente mientras que la oferta se ha estancado y empieza a deteriorarse. El propósito de este ensayo es documentar esta brecha, discutir sus principales causas y ofrecer alternativas para superarla. La salud de los mexicanos se ha descrito recientemente como “un blanco móvil que ahora se desplaza a gran velocidad”.6 Esto se refleja en una demanda por servicios de atención a la salud que se ha incrementado y seguirá incrementándose de forma exponencial debido a cuatro factores: 1) el crecimiento de la población; 2) el envejecimiento poblacional; 3) el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT); 4) el crecimiento de la población sin seguridad social convencional debido a lo que podríamos llamar “efecto Trump”. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2000 y 2005 la población mexicana creció a una tasa anual de 1.2%, que aumentó a 1.7% entre 2005 y 2010, y disminuyó a 1.3% en los últimos años.7 En el momento actual la población asciende a 119.5 millones de personas. Se calcula que para 2030 alcanzará la cifra de 147 millones y para 2050 ascenderá a 164 millones, fecha a partir de la cual empezará a disminuir. No todos los grupos de edad están creciendo al mismo ritmo. La población de adultos mayores, que hoy representa 10.4% (12.4 millones). de la población total, está creciendo a una tasa superior a 3% anual. Se calcula que para 2030 representará por lo menos 15% de la población total (22 millones).9 Esta población demanda no sólo mayores servicios de atención a la salud que la población de menor edad, sino también servicios más costosos. Se estima que en México el costo anual de atención de un paciente de 65 años y más, es tres veces mayor al costo de la atención de los menores de cinco años y seis veces mayor al de los adolescentes de entre 10 y 20 años. El envejecimiento de la población se asocia a un incremento de las ECNT. Destacan dentro de ellas la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica, la enfermedad cerebrovascular, los diversos tipos de cáncer y las enfermedades mentales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

5

En 1950 estos padecimientos representaban tan sólo 35% de las muertes en el país, pero hoy concentran más de 80%.11 Se trata de enfermedades más difíciles de tratar que las infecciones comunes y los problemas reproductivos porque requieren para su adecuada atención de recursos humanos (médicos y enfermeras), materiales (medicamentos y otros insumos) y físicos (equipamiento y unidades de atención) mucho más complejos y costosos. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016), la diabetes mellitus afecta a más de 9% de la población adulta de México y el costo de su atención asciende a casi cuatro mil millones de dólares anuales. A esto hay que agregar a la población mexicana documentada e indocumentada que vive en Estados Unidos y que está regresando a nuestro país como resultado de las nuevas políticas migratorias estadounidenses. Esta población no cuenta con seguridad social y se irá afiliando paulatinamente al Seguro Popular, que no dispone de recursos suficientes para enfrentar este inesperado aumento en la demanda de servicios de atención a la salud. Por su parte, la oferta de servicios de salud se encuentra estancada debido principalmente a una inversión insuficiente, un gasto administrativo excesivo en las instituciones públicas de salud y un esquema organizacional que restringe la libre elección del prestador de atención. Esto ha generado un deterioro de la calidad que ha dado como resultado un aumento en la utilización de los servicios privados, sobre todo los ambulatorios, lo que ha mantenido en niveles muy altos el gasto de bolsillo. Si bien el gasto en salud en México se incrementó en alrededor de un punto del PIB entre 2000 y 2015, desde 2014 se observa una reducción —a expensas totalmente del gasto público— en la inversión per cápita, llegando a un estimado 665 dólares para 2015 y 652 dólares para 2016. Esto está impidiendo alcanzar los niveles deseables de gasto en salud. Los países de América Latina invierten en promedio más de 7% de su PIB en salud, mientras que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invierten 8.9% en promedio.14, 15 Aunque ha aumentado desde las reformas de 2003, el porcentaje que corresponde al gasto público en México es de sólo 48% del total en salud, cuando el promedio en los países de la OCDE es de 73%. Hay, asimismo, muy poca eficiencia en el ejercicio del gasto. Las instituciones públicas de salud en México dedican, en conjunto, 8.9% de su presupuesto al rubro administrativo, cuando el promedio en los países de la OCDE es de 3.7%.16 Esto se debe a la existencia de diversos aparatos administrativos —para cada uno de los segmentos del sistema de salud— y un ejercicio poco eficiente de las tareas gerenciales.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

6

Otro signo de ineficiencia es la doble y hasta triple cotización. Hay personas que cuentan con un seguro propio y están además cubiertas por el seguro de su cónyuge. Se calcula que 7.3 millones de personas en México están afiliadas al IMSS y al Seguro Popular, dos millones al IMSS y al ISSSTE, 760 mil al ISSSTE y al Seguro Popular, y 170 mil al IMSS, ISSSTE y Seguro Popular.17 Hay quienes disponen de un seguro público y un seguro de salud privado. Este es el caso, por ejemplo, de los funcionarios públicos, que además de cotizar al ISSSTE reciben del gobierno un seguro privado de gastos médicos mayores. Se estima que la mitad de los nueve millones de mexicanos que cuentan con seguro de salud privado dispone también de un seguro público. La ineficiencia del gasto en salud no es un tema menor. David Cutler, uno de los economistas de la salud más reconocidos del mundo, ha señalado que los recursos invertidos en servicios de salud en Estados Unidos que no generan más o mejor salud ascienden a 30% del gasto total en salud, equivalente al valor del total de la economía de México.19 Un desperdicio de 30% en nuestro país representa alrededor de 2% del PIB, una cantidad de recursos considerable que podría invertirse en más salud y desarrollo social y económico. En México la insuficiencia e ineficiencia del gasto han dado lugar a un deterioro progresivo de los servicios de salud, particularmente de los servicios públicos ambulatorios, que presentan serios problemas de calidad manifestados, entre otras cosas, en largos tiempos de espera y falta de medicamentos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), el tiempo promedio de espera para recibir servicios ambulatorios en los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el IMSS es de 90 y 75 minutos, respectivamente, mientras que en los consultorios privados es de menos de 30 minutos.20 La falta de medicamentos es también común. De acuerdo con la misma encuesta sólo 63% de los usuarios de los SESA salen de la consulta ambulatoria con su receta totalmente surtida. Las cifras para las unidades ambulatorias del IMSS y del ISSSTE son de 86% y 66%, respectivamente. Otro ejemplo es el tratamiento de los pacientes diabéticos —un grupo amplio y de rápido crecimiento— cuyos resultados tampoco son alentadores. Según la ENSANUT 2016, 88% de los pacientes diabéticos diagnosticados reciben tratamiento, pero menos de 20% se someten a todas las pruebas y revisiones que requieren.9 No es de extrañar que menos de un tercio de los diabéticos atendidos en las instituciones públicas de salud tengan su padecimiento bajo control. Lo mismo sucede con un alto porcentaje de los pacientes hipertensos: aunque están diagnosticados y reciben tratamiento, no presentan cifras aceptables de presión arterial. La interpretación de estos datos es la siguiente: el país gasta su escaso presupuesto público en servicios de salud de baja calidad que no responden a las necesidades de los pacientes.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

7

No sorprende, por lo tanto, que los usuarios de los servicios de salud, incluso los afiliados a las instituciones públicas, acudan de manera regular a los consultorios privados. Según la ENSANUT 2012, 31% de los afiliados al Seguro Popular, 31% de los afiliados al IMSS y 28% de los afiliados al ISSSTE utilizan de manera regular los servicios ambulatorios privados.8 Llama la atención, además, el creciente uso que se está haciendo de los consultorios adyacentes a farmacias.21 Estas cifras contrastan con las correspondientes a los servicios hospitalarios. Entre 2000 y 2012 el porcentaje de hospitalizaciones totales que concentraron los SESA se incrementó de 26% a 38%, mientras que el porcentaje correspondiente a los hospitales privados disminuyó de 24% a 17% en el mismo periodo. Es lógico suponer que estos últimos cambios se debieron a la puesta en marcha del Seguro Popular, porque los porcentajes correspondientes a las instituciones de seguridad social prácticamente no se modificaron. El alto uso de servicios ambulatorios privados —que supone el pago de consulta, estudios de laboratorio y gabinete, y medicamentos— explica en buena medida los elevados niveles del gasto de bolsillo en México, que incrementan el riesgo de incurrir en gastos catastróficos. El gasto de bolsillo, aunque disminuyó en los últimos años, todavía concentra 44% del gasto total en salud, una de las cifras más altas de América Latina. Los porcentajes correspondientes a Colombia, Costa Rica y Uruguay son de 15%, 25% y 16%, respectivamente.1 La cifra promedio de los países de la OCDE es de 14%. Las necesidades de salud y el costo de atenderlas están siempre al alza por la concentración de la carga de la enfermedad en las ECNT, que son costosas y complejas. Desafortunadamente, la inversión en la salud ha aumentado sólo en momentos específicos y en cantidades conservadoras —recientemente por debajo del crecimiento del PIB— y a menudo se ha estancado. Por lo mismo, la brecha entre el costo de satisfacer las necesidades más apremiantes de la población mexicana y la inversión en su salud se ha abierto cada vez más: la oferta camina mientras que la demanda corre. Sólo para atender la proyección de la demanda de servicios de salud debida al crecimiento y envejecimiento poblacional, en 2030 el gasto en salud tendrá que alcanzar 7.1% del PIB (bajo el supuesto de un crecimiento constante en el PIB similar al de las últimos tres décadas). Si se añaden los cambios en la demanda relacionados con el crecimiento de las ECNT, la inversión en salud deberá alcanzar por lo menos 8.2% del PIB. Si además aspiramos a invertir el mismo per cápita que hoy invierten Chile o Costa Rica, en 2030 México tendrá que destinar entre 10.4% y 12.9% del PIB a la salud.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

