contenido del plan de tesis - uce€¦ · el presente tema de tesis tiene como objetivo de...

156
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO APLICADO A LA EMPRESA EXPERTS HANDLING CARGO S. A. DEDICADA A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGENCIA DE TRANSPORTE DE CARGA AÉREA INTERNACIONAL. AUTOR: XAVIER DELFIN BARRIONUEVO ROBALINO [email protected] INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO DIRECTOR: MGST. MARCO VINICIO CEVALLOS BRAVO [email protected] QUITO, OCTUBRE 2014

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE

ADMINISTRATIVO APLICADO A LA EMPRESA EXPERTS

HANDLING CARGO S. A. DEDICADA A LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS DE AGENCIA DE TRANSPORTE DE CARGA AÉREA

INTERNACIONAL.

AUTOR: XAVIER DELFIN BARRIONUEVO ROBALINO

[email protected]

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA,

CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO

DIRECTOR: MGST. MARCO VINICIO CEVALLOS BRAVO

[email protected]

QUITO, OCTUBRE 2014

ii

Barrionuevo Robalino, Xavier Delfin (2014). “Diseño de un Sistema de Control

Interno Contable Administrativo aplicado a la empresa Experts Handling Cargo

S. A. dedicada a la prestación de Servicios de Agencia de Transporte de Carga

Aérea Internacional.” Trabajo de Investigación para optar por el grado de

Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado. Facultad de

Ciencias Administrativas carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 156 p.

iii

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis va dirigido con infinito amor a las personas que siempre estuvieron a mi lado,

teniéndome mucha paciencia en todo este transcurso de mi vida estudiantil académica, que siempre

confiaron en mí y que me dieron el apoyo incondicional que necesitaba cuando pensaba decaer, en

esos momentos que se presentaban obstáculos en el camino, y fueron oportunos al brindarme su

mano para alcanzar la meta trazada; mi esposa, mis hijas, y mis padres, quienes han sido mi

inspiración y fortaleza para seguir adelante, en el presente y en lo futuro que nos depara la vida.

Xavier Barrionuevo R.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a Jesús y a la Virgencita Santísima, por permitirme estar cada día junto a mis

seres queridos, y estar con ellos en las bendiciones recibidas, en las adversidades y éxitos de

nuestras vidas, y uno de estos sueños o metas trazadas es llegar a culminar mis estudios de tantos

años de esfuerzo, dedicación y perseverancia para obtener un Título Universitario, lo cual fue un

reto personal, ya que así demostrar a nuestros hijos estudiar en el momento oportuno y no el

después y con el espejo de mí mismo que también nunca es tarde para alcanzar lo propuesto en la

vida; con la constante motivación y apoyo incondicional de mi familia como mi esposa, mis hijas,

mis padres, mi suegra y a todos en general que hicieron posible cumplir con el propósito alcanzado.

De manera especial a mi Director de Tesis, Magister Marco Vinicio Cevallos Bravo quien me tuvo

mucha paciencia y me brindo su confianza para que a través de su orientación me sirviera para

poder elaborar el presente trabajo, dándome el apoyo necesario e incentivarme para seguir adelante

con la mayor dedicación y colaborándome en todo lo que necesitaba.

A la Empresa EXPERTS HANDLING CARGO S. A. especialmente a sus propietarios, quienes me

dieron la apertura necesaria y colaboración que necesité para la elaboración de mi tesis.

Xavier Barrionuevo R.

v

vi

vii

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA .............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iv

TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................... xii

ANEXOS ......................................................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ xiii

ABSTRACT ................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 15

CAPITULO I .................................................................................................................................. 17

ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 17

1.1.- ANTECEDENTES ................................................................................................................. 17

1.1.1 BASE LEGAL DE LA EMPRESA .................................................................................... 17

1.1.2 MISION ............................................................................................................................... 18

1.1.3 VISIÓN ............................................................................................................................... 18

1.1.4. PRINCIPIOS Y VALORES ............................................................................................... 18

1.1.5 ESTRURA ORGANIZACIONAL ...................................................................................... 19

1.1.5.1 Organigrama Estructural. ............................................................................................. 19

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL .................................................................................................... 22

1.2.1 ANÁLISIS INTERNO ........................................................................................................ 22

1.2.1.1 Descripción del Sistema Financiero ............................................................................. 22

1.2.1.2 Descripción del Sistema Área de servicios (Compra – Ventas) ................................... 22

1.2.1.3 Descripción del Sistema Área de Talento Humano ...................................................... 24

1.2.1.4 Descripción del Sistema Financiero del Área de Cuentas por Cobrar ......................... 26

1.2.1.5 Descripción del Sistema Financiero del Área de Cuentas por Pagar ........................... 26

1.2.2 ANÁLISIS EXTERNO ....................................................................................................... 27

1.2.2.1 Influencias Macro ambientales ..................................................................................... 27

1.2.2.2 Influencias Microeconómicas....................................................................................... 30

1.3 FODA ........................................................................................................................................ 32

1.3.1 FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS ........................... 32

CAPÍTULO II ................................................................................................................................ 36

SISTEMA DE CONTROL INTERNO ........................................................................................ 36

2. SISTEMA ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 36

2.1. EVOLUCIÓN DEL CONTROL INTERNO ........................................................................ 36

ix

2.2. GENERALIDADES ................................................................................................................ 36

2.2.1 DEFINICIONES DE CONTROL INTERNO. .................................................................... 36

2.2.2 TIPOS DE CONTROLES. .................................................................................................. 37

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CONTROL INTERNO. ........................................ 38

2.2.4 CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO. .............................................................. 38

2.2.4.1 CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO. ............................................................ 38

2.2.4.2 CONTROL INTERNO CONTABLE. ......................................................................... 39

2.2.5 ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO. ..................................................................... 39

2.2.6 PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO .......................................................................... 39

2.2.7 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO (COSO I y II, CORRE, MICIL). ........... 40

2.2.7.1 CONTROL INTERNO COSO I (Informe de Organismos Patrocinadores). ............... 40

2.2.7.2 CONTROL INTERNO COSO II (Gestión de Riesgos Corporativos - Marco

Integrado). ................................................................................................................................ 41

2.2.7.3 CONTROL INTERNO CORRE (Control de los Recursos y los Riesgos-Ecuador). .. 44

2.2.7.4 CONTROL INTERNO MICIL (Marco Integrado de Control Interno

Latinoamericano). .................................................................................................................... 45

2.2.8 OTROS TIPOS DE CONTROL. ........................................................................................ 46

2.2.9 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ................................................................... 47

2.2.9.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ................................................................................. 47

2.2.9.2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO .................................. 51

2.3. CARACTERIZACIÓN INDIVIDUAL DE LOS PROCESOS ........................................... 54

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 58

SISTEMA FINANCIERO ............................................................................................................. 58

3.1. BASE LEGAL ......................................................................................................................... 58

3.1.1 Organismos de control ........................................................................................................ 58

3.1.1.1 Servicio de Rentas Internas (SRI) ................................................................................ 58

3.1.1.3 Tributación Municipal .................................................................................................. 64

3.1.1.4 Ministerio de Relaciones Laborales ............................................................................. 66

3.1.1.5 Superintendencia de Compañías .................................................................................. 67

3.2. DEFINICIONES ..................................................................................................................... 69

3.2.1 Contabilidad Financiera ...................................................................................................... 69

3.2.2 Sistema Contable ................................................................................................................. 69

3.3. PLAN DE CUENTAS ............................................................................................................. 69

3.3.1 Definición y clasificación .................................................................................................... 69

3.3.2 Propuesta de Plan de Cuentas .............................................................................................. 71

x

3.3.3 Instructivo Plan de Cuentas ................................................................................................. 76

3.4 DOCUMENTOS FUENTE ..................................................................................................... 85

3.5 CICLO CONTABLE ............................................................................................................... 86

3.6 LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................................... 87

3.7 ANÁLISIS FINANCIERO ...................................................................................................... 87

3.7.1 ÍNDICES FINANCIEROS ................................................................................................. 87

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 92

EJERCICIO PRÁCTICO ............................................................................................................. 92

4.1 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE

CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO ..................................................... 92

4.2 TALENTO HUMANO ............................................................................................................. 92

4.2.1 PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PROCESO DE

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL ........................................................................................ 95

4.3 VENTAS DE SERVICIOS ...................................................................................................... 97

4.3.1 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PARA EFECTUAR

LAS VENTAS ............................................................................................................................. 99

4.4 CAJA CHICA ......................................................................................................................... 101

4.4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL FONDO DE CAJA CHICA ............. 103

4.4.2 PROCEDIMIENTO PARA LA REPOSICIÓN DEL FONDO DE CAJA CHICA .......... 104

4.4.3 PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL ARQUEO DE CAJA CHICA ................... 105

4.5 BANCOS ................................................................................................................................. 106

4.5.1 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES .............................. 109

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EGRESOS DE EFECTIVO MEDIANTE BANCOS

.................................................................................................................................................... 109

4.5.2 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES .............................. 111

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA CONCILIACIÓN BANCARIA ........................ 111

4.6 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LA

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS .............................. 112

4.6.1 INFORMACION PARA EL EJERCICIO PRACTICO CONTABLE ............................. 113

4.6.2 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................................... 118

4.6.3 ANÁLISIS FINANCIERO ............................................................................................... 121

4.7 IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS .............................................................................. 126

4.7.1 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – TALENTO HUMANO ....................................... 126

4.7.2 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – FINANCIERAS VENTA DE SERVICIOS ........ 129

4.7.3 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – FINANCIERAS CAJA CHICA .......................... 130

4.7.4 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – FINANCIERAS BANCOS ................................. 131

xi

4.7.5 POLITICAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................................ 132

4.8 FORMATOS DE APLICACIÓN ......................................................................................... 133

4.8.1 TALENTO HUMANO ..................................................................................................... 134

4.8.2 VENTAS DE SERVICIOS ............................................................................................... 138

4.8.3 CAJA CHICA ................................................................................................................... 139

4.8.4 BANCOS ........................................................................................................................... 142

CAPITULO V ............................................................................................................................... 146

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 146

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 146

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 146

BIBLIOGRÁFIA ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 CUADRO DE VENTAS ............................................................................................... 23

Tabla 1.2 CUADRO DENOMINACIÓN DE CARGOS DE LA EMPRESA ........................... 25

Tabla 1.3 MATRIZ FODA ........................................................................................................... 34

Tabla 3.1 PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR IMPUESTOS .......................................... 61

Tabla 3.2 SANCIONES POR INFRACCIONES DE DECLARACIONES TARDIAS ........... 62

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ACTUAL EN: EXPERTS HANDLING

CARGO S.A .................................................................................................................................... 20

Figura 1.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO PARA LA EMPRESA ........ 21

ANEXOS

ANEXO A: RUC DE EXPERTS HANDLING CARGO S.A. .................................................. 150

ANEXO B: REGISTRO DE FUNCIONAMIENTO ADUANA DEL ECUADOR ................ 151

ANEXO C: RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

........................................................................................................................................................ 153

ANEXO D: TABLA RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO .......................... 154

ANEXO E: GUIA AEREA .......................................................................................................... 156

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO

APLICADO A LA EMPRESA EXPERTS HANDLING CARGO S. A. DEDICADA A LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AGENCIA DE TRANSPORTE DE CARGA AÉREA

INTERNACIONAL.

El presente tema de tesis tiene como objetivo de investigación la recopilación y análisis de toda la

información de la empresa EXPERTS HANDLING CARGO S. A., dedicada a la prestación de

servicios de agencia de transporte de carga aérea internacional, ubicada en la ciudad de Quito, lo

que se podrá deducir la situación actual de la empresa, con este estudio el propósito es de exponer

una opción para mejorar los procesos contables administrativos; con el desarrollo de estos

procedimientos a seguir es para alcanzar y lograr un manejo del control interno eficaz y eficiente,

que permita la optimización de las herramientas financieras para la organización.

De los resultados obtenidos se diseñará una opción de actividades que busca estimular el trabajo en

equipo y proporcionar una guía a la empresa, en base a un sistema de procedimientos, en el cuál el

área contable y administrativo de la agencia podrá guiarse adecuadamente.

PALABRAS CLAVES:

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

TRANSPORTE DE CARGA AÉREA INTERNACIONAL

EMPRESA HANDLING CARGO S. A.

CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO

OPERACIONES DE EMBARQUE

EVALUACION DE PROCEDIMIENTOS

xiv

ABSTRACT

DESIGN OF AN ADMINISTRATIVE ACCOUNTING INTERNAL CONTROL SYSTEM

WHICH WILL BE APPLIED TO THE COMPANY “EXPERTS HANDLING CARGO S.A.”

THAT IS DEDICATED TO THE PROVISION OF SERVICES OF TRANSPORT AGENCY OF

INTERNATIONAL AIR FREIGHT.

The objective of this research is the collection and analysis of all the company information

EXPERTS HANDLING CARGO S.A. which is dedicated to the provision of services of transport

agency of international air freight; it is located in Quito, where it may be able to identify the current

situation of the company, the purpose of this study is to present an option to improve administrative

accounting processes; With the development of these procedures to be followed is to improve and

achieve a handling of the effective and efficient internal control, which allows the optimization of

the financial tools for the organization.

According to the results obtained, a group of activities will be designed to encourage teamwork and

provide a guide to the company, supporting on a system of procedures, in which the area of

accounting and administrative agency may be guided properly.

KEY WORDS:

INTERNAL CONTROL SYSTEM

INTERNATIONAL AIR FREIGHT

HANDLING CARGO S.A. COMPANY

ADMINISTRATIVE ACCOUNTING INTERNAL CONTROL

EMBARKATION OPERATIONS

EVALUATION OF PROCEDURES

15

INTRODUCCIÓN

EXPERTS HANDLING CARGO S. A. es una empresa legalmente constituida, regulada por los

entes de control del país, se encarga de brindar servicios en la planificación logística de la

exportación de flores al mundo; especialmente al continente Europeo en el sector de Rusia,

contribuyendo a la mejora de la competitividad exportadora e importadora, trabajando con aliados

de negocios reconocidos en el mercado y con el conocimiento en el campo de la logística integral

de agencia de carga aérea internacional.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar las diferentes áreas tanto

administrativas como contables de la empresa EXPERTS HANDLING CARGO S. A., para

obtener con claridad la situación de la compañía se procederá a utilizar la técnica de investigación

en el campo, mediante la observación para obtener información confiable y constatada.

Y de esta manera desarrollar de un sistema contable que permita el análisis de la situación

financiera de una empresa de servicios en la planificación logística en la exportación de flores al

mundo; con miras al diseño de controles para salvaguardar los activos y la prevención de posibles

irregularidades en el curso propio del negocio, adicionalmente establecer herramientas que

permitan a estas empresas enfrentar los frecuentes retos y cambios en base a la normativa vigente.

Por tal razón este trabajo está enfocado al diseño de un control interno en las áreas contables y

administrativas, que permitan un mejor funcionamiento de la empresa y así obtener mayor eficacia

en los procesos contables.

Para esto la presente tesis tiene el siguiente contenido:

En el Capítulo I se desarrolla los Aspectos Generales de la Empresa, donde se da a conocer

antecedentes de la Empresa desde sus inicios hasta la situación actual y también un conocimiento

breve de la organización para entender su realidad, por medio de la estructura orgánica, funcional y

de personal.

Además trata del direccionamiento estratégico de la entidad, donde se da a conocer la misión,

visión, objetivos, políticas, estrategias sin olvidar los principios y valores por los que se rige la

empresa; también se refiere al análisis situacional, considerando tanto los internos como los

externos, la descripción de los procesos de cada área de estudio, así como también las principales

influencias macroeconómicas, microeconómicas, y conjuntamente con el análisis del FODA.

El Capítulo II se considera la propuesta del Diseño del Sistema de Control Interno Administrativo

contable de cada departamento o área de estudio, seguido de la evaluación del control interno que

permite reconocer las debilidades y fortalezas que existe en cada una de las áreas y así obtener

resultados del mismo y poder definir o medir el riesgo de control que está presentándose en la

entidad y por medio de éste dar nuestra propuesta y posteriormente realizar la evaluación en forma

continua para conocer si están siendo efectivos.

El Capítulo III en este se refiere al Base Legal, conjuntamente con los organismos de control que la

empresa está sujeta a su regularización de la actividad del negocio; también se plantea de la

propuesta del diseño una de Contabilidad financiera con un sistema contable acorde a la empresa.

16

En el Capítulo IV contiene el Ejercicio Práctico de la Propuesta del Diseño del Control Interno

contable y financiera, con los parámetros vigentes del análisis y presentación de los Estados

Financieros.

El Capítulo V se refiere a las Conclusiones y Recomendaciones.

17

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1.- ANTECEDENTES

Desde hace muchos años atrás las empresas de carga se han convertido un papel importante para el

crecimiento financiero y económico, de las empresas y en la globalización del mundo,

especialmente en nuestro país; además una herramienta importante para las empresas para poder

satisfacer sus necesidades de movilidad.

Las empresas pequeñas emprendedoras han visto la necesidad de renovación del servicio de

transporte de carga con la evolución de la tecnología, para su mejor control, y la seguridad de la

llegada o envío a su destino la carga.

Con todo lo antes mencionado, en nuestro país catalogado como uno de los países productores y

distribuidores de flores en el mundo, son las empresas florícolas que utilizan este servicio de carga

terrestre y aérea internacional; en la actualidad para estas empresas se ha convertido en una

herramienta muy importante el transporte de carga para su comercialización, con sus respectivo

equiparamientos tecnológicos como GPS, termo King, software que hace que toda la información

se encuentre actualizada y por medio del internet, puede ingresar o conocer la situación de su

embarque, así protegiendo y dando seguridad de las mercancías que transportan; para la llegada a

cualquier parte del mundo.

Con esto se ha contribuido al crecimiento insostenible en el sector económico en el Ecuador.

“EXPERTS HANDLING CARGO S. A.”, entra en funcionamiento con la asociación de dos

personas innovadoras y visionarias, con experiencia en actividades de Carga terrestre y aérea

especialmente en importaciones y exportaciones.

Es por lo cual dando un servicio de calidad a los clientes como a las plantaciones florícolas del país

para el envío de las flores de exportación, y así con esta actividad tener la oportunidad de

crecimiento de la empresa, y cumplir sus metas en lo futuro.

1.1.1 BASE LEGAL DE LA EMPRESA

“EXPERTS HANDLING CARGO S. A.”, es una Sociedad de Hecho, constituida según escritura

número cinco mil doscientos cincuenta y uno; en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito

Metropolitano, Capital de la República del Ecuador; el 13 de noviembre de 2008 siendo sus socios

accionistas propietarios el Señor Santiago Mauricio Pinchao Barrionuevo, quien ejerce las

funciones de Gerente General y el mismo como Representante Legal y la Señora Ximena

Alexandra Jaramillo Campués quien ejerce la función de Presidente, con un Capital Autorizado y

Suscrito permitido por la Ley de veinte mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD

20.000,00); en el cual el Capital Suscrito de la Compañía es de diez mil dólares de los Estados

Unidos de Norteamérica (USD 10.000.00) dividido en diez mil acciones ordinarias y normativas de

un dólar norteamericano cada una.

18

EXPERTS HANDLING CARGO S. A. tiene sus oficinas ubicadas, en la calle Rio Pucuno y Rio

Bigal, en el Conjunto Terrazas del Condado casa No. 01 sector Mena del Hierro.

EXPERTS HANDLING CARGO S.A. es una empresa de servicios, especializada en la

transportación de carga aérea internacional para importaciones y exportaciones, utilizando medios

de transporte; terrestres, y aéreos; especialmente brindando el servicio a la embarcación de flores

para destino a un sector de Europa, con sus clientes potenciales los Rusos, abalizado su servicio

afiliado e inscrito con la SENAE (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador), y diferentes

Organismo de Control; como también convenios de Guías Aéreas o contratos con las diferentes

aerolíneas de Carga así como LAN Chile, Cargo Lux, KLM Cargo entre otras más.

Dispone de una estructura que muestra muchas debilidades y las tomas de decisión son focalizadas

o centralizadas por la Administración. La empresa está aprovechando eficazmente por la

globalización, para que los embarques de flores sean transportadas en un menor tiempo a su

destino.

Es una empresa mediana, en la última década presenta un gran incremento de sus operaciones

gracias a la diversificación de los segmentos del mercado que exportan los clientes del sector

florícola.

En los dos últimos años las metas económicas de la empresa han sido superadas a las proyecciones

y se plantea la necesidad de continuar a este ritmo de crecimiento actual del 10% de incremento en

sus ventas por año de adquirir una sucursal en Miami.

1.1.2 MISION

Brindar un servicio de calidad, el cual consiste en coordinar y mantener segura la carga hasta su

lugar de destino, y así proveer a los accionistas, trabajadores, clientes y proveedores un ambiente

saludable, con el crecimiento empresarial, se contribuya al crecimiento profesional de los

trabajadores tanto económicos como jerárquicos basado en sus destrezas y preparación.

1.1.3 VISIÓN

Ser una empresa de reconocido prestigio, modelo y referente de gestión empresarial en su ámbito

(consolidación de carga internacional), con capacidad de liderazgo para impulsar y cumplir con

eficiencia la ejecución de sus operaciones de carga.

1.1.4. PRINCIPIOS Y VALORES

La empresa EXPERTS HANDLING CARGO S.A. práctica la ética, el compromiso, la honestidad,

el respeto, la calidad en el servicio, un agradable ambiente de trabajo que permita que se

desarrollen las personas dentro como fuera de la empresa.

Compromiso: La dirección de EXPERTS HANDLING CARGO S.A. asume el compromiso de

cumplir con los estándares establecidos, en un marco de mejora continua del sistema de calidad

apoyado de la más avanzada tecnología, que permita satisfacer los requerimientos de nuestros

clientes, por medio de la participación del talento humano comprometido y capacitado

permanentemente en el área de exportaciones.

Servicio: La actitud de servicio es una de las ventajas competitivas más grande, es un valor

diferenciador en beneficio del cliente, porque un cliente satisfecho es el mejor multiplicador de

nuestros servicios.

19

Trabajo en equipo: Es fundamental para la obtención de los mejores resultados, tomar en cuenta

los aportes de cada uno de los miembros que conforman la organización.

Calidad ética de una organización: Es el grado de contribución que ésta proporciona al desarrollo

humano propio y ajeno, es decir el mayor o menor grado de servicios que es capaz de aportar al

bien común.

Valores Éticos: Son aquellos aspectos del comportamiento y la realidad humana que es estimado

en positivo por su contribución al bien de las personas en sentido ético y no exclusivamente en

sentido útil o agradable.

Principios: Es la actuación personal responsable dentro de la organización que implica actuar con

integridad, legalidad, justicia con objetividad, rigor, veracidad y prudencia.

Honradez: Rectitud de ánimo e integridad en el obrar.

Honestidad: Es la virtud ética o cualidad que posee una persona recta, honrada, razonable y justa.

Políticas

No realiza publicidad, la considera innecesaria, porque la mejor publicidad lo hacen los

clientes, por el contrario el realizar publicidad por cualquier medio de comunicación lo

considera un gasto que puede ser ahorrado.

Comunicar constantemente a los clientes sobre el seguimiento del embarque.

Cuando se presenten problemas en los embarques se comunica inmediatamente a la

gerencia para que sea la encargada en solucionar, haciendo ver al cliente que su trato es

personalizado.

Su política de crédito es de 15 días para clientes frecuentes de la empresa y para los

clientes nuevos con la modalidad de prepago.

1.1.5 ESTRURA ORGANIZACIONAL

En la empresa sus funciones no han sido delineadas como corresponde, su estructura es escasa y no

dispone de los mecanismos ni medios que le permitan desarrollarse eficientemente, EXPERTS

HANDLING CARGO S.A. no cuenta con un manual de procedimientos, no dispone de políticas

internas, mantiene un control interno pobre, sobre las actividades de cada persona o trabajador ni

un manual de funciones para determinar correctamente las responsabilidades.

Su crecimiento organizacional hace visible con más fuerza estas debilidades, por lo tanto es

sumamente urgente realizar correctamente una reestructuración de la empresa y la de elaborar

dichos manuales para facilitar las operaciones futuras y fortalecer el control interno.

1.1.5.1 Organigrama Estructural.

Un organigrama es una representación gráfica que permite describir y representar como está

conformada la empresa, sus unidades, con grupos y subgrupos.

(Barreiros, 2007, pág. 132) afirma que “Son los que constituyen el formato más difundido por las

graficaciones orgánicas y gira su instrumentación alrededor de la ubicación de las unidades

administrativas, las cuales se agrupan por sectores en función de convencionalismos tipificados

según el criterio del especialista”.

A continuación se presenta el organigrama estructural vigente:

20

Figura 1.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ACTUAL EN: EXPERTS HANDLING

CARGO S.A

21

Figura 1.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO PARA LA EMPRESA

.

22

1.2 ANÁLISIS SITUACIONAL

1.2.1 ANÁLISIS INTERNO

El propósito de este análisis es identificar las debilidades que hacen vulnerable a la empresa y

mostrar sus fortalezas para fomentarlas, en base a los recursos financieros económicos, recursos

humanos, recursos materiales; infraestructura bienes e inmuebles, calidad en el servicio, etc.

1.2.1.1 Descripción del Sistema Financiero

Las finanzas de la empresa poseen una gran importancia representa su situación económica y

financiera, producto de las operaciones y actividades que generan la productividad del servicio que

brinda, para alcanzar o satisfacer contra la salida de los recursos desembolsados en un período

determinado.

El análisis de la situación financiera de la empresa permitirá presentar un diagnóstico sobre su

solvencia y la composición patrimonial de EXPERTS HANDLING CARGO S.A. para efectuar

este diagnóstico de manera objetiva y cuantitativa sobre su situación financiera, sobre sus

resultados (cuentas de pérdidas y ganancias), con datos históricos y presentes.

Este análisis permitirá alcanzar su evaluación sobre la situación operativa y financiera, su nivel o

capacidad para adquirir nuevos préstamos, etc. Para establecer el comportamiento de la empresa en

el ejercicio económico se utilizará los índices de capacidad de endeudamiento, liquidez,

apalancamiento, rentabilidad.

1.2.1.2 Descripción del Sistema Área de servicios (Compra – Ventas)

La Comercialización o Ventas

EXPERTS HANDLING CARGO S.A. se dedica a las actividades de estiba y desestiba para las

exportaciones (servicios de la consolidación de carga para exportaciones), realiza los servicios de

fletes internacionales de cargas sueltas y/o contenedores, en rutas hacia el continente Europeo. Su

función es estrictamente brindar el servicio de embarque ya que no posee aviones.

Dispone de diversas rutas, para los servicios terrestres y aéreos, la misma que dependen del precio

solicitado por el cliente, para lo cual en primera instancia se les envía una pro forma de costos en el

origen (país de exportador) y de costos en destino (país importador).

Los socios-propietarios de la empresa se encuentran especializados en conjunto con sus empleados

por tipo de embarques; terrestres y aéreos, esto permite mejor eficiencia en el desempeño de sus

funciones, optimizando su tiempo, mejorando la atención asesorando sólidamente a los nuevos

potenciales clientes.

- El precio de los servicios no son tan competitivos como lo desearía, sin embargo sus precios son

mejores que las empresas del sector del mismo tamaño, cuando inicio sus actividades apenas

disponía de 2 clientes, actualmente cuenta con 4 clientes.

23

Tabla 1.1 CUADRO DE VENTAS

PERIODO DEL AÑO 2004 AL AÑO 2008

PERIODO DESDE EL AÑO 2008 HASTA EL AÑO 2013

PERIODO VENTAS IVA

12%

VENTAS IVA

0% EXPORTACIONES TOTAL

%

INCREMENTO

VENTAS

2008 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2009 90.642,39 2.965,55 9.000,00 102.607,94 0,00

2010 68.830,88 20.762,29 37.765,00 127.358,17 24,12

2011 67.686,24 55.644,11 74.000,00 197.330,35 54,94

2012 113.230,97 80.675,15 103.711,40 297.617,52 50,82

2013 172.430,60 49.217,19 78.500,18 300.147,97 0,85 NOTA. Adaptado de información de EXPERTS HANDLING CARGO S. A., 2008-2013, de las

declaraciones mensuales del SRI , formularios 104.

PERIODO VENTAS IVA 0% VENTAS IVA 12% TOTAL %Incremento

Dispone de clientes de nacionalidad rusa, parte de estos radicados en el Ecuador que gozan de la

confianza que les brinda EXPERTS HANDLING CARGO S.A., Es por lo cual dando un servicio

de calidad a los clientes como a las plantaciones florícolas del país para el envío de las flores de

exportación, y así con esta actividad tener la oportunidad de crecimiento de la empresa, y cumplir

sus metas en lo futuro.

El crédito que dispone la empresa para sus clientes depende del tipo del cliente, varía para clientes

nuevos en ventas contra entrega del embarque, hasta máximo15 días de crédito que se les otorga a

sus principales clientes.

Para determinar el plazo que la empresa otorga a sus clientes, es determinante al país de envío el

embarque a realizar.

Su fuerza de ventas mantiene los niveles presupuestados pero no se enfoca aún a captar clientes de

gran dimensión y constantes que con grandes cantidades tanto en volumen como en peso que

signifique a la empresa un mayor repunte en las empresas del sector. Los grandes clientes que

constan en la cartera son aportaciones de los socios-propietarios de la empresa más no por el

trabajo de un departamento de ventas.

Debilidades

- Falta políticas claras para la comercialización por lo tanto es indispensable su implantación y

paralelamente su control interno y seguimiento de la gestión para brindar un desarrollo sostenido

que brinde mayor seguridad a la empresa.

- Las cotizaciones lo realiza el Gerente General, centralizando las decisiones ya que no cuenta con

un departamento de ventas.

- Existe una carencia completa de publicidad.

- La empresa según su estructura no brinda oportunidades de crecimiento personal para sus

trabajadores.

- No brinda capacitación al personal de la empresa de ningún departamento.

- El precio de venta de los diferentes rubros que se producen en el proceso del embarque son

calculados por la gerencia general de acuerdo a su costo sin una política de precios o porcentaje

agregado para su utilidad.

- La empresa no cuenta con un plan estratégico

24

- La empresa no dispone de metas a largo plazo ni al mediano plazo.

Fortalezas

- Conocimiento del mercado.

- Dispone de camiones para cubrir las rutas de embarque para la entrega de la carga de flores a las

aerolíneas.

- Atención personalizada de la gerencia general y operaciones con los clientes.

- Comunicación e información permanente en relación.

CLIENTE – FLORICOLA – EXPERTS HANDLING CARGO S.A. – AEREOLINEA.

- Solución efectiva y rápida a los problemas que se presentan a los embarques.

1.2.1.3 Descripción del Sistema Área de Talento Humano

El recurso más preciado e importante de la compañía, es la gente que trabaja día a día en un horario

de 8H30 hasta las 17H00, de lunes a viernes, y alternando un sábado 8h30 hasta 13h00, en lo que

se relaciona en lo administrativo, a lo que se refiere personal netamente de operaciones con turnos

rotativos del horario desde las 19h00 hasta 03h00; produciendo riqueza mediante el

desenvolvimiento de sus destrezas y habilidades, creando una ventaja competitiva.

Procesos para la contratación.- Los desafíos de los mercados laborales actuales, así como los

requisitos para acceder al trabajo se basa en su experiencia, capacidad y desempeño, para ello es

fundamental revisar y analizar el perfil de los candidatos, la contratación de un nuevo personal se

lo debe realizar en forma programada, o mediante la sucesión.

La empresa hace conocer sus necesidades de contratación de nuevo personal mediante dos formas;

la primera por intermedio de un anuncio en El Comercio y la segunda mediante una agencia

colocadora de empleo, o recomendaciones de terceras personas.

A cada solicitante se le efectúa preguntas diseñadas de acuerdo a las funciones y cargo que se lo

requiera, estas preguntas calificarán las habilidades de los candidatos, no se efectúan pruebas de

evaluación de ningún tipo, pero se someten a dos entrevistas que concluirá en la contratación del

personal que la empresa considera idóneo.

Motivación para los empleados.- Se realiza una reunión mensual con todos los trabajadores en la

cual se intercambian los sucesos ocurridos en el mes, y tiene la finalidad de contribuir a un

mejoramiento continuo, cada trabajador participa libremente expresando su opinión, en las cuales

se toman las mejoras opiniones, se evalúan y se los practica.

Otro sistema de motivación es el incremento de sus ingresos cada año, para ello se evalúa sus

habilidades para resolver los problemas, sus destrezas en el desarrollo del trabajo y su cooperación

demostrada, este incremento se otorga del 4% al 8% de su sueldo.

Es importante destacar que la empresa no considera necesario capacitar a su personal ya que los

nuevos conocimientos que se requieran los aprenderán en el momento de enfrentarse en su trabajo,

considera que es un gasto que pueden evitarse, y trasladar esos recursos en medios más

convenientes para la empresa.

25

Tabla 1.2 CUADRO DENOMINACIÓN DE CARGOS DE LA EMPRESA

AREA CARGO NIVEL DE

ESTUDIOS EDAD

TIEMPO

DE

LABORES

SEXO PERFIL

EJECUTIVA PRESIDENTE SUPERIOR 37 14 Años F

Encargada del

aspecto

financiero y

administrativo

como:

Cobros, pagos,

control de

cartera, talento

humano

EJECUTIVA GERENTE

GENERAL SUPERIOR 41 20 Años

M

Sus funciones

son de

administrativo

y operativo en

la

consolidación

de los

embarques,

ventas

ADMINISTRATIVA ASISTENTE DE

GERENCIA BACHILLER 22 2 Años F

Realiza

funciones de

secretaria,

contabilidad y

logística

ADMINISTRATIVA CONTADOR

EXTERNO SUPERIOR 35 10 Años M

Estados

Financieros,

Responsable

con los entes

reguladores.

OPERACIONES ASISTENTE DE

OPERACIONES BACHILLER 22 3 Años F

Realiza

coordinación,

programación

de embarques,

transmisiones

al ECUAPAS,

envió de guías

certificadas,

verificación de

DAS

(Documento

Aduanero de

Exportación)

OPERACIONES

SUPERVISOR

DE

EMBARQUES

BACHILLER 30 5 Años M

Supervisa el

envió del

embarque

(carga aérea),

corte de guías,

legalización

de

documentos

de la carga.

OPERACIONES CHOFER 1 BACHILLER 35 8 Años M

Traslado y

estibaje de

carga a

cuartos fríos y

a la aerolínea

OPERACIONES CHOFER 2 BACHILLER 40 8 Años M

Traslado de

carga a

cuartos fríos y

a la aerolínea

NOTA. Adaptado de información de EXPERTS HANDLING CARGO S. A., 2014, de los archivos de Hojas de Vida de

los empleados de la empresa.

26

Las entrevistas previas a la incorporación a la empresa del nuevo personal demuestran que no son

suficientes, porque cuando se desarrollan en las actividades de la empresa demuestran muchas

falencias y abundantes errores de las operaciones que germinan en acumulación de trabajo,

incremento de los costos, generaciones de multas con la Aduana, desconfianza en los clientes y

proveedores.

La rotación del personal es constante, el empleado con mayor tiempo en funciones al interior de la

empresa es el Supervisor de Embarques con cinco años y tres meses. Solo los propietarios como es

lógico tienen 6 años que es el tiempo que la empresa funciona. La desmotivación, la falta de un

ambiente agradable e inclusive el trato y la descoordinación generan constante rotación del

personal.

La estructura de la empresa es pequeña, y su crecimiento organizado programado, no se llega a

concluir por diferentes factores, entre ellos; rotación del personal constante, el no cambio de

mentalidad de la alta dirección, la concentración de la toma de decisiones, el espacio físico actual,

la inconformidad de los trabajadores en la mala fijación de sueldos, el trato no adecuado hacia sus

trabajadores y la distorsión que la alta Administración genera sobre las funciones de las personas.

La estructura actual no permite acceder a sus trabajadores hacia nuevos cargos jerárquicos.

1.2.1.4 Descripción del Sistema Financiero del Área de Cuentas por Cobrar

Las principales Fortalezas en el área de cuentas por cobrar son las siguientes:

1. Debido a que trabajamos bajo contrato, los clientes son estables.

2. Contamos con clientes leales y rentables y no existe un alto riesgo de incobrabilidad.

3. Se mantiene una buena relación con la mayoría de clientes.

4. Existe un responsable directo de las facturas emitidas y de los correspondientes Cobros,

que es manejado por uno socios-propietarios de la empresa.

Las principales Debilidades el área de cuentas por cobrar son:

1. No existe una base de datos de los clientes y proveedores con su historial.

2. Al ser clientes que trabajan con nacionalidad Rusa se requiere de mayores controles

internos.

3. Al tener algunos clientes externos, que radican en Europa no se tiene contacto directo y no

se puede constatar la dirección exacta del cliente.

1.2.1.5 Descripción del Sistema Financiero del Área de Cuentas por Pagar

Las principales Fortalezas en el área de cuentas por pagar son las siguientes:

1. Contamos con un alto crédito con algunos proveedores debido a la seriedad y compromiso

de los pagos oportunos del crédito otorgado.

2. Se mantiene una buena relación con la mayoría de proveedores.

3. Revisión de la documentación que sustenta la obligación contraída.

4. Generación de reportes de las cuentas a pagar emitidas por el sistema contable.

Las principales Debilidades el área de cuentas por pagar son:

1. No existe una base de datos de los proveedores con su historial.

2. La mayoría de compras son realizadas por los accionistas-propietarios y no son informadas

al departamento contable de forma oportuna.

27

3. Algunos pagos realizados como gastos de caja chica no cuentan con el sustento necesario.

1.2.2 ANÁLISIS EXTERNO

Son las oportunidades y amenazas que la empresa sostiene día a día frente a sus competidores,

proveedores, leyes tributarias, laborales, aspectos políticos coyunturales, riesgos del cliente,

sistema financiero, leyes arancelarias y fenómenos económicos como; oferta de empleo, demanda

de empleo, inflación; incremento de sueldos, incremento de costos.

La empresa debe contar con suficiente habilidad para encontrar nuevos mercados y mantenerse,

para ello debe ser capaz de dilucidar y aprovechar su ventaja competitiva frente a cualquier otro

competidor ya que de ello dependerá su futuro éxito y comportamiento en el mercado.

Las dificultades y la insuficiencia de la adaptación de forma inmediata, así como el no brindar

respuesta inmediata efectiva de los problemas son los aspectos negativos por lo que la empresa

debe superarlos y planificar sus aspectos estratégicos que le brinden mejores oportunidades en el

largo plazo alcanzando resultados positivos. Ya que la empresa no tome medidas adecuadamente,

ante las amenazas que son un alto riesgo y ayudará a profundizar negativamente en la empresa.

1.2.2.1 Influencias Macro ambientales

1.2.2.1.1 Factor Político

El país atraviesa por cambios políticos profundos establecidos, que va desde el surgimiento de una

nueva Constitución hasta tomar medidas en base a decretos, enmiendas que inciden enormemente

en el servicio de la transportación o fletes internacionales, las restricciones a las importaciones,

mientras que las exportaciones mantendrán preferencias arancelarias en la Unión Europea, es por

eso que EXPERTS HANDLING CARGO S.A., se ha centralizado por el servicio de exportación y

embarques del sector florícola, con sus clientes potenciales de Rusia.

En el cual la empresa ha provechado para el crecimiento de la misma, y beneficio para el país.

En otros aspectos, por las reformas gubernamentales se ha creado la incertidumbre que existe en el

ambiente permite que los empresarios no quieran invertir mayormente por temor a alcanzar

pérdidas que pongan en riesgo la estabilidad de sus negocios. El sector importador atraviesa una

seria preocupación originada en el gobierno central, donde ya se ve en el mercado nacional sus

primeras incidencias;

- Disminución de la oferta de productos

- Precios más altos

- Perdida de fuentes de trabajo

La conflictividad política del país, la centralización de poder, la falta de políticas fiscales y

económicas, la falta de una planificación estructural, no brindan oportunidades a los empresarios, a

nuevos inversionistas, a la estabilización de los precios, a la creación de fuentes de trabajo.

Las decisiones que actualmente se toman en el gobierno del Presidente Economista Rafael Correa

son tomadas frívolamente de acuerdo a su estado de ánimo, sin ninguna discusión constructiva ni

un análisis que establezca los beneficios y las desventajas que produzcan sus acciones al país.

Este gobierno quiere cubrir su brecha de desfinanciamiento del presupuesto del Estado y la falta de

liquidez con su política fiscal de creación y fomentar los tributos que desfinancian a las empresas

disminuyendo su liquidez afectando profundamente su capital de trabajo.

28

1.2.2.1.2 Factor Económico

Es la capacidad que la empresa tiene para ser competitiva, mostrar los niveles de crecimiento,

habilidad para solucionar sus problemas de financiamiento, mayor estructura que desemboque en la

creación de nuevos puestos de trabajo, el ámbito macroeconómico es de suma importancia para

evaluar las condiciones en que desarrolla sus actividades.

El desarrollo de la tecnología ha permitido ser más eficientes, mejorar la capacidad de respuesta,

reducir costos, dar seguimiento continuo a los embarques desde cualquier parte del mundo y

mantener en constante comunicación a los Clientes- EXPERTS HANDLING CARGO S.A.-

Proveedores.

La volatizada de los precios con tendencia creciente influye negativamente en la capacidad de

adquirir del consumidor final, hoy cada persona visiblemente afectado por estos incrementos no

consume en los niveles esperados contrayéndose la demanda a una oferta disminuida.

Las operaciones de la empresa se generan mayormente en el exterior, sus rubros que componen el

detalle de la facturación se originan fuera de las fronteras del país, y sus costos en el interior de la

nación son mínimos, esto quiere decir que al facturarle al cliente nacional la mayor parte no grava

el 12% del Impuesto al Valor Agregado, reportando sus ventas mensuales enormemente mayor sin

IVA.

Este es un efecto que contribuye a disminuir el margen de utilidad de la empresa, porque al

momento de realizar las declaraciones de pago del Impuesto al Valor Agregado, no constituye la

totalidad del IVA pagado en el mes como crédito tributario, sino que de acuerdo a la ley se le

calcula en base a un factor, que históricamente en la empresa este factor es del 0.04%

Factor de Proporcionalidad Para crédito Tributario de IVA

La sumatoria de:

Ventas Locales (excluye activos Fijos) gravados Tarifa 12%

(+) Ventas de activos Fijos gravados Tarifa 12%

(+) Ventas Locales (excluye activos Fijos) gravadas tarifa 0% que da derecho

a crédito tributario.

(+) Ventas de activos Fijos gravadas tarifa 0% que da derecho a crédito tributario

(+) Exportaciones de Bienes

(+) Exportaciones de Servicios

Dividido para:

Total Ventas y Otras operaciones

= Factor de Proporcionalidad para Crédito Tributario

1.2.2.1.3 Factor Tecnológico

La tendencia en el Ecuador con respecto a otros países de la región en la adquisición de nueva

tecnología se encuentra rezagada, pero dispone de tecnología necesaria para la realización de las

actividades de la empresa que contribuyen enormemente a viabilizar más efectivamente su campo

de acción.

La tecnología que cuenta la empresa es:

- Internet Banda Ancha.

- Correo seguro.- Correo de la Aduana.

- Software de conexión con la SENAE (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador)

29

- Telefonía Móvil para la comunicación entre el personal que labora fuera de las instalaciones de la

empresa y la comunicación urgente entre los Clientes- EXPERTS HANDLING CARGO S.A.-

Proveedores.

- Dos sistemas informáticos:

a.- Sistema contable de adquisición nacional denominada FENIX.

b.- Sistema para el área de operaciones de embarque, coordinación y facturación; también

adquisición nacional, denominado SE2GUIAS.

- Computadoras de escritorio.

- Computadoras personales.

- Conexiones en red para la fluidez de la información al interior de la empresa.

- Correo empresarial.

- GPS en los camiones

- Termo King

con sus respectivos equipamientos tecnológicos como GPS, termo King, software que hace que

toda la información se encuentre actualizada y por medio del internet, puede ingresar o conocer la

situación de su embarque, así protegiendo y dando seguridad a las mercancías que transportan; para

la llegada a cualquier parte del mundo.

La empresa encaminada hacia el enfrentamiento de nuevos retos le llevó a invertir en la nueva

tecnología al adquirir el programa SE2GUIAS. En base a un análisis se dedujo que este programa

será una herramienta básica para la implementación del nuevo proceso en las operaciones, para

mayor control de las guías aéreas de embarques realizadas, y dar así confianza a los clientes, del

buen servicio que se realiza.

El uso de la tecnología de la comunicación ha reducido significativamente el costo operativo y

proporciona rapidez en el envío de la comunicación, transporta y llega en cuestión de segundos

hacia su destinatario con seguridad, el mejor aprovechamiento de estos recursos garantizará mayor

eficacia en los procesos internos y externos de la compañía para incrementar su productividad y

lograr alcanzar las metas programadas.

EXPERTS HANDLING CARGO S.A. entre su tecnología cuenta con el sistema ATN Web,

SE2GUIAS, que permite ingresar sus guías y darle la mejor estabilidad para su información,

ingrese su usuario y contraseña para de esta manera poder ingresar a la información y seguimiento

del envío de su embarque, para de esta manera el cliente pueda tener conocimiento y monitoreo de

la misma; adicional para control de las exportaciones también se cuenta con el sistema

ECUAPASS, es el sistema con el cual el Servicio Nacional de Aduanas facilita los procesos del

comercio exterior, para que sean más fáciles y seguros, ya que con la firma electrónica se puede

realizar los trámites desde cualquier lugar por medio de un dispositivo que permite operar de

manera segura.

1.2.2.1.4 Factor Social

Ecuador es uno de los países exportadores de flores en el mundo, pero también netamente

importador, tiene gran influencia las medidas fiscales ejecutadas por el gobierno a las restricciones

sobre las importaciones, según el gobierno se busca apoyar a la producción nacional en detrimento

de los productos elaborados en otros países inclusive dentro del Pacto Andino. (Venezuela,

Colombia, Perú, Bolivia).

Estas medidas están creando la pérdida del poder adquisitivo en especial de la clase pobre y clase

media, ya que cada vez demandan menos y se limitan a adquirir única y estrictamente lo necesario.

30

La mayor parte de la economía nacional generadora de fuentes de empleo está conformada por

pequeñas y medianas empresas, proporcionando empleo a la masa de la población económicamente

activa, estas empresas cuentan con recursos limitados y estructuras débiles que ante cualquier

fenómeno económico o político, atraviesen dificultades que no puedan mantenerlo, ocasionando el

despido del personal e inclusive tomando medidas radicales como la quiebra y cierre del negocio.

La población en el Ecuador tiene más confianza en los productos importados que el producto

nacional, considera que lo nacional son productos desechables por lo tanto de menor calidad que el

importado, el precio de los productos importados de consumo masivo generalmente tienden a ser

de menor costo, hasta esta serie de medidas tomadas por el gobierno que encarece y limitan la

oferta de las mercancías importadas.

El incremento de los precios y la estabilidad de los sueldos y salarios provocan la estatización de la

economía reduciendo el acceso a las mercancías de la gran masa de ecuatorianos.

La desconfianza de los grandes inversionistas y de las transnacionales en el Ecuador gracias a las

medidas tomadas por el gobierno central y la Asamblea Nacional son los responsables que no

coloquen dinero fresco en el país ni creen nuevas empresas que apalee el desempleo que según

cifras oficiales la tasa de desempleo del tercer trimestre, que se ubica en 4,6%, en comparación con

el segundo trimestre que fue del 5,2%. (Según datos del INEC).

1.2.2.1.5 Factor Legal

Los factores legales establecen las reglas del juego en el que se desenvuelven las empresas. En todo

sistema económico, y que deben cumplir una serie de funciones enmarcadas en normas y

regulaciones. La cantidad e intensidad de las mismas oscila enormemente entre los diversos

sectores y organizaciones.

Su constitución se efectuó el 13 de noviembre de 2.008 con un Capital Autorizado y Suscrito de

USD 20.000.00 (VEINTE MIL DOLARES AMERICANOS), en el cual el Capital Suscrito de la

Compañía es de USD 10.000.00 (DIEZ MIL DOLARES AMERICANOS); EXPERTS

HANDLING CARGO S. A. se encuentra regulada por entidades de control tales como; la

Superintendencia de Compañías, El Servicio de Rentas Internas, El Municipio de Quito, Servicio

Nacional de Aduanas; la empresa cumple con todas las disposiciones legales imperantes en el

Ecuador y sus regulaciones que permiten su funcionamiento.

Se encuentra legalmente autorizada para operar en el Ecuador y registrada en la SENAE (Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador), a la cual la empresa cumplió una serie de trámites y procesos de

inspecciones para ser autorizados y otorgados para realizar sus operaciones.

Los factores legales establecen las reglas del juego en el que se desenvuelven las empresas. En todo

sistema económico, se cumplen una serie de funciones enmarcadas en normas y regulaciones. La

cantidad e intensidad de las mismas oscila enormemente entre los diversos sectores y

organizaciones.

El Estado interviene en la economía de un país mediante la política monetaria y fiscal, así como

mediante regulaciones de distintos mercados como el laboral (salarios mínimos, ley de huelga,

derechos y obligaciones del trabajador y empresario, contratación temporal, etc.) y los mercados

financieros.

1.2.2.2 Influencias Microeconómicas

1.2.2.2.1 Clientes

31

Es importante analizar y conocer la demanda que existe en el mercado de las empresas y de los

clientes potenciales, la empresa se ha centralizado exclusivamente en el servicio de exportación

especialmente del sector florícola, y esporádicamente en la exportación de artesanías.

La empresa posee clientes nacionales y extranjeros, que se desempeñan como comercializadores de

flor hacia sector de Europa al país de Rusia.

El cliente tiene confiabilidad y respaldo que la empresa les proporciona en base a los siguientes

factores:

- Servicio de calidad

- Dotar de espacio físico en las aerolíneas para la mercancía de cada uno de los clientes de

acuerdo a sus requerimientos ya sean diarios o semanales, y en temporada alta de

exportación.

- Manejo de los documentos de exportación como son fitosanitarios, certificados de origen,

facturas comerciales acorde a cada necesidad.

- Crédito

- Rapidez en el servicio

- Respaldo empresarial

- Eficiencia en las operaciones

Los Clientes de EXPERTS HANDLING CARGO S. A. son:

ELINISA

AZERIROSES

LAYROSE

KOR

La finalidad de la empresa es mostrar la mejor imagen que represente para el cliente, confianza,

respaldo y eficiencia en las operaciones.

1.2.2.2.2 Proveedores

EXPERTS HANDLING CARGO S. A. cuenta con proveedores quienes suministran productos y

servicios diferenciados, logrando así una relación de cooperación que da como resultados

transaccionales más baratas, y mejor calidad de servicios.

Los proveedores en el Ecuador, para las operaciones constituyen las líneas aéreas, estos pagos se

los hace de contado, o de acuerdo a convenios crédito desde 15 días hasta 30 días.

Los proveedores locales son aquellos por los servicios básicos, de las oficinas de Quito, los que

proporciona suministros de oficina, servicios de correo para entregas nacionales e internacionales.

EXPERTS HANDLING CARGO S. A. opera con:

FLOWERCARGO S. A.

OTRANSEC S. A.

LATAM CARGO

CARGOLUX

EMIRATES

ATLAS

KLM CARGO

PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS

32

TEOJAMA COMERCIA S. A.

REENCAUCHADORA ANDINA S. A.

COLDCHAIN CIA LTDA

AMC DEL ECUADOR

SUPER PACO

DILIPA

Las buenas relaciones entre los proveedores y EXPERTS HANDLING CARGO S. A. permiten

que la empresa goce de beneficios agregados tales como: mejores condiciones de créditos,

conseguir espacio físico para mercancía en rutas seguras, tarifas competitivas con las aerolíneas

para el envío de perecibles, y adicionalmente efectuar alianzas estratégicas.

1.2.2.2.3 Competencia

En el Ecuador las empresas que se dedican a prestar el servicio de consolidación de carga

internacional han crecido en la última década, pero es importante destacar que el número de

empresas exportadoras de carga aérea internacional también aumentó, se establecieron nuevas

estrategias para captar a nuevos y potenciales clientes con servicios que no adquieran en otras

empresas grandes o con mayor estructura, como el trato preferencial, la comunicación constante

con el cliente manteniéndole al tanto a todo momento de su embarque.

La empresa es relativamente pequeña comparada con las otras empresas transnacionales de mayor

estructura, sin embargo es importante destacar que se está convirtiendo en una de las de mayor

crecimiento sostenido.

En relación con los precios, si bien la empresa dispone de precios sobre los valores de la

competencia para Europa, es una de nuestras zonas que se exporta con frecuencia y con altos

volúmenes por el servicio y la confianza de los clientes.

EXPERTS HANDLING CARGO S. A. sus principales competencias son:

ECUCARGA

DIRECT CARGO

G G CARGO

PACIFIC AIR CARGO

EBF CARGO

1.3 FODA

1.3.1 FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS

Es un ejercicio que se recomienda lleven a cabo todas las organizaciones ya que nos ayuda a saber

en qué estado se encuentra y que factores externos la afectan. (Carreto, 2007)

FORTALEZAS

Son cualidades que funcionan como diferenciadores y son ventajas con respecto a la competencia.

OPORTUNIDADES

33

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables permiten obtener ventajas

competitivas.

DEBILIDADES

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable o desventaja frente a la competencia

recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan

positivamente, etc.

AMENAZAS

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la

permanencia de la organización.

34

Tabla 1.3 MATRIZ FODA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

FORTALEZAS

F1: Personal calificado y especializado para

realizar el proceso (logístico de exportación) o

del envío de los embarques las 24/7 y todos los

días del año.

F2: Tener varios años de experiencia de alto

nivel en los servicios de transporte de carga

aérea en el Ecuador, especialmente en la

exportación de flores hacia el mercado ruso.

F3: Envío seguro de carga hacia Europa con

vuelos directos desde el Ecuador hacia el lugar

de su destino; gracias a las buenas relaciones

comerciales con las Aerolíneas.

F4: Comunicación constante con los clientes y

proveedores.

F5: Clientes fieles

F6: Servicio personalizado a cada cliente ya que

conocen sus necesidades.

OPORTUNIDADES

O1: Abrir nuestros servicios al

extranjero, trabajar conjuntamente

con empresas extranjeras y tratar la

posibilidad de abrir filiares.

O2: Posibilidades de Exportaciones

O3: Mercado mal atendido

DEBILIDADES

D1: No pertenecer al ente regulador de

Agencias ante IATA, CASS, para obtener

beneficios.

D2: La empresa no cuenta con un plan

estratégico

D3: Infraestructura limitada

D4: El capital de trabajo es mal utilizado, y no

se da una inversión en la publicidad a nivel

nacional como internacional.

D5: No tener un departamento de ventas, para

captar más clientes.

D6: Infraestructura limitada

D7: La empresa no cuenta con un Sistema de

Control Interno Contable Administrativo.

AMENAZAS

A1: Competidores con más trayectoria y solidez

en el mercado que presenten mejores tarifas de

servicios.

A2: Incremento de impuestos y restricciones a

las exportaciones.

A3: Competencia desleal y muy agresiva.

A4: Estar vulnerable a que la carga se

contamine o involucrarse con el tráfico de

sustancias estupefacientes y sicotrópicas,

relacionados con el narcotráfico.

35

Estrategias:

E1: Diferenciación costo/beneficio.

E2: Diversificación del mercado para envíos de medios de transporte marítimos.

E3: Capacitación para la venta y promoción de los servicios, (asesoría sobre la consolidación de

carga internacional).