8

Del gasto total en salud de 2015 casi 60% se asocia a tan sólo seis categorías de enfermedad: cáncer, cardiopatía isquémica, diabetes, enfermedades reumáticas, VIH/SIDA e hipertensión (ordenadas de mayor a menor gasto en servicios de salud). Suponiendo que la transición epidemiológica y el crecimiento y envejecimiento poblacionales sigan la trayectoria actual, México enfrentará un aumento exponencial en todas estas enfermedades, excepto VIH/SIDA. Se estima que el gasto en las otras cinco enfermedades crecerá 3.1% al año hasta 2030, comparado con la tendencia reciente en el gasto en salud de 1.1% anual. Para 2030 estas cinco enfermedades representarán 102% del gasto total en salud actual y 180% del mismo gasto en 2050. Si seguimos invirtiendo el gasto público en salud de la manera en que lo venimos haciendo —poco y mal— la población mexicana tendrá que escoger entre dos escenarios inaceptables: erosionar lo ya ganado en salud y sufrir pérdidas consecuentes en el bienestar de las personas y de la economía, o aumentar el gasto del bolsillo en salud y sufrir inequidad, inestabilidad financiera, aumentos en la pobreza y pérdidas de oportunidades de una inversión sustentable en otros aspectos del capital humano. Para poder enfrentar los retos asociados al crecimiento y envejecimiento de la población y la creciente prevalencia de las ECNT es necesario: 1) incrementar el gasto público en salud para ampliar y mejorar la oferta de servicios; 2) hacer más eficiente el ejercicio del gasto; 3) racionalizar la oferta de los servicios públicos de salud. Es urgente hacer un nuevo esfuerzo para ampliar la inversión en salud y llevarla, en el corto plazo, por lo menos al promedio latinoamericano (7.2%).1 Esto permitirá enfrentar, por lo pronto, el crecimiento y el envejecimiento poblacional. Sin embargo, para poder atender de manera efectiva las necesidades asociadas a la creciente prevalencia de las ECNT, será indispensable incrementar todavía más el gasto, para llegar por lo menos a niveles de 9% antes de 2030, más a la par con el nivel de inversión en salud de países con un nivel de desarrollo económico similar o ligeramente mayor al nuestro, como Costa Rica y Chile. Cualquier ampliación del gasto en salud deberá basarse sobre todo en presupuesto público para evitar un aumento en los gastos catastróficos y empobrecedores. Pero es importante no sólo ampliar el gasto sino también generar más salud por el dinero invertido. Esto exige, en primer lugar, disminuir el gasto administrativo para llevarlo a niveles cercanos al promedio de los países de la OCDE (3.7%). Una segunda medida para hacer más eficiente el ejercicio del gasto es incrementar el porcentaje de los recursos públicos destinados a la atención primaria. Este tipo de atención debe ofrecerse a través de redes horizontales que involucren también a las comunidades y los hogares.22 La atención primaria efectiva es mucho menos costosa que la atención hospitalaria y disminuye las hospitalizaciones innecesarias y el gasto de bolsillo, que no se ha podido abatir precisamente por el uso continuo de las unidades ambulatorias privadas por usuarios insatisfechos con la atención de las clínicas públicas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

9

Finalmente, será necesario implantar medidas para racionalizar la oferta de los servicios. Destacan dentro de estas medidas: 1) fortalecer las actividades de promoción de la salud, prevención y diagnóstico oportuno de las ECNT a través de la atención primaria de alta calidad y las actividades regulatorias para el control de riesgos; 2) diseñar estrategias para atender de manera más efectiva y eficiente las enfermedades que concentran un alto porcentaje del gasto en salud; 3) impulsar medidas de promoción del “envejecimiento saludable”, incluyendo los cuidados paliativos; 4) explorar la posibilidad de establecer asociaciones público-privadas para estimular inversiones que permitan ampliar la prestación de servicios de salud. Tal vez la medida más trascendente que puede tomar el sistema de salud en el corto plazo es el fortalecimiento de la promoción de la salud y el control de riesgos. Esto incluye el fomento del ejercicio físico, las dietas saludables y la interacción social, y el combate a los riesgos asociados a las principales causas de discapacidad, enfermedad y muerte, como el sobrepeso y la obesidad, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y el aislamiento social. Los datos de la ENSANUT 2012 indican que la tasa de crecimiento del sobrepeso y la obesidad disminuyó entre 2006 y 2012 como consecuencia posiblemente de las políticas implantadas para combatirlos. Sin embargo, la prevalencia conjunta de sobrepeso y obesidad en adultos en nuestro país sigue siendo la más alta de los países de la OCDE (72.5%), y este problema empieza a afectar de manera creciente también a niños y adolescentes.23 Es por lo tanto urgente evaluar la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes para fortalecer lo que está dando buenos resultados y modificar lo que no funciona. Igualmente importante es el diseño de medidas para garantizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno y efectivo de las ECNT más frecuentes. La ENSANUT 2016 señala, por ejemplo, que 40% de los pacientes hipertensos no saben que sufren de estas enfermedades, por lo que se exponen a un mayor riesgo de complicaciones y una menor sobrevida. El diagnóstico y tratamiento oportunos de la diabetes y el cáncer también se asocian a sobrevidas más largas y tratamientos menos costosos. Es indispensable, asimismo, diseñar estrategias novedosas para tratar de contener el costo del tratamiento de los seis padecimientos que concentran casi 60% del gasto en salud. Como ya se señaló, de no controlarse, el costo de estos padecimientos podría más que duplicarse en la próxima década. La promoción del “envejecimiento saludable” también puede contribuir a detener la escalada de costos. Ello supone la adopción de hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercicio físico periódico, consumo moderado de bebidas alcohólicas, abandono del tabaquismo e interacción social regular. La conservación de la masa muscular mediante el ejercicio y una buena nutrición ayuda a preservar las funciones cognitivas, evita la fragilidad y retrasa la dependencia. Los hogares y entornos seguros (áreas peatonales, parques y plazas públicas) que facilitan, por ejemplo, caminar, juegan también un papel crítico en este proceso.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

10

Otra medida que es necesario promover para garantizar una atención digna y efectiva de las necesidades de salud en las etapas finales de la vida es el cuidado paliativo. Además de responder a una necesidad apremiante, los cuidados paliativos reducen considerablemente las hospitalizaciones innecesarias y los costos de la atención de los adultos mayores. Por último, es imperativo explorar el potencial de la mezcla pública-privada en la prestación de servicios de salud bajo un marco regulatorio adecuado. La contratación de servicios privados de buena calidad puede ayudar a superar las limitaciones de una oferta pública burocratizada que está siendo rechazada por los afiliados a las instituciones públicas de salud que en número creciente recurren de manera regular a los consultorios y clínicas privadas. La Ley General de Salud y las leyes de seguridad social permiten este tipo de contrataciones que ya han ayudado al IMSS, al ISSSTE y los SESA a complementar su oferta de servicios de laboratorio y gabinete y algunos servicios clínicos, como la diálisis para los pacientes con enfermedad renal crónica. Los proveedores privados también se han utilizado con éxito para atender parte de la demanda de servicios especializados financiados con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular. De hecho, la participación de prestadores privados es una práctica común en la abrumadora mayoría de los sistemas de salud de los países de la OCDE, todos los cuales ofrecen cobertura universal de salud con protección financiera a sus ciudadanos, con excepción de Estados Unidos. La evidencia internacional de las últimas décadas indica que para alcanzar dicha cobertura lo que se requiere es un financiamiento predominantemente público, mientras que la prestación puede quedar en manos de una mezcla público-privada bajo reglas claras y justas, establecidas por ley y aplicadas de forma transparente por el gobierno. Todas estas medidas deben implantarse en un sistema de salud organizado por funciones (rectoría, financiamiento y prestación) y no por poblaciones (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular), como es el caso actualmente. Esta reorganización permitirá: 1) fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud; 2) ampliar y consolidar las fuentes de financiamiento para alcanzar una cobertura universal y equitativa de la atención a la salud; 3) garantizar una prestación plural de servicios de salud seguros y de alta calidad. E>s importante reconocer que la ampliación del presupuesto para la salud no es un gasto sino una inversión. A nivel mundial se ha comprobado de manera contundente la relación virtuosa que existe entre salud y desarrollo económico. Un país saludable cuenta con una población que contribuye al crecimiento económico y una economía dinámica invierte sus ganancias en el bienestar de sus ciudadanos. El retorno a la inversión en salud es alto: por cada 10% de incremento en la expectativa de vida se genera un incremento de 4% en el PIB.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

11

Sin embargo, el incremento del gasto en salud no garantiza por sí solo un mejor desempeño del sistema de salud. Es necesario, por lo tanto, invertir de manera inteligente. Para México tiene una enorme importancia estratégica la definición del tipo de sistema de salud al que aspira: uno subfinanciado y derrochador o uno eficiente y equitativo. Ante el envejecimiento poblacional y el aumento en la carga de las ECNT, es hora de preguntarse: ¿en dónde queremos estar en 2050? Debemos escoger un prototipo de sistema de salud y empezar a hacer las reformas necesarias para alcanzarlo a partir de 2018. El sistema de salud de México debe implantar medidas para ampliar y mejorar la oferta de servicios en forma tal que pueda atender los retos asociados al envejecimiento de la población y la creciente prevalencia de ECNT, al tiempo que se consolidan los esfuerzos para pasar de un sistema segmentado por poblaciones a uno organizado por funciones. Esto nos permitirá avanzar hacia lo que podríamos llamar el “modelo OCDE”: un sistema con financiamiento predominantemente público y prestación plural de servicios de alta calidad. Es un modelo que se ha implantado con éxito en varios países de ingresos altos de Europa Occidental y en Canadá, y que ha garantizado una cobertura universal con protección financiera y condiciones de salud muy aceptables sin haber llegado ni de cerca a los niveles de gasto y desperdicio que experimenta Estados Unidos. Una reforma de este tipo mejorará sin duda el desempeño del sistema y las condiciones de salud de nuestra población, lo que a su vez contribuirá al bienestar social y al desarrollo económico de México. Julio Frenk Médico y sociólogo. Rector de la Universidad de Miami. Felicia Marie Knaul Economista. Economista principal de Universalidad y Competitividad en Salud de la Fundación Mexicana para la Salud, y directora del Instituto para Estudios Avanzados de las Américas de la Universidad de Miami. Octavio Gómez Dantés Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Héctor Arreola Ornelas Economista. Coordinador de investigación de Universalidad y Competitividad en Salud de la Fundación Mexicana para la Salud. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

12

La Jornada Firma La Procuraduría General de la República (PGR) convenio con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) para mayor accesibilidad a discapacitados Néstor Jiménez 31 de enero, 2018 La Procuraduría General de la República (PGR) firmó un convenio con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) para garantizar la accesibilidad plena en los inmuebles de la dependencia, tanto a ciudadanos como a trabajadores con alguna discapacidad. Como parte del convenio busca priorizar en temas de accesibilidad física, comunicacional y en los medios tecnológicos, para mejorar las condiciones de infraestructura que garanticen la autonomía de la persona con discapacidad. En el ámbito laboral, el convenio está focalizado a los trabajadores de la PGR con discapacidad para promover su participación en igualdad de condiciones que las demás. Mientras que en el acceso a la justicia, tiene como objetivo asegurar la participación de la persona con discapacidad dentro del procedimiento penal a través de una guía para la atención adecuada que contenga información respecto de las discapacidades, así como las obligaciones y recomendaciones de organismos protectores en materia. “Con la firma de este Convenio formalizamos las bases para que, con el apoyo del CONADIS, la PGR sea, cada vez más, una institución garante de la igualdad y del respeto a la diferencia, en el marco del procedimiento penal y en el ejercicio de los derechos humanos”, indicó Alberto Elías Beltrán, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, en suplencia del titular de la Procuraduría General de la República, durante la firma del convenio signado en la sede de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Ante trabajadores de la dependencia que tienen alguna discapacidad, el funcionario federal sostuvo que la PGR ha diseñado un modelo de procuración de justicia que tome en cuenta el contexto de los usuarios para hacer valer sus derecho en igualdad de condiciones. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

13

Reforma De las 158 escuelas de medicina en el país, sólo 75, equivalente al 47 por ciento, cuentan con la acreditación que avala que sus programas educativos son de calidad, informó Zeta Melva, presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem) Dulce Soto Al presentar un informe sobre la situación nacional en dicha área, Melva expuso que del 53 por ciento de los planteles restantes, 63 nunca se han sometido a la acreditación, 7 no pasaron la certificación y 5 no la han revalidado; otras 8 escuelas están en proceso de acreditación por ser de nueva creación. En tanto, de las 75 escuelas de medicina acreditadas, 46 son públicas y 29 privadas. El proceso de acreditación, aunque es voluntario, permite constatar si un programa educativo para la enseñanza de la medicina cumple con los indicadores, recursos humanos e infraestructura adecuados para formar a los galenos. "Por lo tanto, de esas 63 escuelas, no tenemos evidencia que constate si son buenas o malas", apuntó Melva. Entre las no aprobadas se encuentran la Escuela de Medicina de la Universidad Hipócrates, en Guerrero; el Centro de Estudios Superiores de Tepeaca, en Puebla; la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, y la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle de México, Campus Ciudad Victoria. También la de la Universidad México Americana del Norte, la de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Matamoros, y la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, Campus Ciudad Mendoza. Para que una escuela de medicina sea acreditada, un grupo de expertos conformados por representantes del Comaem, de las academias de medicina, del gremio médico y de instituciones de salud revisa y evalúa sus programas educativos. Para disminuir el número de programas educativos de medicina sin acreditación, José de Jesús Villalpando, vicepresidente del Comaem, consideró necesario que el proceso se establezca como obligatorio por ley. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

14

Excélsior Ante el frío, el Seguro Popular pide donar ropa para niños. La Comisión Nacional de Protección Social de Salud llama a la sociedad a apoyar con chamarras, abrigos, suéteres… para infantes; recolecta se hace en la CDMX 01/02/2018 La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Seguro Popular, invitó a la población en general a participar en la jornada de donación de ropa invernal para apoyar a niños que se realizará hoy y mañana en la Ciudad de México. “#BuenosDías Te invitamos el día de hoy y mañana viernes a la jornada de donación de suéteres, cobijas, ropa de niñas y niños: “AYÚDANOS A REGALAR ABRIGO” #PasaLaVoz”, escribió en su @Seguro_Popular de Twitter. Detalló que de 10:00 a 18:00 horas, los interesados en colaborar en la jornada “Ayúdanos a regalar abrigo” podrán acudir a su sede, ubicada en Gustavo E. Campa número 54, en la colonia Guadalupe Inn, en la capital mexicana, donde se recibirán suéteres, cobijas y ropa de niñas y niños. Precisó que en ese sitio se podrán entregar suéteres gruesos, chamarras, bufandas, gorros, cobijas, guantes, ropa abrigadora para pequeños como mamelucos y comandos en buen estado y limpia. Ver fuente

Volver al Contenido Milenio Incan aportará 1 mdp para avanzar registro de cáncer Blanca Valadez 01/02/2018 El Patronato del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) aportará 1 millón de pesos de los 2.5 millones que se requieren para continuar con el Registro del Cáncer en Base Poblacional (RCBP) en la ciudad de Tijuana, Baja California. Además, a este esfuerzo se sumarán las universidades estadunidenses de San Diego y de San Francisco, así como el organismo binacional de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos. Alejandro Mohar, director general adjunto del Programa de Prevención y Control del Cáncer del Incan, explicó que en tanto el Congreso de la Unión determina otorgarles 40 millones de pesos para contar con un registro que abarque a más de 10 por ciento de la población mexicana ubicada en algunas ciudades la República, continuarán con los convenios de colaboración con 19 instituciones públicas y privadas: 11 de México y ocho de EU. Los convenios abarcan también efectuar trabajos conjuntos en los que se verán involucrados 40 investigadores de México y 13 de EU, sobre las causas, la frecuencia, las características particulares de los tumores malignos y sus posibles variantes para ser más agresivos; asimismo, medir la calidad de los servicios oncológicos prestados en cada entidad y la forma en la que están funcionando los programas de detección del cáncer a efecto de fortalecerlos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