E4: Beneficios de la consolidación de la carga internacional.

E5: Seguridad y rapidez en el manejo de importaciones y exportaciones.

E6: Recojo de carga desde el proveedor hasta el puerto de embarque o a los cuartos fríos.

E7: Servicio de transporte interno de carga en destino.

E8: Servicio ágil en inspección de carga en nuestras instalaciones de origen.

36

CAPÍTULO II

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

2. SISTEMA ADMINISTRATIVO

2.1. EVOLUCIÓN DEL CONTROL INTERNO

El control interno es un instrumento de eficiencia y no un plan que proporciona un reglamento de

carácter arbitrario, el mejor sistema de control interno, es aquel que no daña las relaciones de

empresa a clientes y mantiene en un nivel de alta dignidad humana las relaciones de patrón a

empleado.

La función del control interno es aplicable a todas las áreas de operación de las empresas, de su

efectividad depende que la administración obtenga la información necesaria para seleccionar las

alternativas, las que mejor convengan a los intereses de la empresa.

Además por los cambios tecnológicos, las aplicaciones económicas y por la llamada globalización

de la economía, las organizaciones han venido evolucionando rápidamente, y por ello los riesgos

han incrementado, y por ende los controles han tenido que modificarse, estableciendo mecanismos,

normas y procedimientos de control que dieran respuesta a las nuevas situaciones, con personal

técnicamente preparado.

2.2. GENERALIDADES

El control interno es necesario dentro de una entidad, pero más importante es conocerlo como

una técnica de ayuda al control del sistema administrativo - financiero de la empresa Agencia de

Carga Internacional EXPERTS HANDLING CARGO S. A.

2.2.1 DEFINICIONES DE CONTROL INTERNO.

El control interno según las Normas y Procedimientos de Auditoría en su glosario técnico lo define

como:

"Está representado por el conjunto de políticas y procedimientos establecidos para proporcionar

una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad".

a. Según (Whittington & Pany, 2005, pág. 212)

El propósito básico del control interno es el de promover la operación eficiente de la organización.

“Control interno son los pasos que toma una compañía para prevenir el fraude, tanto la

malversación de activos como los informes financieros fraudulentos”.

Estos pueden ser:

1. Proteger los activos en contra el desperdicio, el fraude, y el uso ineficiente.

2. Promover la exactitud y la confiabilidad en los registros contables y de operación.

37

3. Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la compañía.

4. Evaluar la eficiencia de las operaciones, u otros.

Esta definición indica que el control interno es mucho más que un instrumento dedicado a la

prevención de fraudes o al descubrimiento de errores accidentales en el proceso administrativo.

Constituye una ayuda indispensable para una eficiente administración, particularmente en

empresas de gran volumen de actividades o de operaciones, ya que es responsabilidad de todos y de

cada uno de las personas que trabajen en la entidad, desde cada dirigente hasta el trabajador más

simple.

b. E l Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA).

Definió el control interno de la siguiente manera:

El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos

que en forma coordinada se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar

la exactitud y la confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia

operacional y fomentar la adherencia a las políticas prescritas por la administración (Comité de Procedimientos de Auditoria del Instituto Americano de Contadores

Públicos, 1949)

Según este concepto los objetivos básicos son:

1. Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la entidad.

2. Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y administrativos.

3. Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.

4. Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

c. Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

“En su sentido más amplio la estructura del control interno consiste en las políticas y

procedimientos establecidos para lograr los objetivos específicos de la entidad. Esta estructura

consiste en tres elementos: Ambiente de Control, Procedimiento de Control y Sistema Contable”.

d. Seminario Internacional de Auditoria.

Este evento, se llevó a cabo en Austria en 1991 bajo el Auspicio de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) y define el control interno como:

“El plan de organización y el conjunto de medidas y métodos coordinados adoptados dentro de una

empresa para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y el grado de confiabilidad de sus

datos contables, promover eficientemente las operaciones y estimular la observancia de las

políticas”.

Este concepto de control interno se extiende a toda la empresa.

2.2.2 TIPOS DE CONTROLES.

(Rodríguez Valencia, 2003, págs. 398-399) expone que en una organización se pueden implantar

controles de tres formas:

38

1. Control previo.

Este control intenta anticiparse a los problemas o desviaciones de las normas con anticipación a su

ocurrencia. Previene los problemas de manera anticipada. Es un tipo de control que está dirigido al

futuro.

2. Control concurrente.

Este ocurre, cuando está teniendo lugar una actividad. El control se establece mientras el trabajo se

realiza, la administración puede corregir los problemas, antes de que se vuelvan demasiado

costosos. La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa. Cuando un

administrador supervisa las acciones de un subalterno, el administrador puede verificar de forma

concurrente las actividades de los subalternos y corregir los problemas que puedan presentarse.

3. Control posterior o de retroalimentación.

Este es el tipo de control más común en la práctica y es histórico. Esto es, la actividad medida ya ha

ocurrido, y es posible regresar para corregir el desempeño, para igualarlo a la norma. En cambio las

correcciones deben ocurrir después del hecho.

El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el administrador

tiene la información el daño ya está hecho.

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CONTROL INTERNO.

El control interno es un factor extremadamente crítico en el logro de los objetivos generales, y su

efectividad depende de la formación recibida. Para lograr resultados óptimos de los sistemas de

control, los mismos deben poseer ciertas características que son los siguientes:

1. Deben ser oportunos

2. Seguir una estructura orgánica

3. Ubicación estratégica

4. Un control debe ser económico

5. Revelar tendencias y situaciones.

6. Hacer resaltar la excepción

2.2.4 CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO.

En un sentido amplio el control interno incluye controles que pueden ser catalogados como

contables o administrativos.

2.2.4.1 CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO.

El control interno administrativo es el plan de organización que adopta cada empresa, con

sus procedimientos y métodos operacionales y contables, para ayudar, mediante el

establecimiento de un medio adecuado, al logro del objetivo administrativo de:

1. Mantenerse informado de la situación de la empresa.

2. Coordinar sus funciones.

3. Asegurarse de que se están logrando los objetivos establecidos.

4. Mantener una ejecutoria eficiente.

5. Determinar si la empresa está operando de acuerdo a las políticas establecidas (Estupiñan

Gaitán, 2006, pág. 7)

39

2.2.4.2 CONTROL INTERNO CONTABLE.

Como consecuencia del control administrativo sobre el sistema de información, surge

como un instrumento, el control interno contable, con los siguientes objetivos:

1. Que todas las operaciones se registren oportunamente, por el importe correcto, en las

cuentas apropiadas y en el periodo contable en el que se llevan a cabo, con el fin de

permitir la preparación de estados financieros y mantener el control contable de los

activos.

2. Que todo lo contabilizado exista y que lo que exista este contabilizado, investigando

cualquier diferencia para adoptar la apropiada acción correctiva.

3. Que las operaciones se realicen de acuerdo con autorizaciones generales y específicas de

la administración.

4. Que el acceso de los activos se permita solamente con autorización administrativa.

(Estupiñan Gaitán, 2006, págs. 7-8)

2.2.5 ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO.

Los elementos básicos que conforman el control interno técnicamente son:

1. Un plan lógico y claro de las funciones organizacionales que establezca líneas claras de

autoridad y responsabilidad para las unidades de la organización y para los empleados y

que asegure las funciones de registro y custodia.

2. Un sistema adecuado para la autorización de transacciones y procedimientos seguros para

registrar sus resultados en términos financieros.

3. Practicas sanas y seguras para la ejecución de las funciones y obligaciones de cada unidad

de personas dentro de la organización.

4. Personal en todos los niveles con la aptitud, capacitación y experiencia requeridas para

cumplir sus obligaciones satisfactoriamente.

5. Normas de calidad y ejecución claramente definidas y comunicadas al personal.

6. Una unidad efectiva de auditoría independiente.

2.2.6 PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO.

El control interno se debe diseñar tomando en cuenta los siguientes principios:

1. Principio de igualdad.

Se refiere a que el Sistema de Control Interno debe velar porque las actividades de la organización

estén orientadas efectivamente hacia el interés general, sin otorgar privilegios a grupos especiales.

2. Principio de moralidad.

Todas las operaciones se deben realizar no sólo acatando las normas aplicables a la organización,

sino los principios éticos y morales que rigen la sociedad. Los valores morales surgen

primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el

respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Los valores

morales perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con

mayor calidad como persona.

3. Principio de eficiencia.

Vela porque, en igualdad de condiciones de calidad y oportunidad, la provisión de bienes y/o

servicios se haga al mínimo costo, con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos

disponibles.

4. Principio de economía.

Alerta que la asignación de los recursos sea la más adecuada en función de los objetivos y las metas

de la organización.

40

5. Principio de celeridad.

Uno de los principales aspectos sujetos a control debe ser la capacidad de respuesta oportuna, por

parte de la organización, a las necesidades que atañen a su ámbito de competencia.

6. Principios de imparcialidad y publicidad.

Obtener la mayor transparencia en las actuaciones de la organización, de tal manera que nadie

pueda sentirse afectado en sus intereses o ser objeto de discriminación, tanto en oportunidades

como en acceso a la información.

7. Principio de valoración de costos ambientales.

La reducción al mínimo del impacto ambiental negativo debe ser un valor importante en la toma

de decisiones y en la conducción de sus actividades rutinarias en aquellas organizaciones en las

cuales su operación pueda tenerlo.

8. Principio del doble control.

Una operación realizada por un trabajador en determinado departamento, sólo puede ser aprobada

por el supervisor del control interno, si esta operación ya fue aprobada por el encargado del

departamento. Cuando se efectúa la asignación de funciones, hay que tener presente que el trabajo

que ejecuta un individuo, sea el complemento del realizado por otro, el objetivo es que ninguna

persona debe poseer el control total.

2.2.7 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO (COSO I y II, CORRE, MICIL).

2.2.7.1 CONTROL INTERNO COSO I (Informe de Organismos Patrocinadores).

El informe elaborado por el COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS, (Informe de

Organismos Patrocinadores) conocido como informe COSO, por sus siglas en inglés, fue publicado

en los Estados Unidos en 1992. Este Comité surgió como una respuesta a las inquietudes que

planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la

temática referida al control interno y, como una herramienta para promover la responsabilidad,

transparencia y la honestidad de la gestión de los administradores de los recursos públicos y

privados.

El Informe COSO define al control interno como:

El control interno es un proceso ejecutado por el consejo de directores, la administración

y otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras

a la consecución de los objetivos en las siguientes categorías:

-Efectividad y eficiencia de las operaciones.

-Confiabilidad de la información financiera.

-Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables (Mantilla B, 2005, pág. 14)

Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales como:

1. El control interno es un proceso. constituye un medio para un fin, no es un fin en sí mismo.

2. El control interno es ejecutado por personas. No son solamente manuales de políticas y

formas, sino personas en cada nivel de una organización.

3. Del control interno puede esperarse que se proporcione solamente seguridad razonable, no

seguridad absoluta, a la administración y al consejo de una entidad.

4. El control interno está engranado para la consecución de objetivos en una o más categorías

separadas pero interrelacionadas.

41

Componentes del control interno según el Informe COSO I.

El control interno está compuesto por cinco componentes interrelacionados. Se derivan de

la manera como la administración dirige un negocio...tales componentes son:

1. Ambiente de control.

La esencia de cualquier negocio es su gente, sus atributos individuales, incluyendo la

integridad, los valores éticos y la competencia y el ambiente en que ella opera.

La gente es el motor que dirige la entidad y el fundamento sobre el cual todas las cosas

descansan.

2. Valoración de riesgos.

Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos de fuentes externas e internas, los cuales

deben valorarse. Una condición previa a la valoración de riesgos es el establecimiento de

objetivos.

3. Actividades de control.

Se deben establecer y ejecutar políticas y procedimientos para ayudar a asegurar que se

están aplicando efectivamente las acciones identificadas por la administración como

necesarias para manejar los riesgos en la consecución de los objetivos de la identidad.

4. Información y comunicación.

Los sistemas de información y comunicación se interrelacionan. Ayudan al personal de la

identidad a capturar e intercambiar la información necesaria para conducir, administrar y

controlar las operaciones.

5. Monitoreo.

Debe monitorearse el proceso total, y considerarse como necesario hacer modificaciones.

De esta manera el sistema puede reaccionar dinámicamente, cambiando a medida que las

condiciones lo justifiquen. (Mantilla, 2005, pág. 18)

2.2.7.2 CONTROL INTERNO COSO II (Gestión de Riesgos Corporativos - Marco

Integrado).

El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway, a partir del 01 de enero del

2005 formalizó el llamado COSO II para la práctica de la Administración de Riesgos Empresariales

E.R.M. bajo 8 componentes (análisis del entorno interno, definición de objetivos, identificación de

eventos, valoración de riesgos, respuesta al riesgo, actividades de control, información-

42

comunicación y monitoreo), siempre con el afán de promover la adopción de estrategias que

permitan el logro de los objetivos institucionales y de todos los niveles de la organización en un

ambiente de transparencia y honestidad.

El Marco Integrado COSO II define al control interno como:

Un proceso efectuado por la junta de directores, la administración y otro personal de la

entidad, aplicando en la definición de la estrategia y a través del emprendimiento,

diseñado para identificar los eventos potenciales que pueden afectar la entidad, y para

administrar los riesgos que se encuentran dentro de su apetito por el riesgo, para proveer

seguridad razonable en relación con el logro del objetivo de la entidad (Estupiñan Gaitán,

Control Interno y Fraudes, 2006, págs. 64-66)

Esta definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

• Un proceso, es un medio para un fin, no un fin en sí mismo.

• Realizado por gente, no es solamente política, estudio y forma, sino que involucra gente en cada

nivel de una organización.

• Aplicado en la definición de la estrategia.

• Aplicado a través de la administración en cada nivel y unidad.

• Diseñado para identificar los eventos que potencialmente afectan la entidad y para administrar los

riesgos dentro del apetito por los riesgos.

• Provee seguridad razonable para la administración y para la junta de una entidad.

• Orientado al logro de los objetivos en una o más categorías separadas pero interrelacionadas.

Componentes de la Administración de Riesgos Empresariales (Informe COSO II).

El riesgo empresarial es la posibilidad de que un evento ocurra y afecte el cumplimiento

de los objetivos, en los procesos, en el personal y en los sistemas internos generando

pérdidas.

Los riesgos se clasifican en cuatro grandes tipos, el riesgo de reputación, el riesgo de

mercado, el riesgo de crédito y el riesgo operacional en todas sus divisiones.

Como formalidad de prevención, detección y mitigación a dichos riesgos, el E.R.M.

determinó 8 componentes interrelacionados, los cuales muestran como la alta gerencia

opera un negocio y como están integrados dentro del proceso administrativo en general,

ellos son:

1) El entorno interno;

2) Definición de objetivos;

3) Identificación de eventos;

43

4) Valoración de riesgos;

5) Respuesta al riesgo;

6) Actividades de control;

7) Información y comunicación; y,

8) Monitoreo

(Estupiñan Gaitán, 2006, págs. 67-68)

1. El entorno interno.

Es el fundamento de todos los otros componentes del E.R.M., creando disciplina y organizando

adecuadamente la estructura empresarial, determinando las estrategias y los objetivos, como

también estructurando las actividades del negocio e identificando, valorando y actuando sobre los

riesgos.

Además este componente, influye en el diseño y funcionamiento de las actividades de control, de

los sistemas de información y comunicación y del monitoreo de las operaciones...

2. Definición de objetivos.

Dentro del contexto de la misión o visión, se establecen objetivos estratégicos, relacionados,

alineados y vinculados con la estrategia, así como los relacionados con las operaciones que aportan

efectividad y eficiencia de las actividades operativas, ayudando a la efectividad en la presentación

de reportes internos o externos financiera y no financiera, como la de cumplir con las leyes y

regulaciones aplicables y de sus procedimientos internos determinados.

3. Identificación de eventos.

La alta gerencia reconoce normalmente que existen incertidumbres que no se pueden reconocer con

certeza cuándo, dónde y cómo ocurrirá un evento, o si ocurrirá su resultado, existiendo factores

internos y externos que afectan la ocurrencia de un evento.

4. Valoración de riesgos.

Le permite a una entidad considerar como los eventos potenciales pueden afectar el logro de los

objetivos. La gerencia valora los eventos bajo las perspectivas de probabilidad e impacto, con base

en datos pasados internos y externos.

5. Respuesta al riesgo.

Identifica y evalúa las posibles respuestas de los riesgos y considera su efecto en la probabilidad y

el impacto. Evalúa las opciones en relación con el apetito del riesgo en la entidad, el costo y su

beneficio de la respuesta a los riesgos potenciales, y el grado que mas reporta las posibilidades del

riesgo. Las respuestas caen dentro de las categorías de evitar reducir compartir y aceptar el riesgo.

6. Actividades de control.

Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se están ejecutando de manera

apropiada las respuestas al riesgo, y hacen parte del proceso mediante el cual una empresa intenta

lograr sus objetivos. Se clasifican en controles generales y de aplicación.

7. Información y comunicación.

Identifica, captura y comunica información de fuentes internas y externas, en una forma y en una

franja de tiempo que le permita al personal llevar a cabo sus responsabilidades.

8. Monitoreo.

Es un proceso que valora tanto la presencia como el funcionamiento de sus componentes y la

calidad de su desempeño en el tiempo. Se puede realizar mediante actividades de ongoing (en

marcha) o a través de evaluaciones separadas.

44

2.2.7.3 CONTROL INTERNO CORRE (Control de los Recursos y los Riesgos-Ecuador).

El control interno CORRE surgió como Proyecto Anticorrupción ¡Sí Se Puede!, contó con el

financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con

el fin de apoyar al Ecuador en la lucha contra la corrupción, ya que considera que es el medio más

eficaz para prevenir o identificar oportunamente errores o irregularidades.

El CORRE toma como base los tres informes COSO II, COSO Y MICIL, para su presentación,

Además, procura que su adaptación a la realidad ecuatoriana y la simplificación de los contenidos,

facilite su comprensión y aplicación.

Con pequeñas modificaciones al concepto general de COSO, al control interno se define como:

Un proceso, efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto de

personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad

razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes características:

1. Honestidad y responsabilidad,

2. Eficacia y eficiencia en las operaciones,

3. Fiabilidad de la información,

4. Salvaguarda de los recursos; y,

5. Cumplimiento de las leyes y normas (Jimwes, 2006)

Componentes del control de los recursos y los riesgos-ecuador (CORRE).

Para el desarrollo del CORRE, tomamos la estructura del Informe COSO II y sus componentes,

agrupados en el siguiente orden:

1. Ambiente Interno de Control

2. Establecimiento de Objetivos

3. Identificación de Eventos

4. Evaluación de Riesgos.

5. Respuesta a los Riesgos

6. Actividad es de Control

7. Información y Comunicación

8. Supervisión y Monitoreo

45

2.2.7.4 CONTROL INTERNO MICIL (Marco Integrado de Control Interno

Latinoamericano).

En una primera etapa el marco integral del control interno fue desarrollado por los auditores

externos, como base para determinar el grado de confiabilidad en las operaciones realizadas y las

registradas a partir de su evaluación.

Con el desarrollo de las funciones de control y auditoria profesional, las organizaciones han llegado

a constituir las Direcciones Ejecutivas de Auditoría Interna (DEAI) de las entidades y empresas,

cuya principal actividad está dirigida a la evaluación del control interno orientado hacia la

evaluación de los riesgos respecto al eficiente uso de los recursos, el eficaz logro de los objetivos

para los cuales se creó la entidad.

Las Normas para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna (NEPAI) emitidas por el Instituto

de Auditores Internos de los Estados Unidos de América, obligatorias para los profesionales a

partir de enero del 2002, incluyen la definición del Control Interno tomada del Informe COSO y los

cuatro objetivos del control interno de las entidades.

El modelo MICIL define al control interno como:

El proceso ejecutado por todos los niveles jerárquicos y el personal de una organización para

asegurar en forma razonable la ejecución de sus operaciones en forma eficiente y efectiva, la

confiabilidad de la información financiera y de gestión, la protección de los activos y el

cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias (Noemi, 2012)

Los componentes del MICIL.

Los componentes de control interno son los requisitos básicos para el diseño y funcionamiento del

MICIL de una organización o de una actividad importante y son:

1. Ambiente de control y trabajo.

2. Evaluación de riesgos.

3. Actividades de control.

4. Información y comunicación.

5. Supervisión.

46

A continuación se realiza una comparación de los componentes del sistema de control y gestión de

riesgos.

CUADRO COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS

COSO I COSO II CORRE MICIL

1. Ambiente de

Control

1. Ambiente de

Control

1. Ambiente de

Control

1. Ambiente de

Control

2. Valoración de

riesgos.

2. Valoración de

riesgos.

2. Valoración de

riesgos.

2. Valoración de

riesgos.

3. Actividades de

control.

3. Actividades de

control.

3. Actividades de

control.

3. Actividades de

control.

4. Monitoreo. 4. Monitoreo. 4. Monitoreo. 4. Monitoreo.

5. Información y

Comunicación

5. Información y

Comunicación

5. Información y

Comunicación

5. Información y

Comunicación

6. Definición de

objetivos

6.Definición de

objetivos

7. Identificación de

Eventos.

7. Identificación de

Eventos.

8. Respuesta al

Riesgo.

8. Respuesta al

Riesgo.

2.2.8 OTROS TIPOS DE CONTROL.

a. Control gerencial.

Está orientado a las personas con el objetivo de influir en los individuos para que sus acciones y

comportamientos sean consistentes con los objetivos de la organización.

La gerencia de la organización es responsable de este tipo de controles.

Los elementos del control gerencial interno son:

Definición clara y precisa de metas, objetivos y valores.

Sistemas de administración participativa.

Comunicaciones abiertas

Motivación.

b. Control Operativo de Gestión

Se trata de procedimientos diseñados para tener un control permanente sobre los procesos con el fin

de velar por el mantenimiento de ciertos estándares de desempeño y calidad que sirvan como base

de comparación con lo presupuestado.

El control de gestión debe incluir el fomento de los principios de economía, eficiencia y eficacia

en todas las actividades para producir el máximo de utilidades.

Los elementos del control operativo de gestión son:

Fijación de estándares de trabajo de acuerdo con la actividad.

Fijación de indicadores de gestión.

Un sistema de evaluación de resultados y de análisis de desviaciones.

Definición clara y precisa de procedimientos, normas y políticas.

Planificación estratégica de elementos funcionales de la organización mediante un sistema que

provea mecanismos de control de las operaciones a corto, mediano y largo plazo.

Estudios de productividad y eficiencia operacionales y administrativas.

47

Normas de calidad y rendimiento claramente definidas y comunicadas a los funcionarios.

Un sistema de informes para los niveles de la administración y los niveles de operación, basado en

los datos de los registros y documentos contables y presupuestarios, diseñados para presentar un

resumen informativo de las operaciones, así como para informar a la administración los factores

favorables y adversos.

c. Control Presupuestario

Es una herramienta técnica en la que se apoya el control de gestión, basado en la dirección por

objetivos. Como uno de los objetivos prioritarios de las empresas es alcanzar determinada

rentabilidad, la eficiencia de la gestión, en relación con las desviaciones hacia esa rentabilidad se

puede controlar recurriendo al control presupuestario.

Este control consiste en confrontar periódicamente el presupuesto frente a los resultados reales del

periodo, rubro por rubro, con el fin de poner en evidencia las desviaciones y adoptar las medidas

correctivas que corresponden.

Los elementos del control presupuestario son:

Un presupuesto.

Una constatación de las realizaciones.

. Un aviso de las desviaciones producidas y las recomendaciones de las medidas correctivas que se

deban adoptar.

d. Control de Informática

Está orientado a lograr el uso apropiado de la tecnología y la informática como instrumentos de

control, su objetivo será mantener controles automatizados, efectivos y oportunos sobre las

operaciones.

Los elementos del control de informática son:

Definición clara y precisa de las transacciones que se han de sistematizar y de los niveles de

personal que podrán realizarlos.

Fijación de diferentes niveles de acceso a la información.

Medidas de seguridad en las transacciones.

2.2.9 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

2.2.9.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del control interno es la estimación del Auditor, hecha sobre los datos que ya conoce

a través del estudio y con base en sus conocimientos profesionales, del grado de efectividad que ese

da en el control interno al suministrarse en la empresa, la confianza sobre los mismos.

De este estudio y evaluación, el Contador Público podrá desprender la naturaleza de las

pruebas diferentes sobre una misma partida. De ello dependerá la extensión que deba dar

a los procedimientos de auditoría de empleados y la oportunidad en que los va a utilizar

para obtener los resultados más favorables posibles (González, 2002)

Los métodos de evaluación del control interno se los realiza a base de ciertas técnicas entre las más

conocidas están:

a) Método Descriptivo

b) Método Gráfico

48

c) Método de Cuestionario

a) Método Descriptivo

Es la descripción detallada de los procedimientos y de las características de sistema en cada área.

Comenta documentos, archivos, que se utilizan en un área.

Consiste en la narración de los procedimientos relacionados con el control interno, los

cuales pueden dividirse por actividades que pueden ser por departamentos, empleados y

cargos o por registros contables. Una descripción adecuada de un sistema de contabilidad

y de los procesos de control relacionados incluye por lo menos cuatro características:

Origen de cada documento y registro en el sistema.

Cómo se efectúa el procesamiento.

Disposición de cada documento y registro en el sistema.

Indicación de los procedimientos de control pertinentes a la evaluación de los riesgos de

control. (Cuellar, 2003)

En el método descriptivo la información se obtiene y se prepara por departamentos, operaciones,

procesos, además se debe detallar por escrito los métodos contables, administrativos; mencionando

los registros contables utilizados por la empresa y empleados. La descripción debe hacerse de tal

manera que las actividades sigan el curso en todas las unidades o departamentos que intervienen.

Una desventaja de utilizar este método es que pueden pasar inadvertidas algunas situaciones

anormales.

b) Método Gráfico

Consiste en revelar y describir objetivamente la estructura orgánica de las áreas, así como los

procedimientos a través de sus distintas divisiones y actividades, utilizando símbolos

convencionales y explicaciones que den una idea completa de los procedimientos.

Entre las ventajas que presenta este método de evaluación del sistema de control tenemos:

- Identificar la existencia o ausencia de controles financieros y operativos.

- Permite al evaluador una visión panorámica de los distintos procedimientos.

- Identifica las desviaciones de procedimientos o rutinas de trabajo.

- Facilita la presentación de recomendaciones y sugerencias sobre asuntos financieros y operativos.

- El resguardo de los procedimientos aplicados y de la evidencia recogida.

- Permite la realización del trabajo de forma ordenada y sistemática facilitando la delegación y

supervisión de tareas.

- Sirve de base para la realización de trabajos futuros.

Tiene como base la esquematización de las operaciones mediante el empleo de dibujos, flechas,

cuadros, figuras geométricas. En estos dibujos deben representarse departamentos, formas, archivos, etcétera, para indicar y explicar los flujos de las operaciones.

La preparación de gráficas de flujo de operaciones, descripciones narrativas así como la

enumeración de técnicas de control, requiere conocimientos de los sistemas, procedimientos y

controles de la empresa con respecto a una determinada clase de hechos económicos.

49

Las gráficas de flujo y las descripciones narrativas no tienen que ser necesariamente preparadas por

un auditor. A este respecto, es recomendable que se aliente a la empresa para que su personal

calificado ejecute este trabajo y obtenga o actualice todo el material de respaldo al expediente

continuo de auditoría.

Para el personal del equipo de auditoría que prepare la gráficas de flujo, ya sea que utilice las

descripciones narrativas o los cuestionaros, es muy importante que conozca cómo fluye un hecho

económico desde su inicio hasta su inclusión en los estados financieros, a saber:

· Cómo se conoce.

· Cómo se acepta en una transacción.

· Cómo se procesa.

· Cómo se informa.

· Cómo se relaciona con las fuentes de datos y con los enlaces con otros ciclos de transacciones.