15

“Para el RCBP solicitamos al Congreso de la Unión 40 millones de pesos para tener una cobertura mayor en algunas ciudades; se requerirán 2 millones de pesos o menos presupuesto según la población (de cada una)”, por ejemplo, Jalisco que empleará el triple de recursos por la cantidad de habitantes que tiene, detalló. “El Congreso aún no dice nada sobre si nos darán esos recursos extraordinarios. No los etiquetaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación, pero el secretario de Salud, José Narro Robles, se comprometió a buscarlos para apoyarnos”, aclaró. En entrevista Mohar refirió que después de las ciudades en Yucatán y Campeche, ahora el RCBP abarcará las del norte del país, comenzando con Tijuana, donde colaborarán todas las instituciones públicas, como el IMSS y el Issste, además de hospitales privados. “Vamos a recolectar los datos de todos los casos nuevos de cáncer de hospitales público y privados, así como de laboratorios de patología en la ciudad de Tijuana, y también los certificados de defunción a nivel jurisdiccional a partir del 1 de enero de 2017 y se continuará con la recolección permanentemente”. Se producirán estadísticas y patrones de incidencia, prevalencia, sobrevida, frecuencia de abandono del tratamiento y se proporcionará un marco para evaluar y controlar el impacto del cáncer en la comunidad de Tijuana, la cual carece de un acelerador lineal para tratar dicho mal, por lo que los pacientes deben de atenderse en Mexicali. En Tijuana, Mohar se reunió con la directora médica de Baja California Sur, Rebeca Rivera Gómez, para establecer convenios de levantamiento de datos sobre cáncer, prevalencia y mortalidad, en La Paz y, luego, continuarán con las negociaciones para que se sume Sonora, entre otros lugares. “Estamos muy contentos con la participación de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos conformada por Tijuana, y esperamos que Hermosillo también se sume a esta iniciativa”, aseveró tras referir que también se integrará Arizona y California. En el centro negociarán el levantamiento del censo en Nuevo México y Chihuahua así como en el Oeste de Texas, y en el noreste Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, entre otras zonas. Mohar refirió que la Universidad de San Diego va a contribuir con recursos y con capacitación técnica para tener un registro nacional, con el que esperan aplicar programas y políticas públicas que permitan, en lo posible, cumplir con la meta “C/Can 2025: Desafío de Ciudades contra el Cáncer”, de la Organización Mundial de la Salud, basada en reducir los casos y la mortalidad por neoplasias malignas, aplicando medidas de salud públicas exitosas. Por lo pronto, abundó, ya tienen resultados del censo que inició con apoyo de su Patronato en la ciudad de Mérida, Yucatán, con lo que implementarán, en lo inmediato, medidas que reduzcan los factores de riesgos, como la obesidad, el tabaquismo y modificar estilos de vida.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

16

Si bien los resultados los dará a conocer en breve, Mohar aclaró que con los datos obtenidos en Mérida, durante 2015, permitirán disminuir la carga de mortalidad y lograr generaciones libres de desarrollar cáncer, enfermedad que es la tercera causa de muerte en México. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo La debilidad del sistema de salud en México le roba años de vida a la infancia, alertan especialistas Enero 31, 2018 El Sistema Nacional de Salud (SNS) muestra problemas “organizativos, de cobertura y de recursos”, por lo que demanda una “reforma profunda y urgente”, aseguraron especialistas. El documento “Estado y Perspectivas del Sistema Nacional de Salud”, realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) con apoyo de expertos en materia, refleja que el SNS cuenta con “serias fallas de diseño, cobertura y asignación de recursos, por lo que mantener el sistema actual cuesta años de vida y pérdida de salud, sobre todo para la infancia”. Rodolfo De la Torre García, investigador y autor del texto, explicó que el documento tiene entre sus objetivos retratar el estado del SNS y dar perspectivas para su mejora en el corto y largo plazo. Entre las principales problemáticas que los especialistas detectaron dentro del SNS destacan: •Cobertura: la seguridad social está diseñada para atender a quienes cuentan con un trabajo formal que se traduce en el 60 por ciento de las personas ocupadas, lo cual deja a un 13.4 por ciento sin afiliación a alguna institución. •Complejidad: existe un número de agentes participantes y sus atribuciones no siempre se encuentran definidas con claridad. •Fragmentación: los proveedores de servicios y las personas que atienden conforman islas con sus propias funciones de financiamiento, administración y prestación de servicios. •Baja coordinación: la duplicidad de funciones es frecuente y no predominan acciones conjuntas. •Distribución y composición del gasto público en salud: Es muy bajo y se ha estancado en cerca del 3 por ciento del PIB (537.5 mil millones de pesos) , lo que representa menos del 6 por ciento recomendado para que sea posible un funcionamiento eficiente, de acuerdo con la experiencia internacional. El documento presentado en la Ciudad de México señala que el Seguro Popular absorbe cerca del 40 por ciento de los recursos públicos, mientras el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 46.8 por ciento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

17

Sin embargo, el 20 por ciento de los afiliados más pobres recibe el 16 por ciento de los recursos del Seguro Popular y 2.4 por ciento de los del IMSS. Mientras que el 20 por ciento de los beneficiarios más ricos recibe el 2.1 por ciento de los recursos del Seguro Popular, pero el 13.2 por ciento de los del IMSS. El número de derechohabientes del Seguro Popular en el año 2016 era de casi 55 millones de personas, cifra que ya casi se empata con la de los inscritos en el IMSS que 62 millones. Sin embargo, informes han detectado que 7.5 millones de personas están afiliadas al mismo tiempo en el IMSS y el Seguro Popular, otros 1.2 millones tiene registro el IMSS y el Seguro Popular, 760 mil están en las listas del Seguro Popular y el ISSSTE, y 103 mil están en todos los sistemas. Situación que provoca que “designar recursos destinados a quienes están cubiertos por más de un tipo de sistema, y que haya que financiar de manera adicional a las instituciones que comparten estos traslapes”. En conferencia de prensa, De la Torre García expresó que por lo menos en los últimos 30 años ha habido avances, pero han sido “notoriamente insuficientes”. Por ejemplo, dijo, el tiempo de vida saludable –sin enfermedad y sin discapacidades– ha ido en aumento en más de dos años, además la esperanza de vida tuvo un aumento de 5 años: pasó de 70 a 75 años y las muertes de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos se han reducido de 33 a 11. “El rezago que muestra nuestro país respecto a los logros de otros países de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] ha aumentado. Antes teníamos un atraso respecto a la esperanza de vida promedio de los países de la OCDE de alrededor de cuatro años, ese retraso es ahora de seis años. Esto significa que no hemos estado avanzando al ritmo que es posible en otros países”, indicó. Otro asunto que plantea el documento es que “nuestro sistema de salud está fuera de sintonía –por así decirlo– con los nuevos retos que presenta la salud en México, el cambio demográfico y sobretodo el cambio en los padecimientos principales […] cada vez tenemos más enfermedades no transmisibles, enfermedades crónico degenerativos”. ¿Qué hacer ante el panorama? El investigador plantea la urgencia de crear un sistema de seguridad social universal que incluya un padrón sólido de derechohabientes, además de un gasto progresivo. En el largo plazo, manifiesta, el trazo de una reforma fiscal profunda resulta idóneo. Habló también de ajustar el nivel del gasto en salud, el cual debiera ser duplicado y de mejorar la calidad en el servicio. La creación de un padrón general de salud resulta fundamental, comentó, que complemente con un expediente electrónico que pueda ser transferido entre instituciones tanto públicas como privada, a fin de que los pacientes y médicos no se vean en la necesidad de reconstruir el historial médico.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

18

•Se requiere acelerar la reestructuración del Sistema y fortalecer así el Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud, para extender y proporcionar portabilidad a la atención médica en el país. El Sistema Universal debe eliminar la duplicidad de afiliaciones mediante una base de datos confiable y actualizable en tiempo real. • Para avanzar a la universalización de los servicios de salud y que se den los incentivos apropiados, se debe reducir las cuotas obrero-patronales a largo plazo para dar paso a la compensación por ajustes en otros impuestos (como IVA, ISR e impuestos especiales). • Los trabajadores no asalariados pueden contribuir al sistema a través de impuestos en función del ingreso reportado. El financiamiento debe ser por persona y no por grupo familiar, para lo que se requiere modificar la regulación del IMSS e ISSSTE. • Se debe crear un Fondo Nacional de Intervenciones de Alto Costo y el financiamiento de los servicios IMSS-Prospera deberá hacerse a través del Seguro Popular. Asimismo, se deberá mantener un marco general de cero reducciones al presupuesto en salud. • A largo plazo, destacó, será necesario plantear una reforma fiscal profunda. Ver fuente

Volver al Contenido El Financiero Se duplican enfermedades respiratorias, por el frío. Recomienda el Dr. Francisco P. Navarro Reynoso no recurrir a la automedicación y al uso de páginas de internet Salvador Corona 31 de enero de 2018 Se ha registrado un incremento de 200% en enfermedades respiratorias agudas en los últimos meses, ya que los pacientes tardan más en aliviarse por las bajas temperaturas, explicó el director general de la Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia, que depende de la Secretaría de Salud, Francisco P. Navarro Reynoso. “Las enfermedades agudas en general, desde nuestro punto de vista de especialistas, hemos percibido un incremento de 200% más de pacientes y casos que veíamos hace dos meses. Se han incrementado, quiero decir que es un porcentaje observacional (...) En comparación del año anterior, puedo afirmar que está sucediendo lo mismo, pero con la variante de las bajas temperaturas”. En charla con El Economista, Navarro Reynoso explicó que los casos que menor se presentan son los de influenza ya que no es un virus que se pueda transmitir con facilidad, en comparación con bronquitis, cuadros de neumonía y gripe. “En este momento las cifras que tenemos, en Vigilancia Epidemiológica en relación con la influenza, han sido manejables y no han tenido un incremento importante. Lo que sí se ha presentado es el incremento de las enfermedades respiratorias”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

19

De acuerdo con el informe Temperaturas Naturales Extremas, de la Secretaría de Salud, hasta la semana 03 de la temporada invernal 2017-2018, se habían notificado 29 defunciones a nivel nacional, siete por hipotermia, y un total de 326 casos de daños a la salud asociados a la presente temporada invernal, tomando como periodo octubre del año pasado. Al corte del 24 de enero del 2018 se notificaron 29 casos de intoxicación CO y/u otro gas, por el uso de inflamables en lugares cerrados, además de siete decesos por hipotermia que ocurrieron en los estados de Chihuahua, Coahuila, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas y Puebla. Actualmente el grupo de población más afectado es el de 65 y más años, con 37.9 por ciento. Navarro Reynoso hizo un llamado a los ciudadanos a no vacunarse en caso de presentar síntomas gripales ya que puede empeorar la situación, “las personas piensan que les hizo daño vacunarse, en realidad debieron hacerlo antes”. Finalmente, recomendó no recurrir a la automedicación y al uso de páginas de internet, ya que realizan una comparación de síntomas de enfermedades que pudieran no estar relacionadas y diagnosticar erróneamente, “no es así de fácil, está bien que consulten en esta temporada o cuando ya tienen un diagnóstico, en caso contrario pueden exponer su vida”, advirtió el experto. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Desarrollan APP que ofrece a niños estrategias sobre alimentación y actividad física fue creada por expertos del Hospital Infantil de México Natalia Vitela 01 de Febrero, 2018 Una aplicación digital diseñada para atender a niños mexicanos con obesidad fue desarrollada por expertos del Hospital Infantil de México. "Es totalmente innovador. Es diseñado por científicos mexicanos para niños mexicanos y sería el primero en su tipo. "Hay otras ofertas que no están tan dirigidas para niños, pero que se usan para niños en muchas ocasiones; son aplicaciones en la red", indicó Salvador Villalpando, titular de la Clínica de Obesidad de este hospital. Señaló que esta aplicación ofrece estrategias sobre la alimentación y la actividad física que estos niños requieren, así como la manera en que pueden identificar las emociones que los impulsan a comer y cómo canalizarlas. El propósito de la aplicación es conseguir un mayor apego al tratamiento al mantenerse motivados por estar en interacción permanente con el personal de salud, precisó el experto. La aplicación entrará en fase piloto con alrededor de 40 niños con obesidad, quienes participarán seis semanas en el curso de verano que ofrece este hospital. Posteriormente, durante seis meses, se les hará un monitoreo a través de esta aplicación.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

20

"Son niños de generación z, que son completamente y absolutamente digitalizados y una forma de su atención, de su aprendizaje, de su entendimiento tenía que estar a través del medio digital", explicó Villalpando. Por su parte, Teresa Siliceo, experta de esta clínica, comentó que en el curso de verano pasado se abrió un grupo de Whatsapp, lo que permitió una mayor cohesión del grupo, así como adherencia al tratamiento. "Fue nuestro primer acercamiento con el uso de las tecnologías móviles. Al final del grupo tuvimos casi el 100 por ciento de asistencia", detalló. La Clínica de Obesidad del Hospital Infantil de México atiende a 400 niños al año con este padecimiento. Una vez que la aplicación sea probada, toda esta población tendrá acceso a ella. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Aprueba UNAM crear la licenciatura en Nutriología Arturo Sánchez Jiménez 31 de enero, 2018 Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó este miércoles una nueva Licenciatura en Nutriología, la número 122 de la casa de estudios. El programa académico tiene un plan de estudios de cuatro años que se impartirá en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza y en la Escuela de Dietética y Nutrición del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La nutriología es el estudio de la nutrición, que es un amplio conjunto de fenómenos biológicos, sicoemocionales y socioculturales asociados con la obtención, asimilación y metabolismo de los nutrimentos, de acuerdo con información presentada al Consejo Universitario, que aprobó la creación de la licenciatura en el Palacio de la Escuela de Medicina. Los egresados de esta licenciatura tendrán conocimientos en alimentación, nutrición y actividad física, con habilidades y aptitudes para implementar y evaluar programas de promoción y atención de la salud, y con capacidad de incidir en la mejora de la calidad de vida de la población. La licenciatura ofrecerá una formación interdisciplinaria y sus egresados podrán desarrollar funciones profesionales de diagnóstico, prevención, promoción e intervención en las áreas de nutrición y ejercicio físico. Su campo de trabajo será en instituciones de salud pública y privada, así como organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas y de investigación. El Consejo aprobó además una especialidad en Enfermería en Salud Laboral que se impartirá en la FES Iztacala. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

21

La Crónica Obesidad infantil, un problema de salud física y emocional Cecilia Higuera 2018-02-01 El Hospital Infantil de México Federico Gómez, cuenta con una Clínica de la Obesidad, la cual atiende en promedio a 400 nuevos pacientes cada año; sin embargo, el reto es grande, si se toma en cuenta que el gran problema para los profesionales de la salud es la falta de conciencia en las personas de que la obesidad es una enfermedad y como tal debe ser tratada. Entrevistada por Crónica, la psicóloga María José Adame Vivanco, adscrita a la Clínica de Obesidad reconoció que los pequeños pacientes no tienen una conciencia clara de ese problema de salud, “y esa es una parte importante de nuestro trabajo, ayudarlos a darse cuenta que la obesidad es una enfermedad”. Las personas no lo ven como un problema, “en las familias el niño es el gordito, el simpático, pero la verdad es que llegan con obesidad mórbida, pero ellos dicen que tienen sobrepeso”. La psicóloga puso énfasis en el hecho de que la situación emocional que un niño vive es fundamental para poderlo ayudar a bajar de peso, aunque es difícil determinar cuántos niñas o niños que acuden a la clínica de obesidad, llegan con problemas de obesidad causados por depresión o en qué estado depresivo fue cuando comenzaron a comer en exceso hasta desarrollar obesidad. “Lo que está muy claro es que la situación emocional de un menor es muy importante, porque incluso puede conducirlos a ellos o a cualquier persona a comer en exceso por estados de ansiedad más que por hambre. “En las investigaciones que hemos hecho, alrededor del 30 por ciento de los pacientes que llegan a la clínica de la obesidad tienen algún trastorno de ansiedad y si no presentan una situación considerada como trastorno, sí tienen síntomas de ansiedad. Además se ha detectado que entre el 15 y el 20 por ciento de nuestros pacientes también pueden tener algún síntoma de depresión. Otro aspecto importante es que se han identificado casos de violencia intrafamiliar y evidentemente en estos casos, todos los integrantes de la familia, junto con el paciente, deben ser atendidos, para poder complementar el tratamiento integral de la obesidad. Aunque en estos casos no tenemos cuantificado qué porcentaje de los niños es el que está viviendo una situación de agresiones al interior de la familia. Para atender este problema de obesidad en menores de edad, especialistas desarrollaron una aplicación para teléfonos celulares (app), en la cual los niños después de tomar un taller de alimentos, equivalencias y valores nutricionales, pueden comenzar un programa de autocontrol y autovigilancia en sus ingestas diarias. Salvador Villalpando, jefe del Departamento de Gastroenterología y Nutrición, del Hospital Infantil Federico Gómez, detalló que con esta aplicación se identificó que el 90 por ciento de los pacientes logró el apego a sus tratamientos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