“Definir el flujo para poder clasificarlas adecuadamente puede ser una labor difícil en un ambiente

complejo. En algunos casos, las transacciones relativas pueden pasar a través de ciertos

departamentos y guardarse temporalmente en archivos dependientes.” (AdXpansion, 2008)

A continuación se detalla la simbología utilizada en los diagramas de flujo:

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

INICIO Y FINAL DEL FLUJO: Indica el

principio o el fin de flujo, puede ser acción o

lugar; se utiliza para indicar una unidad

administrativa, o persona que recibe o proporciona

información.

PROCESO / ACTIVIDAD: Describe las

funciones que desempeñan las personas

involucradas en el procedimiento.

DOCUMENTO: Representa cualquier

documento que entre, se utilice, se genere o salga

del procedimiento.

DECISIÓN O ALTERNATIVA: Simboliza el

hecho de realizar una selección o la toma de

decisión específica de acción.

DATOS: Personaliza cualquier tipo de

introducción de datos en la memoria desde los

periféricos o registro de información procesada en

un periférico.

50

ARCHIVO: Indica que se guarda un documento.

DEPÓSITO PROVISIONAL O ESPERA:

Muestra la demora en el desarrollo de los hechos.

CONECTOR: Demuestra que intervendrá un

tercero que no es parte del proceso o entidad.

TARJETA: Representa cualquier tipo de tarjeta

perforada que se utilice en el procedimiento.

LÍNEAS DE FLUJO: Es la dirección que va

tomando el proceso

TRANSPORTACIÓN: Indica el movimiento de

personas, material o equipo.

CONECTOR DE PÁGINA: Representa una

conexión o enlace con otra hoja diferente, en la

que continúa el diagrama de flujo.

OPERACIONES MANUALES: Se constituye la

realización de una operación o actividad en forma

específicamente manual.

DOCUMENTO CON COPIA: Documento

original con copias.

OPERACIÓN E INSPECCIÓN: Indica la

verificación o supervisión durante las fases del

proceso, método o procedimiento de sus

componentes.

INTERCONEXIÓN: Sirve para la conexión con

otro procedimiento.

51

c) Método de Cuestionarios

Básicamente consiste en un listado de preguntas a través de las cuales se pretende evaluar las

debilidades y fortalezas del sistema de control interno; estos cuestionarios se aplican a cada una de

las áreas en las cuales el auditor dividió los rubros a examinar.

Para elaborar las preguntas, el auditor debe tener el conocimiento pleno de los puntos donde

pueden existir deficiencias para así formular la pregunta clave que permita la evaluación del

sistema en vigencia en la empresa.

“Generalmente el cuestionario se diseña para que las respuestas negativas indiquen una deficiencia

de control interno. Algunas de las preguntas pueden ser de tipo general y aplicable a cualquier

empresa, pero la mayoría deben ser específicas para cada organización en particular y se deben

relacionar con su objeto social” (Cuellar, 2003)

Ventajas:

Representa un ahorro de tiempo por su facilidad.

Por su amplitud cubre con diferentes aspectos, lo que contribuye a descubrir si algún

procedimiento se alteró, descontinuó o existe alguna debilidad en el mismo.

Es flexible para conocer la mayor parte de las características del control interno.

Desventajas:

El estudio de dicho cuestionario puede ser laborioso por su extensión.

Muchas de las respuestas si son positivas o negativas resultan intrascendentes si no existe una

idea completa del porqué de estas respuestas.

Su empleo es el más generalizado, debido a la rapidez de la aplicación.

De los métodos vistos anteriormente, ninguno de ellos trata con relativa profundidad, el elemento

clave de la entidad, el humano.

2.2.9.2 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Son herramientas o métodos prácticos de investigación que utiliza el auditor para obtener la

evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones.

De acuerdo a lo estipulado en las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas “Se debe obtener

evidencia suficiente y competente mediante la inspección, observación, indagación y confirmación

para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los Estados

Financieros sujetos a auditoria”.

La técnica es un detalle de procedimientos, esencial en la práctica acertada de cualquier ciencia o

arte.

En la auditoría, las técnicas son método asequibles para obtener material de evidencia.

52

Entre las principales técnicas de auditoría son las siguientes:

a) Técnicas de Verificación Ocular

Son aquellas que a través de la vista, permite conocer ciertos hechos o datos a fin de establecer

cómo se encuentran en un momento dado y se dividen en:

Observación, permite conocer cómo se encuentran distribuidas las personas, cosas o bienes

de una entidad.

Comparación, puesto que con la vista se puede observar o comparar la similitud o

diferencia entre dos cosas.

Revisión Selectiva, ya que al obtener las operaciones de una entidad, esta técnica permite

establecer las transacciones que no son típicas o normales.

Rastreo, técnica que ayuda a seguir una operación tanto administrativa o financiera, desde

el inicio hasta su culminación.

b) Técnicas de Verificación Verbal

Indagación, es una técnica que permite hacer averiguaciones a empleados y funcionarios sobre

diferentes asuntos, que luego tendrán que comprobarse.

c) Técnicas de Verificación Escrita

Son aquellas que permiten al auditor el conocimiento de algo como resultado de un trabajo escrito

hecho por él u obtenido por la realización de los funcionarios o empelados, que le permitirán

obtener la evidencia suficiente de las operaciones bajo examen. Las técnicas que forman parte de

este grupo son:

Análisis, que significa la obtención del conocimiento de las partes con el fin de obtener un

conocimiento sobre todo.

Conciliación, es la determinación de la concordancia de la información entre dos o más

cuentas o estados, entre sí, originada tal información en personas diferentes e

independientes, pero relacionados porque se refieren a algo que pertenece a la una o que

todas pertenecen a la misma.

Confirmación, es la obtención de evidencias de que algo ejecutado se ajusta a la realidad

como consecuencia de la aseveración hecha por alguien diferente de aquel que la ejecutó;

es decir, que busca confirmar que la información proporcionada por la entidad corresponda

a la información entregada por una tercera persona.

d) Técnicas de Verificación Documental

Son aquellas que le permiten al auditor a obtener la seguridad de que las operaciones o

transacciones se efectuaron con sujeción a las disposiciones internas o externas o ambas a la vez

por medio de los documentos existentes en la entidad. La técnica documental procura: obtener una

razonable seguridad de la autenticidad del documento, asegurándose tanto de la propiedad de la

operación, como de la autorización para la ejecución de la operación y de que los registros que

fueron los pertinentes.

Las técnicas que se utilizan son:

53

La comprobación, significa la determinación de que la evidencia documental muestra la

naturaleza, la propiedad y la certidumbre sobre la operación realizada.

El cálculo, como conocimiento de las matemáticas, permite la determinación de los valores

o cantidades en la verificación de sumas de libros, saldos de cuentas, amortizaciones,

depreciaciones, intereses, etc., dando seguridad sobre la exactitud como cifras.

Técnicas de Verificación Física

“Consiste en la inspección o examen físico y ocular de un bien cualquiera, con el objeto de

asegurarse de su existencia y características. Se utiliza esta técnica para obtener conocimientos de

activos fijos, documentos, valores, obras en ejecución, otros.” (Estupiñan Gaitán, 2006, pág. 5)

Todas estas técnicas, el auditor no las utiliza individual y aisladamente sino que por el contrario las

combina.

54

2.3. CARACTERIZACIÓN INDIVIDUAL DE LOS PROCESOS

CARACTERIZACIÓN INDIVIDUAL DE PROCESOS

NOMBRE DEL PROCESO: Logística de Embarques de Carga Aérea Internacional

OBJETIVO GENERAL: Coordinación del servicio de entrega de la carga según acordado con el

cliente.

SI

INICIO

REVISIÓN DE OPCIONES

DE AEROLÍNEAS PARA LA

SOLICITUD REQUERIDA DE

CADA UNO DE LOS

CLIENTES

LEVANTAMIENTO DE

REQUERIMIENTOS DE LOS

CLIENTES

AUXILIAR 1

COORDINACIÓN CON

FINCAS

ENVÍO DE RESERVAS A LAS

AEROLÍNEAS

CIERRE DE EMBARQUES

CONFIRMACIÓN DE

ESPACIOS AEROLÍNEASNO

SUPERVISOR

REALIZACIÓN DE

ETIQUETAS DE ACUERDO AL

NUMERO DE CAJAS

MARCACIÓN DESTINO Y

AEROLÍNEA

RECEPCIÓN DE CARGA

CLASIFICACIÓN POR

MARCACIONES

REALIZACIÓN DE

DOCUMENTOS PARA

ENTREGA DE CARGA

IS

AUXILIAR 1

REVISIÓN DE TEMPERATURA DE

CAMIONES PARA TRANSPORTE DE

CARGA DE CENTRO DE ACOPIO HACIA

PALETIZADORA DE AEROLÍNEA QUE

SE DEBE ENTREGAR

SOLICITUD DEL PESO POR CADA

EMBARQUE ENTREGADO

ENVÍO DE DOCUMENTACIÓN A

BROKERS

JVAN DE PUT

INGRESO DE LAS GUÍAS AL

SISTEMA ECUAPAS DE LA

ADUANA, PARA LA

CONFIRMACIÓN DE QUE SE ESTA

EXPORTANDO POR PARTE DE LA

FLORICOLA

RECEPCIÓN DE PESOS

CORTE DE GUÍAS AÉREAS

ELABORACIÓN DE FITOSANITARIOS

CERTIFICADOS DE ORIGEN

ENTREGA A CADA AEROLÍNEA

ENVÍO DE INFORMACIÓN A OFICINA

PRINCIPAL DE TODA LA

DOCUMENTACIÓN VÍA MAIL Y

FÍSICA

ENVÍO A CADA CLIENTE SU GUÍA

AÉREA Y LOS DOCUMENTOS DE

EXPORTACIÓN

RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN

GERENCIA COMERCIAL EXPORTACIONES OPERACIONES

FIN

55

CARACTERIZACIÓN INDIVIDUAL DE PROCESOS

NOMBRE DEL PROCESO: Ventas 12% Import Fee

OBJETIVO GENERAL: Coordinación de embarque Cliente con la Aerolínea

NOMBRE DEL PROCESO: Ventas CASS y NO CASS

OBJETIVO GENERAL: Coordinación de embarque Cliente con la Aerolínea

56

CARACTERIZACIÓN INDIVIDUAL DE PROCESOS

NOMBRE DEL PROCESO: Área de Cuentas por Cobrar

OBJETIVO GENERAL: Establecer el procedimiento de las cuentas por cobrar a los clientes

de la prestación de servicios de los embarques realizadas por la

Agencia de Carga.

INICIO

ANÁLISIS DE CUENTAS

POR COBRAR – REVISIÓN

DE AUXILIARES DE

CARTERA Y REPORTE

CLIENTES

FIN

VERIFICACIÓN DE

CUENTAS

ORDEN DE

CANCELACIÓN

SI

ÁREA DE CUENTAS POR COBRAR

ÁREA DE FACTURACIÓN –

AUXILIAR DE EMBARQUE

CORRESPONDE A

VENTAS A CRÉDITO

REVISIÓN DE FECHAS DE

VENCIMIENTO Y

COMUNICACIÓN A

GERENTE-

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

NO

57

CARACTERIZACION INDIVIDUAL DE PROCESOS

NOMBRE DEL PROCESO: Área de Cuentas por Pagar

OBJETIVO GENERAL: Establecer el procedimiento de las cuentas por pagar por la prestación

de Guías Aéreas de las Aéreo Líneas de la prestación de servicios de

los embarques realizadas por la Agencia de Carga.

INICIO

RECEPCIÓN DE

DOCUMENTOS

EMBARQUE

REVISIÓN DE LA

DOCUMENTACIÓN

REALIZACIÓN DEL

COMPROBANTE DE DIARIO

CANCELANDO LA

FACTURACIÓN EL

ANTICIPO PROVEEDOR

IMPRESIÓN Y

ARCHIVO

COMPROBANTE

FIN

ANÁLISIS DE LAS CUENTAS

POR PAGAR REVISIÓN DE

AUXILIARES Y REPORTES

EMBARQUES Y GUÍAS DE

AEROLINEAS

REVISIÓN DE FECHAS

DE PAGO

ENVÍO SALDOS A

PAGAR AEROLÍNEAS

(CASS, NO CASS

IATA)

ÁREA DE CUENTAS POR PAGAR GERENCIA ADMINISTRATIVA-

FINANCIERA

58

CAPÍTULO III

SISTEMA FINANCIERO

3.1. BASE LEGAL

3.1.1 Organismos de control

3.1.1.1 Servicio de Rentas Internas (SRI)

El Servicio de Rentas Internas es una institución técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley según la aplicación

de la normativa vigente.

Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los

contribuyentes. (Sevicio de Rentas Interna, 2014)

Sus objetivos principales son:

Incrementar anualmente la recaudación de impuestos con relación al crecimiento de la

economía.

Lograr altos niveles de satisfacción en los servicios al contribuyente.

Reducir los índices de evasión tributaria y procurar la disminución en la aplicación de

mecanismos de elusión de impuestos.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Es el impuesto que se paga por la transferencia de bienes y por la prestación de servicios. El pago

lo hará al comerciante o prestador del servicio, quien a su vez, luego de percibir el tributo lo

entrega al Estado mediante una declaración. En el caso de importaciones paga el importador el

momento de desaduanizar la mercadería.

Este impuesto se paga sobre la base imponible, la cual está constituida por el precio total en el que

se vendan los bienes o se presten los servicios, precio en el que se incluirán impuestos, tasas u otros

gastos atribuibles.

En importaciones sobre el valor CIF más impuestos, aranceles y otros gastos imputables al precio.

El valor a pagar depende del monto de ventas de bienes y de servicios gravados, realizados en un

mes determinado, suma total sobre la cual se aplicará el 12%, y del valor obtenido se restará: el

impuesto pagado en las compras y las retenciones, del mismo mes; además el crédito o pago

excesivo del mes anterior, si lo hubiere.

Este impuesto debe ser declarado y pagado en forma mensual, sin embargo, la declaración puede

ser semestral cuando los bienes vendidos o los servicios prestados están gravados con tarifa cero

por ciento.

Retenciones IVA

Están obligados a retener el IVA, el sector público, las sociedades, los contribuyentes especiales y

las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, cuando adquieran bienes o servicios a

personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Según la tabla actual vigente. Ver Anexo C.

59

Impuesto a la Renta

Es el impuesto que se debe cancelar sobre los ingresos o rentas, producto de actividades personales,

comerciales, industriales, agrícolas, y en general actividades económicas y aun sobre ingresos

gratuitos, percibidos durante un año, luego de descontar los costos y gastos incurridos para obtener

o conservar dichas rentas.

Deben pagar las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, ecuatorianas o

extranjeras, residentes o no en el país, que hayan percibido rentas gravadas en el Ecuador.

Se paga sobre la base imponible, entendiéndose por tal, el monto de las rentas gravadas percibidas

en el año menos los costos o gastos denominados deducciones. Para las personas naturales existe

una cantidad desgravada, que es la cantidad fijada por la Ley sobre la cual la tarifa del impuesto es

de 0%.

El período tributario es anual, empieza el 01 de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año,

en él se debe incluir todas las rentas y presentar una declaración, salvo los ingresos por herencias,

legados y donaciones; premios; e ingresos ocasionales de no residentes, que son declarados en

forma separada.

El monto que se debe pagar depende de la base imponible, sobre la cual las sociedades pagan el

22% del impuesto a la renta, a partir del año 2013, y para los años en adelante; en relación de las

personas naturales y las sucesiones indivisas deben aplicar una tabla progresiva.

Retenciones en la Fuente

La retención es la obligación que tiene el comprador de bienes y servicios, de no entregar el valor

total de la compra al proveedor, sino de guardar o retener un porcentaje en concepto de impuestos.

El valor retenido debe ser entregado al Estado a nombre del contribuyente, para quien esta

retención le significa un anticipo de impuestos.

Los porcentajes de Retención de Impuesto a la Renta varían de acuerdo a la transacción realizada,

por compra de bienes o adquisición de servicios. Ver Anexo D.

Anexos

El SRI requiere para efectos de control que los contribuyentes presenten información adicional a

las declaraciones de impuestos. Esta información recibe el nombre de anexo, cuya finalidad es

proporcionar a nivel de detalle la información que sustenta las declaraciones de impuestos.

Es un reporte detallado de las transacciones realizadas por el contribuyente correspondiente a sus

compras, ventas, importaciones, exportaciones y retenciones de IVA y de Impuesto a la Renta.

Los anexos deben ser presentados por los contribuyentes de acuerdo al tipo de actividad que

realizan. A continuación se detallan los Anexos vigentes:

- Anexo de Gastos Personales

- Anexo Transaccional Simplificado (ATS)

- Anexo de Retenciones en la fuente por relación de dependencia

- Anexo de ICE

- Anexo de Precios de Transferencia

- Anexo de Accionistas, Participes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores.

60

Anexo Transaccional Simplificado (ATS).

Según Registro Oficial No. 618 del 13 de enero de 2012, se publicó la Resolución del SRI No.

NAC-DGERCGC12-00001, mediante la cual se amplían los contribuyentes que deberán presentar

el Anexo Transaccional Simplificado “ATS”, este reporte es el detalle de las transacciones

correspondientes a compras, ventas, exportaciones y retenciones de IVA y de Impuesto a la Renta. Plug in ATS.

Si no se genera ningún tipo de movimiento para un determinado mes, no se tendrá la obligación de

presentar el anexo.

La información se entrega en medio magnético, a través de un archivo comprimido en formato

XML. Este archivo debe estar estructurado de acuerdo a las especificaciones de la ficha técnica

disponible en el portal de Servicios en Línea. No obstante el SRI ha puesto a disposición del

contribuyente un software gratuito disponible en la siguiente dirección www.sri.gob.ec.

Anexo de Retenciones en la fuente por relación de dependencia (RDEP).

De acuerdo a la resolución No. NAC-DGER2013-0880 publicada en S.R.O. 149 el 23-

12-2013, las sociedades, públicas o privadas y personas naturales, en su calidad de

empleadores y por tanto agentes de retención para efectos de impuesto a la renta, deberán

presentar en medio magnético la información relativa a las retenciones en la fuente del

impuesto a la renta de ingresos del trabajo bajo relación de dependencia realizadas a sus

trabajadores, en el período comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre de cada

año. Esta información deberá ser presentada a través de la página web

institucional www.sri.gob.ec Servicios en Línea inclusive en aquellos casos en que

durante el período mencionado, no se haya generado ninguna retención. (Servicio de

Rentas Internas, 2013)

Anexo de Accionistas, Participes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores (APS).

Según resolución No. NAC-DGERCCGC12-00777 publicada el 04 de diciembre de 2012; los

sujetos pasivos inscritos en RUC como sociedades, de conformidad con la definición del artículo

98 de la Ley de Régimen Tributario Interno, deben presentar obligatoriamente al SRI el Anexo de

Accionistas, Participes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores, con la siguiente

información según lo que corresponda:

Nombres y apellidos completos o razón social, número de identificación y número de

Registro Único de Contribuyentes (RUC), cuando corresponda.

Tipo de Persona (natural o jurídica), y en el caso de ser persona jurídica extranjera no

domiciliada en Ecuador, especificar el tipo de sociedad de que se trate.

País de domicilio o residencia, dirección, código postal y medios de contacto.

En el caso de accionistas, participes o socios que no tengan domicilio o residencia fiscal en

Ecuador, señalar el país o jurisdicción de residencia fiscal.

Porcentaje de participación correspondiente a cada accionista, participe o socio, según sea

el caso.

Señalamiento respecto de si los accionistas, participes, socios, miembros de directorio o

administradores, de acuerdo a la normativa tributaria ecuatoriana vigente, son o no parte

relacionada del sujeto obligado a presentar el Anexo.

La información requerida deberá ser presentada de conformidad con el formato y las

especificaciones contenidas en la Ficha Técnica creada para el efecto, y disponible

www.sri.gob.ec Servicios en Línea.

61

La información se presentará de manera anual, con el corte al 31 de diciembre del respectivo

ejercicio fiscal, en el mes de febrero del ejercicio fiscal siguiente al que corresponda la misma,

considerando el noveno digito del RUC del sujeto obligado.

Plazos para declarar y pagar Impuestos

Los plazos para presentar estas declaraciones se establecen conforme el noveno dígito del RUC;

que a continuación se detalla los impuestos que debe declarar la empresa y la respectiva fecha para

su presentación:

Tabla 3.1 PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR IMPUESTOS

PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR IMPUESTOS

DÍGITO

DEL

RUC

IMPUESTO A

LA RENTA

ANTICIPO IMPUESTO A

LA RENTA ICE Y

RETENCIONES

EN LA

FUENTE

IVA

MENSUAL

1ra CUOTA 2da CUOTA

No. FORMULARIO

101 FORMULARIO 106

FORMULARIO

103 Y 105

FORMULARIO

104

1 10 de abril 10 de julio 10 de

septiembre

10 del mes

siguiente

10 del mes

siguiente

2 12 de abril 12 de julio 12 de

septiembre

12 del mes

siguiente

12 del mes

siguiente

3 14 de abril 14 de julio 14 de

septiembre

14 del mes

siguiente

14 del mes

siguiente

4 16 de abril 16 de julio 16 de

septiembre

16 del mes

siguiente

16 del mes

siguiente

5 18 de abril 18 de julio 18 de

septiembre

18 del mes

siguiente

18 del mes

siguiente

6 20 de abril 20 de julio 20 de

septiembre

20 del mes

siguiente

20 del mes

siguiente

7 22 de abril 22 de julio 22 de

septiembre

22 del mes

siguiente

22 del mes

siguiente

8 24 de abril 24 de julio 24 de

septiembre

24 del mes

siguiente

24 del mes

siguiente

9 26 de abril 26 de julio 26 de

septiembre

26 del mes

siguiente

26 del mes

siguiente

0 28 de abril 28 de julio 28 de

septiembre

28 del mes

siguiente

28 del mes

siguiente

NOTA: Adaptado de Servicios de Rentas Internas, 2014, plazos para declarar y pagar

impuestos a la renta.

De acuerdo al 9º dígito del RUC, el mismo que para la empresa corresponde al número 0.

Multas e Intereses

62

No retener o no depositar los valores retenidos, será sancionado con el 100% del valor no retenido

o no depositado. Por otro lado la no entrega del comprobante de retención con el 5%. El retraso en

la presentación de la declaración de retenciones con el 3% mensual.

Además son aplicables las sanciones que a continuación se detalla:

Tabla 3.2 SANCIONES POR INFRACCIONES DE DECLARACIONES TARDIAS

SANCIONES POR INFRACCIONES DE DECLARACIONES TARDIAS

INFRACCIONES

IMPUESTO

ALA RENTA

ANUAL

RETENCIONES

EN LA FUENTE

IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO RETENCIONES

DE IVA

MENSUALES

IMPUESTO A

LOS

CONSUMOS

ESPECIALES MENSUAL SEMESTRAL

SI CAUSA

IMPUESTO

3% del

impuesto

causado, por mes o

fracción,

máximo hasta el 100% del

Impuesto

causado

3% del impuesto causado, por meso

fracción, máximo

hasta el 100% del impuesto causado

3% del

impuesto a pagar, por

mes o

fracción, máximo

hasta el

100% del impuesto a

pagar

3% del impuesto

causado (retenido), por

mes o fracción,

máximo hasta el 100% del

impuesto causado

3% del impuesto

causado, por

mes o fracción, máximo hasta

el 100% del

impuesto causado

NO CAUSA

IMPUESTOS

NO CAUSA

IMPUESTOS

SI SE

HUBIEREN

GENERADO

INGRESOS

SI NO SE

HUBIEREN

PRODUCIDO

RETENCIONES

SI SE HUBIEREN

PRODUCIDO VENTAS

0,1% de los ingresos

brutos, por

mes o fracción,

máximo hasta

el 5% de dichos

ingresos

0,1% por mes o fracción de

mes, de las ventas brutas registradas durante el

período, que corresponda la

declaración

Además de estas sanciones se deberá tener en cuentas el instructivo para la aplicación de las sanciones pecuniarias y el anexo para

el mismo, en donde se establece las nuevas sanciones por contravenciones cometidas por los contribuyentes.

NOTA: Adaptado de Servicios de Rentas Internas, 2014, sanciones por contravenciones declaraciones tardías

y aplicación sanciones pecuniarias.

EXPERTS HANDLING CARGO S.A. según su RUC tiene como obligaciones Tributarias:

Anexo de Accionistas, Participes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores.

Anexo de Relación de dependencia.

Anexo Transaccional Simplificado.

Declaración de Impuesto a la Renta Sociedades.

Declaración de Retenciones en la Fuente.

Declaración Mensual de IVA.

63

3.1.1.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Aporte Personal

“Los derechos de los trabajadores a la Seguridad Social son irrenunciables.” (Asamblea

Constituyente, 2008)

Son sujetos del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que

perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual,

con relación laboral o sin ella.

Aporte Patronal

Según el artículo 11 de la ley de seguridad social del R.O 456 de noviembre del 2001, la

MATERIA GRAVADA, es todo ingreso regular susceptible de apreciación pecuniaria percibido

por el afiliado con o sin relación de dependencia, es decir existirá materia gravada para trabajadores

con patrono y materia gravada para trabajadores autónomos.

La materia gravada para los trabajadores con relación de dependencia, comprenderá el denominado

sueldo básico mensual, horas extraordinarias, suplementarias, comisiones, sobresueldos,

gratificaciones, participación en beneficios, honorarios y cualquier otra remuneración accesoria que

tenga el carácter de normal en la industria o servicio

El aporte patronal equivale al aporte personal 9,45%

El aporte patronal 11,15%

Adicionalmente el 0.50% para el IECE y el 0.50% para el SECAP

Sanciones

El incumplimiento de las obligaciones patronales ocasiona sanciones establecidas por Mora

Patronal, Responsabilidad Patronal.

Fondos de Reserva

El IESS es recaudador del Fondo de Reserva de los empleados, obreros, y servidores públicos,

afiliados al Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por más de un (1) año para un mismo

empleador, de conformidad con lo previsto en el Código del Trabajo.

De acuerdo con la “Ley para el pago mensual del fondo de reserva y el régimen solidario de

cesantía por parte del Estado”, publicada en el Registro Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se

establece la nueva modalidad para el pago del fondo de reserva.

A partir del mes de agosto del 2009, el empleador pagará por concepto de fondo de reserva de

manera mensual y directa a sus trabajadores, conjuntamente con el salario o remuneración, un valor

equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación.

El afiliado puede solicitar a través del aplicativo informático que el pago del fondo de reserva no se

le entregue directamente, en ese caso el empleador depositará en el IESS, mensualmente, el ocho

coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación, conjuntamente con la

planilla mensual de aportes.

Riesgos de Trabajo

Proteger al afiliado y al empleador de los riesgos derivados del trabajo, mediante programas de

prevención y acciones de reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral.

64

Accidente de Trabajo.- Es un suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador(a) lesión

corporal o perturbación funcional, la muerte inmediata o posterior; con ocasión o consecuencia del

trabajo.

También se considera accidente de trabajo, el que puede sufrir el trabajador al ir desde su domicilio

a su lugar de trabajo o viceversa.

Tienen derecho a esta prestación desde el primer día de labores.

Enfermedad Profesional.- Es la afección aguda o crónica causada de una manera directa por el

ejercicio de la profesión o trabajo, que realiza el trabajador(a) y que produce incapacidad.

Tienen derecho a esta prestación pasados los seis meses de afiliación.

Prestaciones y Servicios

Asistenciales: concede atención médica, quirúrgica, farmacológica, hospitalaria y de

rehabilitación a través del Seguro de Salud Individual y Familiar. Provee y renueva

aparatos de prótesis, y además de reinserción laboral.

Económicas: Consiste en el pago de subsidios, indemnizaciones o rentas pagadas en forma

de pensión o capital.