22

A través de esta aplicación, explicó, los pacientes dan información diaria de lo que comen, a qué hora comen, el tamaño de las porciones, y el teléfono indica el valor calórico y nutritivo de los alimentos; de esta manera el paciente no olvida qué comió ni qué día. También tiene un auxiliar, por si el o la menor presentan alguna crisis de ansiedad, y con una serie de preguntas ayuda a determinar si realmente lo que se tiene es hambre o ansiedad, recomienda incluso tomar agua, para poder superar esa crisis de ansiedad, además de contemplar alimentos balanceados dentro del plato del bien comer, menús nutritivos y sencillos de preparar, así como rutinas de ejercicios de bajo impacto —hasta alcanzar los 300 minutos a la semana—. A través de esta aplicación, en primera instancia lo que se busca es ayudar a los niños a controlar su problema de sobrepeso, pero en realidad, prácticamente se convierte en un concientizador para toda la familia. El doctor Villalpando Carrión sostuvo que el reto es enorme, si se toma en cuenta que en todo el país existen alrededor de 18 millones de niñas, niños y jóvenes con problemas de sobrepeso y obesidad, y el hospital infantil, tiene una capacidad limitada para atender a 400 nuevos pacientes cada año, y si se logra difundir esta plataforma, los beneficios, consideró, serían exponenciales en todo el país. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior En México 40% de la leche que se consume no está pasteurizada. Pueden contener toxinas y sustancias que dañan al intestino u ocasionan padecimientos como colitis, dijo Francisco Monroy, académico de la UNAM 01/02/2018 En México, aproximadamente 40 por ciento de la leche y sus derivados que se consumen no están pasteurizados, los cuales pueden albergar microrganismos peligrosos causantes de enfermedades como brucelosis o tuberculosis. El académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Monroy refirió que hay muchos mitos en torno a la leche y surge la duda si es conveniente tomarla. Refirió que su consumo es seguro y recomendable, siempre y cuando esté pasteurizada y se opte por la presentación que más convenga a cada persona. El especialista en inocuidad de los alimentos refirió que se cree que tiene toxinas y sustancias que dañan al intestino u ocasionan padecimientos como colitis. Sin embargo, en los sitios de producción, regulados por las autoridades sanitarias, se exigen prácticas como la reducción del uso de antibióticos u otras sustancias en los animales, y cuando se llegan a utilizar, separan a los que están en tratamiento para evitar contaminar el producto y garantizar que sea inocuo”, puntualizó. En un comunicado difundido por la máxima casa de estudios, señaló que no se puede dar una respuesta genérica sobre si es bueno o malo beberla, porque depende de las características de cada persona.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

23

Explicó que hay una gran variedad que, sin perder sus propiedades nutrimentales, son seguras para el consumo humano, “y lo que básicamente se modifica en cada una de ellas es la proporción de grasa y proteína”. El especialista señaló que la leche es una fuente importante de calcio y es accesible para la población, tanto por su costo como por su distribución y características. Las hay, por ejemplo, maternizadas, que han sido modificadas en su estructura y contenido proteico y de grasa para que puedan ser consumidas por los niños y contribuir a su buen desarrollo”, señaló. La entera tiene cerca de 30 por ciento de grasa y más o menos la misma proporción de proteína; la deben consumir principalmente los infantes debido a las necesidades de energía que requiere su organismo. En cambio, los adultos deben reducir el consumo de grasa, así que es recomendable la semidescremada, que tiene 14 a 16 por ciento de grasa o totalmente descremada (light), que tienen el mismo componente de azúcar y proteína, pero no de grasa. Refirió que en la edad adulta muchas personas dejan de tomarla, lo que ocasiona que el aparato digestivo deje de producir una enzima llamada lactasa, que procesa la lactosa, el componente sólido más importante de la leche, rico en energía. Si ya no se produce esta enzima, al consumir leche se provocan diarreas y es cuando surgen los problemas de intolerancia a la lactosa. Para sortear estas reacciones, en el mercado se ofrecen productos deslactosados, a los que, en realidad, no se les quita la lactosa, sino que se les añade la enzima que la desdobla y la transforma en azúcares, que son absorbidos por el organismo”, explicó. También hay leche deslactosada light, con lo que se controla el problema de la intolerancia a la lactosa y el consumo de grasa, apuntó el académico universitario. A algunas personas no les gusta la leche, para ellos hay derivados como el queso, la crema, el yogurt y la mantequilla, “de modo que podemos ingerir lo que más convenga a nuestras condiciones de vida”. El académico resaltó que una parte de la población se inclina por un estilo de vida más sano, y cree que los productos artesanales u orgánicos son mejores. Pero esa idea no necesariamente es cierta, porque elaborar artículos orgánicos bajo estrictas normas de calidad y procedimientos ecológicos es muy costoso, lo cual además de hacerlos poco accesibles para el común de las familias mexicanas, no garantiza que hayan pasado por un proceso de pasteurización”. Además, muchos aún no entienden que la leche debe proceder de un ser vivo, porque las denominadas “leches” de soya o almendra sólo son agua edulcorada que trata de imitar, sin lograrlo, su consistencia, sabor y propiedades. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

24

SinEmbargo Mexicanos del CIATEJ desarrollan una impresora 3D para alimentos estéticos y benéficos para la salud Febrero 01, 2018 En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), está en desarrollo el prototipo de una impresora 3D que mediante el proceso de manufactura aditiva tendrá la capacidad de imprimir alimentos que, además de ser estéticos, brinden beneficios para la salud. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Zaira Yunuen García Carvajal, doctora en tecnología farmacéutica del Ciatej, institución perteneciente al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló acerca del proyecto de impresión de alimentos funcionales que se trabaja en conjunto con la empresa Interlatin Colibrí 3D. Según la doctora García Carvajal, la impresión de alimentos representa una alternativa valiosa para individuos que no pueden llevar a cabo la masticación de alimentos como la carne, que en ocasiones puede ser dura, como es el caso de algunos adultos mayores. Esta tecnología tiene la capacidad de preparar alimentos blandos y con formas que facilitan su deglución, además de estar adicionados con Lactobacillus rhamnosus, bacterias probióticas que ayudan a equilibrar la salud intestinal. Esta tecnología tiene la capacidad de preparar alimentos blandos y con formas que facilitan su deglución. Foto: Agencia Conacyt ¿Cómo se imprime un alimento? Con ayuda de un software, se modela la figura que se quiere imprimir y, posteriormente, la impresora se encarga de ir acomodando el material comestible en capas, haciendo que la figura vaya tomando un aspecto tridimensional. La única diferencia con una impresora de papel es el cartucho, pues en vez de tinta contiene un material comestible. La impresión 3D prácticamente es una manufactura aditiva en la que se pone una capa sobrepuesta a otra. Para manipular los materiales comestibles, se deben tomar en cuenta sus propiedades fisicoquímicas y reológicas. García Carvajal resaltó que hay varios parámetros a tomar en cuenta para que se logre una buena impresión de los alimentos, como la composición del material comestible, la concentración y proporción de los ingredientes para rellenar el cartucho de impresión, la temperatura de impresión, la temperatura del comestible dentro del cartucho, la viscosidad del alimento para que pueda fluir con facilidad y la temperatura de la superficie en que caerá el alimento para que pueda solidificarse y no se disperse.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

25

La investigadora mencionó que hasta la fecha, la impresora de alimentos es un prototipo y los primeros cartuchos que se han producido contienen betún y chocolate, pero ya se está trabajando para poder producir cartuchos que contengan diversos tipos de alimentos como mole, guacamole, masa para hot cakes, gelatinas y patés. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal La Guajolota, ¿Es Súper Nutritiva? 01 de Febrero, 2018 El cierre de las festividades navideñas es una tradición llena de sabor en México. Tras 40 días del nacimiento del Niño Dios éste es presentado en el templo y la fecha coincide con la fiesta de la Candelaria. En su honor se brinda un banquete que tiene al tamal como principal protagonista, un alimento que a lo largo de los años se ha enriquecido y que, por lo menos en la Ciudad de México, goza de un alto estatus y personalidad propia. Es ahí donde encontramos la famosa Guajolota, un tamal dentro de un pan y que forma parte de la cultura diaria de una ciudad que encuentra en su practicidad y sabor un alimento que brinda energía para el trabajo. Aunque es sabido que esta masa sobre masa es una bomba energética, también es cierto que sus ingredientes cuentan con diversos nutrientes que son muy benéficos para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. El tamal es una excelente fuente de carbohidratos, los cuales nos brindan un gran aporte de energía para empezar el día. La masa de maíz del tamal aporta vitamina B1 o tiamina que permiten el correcto funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Además es esencial en el metabolismo del cerebro, del corazón y en la formación de glóbulos rojos. Por si fuera poco, contiene ácido fólico que ayuda a asimilar el hierro, la vitamina B12 y los aminoácidos. Una deficiencia de ácido fólico puede provocar anemia. Es un excelente complemento para las mujeres en gestación. La carne, ya sea pollo o puerco, es una gran fuente de proteínas y aporta minerales esenciales para el organismo como es el caso del potasio y el calcio. Por su parte, el pan de la Guajolota, que está elaborado con harina de trigo, se caracteriza por contener importante cantidad de hidratos de carbono, los cuales sirven también como combustible para el organismo. El trigo es una excelente fuente de vitaminas y nutrimentos y su consumo aporta: proteínas, hierro, zinc, magnesio, potasio, niacina, vitamina B2, ácido fólico y vitamina B6. La fibra del pan ayuda a regular la digestión evitando el estreñimiento, y a controlar los niveles de azúcar y colesterol de la sangre, lo que puede prevenir y tratar enfermedades del corazón.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