Servicios de Prevención: estudios, análisis, evaluaciones y controles de los riesgos de

trabajo, en los lugares donde se desarrolla la actividad laboral.

Ofrece préstamos de diferente tipos:

“Hipotecario.- Dicho préstamo se realiza para construir, adquirir, ampliar o remodelar una

vivienda.

Quirografario.- El IESS concede préstamos quirografarios a sus afiliados, jubilados o

pensionistas de viudez hasta un monto de 60 salarios básicos unificados del trabajador.

Prendario.- El Instituto de Seguridad Social a través del Monte de Piedad otorga préstamos con

garantía prendaria (joyas)”

EXPERTS HANDLING CARGO S.A., está sujeto al control y regularización con el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), cumpliendo todas las obligaciones patronales, ante sus

colaboradores de la empresa.

3.1.1.3 Tributación Municipal

Impuesto al Predio Urbano

El Impuesto a los predios urbanos grava en forma anual el usufructo de propiedades inmuebles

urbanas dentro de una circunscripción cantonal; y, el Impuesto a los predios rurales grava la

propiedad o usufructo de bienes inmuebles ubicados fuera de los límites urbanos de cada cantón.

Ley Orgánica de Régimen Municipal Art. 312 al 343, Ordenanza aprobada por el I. Concejo

Cantonal el 29 de diciembre de 2009. RO diciembre de 2009.

Todas las propiedades urbanas y rurales ubicadas en los Cantones y Distritos.

Sujeto Activo.- Las Municipalidades

Sujeto Pasivo.- Personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho.

Impuesto 1.5 por mil

65

El 29 de diciembre de 1988 en el Registro Oficial 97 se publicó la Ley de Control Tributario y

Financiero (Ley No. 006). En esta ley se hace referencia al impuesto 1.5 por mil sobre los activos

totales llamado anteriormente 1.5 por mil sobre el capital en giro.

Sujeto Activo y Sujeto Pasivo del Impuesto

El sujeto activo de este impuesto son los municipios y los sujetos pasivos son las personas

naturales, jurídicas, sociedades de hecho y negocios individuales, nacionales o extranjeros,

domiciliados en la respectiva jurisdicción municipal, que ejerzan habitualmente actividades

comerciales, industriales y financieras que estén obligados a llevar contabilidad, de acuerdo con lo

que dispone la Ley de impuesto a la renta y el reglamento de aplicación.

Base Imponible

En relación con los sujetos pasivos que desarrollen su actividad en más de un cantón, se

determinará el total del activo y pagarán el impuesto a la respectiva municipalidad en forma

proporcional tomando como base de cálculo los ingresos brutos obtenidos por sus establecimientos

en la correspondiente jurisdicción. Las personas naturales o jurídicas, sociedades de hecho y

negocios individuales que estén obligados a llevar contabilidad de acuerdo con lo que dispone la

Ley de impuesto a la renta y su reglamento, deducirán las obligaciones de hasta un año plazo y los

pasivos contingentes.

Los sujetos pasivos que realicen actividades en más de un cantón, presentarán la declaración del

impuesto en el cantón en donde tenga su domicilio principal, especificando el porcentaje de los

ingresos obtenidos en cada uno de los cantones, y en base a dichos porcentajes determinarán el

valor del impuesto que corresponde a cada municipio, de acuerdo al reglamento que para el efecto

dictará el Presidente de la República, en el que se establecerán las normas para el pago y

distribución entre los municipios partícipes.

Cuando los sujetos pasivos de este impuesto tengan su actividad en una jurisdicción distinta al

municipio en el que tienen su domicilio social, el impuesto se pagará al municipio del lugar en

donde está ubicada la fábrica o planta de producción.

Fecha Máxima de Pago del Impuesto

El impuesto del 1.5 por mil corresponderá al activo total del año calendario anterior y el período

financiero correrá del 1ro. de enero al 31 de diciembre. Este impuesto se pagará hasta 30 días

después de la fecha límite establecida para la declaración del impuesto a la renta. Es decir que los

sujetos pasivos de este impuesto tendrán como fecha límite hasta el 31 de mayo de cada año en el

caso de sociedades y hasta el 30 de abril en el caso de personas naturales obligadas a llevar

contabilidad.

Impuesto a las Patentes

Persona jurídica debe presentar los siguientes requisitos:

1. Tasa Única de Trámite y formulario “Declaración del Impuesto del 1.5 por mil y Registro de

Patente Municipal para personas obligadas a llevar Contabilidad”

2. Copia legible de los Estados Financieros del período contable a declarar, con la fe de

presentación de la Superintendencia de Compañías o de Bancos, según sea el caso.

3. Copia legible de la cédula de identidad y del nombramiento actualizado del Representante

Legal.

4. Copia legible del R.U.C. Actualizado.

5. Desglose de los ingresos brutos distribuidos por cantones, firmado por el Contador (cuando hay

actividad comercial en varios cantones)

66

6. Copia de la Escritura de Constitución (cuando es por primera vez).

(Requisitos adicionales para el pago del Impuesto de Patente Municipal)

7. Original y copia legible del Certificado de Seguridad (otorgado por el Benemérito Cuerpo de

Bomberos). Las personas que tienen más de un establecimiento, deben presentar el Certificado de

Seguridad de cada uno de los locales.

8. Copia del comprobante de pago de la Tasa Anual de Turismo, para los establecimientos que

desarrollan actividad turística.

3.1.1.4 Ministerio de Relaciones Laborales

El Ministerio de Relaciones Laborales ejerce la rectoría de las políticas laborales, fomenta la

vinculación entre oferta y demanda laboral, protege los derechos fundamentales del trabajador, y

ser el ente rector de la administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano

y de las remuneraciones.

El Objetivo General del MRL es cambiar la actual relación capital - trabajo con un enfoque dirigido

al desarrollo de los trabajadores y a la justicia laboral, siendo el ser humano el centro de toda

política, sustentada en una estructura integral sostenible, que permita alcanzar el buen vivir,

impulsando el empleo decente e inclusivo y garantizando la estabilidad y armonía en las relaciones

laborales con un permanente diálogo social, permitiendo el desarrollo y el incremento de la

productividad y los beneficios, especialmente de los trabajadores, mediante los siguientes aspectos

se debe incrementas:

La sinergia entre empleadores y trabajadores.

El control y cumplimiento de derechos, deberes y obligaciones de los empleados y

empleadores.

El acceso y vinculación de la oferta y demanda laboral.

La eficiencia operacional.

El desarrollo del talento humano.

El uso eficiente del presupuesto.

Además es el ente supervisor del pago de las remuneraciones adicionales y descuentos establecidos

en las leyes vigentes tales como el Décimo Tercer Sueldo (Bono Navideño), Décimo Cuarto Sueldo

(Bono Escolar), el pago de utilidades generadas por la empresa y ejecutarles la repartición a los

trabajadores.

El registro de pago de los mismos o de los contratos individuales de trabajo se lo realiza única y

exclusivamente en ese Ministerio.

EXPERTS HANDLING CARGO S.A. en calidad de empleador tiene las siguientes obligaciones:

Celebrar un contrato de trabajo

Inscribir el contrato de trabajo en el Ministerio de Relaciones Laborales.

Brindar un buen ambiente de trabajo especialmente con el trato a sus colaboradores con la

debida consideración y respeto, no causándoles maltratos de palabra o de obra.

El pago de los sueldos unificados de acuerdo con la ley y no inferiores a las tablas

salariales vigentes. (SALARIO BASICO UNIFICADO USD 340.00, vigente año 2014)

67

Asumir el porcentaje (11,15%) que corresponde al empleador por la seguridad social, más

los adicionales del 0.50% para el IECE y el 0.50% para el SECAP.

Pagar horas extras y suplementarias.

Pagar los décimos tercero y cuarto.

A partir del segundo año de trabajo pagar los Fondos de Reserva.

A pagar una compensación por el salario digno.

A pagar utilidades si la empresa genere en el año del ejercicio económico.

Brindar a sus colaboradores seguridad industrial en las operaciones de la empresa.

En el caso de dar por terminada la relación laboral por acuerdo entre trabajador y

empleador, debe elaborar un Acta de Finiquito, vía Servicios en Línea del MRL en la que

debe constar que dan por terminada la relación laboral, el último sueldo percibido por el

trabajador, y una vez que el Ministerio lo apruebe deben concurrir el empleador y el

trabajador para la firma del Acta y la entregada de los valores, ante un Inspector de

Trabajo.

EXPERTS HANDLING CARGO S.A., está bajo al control y regularización con el Ministerio de

Relaciones Laborales, ya que cuenta con 9 empleados y todas las notificaciones relacionados con

éstos, tales como; avisos de contratos, pagos de beneficios sociales entre éstos: decimotercer

sueldo, decimocuarto sueldo, utilidades, vacaciones y fondos de reserva; se comunican o se declara

vía Servicios en Línea a dicha entidad con el fin de cumplir con las obligaciones laborales, y

patronales.

3.1.1.5 Superintendencia de Compañías

“La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico, con autonomía administrativa y

económica, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y

liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por

la Ley.” (Compañias, 2014)

Las compañías constituidas en el Ecuador que están sujetas a la vigilancia y control de la

Superintendencia de Compañías, deberán presentar sus estados financieros correspondientes de

cada año del ejercicio económico; hasta el mes de abril del año siguiente. La presentación de los

estados financieros se hará bajo las modalidades NIIF (Normas Internacionales de Información

Financiera), de acuerdo con el cronograma de implementación de las NIIF establecido por la

Institución mediante Resolución 08.G.DSC.010 del 20-11-2008, que se encuentra en la página web

www.supercias.gob.ec, en la parte correspondiente a NIIF – IFRS.

Para la recepción de los estados financieros se deberá ingresar, primeramente, la información

financiera en el portal web.

Estos documentos impresos más las firmas del Representante Legal y Contador se deben enviar vía

portal web, debidamente escaneados para su legalidad correspondiente.

68

Incluye la presunción de que en caso de emplear las NIIF para las PYMES, estas entidades

obtendrán una representación fiel de su situación financiera y su rendimiento financiero.

Se establece que un juego completo de estados financieros está de acuerdo a las NIIF para las

PYMES si cumple todos sus requerimientos, haciendo énfasis en el párrafo de declaración de

cumplimiento de la NIIF para las PYMES.

Requiere que la información contenida en los estados financieros se presente - al menos –

comparativamente con el año anterior (incluyendo a las notas ―cuantitativas‖).

Establece que un conjunto de estados financieros completos, de acuerdo a la NIIF para las PYMES,

estará integrado por:

Un estado de situación financiera;

Un estado del resultado integral (que puede presentarse en un único estado o en dos estados

separados – un estado de resultados y un estado del resultado integral);

Un estado de cambios en el patrimonio;

Un estado de flujos de efectivo;

Notas explicativas

Si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados

financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de

periodos anteriores, y cambios de políticas contables, incluye la opción de presentar un único

estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado

de cambios en el patrimonio.

Estado de Situación Financiera

La clasificación entre «partidas corrientes y no corrientes» no es requerida en aquellas

entidades en los casos que se concluya que un enfoque basado en el orden de liquidez

resultaría más adecuado.

Se requieren algunas partidas mínimas.

Algunas partidas pueden mostrarse en el estado o en notas.

No existen formatos de presentación obligatorios.

Estado de Resultados Integrales

Admite que se presente como un único estado o como dos estados separados.

Se requiere que se desagreguen las operaciones discontinuadas.

Se debe presentar el subtotal de ganancias y pérdidas, cuando la entidad tenga partidas del

otro resultado integral.

Estado de Cambios en el Patrimonio

Muestra todos los cambios en el patrimonio, incluyendo:

El resultado integral total;

Aportes de los propietarios y retiros;

Distribuciones a los propietarios (dividendos);

Transacciones con acciones.

Estado de Flujo de Efectivo

Todas las PYMES deben presentar un estado de flujos de efectivo.

Se puede utilizar opcionalmente, para la presentación de las actividades operativas:

El método directo o el método indirecto.

Notas a los Estados Financieros

Se requiere la presentación de:

Una declaración de que los estados financieros se han elaborado cumpliendo con la NIIF para las

PYMES;

Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas;

Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros en el mismo orden en

que se presente cada estado y cada partida;

69

Cualquier otra información a revelar sobre los supuestos clave acerca del futuro y otras causas

clave de incertidumbre en las estimaciones efectuadas.

3.2. DEFINICIONES

3.2.1 Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera es la técnica mediante la cual se recopila, clasifica, analiza, registra, y se

informa sobre las transacciones económicas realizadas por una entidad económica.

La principal función es llevar en forma histórica la situación económica de una empresa: los

registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro.

También proporciona los estados financieros para que sean sujetos de análisis e interpretación,

informando así a los administradores, terceras personas como accionistas, inversionistas,

instituciones de crédito etc. y los organismos de control.

3.2.2 Sistema Contable

Debido a que la información contable es requerida y utilizada por varios usuarios, es necesario que

la misma se presente de forma clara, eficiente y con todos los requerimientos de ley.

Una vez que conocemos la situación de la empresa e identificamos sus principales fortalezas y

debilidades, se propone aplicar un sistema contable en base a sus necesidades.

La contabilidad es un conjunto de procedimientos que permiten medir y procesar la información de

las empresas

Sus principales objetivos son:

Suministrar información y los resultados obtenidos durante cierto periodo de tiempo.

Proporcionar información oportuna para la toma de decisiones.

Estimación de resultados futuros, en base a la información obtenida.

3.3. PLAN DE CUENTAS

3.3.1 Definición y clasificación

El plan de cuentas es la base para el sistema contable, es un listado de cuentas con un ordenamiento

metódico, las mismas que son utilizadas para el registro de las transacciones económicas que

realiza la empresa.

El plan de cuentas es de suma importancia ya que sirve como un medio de información resumido

de las actividades que realiza la empresa.

Además facilita el análisis de la información y la elaboración de los estados financieros.

Un plan de cuentas debe reunir cuatro características fundamentales:

70

Integridad: el plan de cuentas debe contener todas las cuentas que la empresa va a

necesitar para el registro de sus transacciones económicas.

Flexibilidad: debe ser flexible de manera que se puedan incluir nuevas cuentas sin que esto

afecte su estructura básica.

Sistematicidad: debe estar elaborado de manera que pueda ser sistemático, claro,

organizado y secuencial.

Homogeneidad: las cuentas deben estar agrupadas de acuerdo a su naturaleza, de tal

manera que permitan una presentación clara, precisa y facilitando la comprensión de los

estados financieros.

Desde el punto de vista formal, debe tener un sistema de codificación numérico de las cuentas, de

manera que sea fácil su identificación por grupos, y la inclusión de nuevas cuentas.

1. ACTIVO GRUPO

1.1. ACTIVO CORRIENTE SUBGRUPO

1.1.1. CAJA CUENTA

1.1.1.01 CAJA GENERAL SUBCUENTA

Como se puede observar, la estructura del plan de cuentas está dada en base a un grupo principal

que puede ser:

Estado de Situación Financiera

1. Activo

2. Pasivo

3. Patrimonio

Estado de Resultados

4. Ingresos

5. Costos y Gastos

A cada grupo se asigna un número, denominado “código”. Existen planes de cuentas donde se hace

constar “Cuentas de Orden” con el número 6 u otro número para diferenciarlo del resto de cuentas

ya que estos rubros tienen otro tipo de tratamiento.

Dependiendo de cada grupo, se debe considerar también subgrupos, para considerar las cuentas de

Pasivo, el primer subgrupo debe ser Pasivo Corriente, mostrando la siguiente estructura:

2. PASIVO GRUPO

2.1. PASIVO CORRIENTE SUBGRUPO

A su vez dentro de cada subgrupo se tiene que considerar varias cuentas:

2.1.1. CUENTAS POR PAGAR CUENTA

2.1.2. DOCUMENTOS POR PAGAR CUENTA

Y dentro de cada cuenta, las respectivas subcuentas:

2.1.1.01 CxP Mauricio Pinchao SUBCUENTA

2.1.1.02 CxP Ximena Jaramillo SUBCUENTA

Como podemos observar, dentro de cada subcuenta hemos asignado dos dígitos para su

identificación, esto da la posibilidad de que el número de subcuentas se pueda ampliar hasta 99.

Para el caso concreto de este sistema de Contabilidad, cada código de grupo, subgrupo o cuenta

71

termina en punto y solamente las subcuentas no terminan en punto, esto se debe a que para los

asientos de diario se utiliza únicamente subcuentas, en el caso de que en algún asiento utilicemos

un código de grupo, subgrupo o cuenta, el sistema no lo va a aceptar y va a emitir un error.

3.3.2 Propuesta de Plan de Cuentas

EXPERTS HANDLING CARGO S. A.

CARGA AÉREA INTERNACIONAL

PROPUESTA DE PLAN DE CUENTAS

CODIGO DESCRIPCION DE LA CUENTA 1. ACTIVOS

1.1. CORRIENTE

1.1.1. DISPONIBLE

1.1.1.01. CAJA

1.1.1.01.001 CAJA CHICA

1.1.1.01.002 CAJA GENERAL

1.1.1.01.003 TRANSFERENCIAS

1.1.1.02. BANCOS

1.1.1.02.001 BANCO PRODUBANCO

1.1.1.03. INVERSIONES

1.1.1.03.001 INVERSIONES

1.1.2. EXIGIBLE

1.1.2.01. CUENTAS POR COBRAR

1.1.2.01.001 CLIENTES

1.1.2.01.099 (-) PROVISION INCOBRABLES

1.1.2.02. IMPUESTOS

1.1.2.02.001 IVA EN COMPRAS

1.1.2.02.003 RETENCIONES IVA

1.1.2.02.006 RETENCION DE CLIENTES

1.1.2.02.010 ANTICIPOS IMPUESTO A LA RENTA

1.1.2.02.013 CREDITO TRIBUTARIO IVA

1.1.2.02.014 CREDITO TRIBUTARIO I.R

1.1.2.03. OTRAS CUENTAS POR COBRAR

1.1.2.03.001 OTRAS CUENTAS POR COBRAR

1.1.2.04. ANTICIPOS A EMPLEADOS

1.1.2.04.001 ANTICIPO EMPLEADO X

1.1.2.05. ANTICIPOS A PROVEEDORES

1.1.2.05.001 ANTICIPO EMPRESA X

1.1.3. REALIZABLE

1.1.3.01. INVENTARIOS

1.1.3.01.001 INVENTARIOS

1.2. ACTIVOS FIJOS

1.2.1. ACTIVOS FIJOS

1.2.1.01. DEPRECIABLES

1.2.1.01.001 MUEBLES Y ENSERES

1.2.1.01.002 EQUIPOS DE OFICINA

72

1.2.1.01.003 EQUIPOS DE COMPUTACION

1.2.1.01.004 VEHICULOS

1.2.1.01.005 MAQUINARIA Y EQUIPO

1.2.1.02. DEPRECIACION ACUMULADA

1.2.1.02.001 DEP.ACUM. MUEBLES Y ENSERES

1.2.1.02.002 DEP.ACUM. EQUIPO DE OFICINA

1.2.1.02.003 DEP.ACUM. EQUIPO DE COMPUTACION

1.2.1.02.004 DEP.ACUM. VEHICULOS

1.2.1.02.005 DEP.ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO

1.3. DIFERIDOS

1.3.1. DIFERIDOS

1.3.1.01. GARANTIAS

1.3.1.01.001 GARANTIA ARRIENDOS

1.3.1.01.002 INSTALACIONES Y ADECUACIONES

1.3.1.01.003 INVERSIONES EN ALTOS DE GIRONA

1.3.1.02 . AMORTIZACION ACUMULADA

1.3.1.02

.001

AMORTIZACION ACUMULADA ACTIVOS DIFERIDOS

2. PASIVOS

2.1. CORRIENTE

2.1.1. CUENTAS POR PAGAR

2.1.1.01. PROVEEDORES

2.1.1.01.001 PROVEEDORES

2.1.1.02. SUELDOS POR PAGAR Y PROVISIONES

2.1.1.02.001 SUELDOS POR PAGAR

2.1.1.02.002 DECIMO TERCER SUELDO POR PAGAR

2.1.1.02.003 DECIMO CUARTO SUELDO POR PAGAR

2.1.1.02.004 VACACIONES POR PAGAR

2.1.1.02.020 PROVISIONES PARA JUBILACION PATRONAL

2.1.1.02.021 PROVISIONES PARA DESAHUCIO

2.1.1.02.022 OTRAS PROVISIONES

2.1.1.02.023 APORTE PERSONAL HORAS EXTRAS

2.1.1.03. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

2.1.1.03.001 ANTICIPOS DE CLIENTES

2.1.1.03.005 PRESTAMOS TERCEROS

2.1.1.03.006 TARJETA DE CREDITO

2.1.1.04. SERVICIOS POR PAGAR

2.1.1.04.001 AFILIACIONES Y CONTRIBUCIONES

2.1.2. OBLIGACIONES FISCALES Y SOCIALES

2.1.2.01. IMPUESTOS POR PAGAR

2.1.2.01.001 IVA EN VENTAS

2.1.2.01.002 0.1% RETENCION FUENTE SEGUROS

2.1.2.01.003 1% RETENCION FUENTE BIENES

2.1.2.01.004 1% RETENCION FUENTE TRANSPORTE

2.1.2.01.005 1% RETENCION FUENTE DIVIDENDOS

2.1.2.01.006 1% RETENCION FUENTE PUBLICIDAD

2.1.2.01.007 2% RETENCION FUENTE SERVICIOS

73

2.1.2.01.008 8% RETENCION FUENTE ARRENDAMIENTO

2.1.2.01.009 8% RETENCION FUENTE HONORARIOS PROFESIONALES SIN TITULO

2.1.2.01.010 10% RETENCION FUENTE HONORARIOS PROFESIONALES CON TITULO

2.1.2.01.011 25% RETENCION FUENTE PAGOS AL EXTERIOR

2.1.2.01.012 15% PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR

2.1.2.01.013 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR

2.1.2.01.020 30% RETENCION IVA

2.1.2.01.021 70% RETENCION IVA

2.1.2.01.022 100% RETENCION IVA

2.1.2.02. IESS POR PAGAR

2.1.2.02.001 APORTES IESS POR PAGAR

2.1.2.02.002 FONDO DE RESERVA POR PAGAR

2.1.2.02.005 PRESTAMOS QUIROGRAFARIOS

2.1.2.02.004 OTROS POR PAGAR IESS

2.1.3. DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.3.01. DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.3.01.001 DOCUMENTOS POR PAGAR

2.1.4. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

2.1.4.01. OTRAS CUENTAS POR PAGAR

2.1.4.01.001 UTILIDADES POR PAGAR

2.1.5. ANTICIPO CLIENTES

2.1.5.01. ANTICIPO CLIENTES

2.1.5.01.001 ANTICIPO CLIENTE X

2.1.6. VALORES EN TRANSITO

2.1.6.01. VALORES EN TRANSITO

2.1.6.01.001 VALORES EN TRANSITO

2.2. PASIVOS A LARGO PLAZO

2.2.1. PRESTAMOS

2.2.1.01. PRESTAMOS BANCARIOS

2.2.1.01.001 PRESTAMOS INSTITUCIONES FINANCIERAS

2.2.1.02. PRESTAMOS ACCIONISTAS O SOCIOS

2.2.1.02.001 PRESTAMOS ACCIONISTAS O SOCIOS

3. PATRIMONIO

3.1. PATRIMONIO

3.1.1. PATRIMONIO

3.1.1.01. CAPITAL SOCIAL

3.1.1.01.001 CAPITAL SOCIAL

3.1.1.01.002 APORTE CAPITAL

3.1.1.01.003 APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES

3.1.1.02. RESERVAS

3.1.1.02.001 RESERVA LEGAL

3.1.1.02.002 RESERVA FACULTATIVA

3.1.1.03. UTILIDADES/PERDIDAS EJERCICIOS ANTERIORES

3.1.1.03.001 UTILIDADES ACUM. EJERCICIOS ANTERIORES

3.1.1.03.004 UTILIDADES/PERDIDAS EJERCICIO ACTUAL

4. INGRESOS

74

4.1. INGRESOS OPERACIONALES

4.1.1. VENTAS NETAS

4.1.1.01. VENTAS

4.1.1.01.001 COMISIONES DE EMBARQUES

4.1.1.01.002 SERVICIO DE TRANSPORTE EMBARQUES

4.1.1.01.003 SERVICIO DE CERTIFICACIONES

4.1.1.01.004 INCENTIVOS

4.1.1.01.005 REEMBOLSOS

4.1.1.01.006 SERVICIOS PRESTADOS AL EXTERIOR

4.1.1.02. DEVOLUCIONES Y OTROS

4.1.1.02.001 DEVOLUCION EN VENTAS

4.1.1.02.002 DESCUENTO EN VENTAS

4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES

4.2.1. OTROS INGRESOS

4.2.1.01. OTROS INGRESOS

4.2.1.01.001 OTRAS RENTAS GRAVADAS

4.2.1.01.002 UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS

4.2.1.01.003 OTROS INGRESOS

5. EGRESOS

5.1. COSTO DE VENTAS

5.1.1. COSTO DE VENTAS

5.1.1.01. COSTO DE VENTAS

5.1.1.01.001 COSTO PRODUCTOS, INSUMOS Y SERVICIOS CONTRATADOS

5.1.1.01.002 TRANSPORTE EN COMPRAS

5.2. GASTOS

5.2.1. GASTOS OPERACIONALES

5.2.1.01. SUELDOS Y DE MAS REMUNERACIONES

5.2.1.01.001 SUELDOS UNIFICADOS

5.2.1.01.002 HORAS EXTRAS

5.2.1.01.003 COMISIONES EMPLEADOS

5.2.1.01.004 BONOS POR DESEMPEÑO

5.2.1.01.005 MOVILIZACION

5.2.1.01.006 ALIMENTACION

5.2.1.02. BENEFICIOS SOCIALES

5.2.1.02.001 DECIMO TERCER SUELDO

5.2.1.02.002 DECIMO CUARTO SUELDO

5.2.1.02.003 VACACIONES

5.2.1.02.004 REMUNERACION ADICIONALES

5.2.1.02.005 INDEMNIZACIONES LABORABLES

5.2.1.03. APORTE A LA SEG. SOCIAL (INCL F./RESERVA)

5.2.1.03.001 APORTE PATRONAL

5.2.1.03.002 FONDOS DE RESERVA

5.2.1.04. HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS

5.2.1.04.001 HONORARIOS PROFESIONALES CON TITULO SUPERIOR

5.2.1.04.002 HONORARIOS PROFESIONALES SIN TITULO SUPERIOR

5.2.1.05. HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES

75

5.2.1.05.001 HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES

5.2.1.06. ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

5.2.1.06.001 ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

5.2.1.07. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

5.2.1.07.001 ARREGLOS Y MEJORAS

5.2.1.07.002 MANTENIMIENTO EN GENERAL

5.2.1.07.003 INSTALACIONES Y ADECUACIONES

5.2.1.08. COMBUSTIBLES

5.2.1.08.001 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

5.2.1.09. PROMOCION Y PUBLICIDAD

5.2.1.09.001 PROMOCION Y PUBLICIDAD

5.2.1.10. SUMINISTROS Y MATERIALES

5.2.1.10.001 SUMINISTROS DE ASEO Y LIMPIEZA

5.2.1.10.002 SUMINISTROS Y MATERIALES

5.2.1.10.003 UTILES DE OFICINA

5.2.1.11. TRANSPORTE

5.2.1.11.001 TRANSPORTE

5.2.1.12. PROVISIONES

5.2.1.12.001 PROVISION JUBILACION PATRONAL

5.2.1.12.002 PROVISION DESAHUCIO

5.2.1.12.003 PROVISION CTAS INCOBRABLES

5.2.1.12.004 OTRAS PROVISIONES

5.2.1.13. ARRENDAMIENTO MERCANTIL

5.2.1.13.001 ARRENDAMIENTO MERCANTIL LOCAL

5.2.1.14. COMISIONES

5.2.1.14.001 COMISIONES

5.2.1.15. INTERESES BANCARIOS

5.2.1.15.001 INTERESES BANCARIOS

5.2.1.15.002 GASTOS BANCARIOS

5.2.1.16. INTERESES PAGADOS A TERCEROS

5.2.1.16.001 INTERESES PAGADOS A TERCEROS RELACIONADOS

5.2.1.16.002 INTERESES PAGADOS A TERCEROS NO RELACIONADOS

5.2.1.17. PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS

5.2.1.17.001 PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS

5.2.1.18. OTRAS PERDIDAS

5.2.1.18.001 BAJA DE CUENTAS POR COBRAR

5.2.1.18.002 OTRAS PERDIDAS

5.2.1.19. SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES)

5.2.1.19.001 SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES)

5.2.1.20. GASTOS DE GESTION

5.2.1.20.001 GASTOS DE GESTION

5.2.1.21. IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS

5.2.1.21.001 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS

5.2.1.22. GASTOS DE VIAJE

5.2.1.22.001 GASTOS DE VIAJE

5.2.1.23. IVA QUE SE CARGA AL COSTO O GASTO

76

5.2.1.23.001 IVA QUE SE CARGA AL COSTO O GASTO

5.2.1.24. DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

5.2.1.24.001 DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

5.2.1.25. AMORTIZACIONES

5.2.1.25.001 AMORTIZACIONES

5.2.1.26. SERVICIOS PUBLICOS

5.2.1.26.001 ENERGIA ELECTRICA

5.2.1.26.002 AGUA POTABLE

5.2.1.27. PAGOS POR OTROS SERVICIOS

5.2.1.27.001 TELEFONIA FIJA

5.2.1.27.002 TELEFONIA CELULAR

5.2.1.27.003 INTERNET

5.2.1.27.004 ALIMENTACION Y REFRIGERIO

5.2.1.27.005 CAPACITACION Y SEMINARIOS

5.2.1.27.006 MEMBRESIAS

5.2.1.27.007 SEGURIDAD

5.2.1.27.008 IMPRENTA

5.2.1.27.009 PAGOS POR OTROS SERVICIOS

5.2.1.27.010 REVISION VEHICULAR

5.2.1.27.011 PEAJE

5.2.1.27.012 SERVICIOS CONTABLES

5.2.1.27.013 GASTO FITOSANITARIO

5.2.1.27.014 GASTO CERTIFICADOS DE ORIGEN

5.2.1.27.015 SERVICIOS PARQUEADERO

5.2.1.27.016 SERVICIO DE MONITOREO

5.2.1.28. PAGOS POR OTROS BIENES

5.2.1.28.001 PAGOS POR OTROS BIENES

5.2.1.29. BAJA DE INVENTARIO

5.2.1.29.001 BAJA DE INVENTARIO

5.2.1.30. GASTO POR REEMBOLSOS

5.2.1.30.001 REEMBOLSOS

5.2.1.35. GASTOS NO DEDUCIBLES

5.2.1.35.001 GASTOS NO DEDUCIBLES

5.2.1.35.002 MULTAS

3.3.3 Instructivo Plan de Cuentas

Cada empresa es diferente en su estructura y por ende cada una tendrá un plan de cuentas diferente,

es por ello que el instructivo del plan de cuentas es importante ya que ésta es única en la

organización.

En el instructivo del plan de cuentas se detallará lo que cada cuenta integra, en donde

encontraremos el nombre de la cuenta, su naturaleza, los conceptos por lo que se acredita o debita y

el saldo que deben tener.

A continuación se presenta el instructivo de las cuentas principales que conformas el plan de

cuentas de la empresa EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

77

GRUPO: ACTIVO

Cuenta: Caja

Subcuenta: Caja General

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, refleja el

efectivo que proviene

de ventas al contado,

recuperación de

créditos y otros

ingresos.

Saldo Inicial

Cobro de ventas

al contado

Recuperación de

créditos

Otros ingresos

Depósitos

realizados

instituciones

bancarias

Deudor

Cuenta: Caja

Subcuenta: Caja Chica

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, refleja el

fondo para gastos

menores

Saldo Inicial

Creación del

fondo

Aumento del

fondo de caja

chica

Disminución del

fondo de caja

chica

Deudor

Cuenta: Bancos

Subcuenta: Banco Pichincha - Produbanco

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, refleja el

dinero depositado en la

cuenta corriente del

banco.

Saldo Inicial

Depósitos de

dinero, cheques.

Préstamos

recibidos.

Transferencias y

notas de crédito.

Pagos con

cheques

Retiros de la

cuenta

Débitos

bancarios e

intereses

Deudor

Cuenta: Inversiones

Subcuenta: Inversiones Temporales

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, representa

los títulos valores a

corto plazo operados en

el sistema financiero.

Saldo Inicial

Inversiones en

Instituciones

Financieras.

Cobros o

recuperación

de las

inversiones.

Deudor

78

Cuenta: Cuentas por Cobrar

Subcuenta: Clientes

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, representa el

monto a cobrar por

operaciones en cuenta

corriente.

Saldo Inicial

Ventas

Incremento del

monto a cobrar

Cobros

Documentos del

crédito

(retención)

Cuentas

incobrables

Devoluciones

Deudor

Cuenta: Cuentas por Cobrar

Subcuenta: Anticipo Empleados

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, representa

los anticipos de sueldos.

Saldo Inicial

Cuando se

realiza la

liquidación de

sueldos

mensuales.

Por los

adelantos de

sueldos

otorgados al

personal

Deudor

Cuenta: Cuentas por Cobrar

Subcuenta: Pagos Anticipados

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, está

compuesta de los

anticipos hechos a los

proveedores para su

posterior adquisición de

bienes y servicios

Saldo Inicial

Pagos por

anticipado a

proveedores

por la posterior

adquisición de

bienes y

servicios.

Por las

compras que

se van

realizando y

disminuyendo

el crédito.

Notas de

débito

emitidas por

los

proveedores

Deudor

Cuenta: Cuentas por Cobrar

Subcuenta: Préstamos Socios

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, con saldo

acreedor: representa los

préstamos entregados a

socios.

Saldo Inicial

Prestamos

entregados a

socios de la

empresa.

Por la

recuperación

de los

préstamos

otorgados.

Deudor

Cuenta: Provisión cuentas Incobrables

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, con saldo

acreedor: Esta provisión

Baja de

créditos

irrecuperables.

Saldo Inicial.

Ajuste por

recuperación

Deudor

79

se utiliza para cubrir

posibles pérdidas de los

créditos concedidos.

de cartera.

Cuenta: Activo por Impuestos corrientes

Subcuenta: Crédito Tributario a favor de la empresa IVA

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, representa

los valores pagados por

concepto de IVA en la

compra de bienes,

servicios, anticipos

fijos.

Pago del

impuesto por

compra de

bienes

servicios o

activos fijos.

Por la

liquidación

para

determinar el

impuesto.

Deudor

Cuenta: Activo por Impuestos corrientes

Subcuenta: Anticipo de Impuesto a la Renta

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, representa

los valores retenidos a

la empresa en sus

ventas netas antes de

impuestos.

Por las

retenciones de

la renta

realizados

sobre las

ventas antes de

impuestos.

Por la

liquidación

para

determinar el

impuesto a la

renta mensual.

Deudor

Cuenta: Otras Cuentas por Cobrar

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo

Corriente, representa

los valores que adeudan

a la empresa por

servicios que no tienen

relación con el giro del

negocio.

Por el crédito

concedido a

varios.

Por la

liquidación de

los valores

adeudados.

Deudor

Cuenta: Activo no Corriente

Subcuenta: Propiedad, Planta y Equipo

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo no

Corriente compuesto

por los bienes tangibles

destinados a ser

utilizados en la

actividad principal de la

empresa pero no a la

venta habitual,

incluyendo aquellos

bienes que están en

construcción, montaje o

tránsito.

Por la

adquisición de

los bienes

inmuebles que

son propiedad

de la empresa

que están

destinados al

uso de la

actividad

principal.

Por su venta,

pérdida de

valor,

destrucción

total o parcial,

por baja de las

actividades de

la empresa y

por otros

hechos que

disminuyan su

valor.

Deudor

80

Cuenta: Activo no Corriente

Subcuenta: Depreciación acumulada de Propiedad, Planta y Equipo

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Activo no

Corriente, por su

naturaleza es una

cuenta regularizadora

del activo y por su

saldo es Acreedor;

Representa el desgaste

y pérdida de valor por

el uso y el plazo del

tiempo de los activos

que son propiedad de la

empresa

Por la venta de

los activos

fijos por el

importe de la

amortización

acumulada

hasta el

momento de la

venta de los

mismos.

Por el ajuste

del desgaste

por el uso y el

paso del

tiempo por

cada año

transcurrido.

Deudor

GRUPO: PASIVO

Cuenta: Cuentas por Pagar

Subcuenta: Proveedores

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Pasivo

Corriente, representa

aquellas deudas por

adquisición en cuenta

corriente de bienes o

servicios que se realiza

a la actividad principal

de la empresa.

Al cancelar la

deuda.

Por las notas

de crédito

recibidas por

diferentes

conceptos que

disminuyen el

monto de la

deuda.

Por la compra

de mercaderías

o prestación de

servicios

recibidos.

Notas de

débito

recibidas por

diferentes

conceptos que

incrementan el

monto de la

deuda.

Acreedor.

Cuenta: Cuentas por Pagar

Subcuenta: Empleados

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Pasivo

Corriente, representa la

obligación que tiene el

empleador con sus

trabajadores por los

salarios oportunamente

devengados.

Al cancelar la

deuda con los

trabajadores.

Por la deuda

que se genera

por los

servicios

prestados por

los

trabajadores de

la empresa.

El importe de

la deuda es el

salario de un

trabajador o la

suma de varios

trabajadores.

Acreedor.

81

Cuenta: Cuentas por Pagar

Subcuenta: Anticipo de Clientes

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Pasivo

Corriente, representa el

pago por adelantado del

cliente en concepto de

alguna compra futura.

Por la compra

utilizado el

saldo a favor

del cliente.

Por el pago del

dinero en

concepto de

una compra

futura.

Acreedor.

Cuenta: Cuentas por Pagar

Subcuenta: Varios

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Pasivo

Corriente, representa

aquellos acreedores de

la empresa que no

responden a provisión

de mercaderías o

materias primas.

Al cancelar la

deuda.

Por las

devoluciones

sobre compras

Por las notas

de crédito

recibidas que

disminuyen la

deuda por

cualquier

concepto.

Por la compra

de productos.

Por las notas

de débito

recibidas que

aumentan el

importe de la

deuda por

cualquier

concepto.

Acreedor.

Cuenta: Obligaciones con Instituciones Financieras.

Subcuenta: Préstamos por Pagar

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Pasivo

Corriente, representa

los préstamos recibidos

de las instituciones

financieras.

Por el pago de

las obligaciones

con instituciones

bancarias.

Por el

préstamo

recibido de

instituciones

financieras.

Acreedor.

Cuenta: Obligaciones con la Administración Tributaria.

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Pasivo

Corriente, representa

los valores por pagar a

la administración

tributaria por las

retenciones realizadas

por la empresa.

Por el pago de

las retenciones

realizadas.

Por las

retenciones en

la fuente del

impuesto a la

renta y del

IVA realizadas

por la compra

de bienes o

servicios.

Acreedor.

82

Cuenta: Por beneficios de ley empleados

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Pasivo

Corriente, representa

los valores por pagar a

los empleados por

beneficios de ley

Por el pago de

los beneficios

de ley.

Por la

provisión de

los beneficios

de ley a los

empleados.

Acreedor.

GRUPO: PATRIMONIO

Cuenta: Capital

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Patrimonio,

que agrupa las

subcuentas que

representa aportes de

accionistas o socios,

cuando tales aportes

han sido formalizados

desde el punto de vista

legal.

Por las

reducciones de

capital.

El Capital

aportado.

Acreedor.

Cuenta: Aportes de Socios o Accionistas para futura capitalización.

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Patrimonio,

comprende los aportes

efectuados por los

socios o accionistas

para futuras

capitalizaciones que

tienen un acuerdo

formal de capitalización

a corto plazo, y que por

lo tanto califican como

patrimonio.

Por el valor

nominal de los

aportes en la

reducción del

capital, previo

el

cumplimiento

de las

disposiciones

legales

pertinentes.

Por el valor

nominal de los

aportes al

momento de

liquidarse la

empresa.

Por el valor

nominal de los

aportes

recaudados

efectivamente.

Por el valor de

aquellas

utilidades que

la Junta de

Socios ordene

capitalizar.

Acreedor.

Cuenta: Reservas

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Patrimonio,

agrupa las subcuentas

que representa

La capitalización

de las reservas

constituidas.

Las

detracciones

de utilidades

Acreedor.

83

apropiaciones de

utilidades, autorizadas

por ley, por los

estatutos, o por acuerdo

de los accionistas o

socios y, que serán

destinadas a fines

específicos o para

cubrir eventualidades.

Las

disminuciones de

las reservas por

acuerdos

societarios o

dispositivos de

ley, o cobertura

de resultados.

atendiendo a

las razones de

orden legal,

estatutario,

contractual o

por acuerdo

de los

accionistas o

socios.

Cuenta: Resultados Acumulados.

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Patrimonio,

agrupa subcuentas que

representan utilidades

no distribuidas y las

pérdidas acumuladas

sobre las que los

accionistas o socios no

han tomado decisiones.

Los ajustes de

los ejercicios

anteriores

cuando

corresponda a

mayores pérdidas

o menores

utilidades.

La aplicación de

las utilidades

como dividendos

o apropiación de

reservas.

La pérdida,

producto de

cambios en las

políticas

contables y

errores

contables.

Por el valor

nominal de los

aportes

recaudados

efectivamente.

Por el valor de

aquellas

utilidades que

la Junta de

Socios ordene

capitalizar.

Acreedor.

Cuenta: Ganancias Netas del Periodo (Utilidad)

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Se registrara el saldo de

las utilidades del

ejercicio en curso

después de las

provisiones para

participación a los

trabajadores e impuesto

a la renta.

Por el valor de la

apropiación o

distribución de

las utilidades del

ejercicio, sean

dividendos,

participaciones,

reservas y otros

afines,

aprobando

mediante acta.

Por el

traspaso a la

cuenta de

pérdidas y

ganancias

Acreedor.

Cuenta: (-) Pérdidas Netas del Periodo (Pérdida)

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Se registra las pérdidas

provenientes del

Por las pérdidas

netas del

Por el

traslado de

Deudor.

84

ejercicio en curso. ejercicio. las pérdidas

del ejercicio a

la cuenta

pérdidas

acumuladas.

GRUPO: INGRESOS Cuenta: Ingresos Operacionales.

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Ingresos,

representa los ingresos

que la empresa tiene

como resultado de la

venta de bienes o la

prestación de servicios.

Asientos de

cierre.

Por la venta de

bienes o

prestación de

servicios

generados en

el periodo.

Acreedor.

Cero (al final

del periodo).

Cuenta: Ingresos No Operacionales.

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Ingresos,

representa los ingresos

que la empresa ha

generado que no están

directamente

relacionados con el giro

del negocio.

Asientos de

cierre.

Por valores

recibidos por:

Comisiones

Ganadas.

Intereses

ganados.

Utilidad en

venta de

activos fijos.

Acreedor.

Cero (al final

del periodo).

GRUPO: GASTOS

Cuenta: Gastos Operacionales.

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Gastos,

representa los gastos en

los que la empresa ha

incurrido y que están

directamente

relacionados con el giro

del negocio.

Por los gastos

incurridos en

el periodo.

Asientos de

cierre.

Deudor.

Cero (al final

del periodo).

Cuenta: Gastos No Operacionales.

CONCEPTO MOVIMIENTO

Debito Crédito Saldo Cuenta de Gastos,

representa los gastos en

los que la empresa ha

Por los gastos

incurridos en

el periodo.

Asientos de

cierre.

Deudor.

Cero (al final

del periodo).

85

incurrido y que no están

directamente

relacionados con el giro

del negocio.

3.4 DOCUMENTOS FUENTE

Los documentos fuente son el primer paso para la preparación del ciclo contable, consiste en la

documentación que servirá como sustento para el registro de la contabilidad en la empresa.

Estos documentos son de importancia relevante para la empresa ya que estos son el soporte que

tiene la empresa para demostrar su propiedad sobre algún bien o servicio.

Están constituidos por todos los comprobantes tanto emitidos en la empresa como los recibidos por

conceptos de compras. Como son: Facturas, comprobantes de retención, notas de ventas, notas de

créditos y débitos, etc.

Comprobantes de Ventas

Los comprobantes de venta son documentos autorizados previamente por el SRI, que respaldan las

transacciones efectuadas por los contribuyentes en la transferencia de bienes o por la prestación de

servicios o la realización de otras transacciones gravadas con tributos.

Estos pueden ser llenados en forma manual, mecánica o a través de sistemas computarizados. Las

facturas en original y copia deben ser llenadas en forma simultánea mediante el uso de papel

carbón, carbonado o papel químico; en cualquier caso las copias deberán ser idénticas al original,

caso contrario no serán válidas.

La falta de emisión o entrega de documentos autorizados, la emisión incompleta o falsa de éstos,

constituyen casos de defraudación que serán sancionados de conformidad con el Código Tributario.

Los tipos de comprobantes de venta son:

Facturas: Destinadas a sociedades o personas naturales que tengan derecho a crédito tributario y

en operaciones de exportación.

Notas de venta -RISE: Son emitidas exclusivamente por contribuyentes inscritos en el Régimen

Simplificado.

Liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios: Las emiten sociedades, personas

naturales y sucesiones indivisas en servicios o adquisiciones de acuerdo a las condiciones previstas

en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios vigente.

Tiquetes emitidos por máquinas registradoras y boletos o entradas a espectáculos públicos:

Se emiten en transacciones con usuarios finales, no identifican al comprador, únicamente en la

emisión de tiquete si se requiere sustentar el gasto deberá exigir una factura o nota de venta -RISE.

Otros documentos autorizados. Emitidos por Instituciones Financieras, Documentos de importación

y exportación, tickets aéreos, Instituciones del Estado en la prestación de servicios administrativos:

sustenta costos y gastos y crédito tributario siempre que cumpla con las disposiciones vigentes.

Comprobantes de Retención

Los comprobantes de retención son comprobantes que acreditan la retención del impuesto, lo

efectúan las personas o empresas que actúan como agentes de retención.

86

Documentos Complementarios

Son documentos complementarios a los comprobantes de venta cuya finalidad es la siguiente:

Notas de crédito: se emiten para anular operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos

o bonificaciones.

Notas de débito: se emiten para cobrar intereses de mora y para recuperar costos y gastos,

incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión del comprobante.

Guías de remisión: sustentan el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional.

3.5 CICLO CONTABLE

El ciclo contable se representa de la siguiente manera:

(Salguero Hnos., 2005, pág. 117)

DOCUMENTOS FUENTES

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR

ASIENTOS DE AJUSTES

BALANCE DE COMPROBACIÓN

ESTADOS FINANCIEROS

- ESTADO DE SITUACIÓN

- ESTADO DE RESULTADOS

- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

- ESTADO DE CAMBIOS EN EL

PATRIMONIO

- NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

87

3.6 LOS ESTADOS FINANCIEROS

Todo el proceso contable tiene como resultado final la elaboración de los estados Financieros, de la

presentación de estos depende en gran manera que la Administración pueda tener una toma de

decisiones oportuna y eficiente.

Constituyen cuadros sistemáticos preparados con el objetivo de presentar en forma racional y

coherente las transacciones económicas de cierto periodo, para así ver los aspectos de la situación

financiera y económica de acuerdo con los principios y normas de la Contabilidad generalmente

aceptados.

En el análisis de los estados financieros hay que entender a la empresa como un todo integrado,

donde la gestión financiera debe estar conectada con la operativa y la estrategia de negocio.

En el análisis financiero se contempla el estudio de:

Análisis estados financieros: estados financieros básicos, análisis de rentabilidad, índices

financieros.

Cuenta de resultados: registra el flujo de recursos a lo largo del tiempo.

Estados de Flujo de caja.

Estudios de viabilidad de nuevas líneas de negocio o de nuevos proyectos de inversión.

Los principales estados financieros son los siguientes:

1. Estado de Situación Financiera;

2. Estado del Resultado Integral

3. Estado de Cambios en el Patrimonio;

4. Estado de Flujos de Efectivo; y

5. Notas explicativas.

3.7 ANÁLISIS FINANCIERO

“El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros estáticos, como el Estado de

Situación Financiera, y dinámicos, como el Estado de Resultados, para comparar y estudiar las

relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados

por las distintas operaciones de la empresa”. (Coral & Gudiño, 2000)

3.7.1 ÍNDICES FINANCIEROS

En este procedimiento se relacionan dos cuentas de los estados financieros básicos, el Estado de

Situación Financiera y el Estado de Resultados. Estos indicadores permiten establecer las fortalezas

y debilidades de un negocio mediante el análisis comparativo.

RAZONES DE LÍQUIDEZ

a) RAZÓN CORRIENTE O ÍNDICE DE LIQUIDEZ

88

Esta razón mide la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo en forma

inmediata, es decir, debe cubrir sus deudas en base a su disponible (caja, bancos, valores

negociables).

En esta relación se puede considerar buena de $0.50 por un $ 1.0 sin embargo, en la práctica esta

proporción podría representar efectivo ocioso, ya que tan malo es un exceso o faltante de liquidez.

b) RAZÓN SÚPER ÁCIDA

Esta razón representa la capacidad de la empresa para cubrir los Pasivos a corto plazo, en forma

inmediata, está dado por una relación entre el Activo Líquido el mismo que está formado por

cuentas que representan dinero en efectivo o que se pueden convertir en dinero con relativa rapidez,

por tanto se excluyen los Inventarios.

En esa razón se exigía una proporción de 1.5 a 1 por lo mencionado en la razón anterior.

c) CAPITAL DE TRABAJO

Esta razón mide la capacidad crediticia ya que representa el margen de seguridad para los

acreedores o bien la capacidad de pagar de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo, es decir

es el dinero con que la empresa cuenta para realizar sus operaciones normales.

Este índice indica la cantidad con la que cuenta la empresa para realizar sus operaciones normales,

después de haber cubierto sus obligaciones a corto plazo.

RAZONES DE ACTIVIDAD

a) ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (Veces que Rotan las Cuentas por

Cobrar)

Esta razón financiera permite conocer el grado de eficiencia en el cobro de las cuentas, así como la

efectividad política en el otorgamiento de créditos. Para ello es necesario tomar solo las ventas a

crédito deduciendo de ellas las devoluciones, rebajas, bonificaciones y descuentos para poderlas

89

comparar con el promedio de los saldos mensuales de los clientes para conocer el número de veces

que este promedio se desplaza, es decir, ese índice indica la eficiencia del departamento de

cobranzas.

Para saber si el resultado obtenido es satisfactorio, es necesario conocer la actividad de la empresa;

sin embargo, mientras mayor sea el índice de rotación, mejor será la política administrativa, ya que

esta razón muestra las veces que se recupera la inversión. Y entre menor sea el plazo de cobro,

indica un ciclo económico mejor para la empresa ya que muestra el plazo de cobrar en días

promedio de nuestras cuentas.

b) PLAZO PROMEDIO EN QUE SE HACEN EFECTIVAS LAS CUENTAS POR

COBRAR

DATOS:

Plazo = 360 días

Rotación de Cuentas por cobrar = 13,09

PLAZO PROMEDIO EN QUE SE HACEN

EFECTIVAS LAS CUENTAS POR

COBRAR=

360 =

13,09

27,50

INTERPRETACIÓN: Sobre las ventas a crédito realizadas por la empresa, los clientes han

pagado sus cuentas en un promedio de 28 días.

c) ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES

Estas razones financieras permiten medir la eficiencia en la utilización de los activos fijos así como

la estructura total de dichos activos, mostrando el número de veces de su utilización.

90

Una rotación baja en cualquier empresa indica que hay ventas insuficientes y/o inversiones

elevadas en activos fijos, y que esto está ocasionando aumento en nuestros costos, por las

depreciaciones, seguros, refacciones, reparaciones, etc.

RAZONES DE APALANCAMIENTO

a) NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

INTERPRETACIÓN: Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores

dentro de la empresa.

APALANCAMIENTO TOTAL:

INTERPRETACIÓN: Esta razón indica que el Pasivo externo es superior al aporte de los

dueños, cada dólar que adeuda la empresa no tiene un pasivo que lo sustente.

RAZONES DE RENTABILIDAD

a) MARGEN NETO DE UTILIDAD

Este conjunto de razones financieras muestran el rendimiento que por ventas obtiene la empresa en

sus operaciones propias, y de la utilidad que le representa a cada uno de los socios de acuerdo al

número de acciones en su poder.

b) MARGEN BRUTO DE UTILIDAD SOBRE VENTAS

91

INTERPRETACIÓN: Esta razón indica que la utilidad bruta representa el 48%, es decir,

el costo de los servicios que se ofrece asciende al 52%.

c) RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO O RETORNO DE CAPITAL NETO

INTERPRETACIÓN: La razón indica que la inversión de los socios en este período

produjo una utilidad del 79%.

d) RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL O ACTIVO NETO

INTERPRETACIÓN: La razón indica que el grado de eficiencia en la administración de la

empresa es apenas del 9%, lo cual se considera un índice muy bajo.

e) RENDIMIENTO POR ACCIÓN

INTERPRETACIÓN: La razón indica que la rentabilidad de cada acción en el período es de

$37,95 esto demuestra que existe una buena rentabilidad de las acciones.

92

CAPÍTULO IV

EJERCICIO PRÁCTICO

4.1 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE

CONTROL INTERNO CONTABLE ADMINISTRATIVO

Para realizar la Evaluación del Control Interno en la empresa EXPERTS HANDLING S. A.,

Agencia de Carga Aérea, se debe conocer cuáles son las funciones, los procedimientos y cómo son

realizados dentro de la entidad; como se revisó en el punto anterior, por lo cual se empleará como

método de evaluación, el Cuestionario de Control Interno, mediante el cual se procederá a medir el

riesgo que tiene la empresa con relación a los procesos que se desarrollan en las diferentes áreas de

la organización.

4.2 TALENTO HUMANO

Administrativa - TALENTO HUMANO

Gerente Administrativa - Financiera

SI NO Obs. Pond.

La encargada de la administración del

Talento Humano, es la Gerente

Administrativa y Financiera.

No se cumple con los procesos de capacitación

y evaluación del desempeño.

2 √ 0 5

Los procesos se realizan a criterios del

gerente y a recomendaciones, no se pone

énfasis en cuanto a especificaciones

académicas y éticas para el nuevo empleado.

3 √ 0 5

Los perfiles de puestos surgen según la

necesidad de contratar a un nuevo empleado,

el perfil lo determina el área solicitante.

4 √ 5 5

5 √ 5 5

6 √ 5 5

No, la empresa no ha diseñado planes de

inducción.

El empleado se relaciona con los elementos

de la empresa en el día a día.

√ 0 5

¿El reclutamiento y selección del nuevo

personal, se realiza en base a especificaciones

técnicas, académicas y éticas?

¿La empresa cuenta con expedientes

completos y actualizados sobre datos e

informaciòn suministrada por el personal?

¿Cumple con las disposiciones reguladoras

del MRL para la contratación del personal?

¿La contratación se realiza en función de las

necesidades de cubrir las vacantes existentes

en la empresa?

¿La empresa vela por los derechos de sus

trabajadores cumpliendo con todas las

disposiciones legales para tal efecto?

7

¿Se efectúa la inducción del personal nuevo,

con el objetivo de acelerar la integración del

individuo en el menor tiempo posible al

puesto, al jefe y a la organización?

1

¿Cuentan con un Departamento de Talento

Humano en la empresa que cumpla con las

funciones de: Reclutamiento, selección y

contrataciòn de personal, evaluación del

desempeño?