26

Por todo esto, la Guajolota se ha convertido en un referente de la cultura gastronómica de México, la cual se debe consumir con moderación. Y sí, los chilangos le ponen de todo a un bolillo. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Desmitifican los 10 mil pasos diarios de acuerdo a un experimento desarrollado por el profesor Robert Copeland Dar tres paseos de cerca de 10 minutos al día es mejor para la salud que caminar 10 mil pasos diarios, como suele sugerirse, según expertos. Las ventajas de caminar los populares 10 mil pasos al día, proclamadas por dispositivos y especialistas, no se ajustan a ningún análisis científico, aseguró el periodista y médico Michael Mosley en medios británicos. Según las indagaciones del doctor, el origen de esta cifra data de las preparaciones de los Juegos Olímpicos de Tokio, en 1964, cuando una empresa japonesa comenzó a comercializar un podómetro que contaba los pasos dados al día, hasta un límite de 10 mil. La invención, que buscaba incentivar a la población a realizar más ejercicio, se llamó Manpo-Kei ("medidor de 10 mil pasos" en su traducción literal), y su creador limitó su estudio científico a estimar que la media de la población caminaba 4 mil pasos cada día y que doblar la cifra supondría la quema de unas 500 calorías extra. Mosley puso en tela de juicio la teoría con un experimento desarrollado por el profesor Robert Copeland, especialista en el efecto de cambio de hábitos en salud pública de la Universidad de Sheffield Hallam, Inglaterra. En este estudio, el científico comparó los efectos de aumentar el número de pasos con los de introducir tres paseos de 10 minutos a intensidad moderada al día. Copeland observó las analíticas de actividad de un grupo de seis voluntarios, al cual dividió en dos equipos: uno con el objetivo de incorporar los 10 mil pasos en su rutina y el otro con el de dar tres paseos a un ritmo "que permitiera hablar pero no cantar" mientras caminaban. Tres paseos de unos 10 minutos suponen caminar cerca de 3 kilómetros, alrededor de 3 mil pasos, según estimaron los especialistas, considerablemente menos que los sugeridos 10 mil. Los resultados, según Copeland, evidencian que aunque la distancia recorrida sea menor, el tiempo dedicado a la actividad física "de intensidad moderada" es mayor, y es este tipo de ejercicio el que tiene beneficios para la salud probados científicamente. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

27

Milenio Mexicanos, los más limpios del mundo… pero no muy sanos. Un estudio realizado en 12 países concluyó que México ocupa el primer lugar en higiene personal, pero descuida otros factores que inciden en su salud 31/01/2018 Los mexicanos están más interesados por su higiene personal durante las actividades que llevan a cabo en el día, a diferencia de los europeos, pero cuidan menos su salud, revela un estudio. De acuerdo con un análisis realizado en 12 países por la compañía global en higiene y salud Essity, denominado 'La higiene sí importa', para una cita romántica 92 por ciento quiere estar limpio; para ir al trabajo, 88 por ciento se preocupa por su higiene y en el transporte público, 71 por ciento. Además, se sienten extremadamente incómodos si no lavaron sus dientes (76 por ciento), olvidaron usar desodorante (70 por ciento) o no se bañaron (64 por ciento); en contraste, Reino Unido y Holanda son algunas de las naciones que le dan menos importancia a su aseo personal. Destacan los británicos, ya que sólo 55 por ciento de la población entrevistada por el estudio de Essity pone especial interés en este punto para asistir al trabajo, 42 por ciento al acudir a alguna cita y 30 por ciento al ir en el transporte público. En cuanto al tema de que la falta de aseo afecte la salud, México es el segundo país encuestado con más preocupación en este tema con 48 por ciento, sólo después de India con 65 por ciento. En Suecia o Alemania este índice no supera 10 por ciento. Además de México, existen otras naciones cuyos habitantes se preocupan en gran medida por su higiene, como Rusia, con 86 por ciento para citas o reuniones e India, con 84 por ciento para cuestiones laborales. No obstante, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) precisan que la esperanza de vida de los europeos es mayor que la de los mexicanos; en Suiza es de 83.4 años; en España, 82.8; Italia, 82.7; y en México, 76.7 años. El estudio concluyó que, si bien los mexicanos se preocupan más por su aseo personal en comparación con habitantes de otras regiones del mundo, es necesario acompañar este interés y nivel de conciencia con más información y programas educativos sobre hábitos de higiene saludables. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

28

Excélsior Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano: Identifica si tu pareja padece estrés laboral 31 de enero, 2018 El estrés laboral se ha convertido en uno de los principales problemas para la salud del trabajador, debido a los retos y las condiciones que se les imponen y que con frecuencia exceden sus límites como personas, advirtió la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH). Para combatirlo, realizar ejercicio, organizar el tiempo y evitar prolongadas jornadas en el trabajo son algunas recomendaciones. La agrupación indicó que existen diferentes causas que hacen que una persona lo sufra, desde una mala organización, no tener el suficiente control, jornadas de trabajo muy largas, acoso laboral o “mobbing”, entre otras. Además, esta enfermedad no sólo afecta al trabajador, sino también a la empresa, teniendo como consecuencia un aumento en la rotación de personal, un deterioro en la productividad, una mala imagen institucional y aumento de ausencias, entre otras. Recomendamos: Apple ayuda a investigar sobre acusaciones por hacer más lentos sus iPhone. Para identificarlo, te compartimos algunas señales que delatan esta enfermedad: Angustia. Irritación. Falta de concentración. Se les complica tomar decisiones de cualquier cosa. Se comprometen poco con el trabajo. Les genera disgusto pensar en sus labores diarias. Por ello, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano sugirió que las personas deben hacer ejercicio para ayudar a relajar el cuerpo y la mente. También recomendó no prolongar jornadas laborales, ya que el cuerpo requiere distraerse y descansar, por eso es importante no trabajar más del tiempo estimado, a menos que sea urgente. Así como organizar el tiempo para mejorar la productividad, equilibrar la vida personal y de trabajo, así como tener una dieta equilibrada. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

29

El Universal Formas de tocarse para saber si tienes piedras en la vesícula 01 de Febrero, 2018 Antes se recomendaba comer bajo en grasas para evitar las piedras en la vesícula, sin embargo ahora se sabe que sorpresivamente una dieta baja en grasa Aumenta la formación de cálculos o piedras en la vesícula. La vesícula biliar almacena la bilis, un líquido amarillo fabricado en el hígado para digerir los alimentos con grasa. Al disminuir los alimentos con grasa la bilis queda reposando, sin salir de la vesícula. ¿Qué ocurre con los cálculos de la vesícula al comer grasas? La vesícula se contrae para vaciar la bilis en el intestino. Un cálculo puede quedar atrapado y provocar los síntomas característicos (dolor en la parte superior derecha del abdomen al comer grasa). ¿Qué ocurre con los cálculos de la vesícula al eliminar grasas? Al disminuir las comidas con grasas la bilis queda reposando en la vesícula y se forman nuevos cálculos. Causas de piedras en la vesícula (porque salen piedras en la vesícula) El azúcar de los jugos (fructosa) sólo puede ser utilizado por el hígado. En cambio, el azúcar del pan, arroz, papa o avena (glucosa) puede entrar a los músculos, el cerebro y todos los órganos del cuerpo. La fructosa solo se convierte en grasa, no en energía como la glucosa. Un hígado lleno de grasa es la principal causa de piedras en la vesícula y eliminar la fructosa es el tratamiento más importante. Esta es la dieta para la vesícula que les recomiendo a mis pacientes. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

30

SinEmbargo La UNAM aprueba la creación de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra en CU Enero 31, 2018 La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó hoy la creación de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (Encit), para formar profesionales expertos en los recursos naturales del planeta. Serán estudiados “los diferentes procesos terrestres asociados a la exploración y gestión de los recursos naturales, los impactos ambientales de los procesos atmosféricos, oceánicos y de los cuerpos acuáticos, así como el desarrollo de capacidades en la exploración del espacio que nos rodea”, indicó la institución. Instaurando esta escuela, la universidad pretende “entender de manera integral el planeta, determinar el alcance y magnitud de los cambios generados por el ser humano y los elementos naturales, y prevenir, en lo posible, sus efectos”. El Rector de la principal casa de estudios de México, Enrique Graue, consideró durante la presentación que se trata de “un momento histórico”, ya que desde hacía 45 años no se había creado una escuela nacional en Ciudad Universitaria. La propuesta de creación de la Encit es indicativo para la universidad de que el país presenta un rezago en la formación de profesionales en el área. Según estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y del Instituto Americano de Geociencias, en 2001 EU contaba con un profesional en alguna rama de Ciencias de la Tierra por cada 2 mil 700 habitantes; Argentina con uno por cada 14 mil 700, mientras que en México había uno por cada 50 mil 200 habitantes. La UNAM insistió hoy en que México debe cumplir con sus compromisos internacionales de transición energética y reducción de contaminantes. Por ello, planteó el reto de formar a más de 100 mil expertos de alto nivel en esta materia para los próximos cuatro años. La escuela, aún sin fecha de apertura, tendrá su sede en Ciudad Universitaria, ya que ahí se cuenta con al menos 260 profesores e investigadores de tiempo completo que pueden impartir clases en todas las áreas del conocimiento. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