√ 0 5

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

ÁREA:

CARGO:

N° PREGUNTARESPUESTA MEDICIÓN

OBSERVACIONES

CI-TH

1/2

93

Administrativa - TALENTO HUMANO

Gerente Administrativa - Financiera

SI NO Obs. Pond.

8 √ 0 5No dispone de un Reglamento Interno, ya que los

Directivos no lo ha puesto enfasis de

implementación.

9 √ 0 5

No existe un proceso de inducción del nuevo

personal en el cual se den a conocer las

generalidades de la empresa, como misión,

visión, objetivos y políticas.

10 √ 0 5Los empleados se encuentran desmotivados y

existe falta de compromiso en sus funciones.

11 √ 0 5

La responsable de esta área no posee los

conocimientos necesarios para la administración

del Talento Humano.

12 √ 0 5

Los Directivos tienen el criterio, que mientras

más cumplen sus funsiones en su cargo, se auto

capacitan con las experiencia laborales.

13 √ 0 5

No se evalúa el trabajo que desarrolla cada

empleado, esto ocasiona retraso de información

necesaria para la empresa.

14 √ 5 5

Cuentan con reloj biométrico para el control de

asistencia, tanto para personal administrativo,

como el de operaciones de embarques.

15 √ 0 5 No se lleva un registro en cuanto a la solicitud de

permisos que solicitan los empleados.

16 √ 5 5

17 √ 5 5

18 √ 0 5No existe formulario, se realiza una solicitud

verbal.

30 90

¿Existe un formulario para solicitar

vacaciones?

TOTALES:

¿Existe una supervisión del desempeño

laboral, actitudes y habilidades del personal?

¿Se lleva algún tipo de control que sea

confiable en cuanto a la asistencia del

personal?

¿Existe algún mecanismo para controlar la

salida y reingreso del personal por motivo de

permisos?

¿Los permisos solicitados son autorizados

por el jefe inmediato?

¿Se programan anualmente las vacaciones,

con los empleados?

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

ÁREA:

CARGO:

N° PREGUNTARESPUESTA MEDICIÓN

OBSERVACIONES

¿Los empleados se encuentran motivados y

comprometidos con sus funciones?

¿La persona encargada de la sección del

Talento Humano, dispone de los

conocimientos adecuados en cuanto a la

administración del personal?

¿Se realizan planes de capacitación para los

empleados?

¿La empresa dispone de un Reglamento

Interno de Trabajo, legalizado y aprobado

por el MRL?

¿Los empleados conocen y se identifican con

los objetivos organizacionales?

CI-TH

2/2

94

RESULTADO DE LA MEDICIÓN DE CONTROL INTERNO

NIVEL DE CONFIANZA

NC: Nivel de Confianza

NC=

CT x 100

CT: Calificación Total

PT

PT: Ponderación Total

NC=

30 x 100

90

NC= 33.33%

RIESGO DE CONTROL:

Fórmula:

= 100% -

Nivel de

Confianza

RIESGO DE CONTROL

= 100% - 33.33%

RIESGO DE CONTROL

= 66.67%

15% - 50% 51% - 59% 60% - 66% 67% - 75% 76% - 95% RIESGO Bajo Moderado Bajo Moderado Moderado Alto Alto

CONFIANZA Alta Moderada Alta Moderado Moderada Baja Baja

INDICE 66,67%

RIESGO Moderado Alto

CONFIANZA Moderada Baja

2.4.1.2 VENTAS

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la evaluación realizada del Control Interno, el Nivel de Confianza llega a 33.33%;

el mismo que se considera como moderada baja en cuanto a los procedimientos de control

interno que existen en los diferentes componentes del Área de Talento Humano.

INTERPRETACIÓN:

Según el cálculo que proyecta el riesgo de control corresponde al 66.67%, que según la escala de

medición se encuentra en un nivel de riesgo Moderado Alto y por ende un nivel de confianza

moderadamente baja.

Se puede concluir que el Sistema de Control Interno en el Área de Talento Humano tiene la

necesidad de mejorar los controles administrativos existentes y diseñar nuevos que permitan

obtener eficiencia en los procesos administrativos.

95

4.2.1 PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PROCESO DE

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

PROCEDIMIENTOS

CARGOS

GERENTE DE TALENTO HUMANO GERENTE GENERAL

1. Solicita y revisa información del

candidato a contratar.

2. Si la información no está completa,

informa de este particular al candidato.

3. Si la documentación cumple con lo

establecido y está en orden verifica

referencias.

4. - Si el contrato se lo realizó bajo la

denominación de Servicios

profesionales, registra la información en

el formulario “Hoja de datos

personales”.

5. - Si el contrato se lo realizó bajo relación

de dependencia registra los datos en el

formulario “Registro de Personal”.

6. Elabora el archivo del personal con todos

los documentos entregados.

7. Si es renovación de contrato informa a

Gerencia General para su aprobación,

caso contrario redacta el contrato.

8. Si aprueba informa a Recursos Humanos

para que redacte el nuevo contrato con

tres copias, de lo contrario rechaza.

S

i

N

o

No

S

i 7

A

Si

i

No

INICIO

1

2

3

4

5

6

8

1/2

96

PROCESO DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

PROCEDIMIENTOS

CARGOS

GERENTE DE TALENTO HUMANO GERENTE GENERAL

9. El Gerente de Recursos Humanos

redacta contratos con tres copias y hace

firmar al candidato.

10. Envía el contrato y las copias a Gerencia

General.

11. Recibe contrato con copias y revisa.

12. Firma el contrato con copias y envía a

Recursos Humanos.

13. Recibe el contrato firmado con copias.

14. Envía al Ministerio de Relaciones

Laborales para su legalización.

15. -Recibe y archiva los contratos

legalizados.

-Una copia se adjunta al archivo del

personal de cada empleado.

A

9

10

11

12

13

14

15

FIN

2/2

97

4.3 VENTAS DE SERVICIOS

Comercial - VENTAS DE SERVICIOS

Gerente Administrativa - Financiera

SI NO Obs. Pond.

2 √ 5 5

3 √ 5 5

4 √ 5 5

6 √ 0 5

No lo realizan ya que por falta de

conocimiento y no tener una politica de

la misma.

7 √ 5 5

8 √ 3 5

Si lo realizan, pero algunos clientes no

retiran el documento de facturación en

vista que algunos son del exterior.

9 √ 3 5

10 √ 5 5

11 √ 0 5

No existe el control oportuno ya que los

depositos que realizan los clientes no

son reportados en el tiempo indicado.

39 55

¿Realizan una vigilancia constante y efectiva

sobre vencimientos de cobranzas?

¿Se realiza el archivo correpondiente en

orden secuecial, tanto de la facturación como

las guías de remisión?

¿Se controla adecuadamente el ingreso de

dinero del pago de los clientes, con la

verificacion del deposito realizado en la

cuenta bancaria de la empresa?

TOTALES:

3 5

¿Se realiza comparaciones con las ventas de

años anteriores para su respectivo análisis?

¿La empresa cuenta con sistema contable

para la emision y el control de facturacion de

ventas, notas de crédito?

¿Se realiza la entrega respectiva de la

factura cuando se efectua la venta del

servicio?

¿Cualquier operación de venta se regristra

con base en documentos comprobatorios, con

la autorización correspondiente?

¿Los precios de venta de servicios, y créditos,

se basan a una lista de precios y plazos de

credito establecidos; los cuales deben estar

autorizados por el Gerente General?

¿Existen procediemientos de control que

aseguren que todos los servicios ofrecidos se

han facturado y que todas las fcturas se

registren oportunamente?

5

¿Se garantiza que los servicios sean

documentados y que la informacion llegue al

Departamento de Contabilidad

oportunamente?

5

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

ÁREA:

CARGO:

N° PREGUNTARESPUESTA MEDICIÓN

OBSERVACIONES

1

¿Existe una segregación adecuada de las

funciones de recepción de solicitudes de

clientes, crédito, facturación, cobranza y

contabilización?

√ 5

CI-VA

1/1

98

RESULTADO DE LA MEDICIÓN DE CONTROL INTERNO

NIVEL DE CONFIANZA

NC: Nivel de Confianza

NC=

CT x 100

CT: Calificación Total

PT

PT: Ponderación Total

NC=

39 x 100

55

NC= 70.91%

RIESGO DE CONTROL:

Fórmula:

= 100% -

Nivel de

Confianza

RIESGO DE CONTROL

= 100% - 70.91%

RIESGO DE CONTROL

= 29.09%

15% - 50% 51% - 59% 60% - 66% 67% - 75% 76% - 95% RIESGO Bajo Moderado Bajo Moderado Moderado Alto Alto

CONFIANZA Alta Moderada Alta Moderado Moderada Baja Baja

INDICE 29.09%

RIESGO Bajo

CONFIANZA Alta

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la evaluación realizada del Control Interno, el Nivel de Confianza llega a 70.91%;

el mismo que se considera como moderada baja en cuanto a los procedimientos de control

interno que existen en los diferentes componentes del Área de Ventas de Servicios.

INTERPRETACIÓN:

Según el cálculo que proyecta el riesgo de control corresponde al 29.09%, que según la escala

de medición se encuentra en un nivel de riesgo bajo y por ende un nivel de confianza alta.

Se puede concluir que el Sistema de Control Interno en el Área de Ventas de servicios tiene la

regularidad de los controles administrativos existentes por lo que debe mejorar con nuevos

controles que permitan obtener eficiencia en los procesos administrativos.

99

4.3.1 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA EFECTUAR

LAS VENTAS

GERENCIA

FINANCIERA

ADMINISTRATIVA

GERENTE

GENERAL

SUPERVISO R

DE

O PERACIO N

ES

CLIENTE FACTURACION

1. Reliza investigación de

mercado objetivo.

2. Selecciona clientes

potenciales.

3. Coordina citas con

clientes.

4. Elabora presentación de

los servicios.

5. Realiza cita comercial al

cliente.

6. Elabora informe.

7. Presenta documento al

Gerente General

8. Aprueba el informe y

envía.

9. Recibe el informe crea el

nuevo cliente con el cupo

y condiciones comerciales

aprobadas.

10. Verifica base de datos

de clientes.

11. Solicita información al

cliente.

12. Notifica vía correo

electrónico al supervisor

de operaciones la llegada

de la mercancía o la

descarga de la misma en

los cuartos frios.

13. Recibe notificación y

presenta proforma de los

servicios a ofrecer.

CARGOS

PROCEDIMIENTOS

INICIO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

A

SI

NO

1/2

100

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LAS VENTAS

GERENCIA

FINANCIERA

ADMINISTRATIVA

GERENTE

GENERAL

SUPERVISO R

DE

O PERACIO NES

CLIENTE FACTURACION

14. Recibe cotización y

aprueba.

15. Coordina con el

asegurado hora y fecha de

la inspección y se asigna

al respectivo inspector.

16. Elabora el acta de

inspección

(prenumeradas), donde

hace constar las

novedades encontradas.

17. Entrega una copia del

acta al asegurado y las

dos copias restantes a la

coordinadora.

18. Recibe las actas y

entrega a facturación el

respectivo detalle con los

valores a cobrar.

19. Emite la factura

respectiva y envía para su

aprobación.

20. Recibe y verifica si

esta correcta la factura

emitida.

21. Envía el acta original

junto con la factura y el

informe respectivo de la

inspección realizada.

22. Recibe documentación,

firma la factura y envía al

cliente.

23. Recibe la copia de la

factura con el sello de

recibido del cliente y envía

a contabilidad para el

respectivo proceso de

cobro.

CARGOS

PROCEDIMIENTOS

A

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

FIN

NO

SI

2/2

101

4.4 CAJA CHICA

FINANCIERA-CAJA CHICA

Gerente Administrativa - Financiera

SI NO Obs. Pond.

19 48TO TALES:

8

9

10

¿Se comparan los comprobantes que

soportan las operaciones con el saldo

existente en el fondo de Caja Chica?

¿El movimiento de esta cuenta se da

solo cuando se decida aumentar,

disminuir o eliminarla?

¿La reposición del fondo se hace

mediante cheque a favor de la persona

responsable del mismo?

4 4

√ 0 4Se va rotando del custudio del

fondo.

5 5

Si existe un fondo de Caja Chica a

manejarse: con gastos como:

alimentación, suministros de

oficina y aseo, movilización.

Fondo de Caja Chica es USD

300.00

1 √ 5¿Existe un fondo para Caja Chica

autorizado por el Gerente General?

5

¿Existe segregación de funciones, en

cuanto al manejo y el registro de los

gastos efectuados con el fondo de

Caja Chica?

5

5En ocasiones no existe alguna

firma que autoriza el desembolso.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PREGUNTA

ÁREA:

CARGO:

OBSERVACIONESMEDICIÓ NRESPUESTA

2 √ 3

¿Están los pagos de Caja Chica,

soportados por documentos

debidamente aprobados por el S.R.I.?

3 √ 0

5 √ 0 5

La reposición se realiza cuando el

fondo de Caja Chica esté

utilizado en un 50%.

4 √ 2

¿Se lleva un control adecuado de los

gastos hechos por Caja Chica para

evitar salida duplos?

¿Existe algún límite para la reposición

de los gastos efectuados con Caja

Chica?

5

7 √ 0 5

6 √ 0¿Se hacen arqueos sorpresivos de Caja

Chica?

¿Existen políticas establecidas en

cuanto al manejo Administrativo-

Financiero del fondo de Caja Chica?

5

CI-C/CH

1/1

FINANCIERA-CAJA CHICA

Gerente Administrativa - Financiera

SI NO Obs. Pond.

19 48

7 √ 0 5

6 √ 0¿Se hacen arqueos sorpresivos de Caja

Chica?

¿Existen políticas establecidas en

cuanto al manejo Administrativo-

Financiero del fondo de Caja Chica?

5

5 √ 0 5

La reposición se realiza cuando el

fondo de Caja Chica esté

utilizado en un 50%.

4 √ 2

¿Se lleva un control adecuado de los

gastos hechos por Caja Chica para

evitar salida duplos?

¿Existe algún límite para la reposición

de los gastos efectuados con Caja

Chica?

5

2 √ 3

¿Están los pagos de Caja Chica,

soportados por documentos

debidamente aprobados por el S.R.I.?

3 √ 0

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PREGUNTA

ÁREA:

CARGO:

OBSERVACIONESMEDICIÓ NRESPUESTA

5 5

Si existe un fondo de Caja Chica a

manejarse: con gastos como:

alimentación, suministros de

oficina y aseo, movilización.

Fondo de Caja Chica es USD

300.00

1 √ 5¿Existe un fondo para Caja Chica

autorizado por el Gerente General?

5

¿Existe segregación de funciones, en

cuanto al manejo y el registro de los

gastos efectuados con el fondo de

Caja Chica?

5

5En ocasiones no existe alguna

firma que autoriza el desembolso.

4 4

√ 0 4Se va rotando del custudio del

fondo.

TO TALES:

8

9

10

¿Se comparan los comprobantes que

soportan las operaciones con el saldo

existente en el fondo de Caja Chica?

¿El movimiento de esta cuenta se da

solo cuando se decida aumentar,

disminuir o eliminarla?

¿La reposición del fondo se hace

mediante cheque a favor de la persona

responsable del mismo?

CI-C/CH

1/1

102

RESULTADO DE LA MEDICIÓN DE CONTROL INTERNO

NIVEL DE CONFIANZA

NC: Nivel de Confianza

NC=

CT x 100

CT: Calificación Total

PT

PT: Ponderación Total

NC=

19 x 100

48

NC= 39.58%

RIESGO DE CONTROL:

Fórmula:

= 100% -

Nivel de

Confianza

RIESGO DE CONTROL

= 100% - 39.58%

RIESGO DE CONTROL

= 60.42%

15% - 50% 51% - 59% 60% - 66% 67% - 75% 76% - 95% RIESGO Bajo Moderado Bajo Moderado Moderado Alto Alto

CONFIANZA Alta Moderada Alta Moderado Moderada Baja Baja

INDICE 60.42%

RIESGO Moderado

CONFIANZA Moderado

INTERPRETACIÓN:

Según el cálculo que proyecta el riesgo de control corresponde al 60.42%, que según la escala de

medición se encuentra en un nivel de riesgo moderado y por ende un nivel de confianza

moderada.

Se puede concluir que el Sistema de Control Interno en el Fondo de Caja Chica tiene la

regularidad de los controles administrativos existentes por lo que debe mejorar con nuevos

controles que permitan obtener eficiencia en los procesos administrativos.

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la evaluación realizada del Control Interno, el Nivel de Confianza llega a 39.58%;

el mismo que se considera como baja en cuanto a los procedimientos de control interno que

existen en los diferentes componentes del Fondo de Caja Chica.

103

4.4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL FONDO DE CAJA CHICA

PROCEDIMIENTOS

CARGOS

EMPLEADO

(Custodio)

GERENTE

ADMINISTRATIVA-

FINANCIERA

GERENTE

GENERAL CONTADOR

1. Realiza Oficio para la

creación del Fondo de

Caja Chica, en el que

se justificará el

requerimiento de

apertura.

2. Recibe Oficio,

aprueba, firma y

envía.

3. Recibe el Oficio

aprobado y entrega al

Área de Contabilidad

para que proceda el

emitir un cheque.

4. Recibe el Oficio y

procede a emitir el

cheque, a nombre del

custodio del Fondo de

Caja Chica.

5. Envía cheque para la

firma de autorización.

6. Recibe cheque, firma

y envía.

7. Recibe cheque, firma

y envía.

8. Recibe cheque

firmado y lo entrega

al custodio del Fondo

de Caja Chica.

9. Recibe el cheque y lo

cambia, mantiene el

dinero en efectivo,

con las seguridades

apropiadas bajo su

custodia.

7

INICIO

1

5

2

4

3

6

8

9

FIN

1/1

104

4.4.2 PROCEDIMIENTO PARA LA REPOSICIÓN DEL FONDO DE CAJA CHICA

PROCEDIMIENTOS

CARGOS

EMPLEADO

(Custodio)

GERENTE

ADMINISTRATIVA

-FINANCIERA

GERENTE

GENERAL CONTADOR

1. Elabora la Solicitud de reposición, la cual

será un cuadro detallado y ordenado.

2. Remite al Dpto. Contable la Solicitud de

Reposición del Fondo, con toda la

documentación de respaldo, de manera

ordenada, con los comprobantes de Caja

Chica observando la numeración

secuencial, con las respectivas firmas de

responsabilidad.

3. Recibe y revisa que la Reposición de Caja

Chica contenga todas las firmas de

responsabilidad correspondientes y que

cumpla con las políticas establecidas.

4. Verifica que la documentación de soporte

de los gastos realizados sea la correcta.

5. Verifica que todos los comprobantes de

venta y recibos tengan el sello de

cancelado.

6. Firma la Solicitud de Reposición de Caja

Chica.

7. Emite el cheque y entrega para sus

respectivas firmas.

8. Recibe cheque firma y envía.

9. Recibe cheque firma y envía.

10. Recibe el cheque y entrega al custodio de

Caja Chica con el comprobante de egreso,

confirmando tal gestión con un sello de

cancelado sobre el reporte de Reposición

de Caja Chica.

11. Recibe el cheque firmado y lo cambia en

efectivo.

2

INICI

O

1

8

10

9

7

11

3

4

5

6

FIN

1/1

105

4.4.3 PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL ARQUEO DE CAJA CHICA

PROCEDIMIENTOS

CARGOS

CONTADOR EMPLEADO

(Custodio)

1. Solicita el dinero existente, las facturas,

documentos y vales de caja.

2. Entrega lo solicitado.

3. Recibe y clasifica el dinero en monedas y

billetes.

4. Desglosa los comprobantes de pago, si

hubiesen, incluidos la fecha de pago, el

concepto, la autorización y el valor

correspondiente.

5. Realiza una suma total de estos valores

(efectivo y comprobantes).

6. Registra el conteo en el formulario

“Arqueo de Caja Chica”.

7. Efectúa una comparación entre el saldo

verificado y el saldo registrado por

contabilidad; establece diferencias en

más (sobrantes) o en menos (faltantes), si

las hubiese.

8. En caso de existir faltantes cobra el valor

correspondiente al empleado.

9. Registra en el acta de Arqueo de Caja

Chica, las novedades existentes. Éstas

serán de conocimiento de las autoridades

de la empresa.

INICI

O

1

2

4

3

5

6

7

8

9

FIN

1/1

106

4.5 BANCOS

FINANCIERA- BANCOS

Gerente Administrativa - Financiera

SI NO Obs. Pond.

512 √ 5¿Los cheques se giran a nombre de los

correspondientes beneficiarios?

0 5La empresa no cuenta con un manual

de funciones.

8

9

10

¿Los comprobantes son archivados en

orden cronológico?

¿Los cheques o transferencias son

previamente autorizados?

¿Se ha definido el proceso de

autorización para los desembolsos?

11

¿Está definida la responsabilidad de

las personas que manejan fondos y

valores?

4 5

√ 0 5No existe un proceso de

autorización.

4 5

1 √ 5

¿Existe una adecuada segregación de

funciones en el proceso de

autorización, recaudación y registro

de la persona responsable?

5¿Existen firmas mancomunadas para

el pago por medio de cheque?

5

Son firmas individuales sea Gerente

General o la Gerente Financiera

Administrativa.

5 Por cobro de clientes.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PREGUNTA

ÁREA:

CARGO:

OBSERVACIONESMEDICIÓNRESPUESTA

2 √ 0

¿Existe autorización para la apertura

de cuentas corrientes?3 √ 5

No existe un manual de funciones y

maneja las cuentas el Gerente

Financiero Administrativo.

5 √ 3 5

Si se realiza las conciliaciones

bancarias, pero no hay segregación de

funciones pararealizar este proceso.

4 √ 0

¿Se define por escrito a los

responsables para el manejo de las

cuentas corrientes?

¿Se realizan mensualmente las

conciliaciones bancarias de la cuenta

corriente?

5

7 √ 0 5

No porque algunas veces el giro del

cheque se lo hace directo con

autorización de palabra del Gerente

General.

6 √ 5

¿Se registra oportunamente las

transacciones financieras que genera la

empresa?

¿Se adjunta a los comprobantes la

respectiva documentación

sustentatoria?

5

CI-B

1/2

107

FINANCIERA- BANCOS

Gerente Administrativa - Financiera

SI NO Obs. Pond.

35 80TOTAL:

No, la empresa no ha considerado

esta situación de riesgo.

16 √ 0 5No existe un Manual de Control

Interno.

15 √ 0¿Se encuentran asegurados los fondos

ante posibles contingencias?

¿Existen mecanismos que garanticen

procedimientos existentes para pagos,

control de transacciones y registro de

operaciones contables?

5

13 √ 4

¿Se archivan los cheques

efectivizados y anulados de forma

secuencial?

14 √ 0

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PREGUNTA

ÁREA:

CARGO:

OBSERVACIONESMEDICIÓN

N°RESPUESTA

5

¿Los ajustes realizados a la cuenta

están autorizados por el funcionario

responsable?

5

No existe un buen control sobre el

archivo de documentos ya que vienen

los cheques en microfil del banco.

CI-B

2/2

RESULTADO DE LA MEDICIÓN DE CONTROL INTERNO

NIVEL DE CONFIANZA

NC: Nivel de Confianza

NC=

CT x 100

CT: Calificación Total

PT

PT: Ponderación Total

NC=

35 x 100

80

NC= 43.75%

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo a la evaluación realizada del Control Interno, el Nivel de Confianza llega a 43.75%;

el mismo que se considera como baja en cuanto a los procedimientos de control interno que

existen en los diferentes componentes de la cuenta Bancos.

108

RIESGO DE CONTROL:

Fórmula:

= 100% -

Nivel de

Confianza

RIESGO DE CONTROL

= 100% - 43.75%

RIESGO DE CONTROL

= 56.25%

15% - 50% 51% - 59% 60% - 66% 67% - 75% 76% - 95%

RIESGO Bajo Moderado Bajo Moderado Moderado Alto Alto

CONFIANZA Alta Moderada Alta Moderado Moderada Baja Baja

INDICE 56.25%

RIESGO Moderado Bajo

CONFIANZA Moderada Alta

INTERPRETACIÓN:

Según el cálculo que proyecta el riesgo de control corresponde al 56.25%, que según la escala de

medición se encuentra en un nivel de riesgo moderado bajo y por ende un nivel de confianza

moderada alta.

Se puede concluir que el Sistema de Control Interno en la cuenta Bancos tiene la regularidad de

los controles administrativos existentes por lo que debe mejorar con nuevos controles que

permitan obtener eficiencia en los procesos administrativos.

109

4.5.1 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EGRESOS DE EFECTIVO MEDIANTE BANCOS

J EF E Á R EA

(A dquirie nte )C ON TA D OR

A S IS TEN TE

C ON TA B LE

GER EN TE

A D M .

F IN A N C IER A

GER EN TE

GEN ER A L

B EN EF IC IA R I

O

1. Llena envía formulario

"Orden de Pago" y

facturas.

2. Recibe la orden y las

facturas, aprueba firma y

entrega.

3. Recibe la "Orden de

Pago" y las facturas,

aprobadas registra y

emite un Diario General.

4. Recibe y firma el Diario

General, recepta las

facturas y la "Orden de

Pago" aprobados.

5. Realiza el pago con

cheque o transferencia

bancaria.

6. Emite formulario

"Comprobante de

Egreso" y firma.

7. Entrega el cheque y

formulario

"Comprobante de

Egreso" para las firmas.

8. Recibe, si el pago es

con cheque, firma y envía

al Gerente General, cas

contrario recibe copia de

transferencia y el

formulario "Comprobante

de Egreso".

CARGOS

PROCEDIMIENTOS

SI

NO

INICIO

1

2

3

4

5

6

7

8

A

1/2

110

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LOS EGRESOS DE EFECTIVO

MEDIANTE BANCOS

JEFE ÁREA

(Adquiriente)CO NTADO R

ASISTENTE

CO NTABLE

GERENTE ADM.

FINANCIERA

GERENTE

GENERALBENEFICIARIO

9. Recibe cheque o copia

de transferencia y

"Comprobante de

Egreso", firma y envía.

10. Recibe cheque o copia

de transferencia y el

formulario "Comprobante

de Egreso" firmado.

11. Entrega cheque o

transferencia y

"Comprobante de

Egreso".

12. Si es pago en cheque,

recibe con el formulario

"Comprobante de

Egreso", firma y entrega,

caso contrario recibe

transferencia y confirma.

13. Recibe "Comprobante

de Egreso" firmado y lo

archiva junto con las

facturas y demás

documentación

sustentoria.

CARGOS

PROCEDIMIENTOS

FIN

9

10

11

12

A

13

2/2

111

4.5.2 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA CONCILIACIÓN BANCARIA

ASISTENTE

CONTABILIDADCONTADOR

GERENTE AM.

FINANCIERA

1. Recibe Estados de Cuenta del

banco y envía.

2. Recibe los Estados d Cuenta y

emite el auxiliar de la Cuenta

Bancos.

3. Realiza y registra datos en el

formulario "Conciliación

Bancaria"

4. Registra los ajustes necesarios

como consecuencia de

diferencias encontradas durante

el proceso de conciliar libros,

imprime el Diario General.

5. Firma "Conciliación Bancaria" y

el Diario General aprueba, firma y

envía.

6. Recibe el formulario de

"Conciliación Bancaria" y el

Diario General aprueba, firma y

envía.

7. Recibe la "Conciliación

Bancaria" y el Diario General

firmados, y procede a archivar.

CARGOS

PROCEDIMIENTOS

INICIO

1

2

3

4

5

6

7

FIN

1/1

112

4.6 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LA

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

PROCEDIMIENTOS

CARGOS

CONTADOR

GERENTE

ADMINIST. Y

FINANC.

GERENTE

GENERAL

JUNTA

GENERAL DE

SOCIOS

1. Verifica que todos los módulos del

programa contable se encuentren cerrados para proceder con la elaboración de los estados financieros.