31

SinEmbargo Científicos chinos logran hacer crecer orejas sanas en cinco niños con deformaciones Enero 31, 2018 Un grupo de científicos chinos logró una verdadera hazaña, al conseguir que a cinco niños con orejas deformes les crecieran otras sanas. El procedimiento introdujo variantes en una técnica ya conocida en la década de 1990 –la del famoso Vacanti mouse–, que consistió entonces en hacer crecer una oreja humana en la espalda de un ratón. El nuevo avance en la medicina se consiguió al utilizar las propias células de los niños para que se formaran sus orejas. El estudio fue dado a conocer en la revista EBioMedicine. Hasta ahora, los únicos tratamientos estéticos disponibles para ese fin consistían en injertar una oreja sintética –que puede ser rechazada por el cuerpo–, o en una oreja esculpida toscamente por un cirujano a partir de cartílagos, que a menudo no se ve natural. Los investigadores crearon una réplica impresa en 3D de lo que sería el pabellón auricular normal de cada niño, que obtuvieron con una tomografía computarizada, pero con las dimensiones invertidas. La réplica se utilizó para crear un molde con muchos pequeños agujeros y hecho de material biodegradable. Se rellenó con células de cartílago extraídas de la oreja deformada de los niños, que fueron cultivadas en laboratorio. La primera cirugía fue hace dos años Durante 12 semanas, las células crecieron hasta adoptar la forma del molde, en el que se reemplazaron trozos que se habían desintegrado. Luego la aurícula fue injertada en los niños, en un procedimiento que en algunos casos requirió estirar su piel lo suficientemente para acomodarla. La primera cirugía tuvo lugar hace dos años y medio en un niño de seis años, y la última se llevó a cabo hace dos meses. Hasta ahora, las orejas continúan erguidas, sin signos de que el cuerpo haya absorbido o rechazado el material. El cartílago también continuó reemplazando gradualmente el molde, lo que resultó en una oreja más natural con el paso del tiempo. “Es un enfoque muy emocionante. Demostraron que es posible acercarse a restaurar la estructura del oído” externo, declaró Tessa Hadlock, del Hospital para el Ojo y el Oído de Boston (EU), reportó New Scientist. Todos los niños nacieron con orejas subdesarrolladas, una afección llamada microtia. Esto puede causar dificultades auditivas, afirmó Hadlock. “Los niños con la afección a menudo se sienten cohibidos y molestos, y no pueden llevar gafas”, indicó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

32

No obstante, todavía es necesario realizar esfuerzos adicionales para traducir finalmente este trabajo prototípico en prácticas clínicas de rutina, concluyó el estudio. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Cerebro de monos clonados dará luz sobre el Alzheimer y el Parkinson. Zhong Zhong y Hua Hua crecen con normalidad en el centro chino de investigaciones 1º de febrero de 2018 Dado que estos modelos con genes idénticos viven en el mismo ambiente, se podrá ver si esa parte de su organismo se desarrolla de forma similar o diverge, explica líder del estudio A Sun Qiang le gusta la historia del Rey Mono desde que era niño. Envidiaba la magia de duplicación del mono que le permitía crear una copia a partir de unos mechones de cabello. Ahora, Sun, de 45 años de edad y director del centro de investigación de primates no humanos de la Academia de Ciencias de China, se ha vuelto mago al clonar los primeros macacos idénticos con el mismo método de la oveja Dolly. No puedo creer que lo lográramos, dadas las dificultades que tuvimos, señaló Sun cinco días después de que su investigación fue publicada en línea por Cell. Fue difícil hacer magia. Desde que la oveja Dolly fue clonada con células somáticas adultas en 1997, se ha logrado la clonación de otros 22 mamíferos, incluyendo ratones, ganado, cerdos, gatos y perros. Sin embargo, la clonación de primates no humanos con transferencia nuclear celular somática ha sido un desafío. En 1999, estadunidenses clonaron macacos rhesus con un método más sencillo de división de embriones. Así, se logran gemelos, pero sólo se pueden generar hasta cuatro crías a la vez, lo que no es útil en la producción de varios clones genéticamente modificados para la investigación médica. Intentos anteriores Los intentos anteriores para clonar macacos con la técnica de Dolly generaron embriones viables que no lograron madurar hasta convertirse en bebés sanos. Científicos del Centro Nacional de Investigación de Primates, en Oregon, estuvieron a punto de lograrlo en 2010. La macaca sustituta abortó de forma natural después de llevar el embrión cinco meses, explicó Sun. Señaló que su equipo aceptó con gran valor la tarea de clonar primates no humanos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

33

La experiencia de los científicos estadunidenses mostró que este experimento no es una misión imposible. Pero siempre es más fácil decirlo que hacerlo, afirmó Muming Poo, uno de los autores del estudio y director del Instituto de Neurociencia del Centro de Excelencia en Ciencia Cerebral y Tecnología de Inteligencia Cerebral de Shanghai. Sabemos que los espermatozoides compiten por llegar al óvulo. Sólo después de que el esperma activa el óvulo se puede desarrollar un embrión. Hacemos esta analogía: el beso de un esperma despierta a la bella durmiente, sostuvo Sun. De acuerdo con Sun, no se produce la fertilización en la clonación, aunque la activación sigue siendo la clave en la transferencia. La técnica comienza removiendo el núcleo del óvulo que porta el ADN y remplazándolo con otro núcleo de otro cuerpo celular. Una vez que un embrión es implantado en la matriz de una madre sustituta, no podemos hacer nada más que esperar, precisó el científico. Sin embargo, el núcleo celular diferenciado de los monos, en contraste con otros mamíferos, como ratones o perros, se había resistido a la transferencia. El equipo de Sun intentó varios métodos distintos para superar el desafío, pero sólo uno funcionó. Introdujeron moduladores epigenéticos después de la transferencia nuclear que activaban o desactivaban los genes que inhiben el desarrollo embrionario. Los investigadores descubrieron que la tasa de éxito aumentó al transferir los núcleos tomados de diferentes células fetales, como fibroblastos, en la célula de un tejido conectivo. No obstante, la tasa de éxito sigue siendo muy baja: de las 60 madres sustitutas sólo resultaron dos macacos saludables. Zhong Zhong y Hua Hua son clones de los mismos fibroblastos fetales de finales de 2017. También se utilizaron células de los donadores adultos, pero tales bebés sólo vivieron unas horas. Otro reto fue el procedimiento. Como los fibroblastos fetales de los macacos no son transparentes, la enucleación requiere precisión y velocidad. El autor principal, Liu Zhen, un compañero de posgrado, se dedicó tres años a practicar y optimizar la enucleación. Liu puede retirar un núcleo en menos de 10 segundos y los demás miembros del equipo realizan la inyección en 15 segundos. El procedimiento de transferencia nuclear celular somática es tan delicado que entre más rápido se haga, menos daño recibe el óvulo, puntualizó Sun. Sun está orgulloso de su equipo. Cuando empezó el experimento, el grupo rentó una instalación en un suburbio de Suzhou, al oeste de Shanghai, y los 17 miembros tomaron turnos para cocinar y cuidar a más de mil monos por si las madres sustitutas daban a luz antes de tiempo o abortaban. Al recordar los sacrificios hechos por el equipo, Sun empezó a llorar. No teníamos mucho tiempo para ver a nuestras familias. Por suerte, todos los esfuerzos rindieron fruto, señaló.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Jueves 1º de Febrero de 2018

34

Los dos macacos clonados son alimentados con biberón en el centro de investigación de primates no humanos y crecen con normalidad. Dado que estos modelos con genes idénticos viven en el mismo ambiente, los investigadores podrán ver si sus cerebros se desarrollan de forma similar o divergen. Esto arrojaría luz sobre muchas enfermedades genéticas de los humanos, como el Alzheimer o el Parkinson, explicó Poo. Aunque muchos expertos aplauden a los primates no humanos como animales idóneos para estudiar funciones fisiológicas únicas de los primates, activistas de China y del resto del mundo han criticado el experimento. Ver fuente

Volver al Contenido