2. Extrae la información contable al cierre del ejercicio de los mayores generales que se utilizan para resumir las partidas surgidas de las operaciones contables.

3. Se genera el Balance de Comprobación que servirá de base para la confección de los Estados Financieros con sus respectivos anexos.

4. Con la información que se obtiene en el Balance de Comprobación procede a

revisar los datos del mismo.

5. Elabora los Estados Financieros en los formatos que estén vigentes y envía para su revisión.

6. Recibe los Estados Financieros y verifica.

7. Si no existen inconsistencias en los datos de los Estados Financieros presenta al Gerente General, caso contrario informa sobre ajustes al Contador.

8. Recibe los Estados Financieros, firma y presenta.

9. Recibe Estados Financieros, aprueban, firman y entregan.

10. Recibe Estados Financieros y archiva.

1/1

4

INICI

O

1

2

3

4

6

5

7

Si

i

No

8

9

10

FIN

113

4.6.1 INFORMACIÓN PARA EL EJERCICIO PRACTICO CONTABLE Para el caso práctico para los Estados Financieros la empresa EXPERTS HANDLING CARGO

S.A. presenta la siguiente información Financiera:

ACTIVO

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo y equivalentes al efectivo 107.637,39

Banco Produbanco 107.637,39

Cuentas por cobrar clientes no relacionados 22.650,00

Clientes 22.650,00

Credito Fiscal 9.764,80

IVA en Compras 5.094,30

Credito Tributario IVA 1.082,00

Credito Tributario I.R 3.588,50

Total Activos Corrientes: 140.052,19

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Muebles y enseres 405,00

Equipos de computacion 2.748,16

Maquinaria y Equipo 25.763,92

Vehiculos 168.684,28

(-) Deprec. Acunulada Propiedades, Planta y Equipo -100.506,19

Total Propiedad, Planta y Equipo: 97.095,17

TOTAL ACTIVOS: 237.147,36

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Proveedores 2.485,60

Obligaciones con el SRI 5.204,53

IVA en Ventas 1.475,20

0.1% RTE Renta Seguros 1,87

1% RTE Renta Bienes 21,07

1% RTE Renta Transporte 30,60

2% RTE Renta Servicios 167,07

8% RTE Renta Honorarios Profesionales 8,00

Impuesto a la Renta por Pagar 3.491,12

100% Retencion IVA 9,60

Obligaciones con el IESS 1.765,30

Aportes IESS por Pagar 843,21

Prestamos Quirografario 922,09

Obligaciones con los empleados 3.823,89

15% Participaciòn Trabajadores por Pagar 3.823,89

Otros Pasivos corrientes 111.027,57

Valores en Transito 111.027,57

Total Pasivos Corrientes: 124.306,89

OTROS PASIVOS

Prestamos Instituciones Financieras 14.630,59

Prestamos Accionistas o Socios 32.906,01

TOTAL PASIVOS: 171.843,49

PATRIMONIO

CAPITAL

Capital Social 10.000,00

Aportes de socios o accionistas para futuras capitalizaciones 10.000,00

Reserva Legal 0,00

Reserva Facultativa 0,00

Utilidades Acum. Ejercicios Anteriores 27.126,26

PRESENTE EJERCICIO 18.177,61

Utilidad del Ejercicio 2013 18.177,61

TOTAL PATRIMONIO 65.303,87

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO: 237.147,36

---------------------------------- -------------------------

GERENTE GENERAL

EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

(Expresado en Dolares de los Estados Unidos de America)

CONTADOR

114

INGRESOS

OPERACIONLES

VENTAS 14.114,13

Comisiones de Embarques 3.881,08

Servicios de Transporte Embarques 10.233,05

(=) Utilidad Bruta en Ventas 14.114,13

(-) GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE VENTAS -6.810,17

Sueldos Unificados 2.724,39

Horas Extras 682,52

Alimentación 490,00

Decimo Tercer Sueldo 324,74

Decimo Cuarto Sueldo 138,82

Vacaciones 162,37

Aporte Patronal 473,48

Fondos de Reserva 324,62

Mantenimiento en General 491,18

Combustibles y Lubricantes 99,04

Comisiones Guías de Embarques 136,03

Energía Eléctrica 36,21

Agua Potable 13,99

Telefonía Fija 18,91

Telefonía Celular 194,64

Internet 90,72

Pagos por otros servicios 8,51

Peaje 150,00

Gasto Fitosanitario 100,00

Gasto Certificados de origen 150,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS -5.668,36

Sueldos Unificados 1.167,59

Horas Extras 292,51

Alimentación 210,00

Decimo Tercer Sueldo 139,18

Decimo Cuarto Sueldo 59,49

Vacaciones 69,59

Aporte Patronal 202,92

Fondos de Reserva 139,12

Útiles de Oficina 5,80

Gastos Bancarios 1,80

Depreciación de Activos Fijos 3.109,01

Energía Eléctrica 15,52

Agua Potable 6,00

Telefonía Fija 8,11

Telefonía Celular 83,42

Internet 38,88

Alimentación y Refrigerio 119,43

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 1.635,60

1.635,60

15% Participación a Trabajadores -245,34

1.390,26

22% Impuesto a la Renta -305,86

UTILIDAD DEL EJERCICIO: 1.084,40

CONTADORGERENTE GENERAL

EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE ENERO DE 2014

(Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION A TRABAJADORES E IMPUESTOS

UTILIDAD ANTES IMPUESTO A LA RENTA

115

ACTIVO

ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 12.040,09

Caja Chica 300,00

Banco Produbanco 11.740,09

Cuentas por Cobrar Clientes no Relacionados 63.689,84

Clientes 63.689,84

Crédito Fiscal 8.537,34

IVA en Compras 3.885,56

Crédito Tributario IVA 974,33

Crédito Tributario I.R 3.677,45

Total Activos Corrientes: 84.267,27

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Muebles y Enseres 405,00

Equipos de Computación 2.863,33

Maquinaria y Equipo 25.763,92

Vehículos 168.684,28

(-) Deprec. Acumulada Propiedades, Planta y Equipo -103.615,20

Total Propiedad, Planta y Equipo: 94.101,33

TOTAL ACTIVOS: 178.368,60

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES

Proveedores 2.485,60

Obligaciones con el SRI 4.296,61

IVA en Ventas 465,73

1% RTE Renta Bienes 1,67

2% RTE Renta Servicios 20,37

Impuesto a la Renta por Pagar 3.796,98

Impuesto Renta Relación Dependencia 11,86

Obligaciones con el IESS 2.124,58

Aportes IESS por Pagar 1.202,49

Prestamos Quirografario 922,09

Obligaciones con los Empleados 4.963,42

Decimo Tercer Sueldo por Pagar 463,92

Decimo Cuarto Sueldo por Pagar 198,31

Vacaciones por Pagar 231,96

15% Participación Trabajadores por Pagar 4.069,23

Otros Pasivos Corrientes 50.573,52

Valores en Transito 50.573,52

Total Pasivos Corrientes: 64.443,73

OTROS PASIVOS

Prestamos Instituciones Financieras 14.630,59

Prestamos Accionistas o Socios 32.906,01

TOTAL PASIVOS: 111.980,33

PATRIMONIO

CAPITAL

Capital Social 10.000,00

Aportes de socios o accionistas para futuras capitalizaciones 10.000,00

Reserva Legal 0,00

Reserva Facultativa 0,00

Utilidades Acu. Ejercicios Anteriores 27.126,26

PRESENTE EJERCICIO 19.262,01

Utilidad del Ejercicio 2013 18.177,61

Utilidad del Ejercicio enero/2014 1.084,40

TOTAL PATRIMONIO 66.388,27

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO: 178.368,60

GERENTE GENERAL

EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE ENERO DE 2014

(Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América)

CONTADOR

116

DESCRIPCIONCAPITAL

SOCIAL

RESERVA

LEGAL

RESERVA

FACULTATIVA

FUTURAS

CAPITALIZA

CIONES

UTILIDAD/PE

RDIDA DEL

EJERCICIO

TOTAL

PATRIMONIO

Saldo al inicio de año 10.000,00 10.000,00 27.126,26 47.126,26

Transferencia de utilidades a Reserva Facultativa 0,00

Transferencia de utilidades a Reserva Legal 0,00

Dividendos accionistas 0,00

Utilidad/ Perdida del ejercicio 2013 25.492,62 25.492,62

Utilidad/ Perdida del ejercicio enero/2014 1.635,60 1.635,60

15% Participacion a trabajadores 2013 -3.823,89 -3.823,89

15% Participacion a trabajadores enero/2014 -245,34 -245,34

23% Impuestos a la Renta 2013 -3.491,12 -3.491,12

22% Impuestos a la Renta enero/2014 -305,86 -305,86

Saldo al 31 de Diciembre de 2013 10.000,00 0,00 0,00 10.000,00 46.388,27 66.388,27

---------------------------------------- -------------------------------

EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO

AL 31 DE ENERO DE 2014

(Expresado en Dolares de los Estados Unidos de America)

GERENTE GENERAL CONTADOR

117

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Recibido de clientes 41.039,84

Pagado a proveedores y empleados -4.963,42

Impuesto a la Renta 2013 -3.491,12

Impuesto a la Renta enero/2014 -305,86

Participación a empleados 2013 -3.823,89

Participación a empleados enero/2014 -245,34

Efectivo Neto proveniente de Actividades de Operación: 28.210,21

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION

Adquisición de Propiedad , Planta y Equipo 115,17

Precio de venta de Propiedad, Planta y Equipo

Efectivo Neto proveniente de Actividades de Inversión 115,17

FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Incremento o disminución de obligaciones por pagar 0,00

Efectivo Neto proveniente de Actividades de Financiamiento 0,00

CAJA Y EQUIVALENTES DE CAJA

Incremento neto durante el mes 300,00

Decremento neto durante el mes -95.897,30

Saldos al inicio del mes 107.637,39

SALDO FINAL 12.040,09

UTILIDAD NETA 2013 18.177,61

UTILIDAD NETA ene/2014 1.084,40

TOTAL UTILIDAD NETA 19.262,01

Depreciación de Propiedad, Planta y Equipo 6.596,31

Cambios en Activos y Pasivos

Cuentas por cobrar clientes no relacionados -6.330,50

Crédito Fiscal -2.534,12

Valores en Transito 22.174,78

Obligaciones con el SRI 1.215,74

Obligaciones con el IESS 2.124,58

Obligaciones con los empleados 4.963,42

EFECTIVO NETO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 28.210,21

CONTADORGERENTE GENERAL

EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE ENERO DE 2014

(Expresado en Dólares de los Estados Unidos de América)

CONCILIACION DE LA UTILIDAD NETA CON EL EJERCICIO NETO PROVENIENTE DE

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

AJUSTES PARA CONCILIAR LA UTILIDAD NETA CON EL EFECTIVO NETO PROVENIENTE

118

4.6.2 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2014

CORRESPONDIENTE AL PERIODO TERMINADO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE

ENERO DEL 2014

(En dólares Americanos)

INFORMACIÓN GENERAL

EXPERTS HANDLING CARGO S.A.: (En adelante “La empresa”) Es una Empresa

legalmente constituida en el Ecuador, según resolución de la Superintendencia de compañías,

según escritura del 13 de noviembre del 2008, inscrita en el Registro Mercantil, Notaria

Primera del cantón Quito.

OBJETO SOCIAL: El objeto principal de la compañía es de realizar actividades de Agencia

de carga aérea internacional

PLAZO DE DURACIÓN: 50 años contados a partir de la fecha de inscripción.

DOMICILIO PRINCIPAL DE LA EMPRESA: en la calle Rio Pucuno y Rio Bigal, en el

Conjunto Terrazas del Condado casa No. 01 sector Mena del Hierro.

DOMICILIO FISCAL: En la ciudad de Quito con RUC: 1792169704001

BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES

A continuación se describen las principales bases contables adoptadas en la preparación de

estos estados financieros PYMES.

Los Estados Financieros de la empresa se han preparado de acuerdo con las Normas

Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para la

PYMES), adoptadas por la Superintendencia de Compañías. Estas normas requieren que la

Gerencia realice ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos para determinar la valuación

de algunas partidas incluidas en los EEFF, así como efectuar revelaciones que se requiere para

la presentación de los mismos. Aun cuando pueda llegar a diferir en su efecto final, La

Gerencia considera que las estimaciones y supuestos utilizados fueron adecuados de acuerdo a

las circunstancias.

La preparación de estos Estados Financieros conforme con las NIIF, exigen el uso de ciertas

estimaciones contables. También exige a la Gerencia que ejerza su juicio en el proceso de

aplicar políticas contables.

Los presentes Estados Financieros han sido preparados a partir de los registros de contabilidad

mantenidos por la empresa y formulados en las siguientes políticas contables basadas en las

NIIF para Pymes.

Resumen de las principales políticas contables

a) Bases fundamentales

119

Los estados financieros han sido preparados con base a los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptadas y Normas Ecuatorianas de Contabilidad.

b) Ventas y Costo de ventas

Los ingresos por ventas y su costo son reconocidos en resultados en el período

en que se realiza la prestación de los servicios.

c) Valuación de Propiedad, Planta y Equipo

La propiedad, planta y equipo se encuentra registrada al costo de adquisición y

depreciado de acuerdo con el método de línea recta en función de los años de

vida útil estimada de la siguiente manera:

DETALLE Años Vida

Útil

Porcentaje

Depreciación

Muebles y enseres 10 10

Equipo de computación 3 33.33

Equipo de oficina 10 10

Equipo electrónico 10 10

Otros tangibles 10 10

d) Provisión para Participación de Empleados e Impuesto a la Renta

Están constituidas de acuerdo con las disposiciones legales y son registrados

en el resultado del año.

1. Caja y Equivalentes de Caja

Al 31 de enero de 2014 la cuenta Caja/Bancos presenta los siguientes saldos:

(Expresado en dólares)

2013

2014

Caja-Bancos

107.637.39 (i)

12.040.09

Total:

107.637.39

12.040.09

(i) Al 31 de enero de 2014 corresponde a la siguiente cuenta corriente:

(Expresado en dólares)

Banco Produbanco Cta. Cte.

02009015996

11.740.09

Total:

11.740.09

2. Cuentas por Cobrar Comerciales

Las cuentas por Cobrar Comerciales al 31 de enero de 2014, son como sigue:

120

(Expresado en dólares)

2013

2014

Clientes 22.650.00

63.689.84

Total: 22.650.50

63.689.84

3. Propiedad, Planta y Equipo

El movimiento de propiedades, planta y equipo durante en enero 2014, es como

sigue:

DESCRIPCIÓN

Muebles y

enseres

Equipo de

computación

Maquinaria y

Equipo Vehículos

Saldo neto al inicio del año 405.00 2.748.16 25.763.92 168.684.28

Adiciones - 115.17 - -

Ventas - - - -

Total: 405.00 2.863.33 25.763.92 168.684.28

4. Impuestos por pagar

Un resumen de obligaciones fiscales al 31 de enero de 2014, es como sigue:

5. Obligaciones con los empleados

Un resumen de provisiones al 31 de enero de 2014, que a continuación se detalla:

(Expresado en dólares)

2013 2014

Décimo tercera remuneración - 463.92

Décimo cuarta remuneración - 198.31

Vacaciones - 231.96

15% Participación Trabajadores 3.823.89 4.069.23

Total: 3.823.89 4.963.42

6. Capital pagado

Al 31 de enero de 2014, el capital social autorizado y emitido consiste en la suma

de USD 10.000,00 dividido en diez mil acciones de un dólar (USD 1,00) cada una.

(Expresado en dólares)

2013 2014

IVA en Ventas 1.475.20 465.73

1% RTE Renta Bienes 21.07 1.67

2% RTE Renta Servicios 167.07 20.37

Impuesto a la Renta por Pagar 3.491.12 3.796.98

Impuesto a la Renta Empleados - 11.86

Total: 5.154.46 4.296.61

121

7. Participación de Trabajadores

De acuerdo a las leyes vigentes en la República del Ecuador, la compañía debe

distribuir entre sus empleados y funcionarios (excepto los referidos en el Art. 314

del Código de Trabajo-codificación especial), el 15% de la utilidad contable.

8. Impuesto a la Renta

De acuerdo a la Ley de Régimen Tributario para las sociedades constituidas en el

Ecuador, calcularán el impuesto causado aplicando la tarifa del 15% sobre el valor

de las utilidades que reinviertan en el país mediante el aumento del capital y el 22%

sobre el resto de utilidades.

Una conciliación del Impuesto a la Renta, calculado de acuerdo con la tasa

impositiva legal es como sigue:

I. Base para el cálculo de Participación

Trabajadores

Utilidad del ejercicio 1.635.60

15% Participación de trabajadores 245.34

II. Base para el cálculo de Impuesto a la Renta

Utilidad del ejercicio 1.635.60

(-) 15% Participación Trabajadores (245.34)

(+) Gastos No Deducibles 0.00

(-) Rentas Exentas (0.00)

(=) Base Imponible 1.390.26

22% Impuesto a la Renta 305.86

9. Eventos subsecuentes

Entre el 31 de enero de 2014 y la fecha de emisión de los estados financieros no se

produjeron eventos que en opinión de la Administración pudieran tener un efecto

importante sobre los estados.

4.6.3 ANÁLISIS FINANCIERO

A continuación se aplicarán las razones financieras básicas para evaluar la situación económica y

financiera de la empresa EXPERTS HANDLING CARGO S.A., para la toma de decisiones.

RAZONES DE LIQUIDEZ

a) RAZÓN CORRIENTE O ÍNDICE DE LIQUIDEZ

122

DATOS: Activo Corriente = 84.267.27

Pasivo Corriente = 64.443.73

ÍNDICE DE LIQUIDEZ =

84.267.27

64.443.73

ÍNDICE DE LIQUIDEZ = 1.31

INTERPRETACIÓN: Indica que la empresa cuenta con $ 1,31 para cubrir cada $ 1,00 de sus

deudas corrientes.

b) RAZÓN SUPER ÁCIDA

DATOS:

Efectivo y equivalentes de efectivo = 12.040.09 Cuentas por Cobrar = 63.689.84 Pasivo Corriente = 64.443.73

PRUEBA ACIDA = 12.040.09 - 63.689.84

64.443.73

PRUEBA ACIDA = -0.68

INTERPRETACIÓN: Esta razón representa la capacidad de la empresa es deficiente para cubrir

los Pasivos a corto plazo, en forma inmediata, está dado por una relación entre el Activo Líquido y

el Pasivo el mismo que está formado por cuentas que representan dinero en efectivo o que no se

pueden convertir en dinero con relativa rapidez, por tanto se excluyen los Inventarios.

123

Para EXPERTS HANDLING CARGO S.A., esta razón financiera, indica el índice que está en un

promedio deficiente a lo obtenido en la Razón Corriente, esto se debe a que la empresa no posee

inventarios y todo su Activo Corriente está formado por Activos Líquidos. En conclusión la

empresa cuenta con $-0,68 en negativo no puede cumplir con sus obligaciones en el corto plazo de

manera inmediata.

c) CAPITAL DE TRABAJO

DATOS: Activo Corriente = 84.267.27

Pasivo Corriente = 64.443.73

CAPITAL DE TRABAJO = 84.267.27 - 64.443.73

CAPITAL DE TRABAJO = 19.823.54

INTERPRETACIÓN: Deduce que el negocio cuenta con un capital de trabajo positivo de

$19.823.54 valor que es suficientemente amplio.

RAZONES DE ACTIVIDAD

a) ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES

DATOS: Ventas = 14.114.13

Activos Totales = 178.368.60

ROTACIÓN DE ACTIVOS

TOTALES =

14.114.13

178.368.60

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES = 0.08

INTERPRETACIÓN: Esta razón indica que por cada dólar de Activos, se facturan $ 0.08 (en

ventas).

124

RAZONES DE APALANCAMIENTO

b) NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

DATOS: Pasivos Totales = 111.980.33

Activos Totales = 178.368.60

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO =

111.980.33

178.368.60

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO = 0.63

INTERPRETACIÓN: Esta razón indica que por cada dólar del Activo de la empresa, $ 0.63 son

de los acreedores, este valor no se considera aceptable, ya que la empresa tiene el 63% de sus

Activos financiados por créditos, o sea no tiene una buena garantía para obtener mayores créditos

de sus proveedores o bancos comerciales.

c) APALANCAMIENTO TOTAL:

DATOS: Total Pasivos = 111.980.33

Total Patrimonio = 66.388.27

APALANCAMIENTO

TOTAL =

111.980.33

66.388.27

APALANCAMIENTO TOTAL = 1.69

INTERPRETACIÓN: Esta razón indica que el Pasivo externo es superior al aporte de los dueños,

cada dólar que adeuda la empresa no tiene un pasivo que lo sustente.

RAZONES DE RENTABILIDAD

a) MARGEN NETO DE UTILIDAD

125

DATOS: Utilidad Neta = = 1.084.40

Ventas Netas = = 14.114.13

MARGEN NETO DE UTILIDAD =

1.084.40

14.114.13

MARGEN NETO DE UTILIDAD = 8 %

INTERPRETACIÓN: Esta razón denota que la utilidad que queda luego de deducir costos y

gastos es de 8% respecto a las ventas.

b) RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO O RETORNO DE CAPITAL NETO

DATOS: Utilidad Neta = 1.084.40

Patrimonio = 66.388.27

RENTABILIDAD SOBRE EL

PATRIMONIO O RETORNO DE

CAPITAL NETO =

1.084.40 *100%

66.388.27

RENTABILIDAD SOBRE EL

PATRIMONIO O RETORNO DE

CAPITAL NETO = 2 %

INTERPRETACIÓN: La razón indica que la inversión de los socios en este período produjo una

utilidad del 2%.

c) RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL O ACTIVO NETO

DATOS:

126

Utilidad Neta = 1.084.40 Activos Totales = 178.368.60

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

TOTAL

= 1.084.40

178.368.60

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

TOTAL =

1.00 %

INTERPRETACIÓN: La razón indica que el grado de eficiencia en la administración de la

empresa es apenas del 1.00%, lo cual se considera un índice muy bajo.

4.7 IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

Para el eficiente manejo de los procesos y procedimientos de EXPERTS HANDLING S. A. se ha

considerado la implementación de las siguientes políticas internas:

4.7.1 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – TALENTO HUMANO

En vista que los últimos años el país se están produciendo muchas reformas, es necesario que las

compañías logren un equilibrio con sus colaboradores de la empresa, por lo que a continuación se

plantea una propuesta de políticas de Talento Humano:

Requisitos de Admisión de trabajadores.-

El que aspira a ser trabajador de EXPERTS HANDLING S. A., deberá:

Presentar la solicitud de empleo por escrito utilizando para el objeto el formulario que se le

proporcionará. El aspirante a ocupar cargos en la empresa está obligado a responder con la

verdad, exactitud y claridad de las preguntas y requerimientos que se le hagan, y asume

toda la responsabilidad en el caso de falsedad u omisión.

Someterse a las pruebas, entrevistas y verificación de referencia, que la empresa estime

necesarias.

Presentar cédula de identidad que certifique que el aspirante sea mayor de edad.

En el caso de requerirse para cargos técnicos, los certificados, títulos o diplomas que avalen

las aptitudes y conocimientos del postulante.

Los extranjeros deben además cumplir con los requisitos establecidos por la ley para poder

trabajar en el Ecuador.

Presentar los títulos académicos o documentos que acrediten la calidad que informan tener,

para ser contratados.

Presentar certificados médicos, o sujetarse a los exámenes médicos que la empresa

determine siempre que no se atente contra la integridad y privacidad del trabajador.

Presentar partidas de matrimonio y de cargas familiares en su caso.

127

Presentar fotografía reciente.

Aceptada al trámite la documentación, la empresa podrá examinar la idoneidad del

aspirante para el cargo y, de ser aprobado se suscribirá el contrato de trabajo a prueba.

Pasados los noventa días de labor automáticamente se entenderá que el contrato

continúa en vigencia hasta que se complete el año, de acuerdo al convenio de las

partes.

Jornada de trabajo.-

Las labores se cumplirán según el horario establecido por la empresa cumpliendo lo

dispuesto en el Art. 47 del Código de Trabajo.

A juicio del Gerente General y conforme las circunstancias lo exijan, este horario

puede ser modificado previa aprobación de la Dirección Regional del Trabajo.

Todo trabajador debe registrarse al ingresar y al salir del lugar de trabajo en el sistema

biométrico con el que cuenta la empresa.

En caso de que no tenga acceso al sistema biométrico será responsabilidad de la

jefatura o subgerencia inmediata el registro de las horas de ingreso y salida del

personal, y si se comprueba falsedad en los datos proporcionados por el trabajador en

cuanto al horario reportado a su jefe inmediato, tendrá llamado de atención por

escrito, pudiendo ser motivo de despido previo tramite de Visto Bueno si completa un

numero de tres llamados de atención.

Cuando el trabajador tenga que abandonar el lugar de trabajo previa autorización del

supervisor, deberá hacer constar en el sistema biométrico o registrar con su supervisor

la hora de salida y la hora de ingreso.

Cuando se precise realizar labores en los días sábados y domingos u otros días de

descanso obligatorio, la empresa señalará o procederá al pago de las horas

extraordinarias conforme a la ley.

No se considerara trabajos en horas suplementarias o jornadas extraordinarias las que

tuvieren que laborar los trabajadores para compensar el tiempo perdido, como

consecuencia de sus propios errores, negligencia o abandono de sus labores.

De acuerdo a las necesidades específicas de la empresa, por su actividad y/o servicio,

los trabajadores no podrán retirarse de su trabajo o suspenderlo sin haber terminado la

labor señalada para el periodo de ocho horas

Concluido el horario de trabajo, el trabajador deberá abandonar las instalaciones de la

empresa o su lugar de trabajo, a menos que esté autorizado expresamente a cumplir

jornadas suplementarias o extraordinarias.

Para que un trabajador pueda cumplir jornadas suplementarias o extraordinarias de

labor, deberá obtener autorización previa de su jefe inmediato o la persona facultada

para ello.

Para que un trabajador pueda cambiar su turno de trabajo, deberá obtener,

previamente, la autorización escrita de su jefe inmediato. Sin esta autorización se

considerará que el trabajador faltó injustificadamente a sus labores.

128

El trabajador previo su consentimiento deberá aceptar el cambio de turno solicitado

por el empleador, cuando las necesidades de la empresa, así lo requieran, de

conformidad con lo establecido en el Artículo 52 del Código del Trabajo.

Normas de seguridad, prevención e higiene.-

El objetivo de las normas de seguridad, prevención e higiene es de proteger la vida y la salud

de los trabajadores, así como también proteger los bienes e instalaciones de la empresa y los

productos de los clientes; adicionalmente busca proteger el medio ambiente en el que se

habita; para lo cual EXPERTS HANDLING S. A., entregará al trabajador el Reglamento

Interno de Seguridad y Salud Ocupacional debidamente aprobado y legalizado.

Cada supervisor es responsable de la seguridad de su sector de trabajo y cada

trabajador de su propia seguridad.

La investigación de los accidentes sirve para entender sus causas y tomar las medidas

correctivas para que no vuelvan a suceder. Luego de haber atendido al accidentado la

primera prioridad es la de investigar y poner correctivos.

Las obligaciones de los trabajadores, en cuanto a seguridad son:

- Usar correctamente y cuidar los equipos de seguridad y protección personal.

- Informar al supervisor sobre cualquier accidente y/o lesión, por leve que sea y

contribuir para su investigación.

- Cumplir con las normas de seguridad y procedimientos establecidos en el

Reglamento Interno de Seguridad de la Compañía.

- Reportar cualquier situación de riesgo.

- Mantener limpia y ordenada su área de trabajo.

- Toda persona que maneje vehículos o montacargas deberá cumplir con las

normas de manejo seguro.

Pago de nómina.-

EXPERTS HANDLING S. A., cancelara las remuneraciones a los trabajadores, con la

debida oportunidad y puntualidad.

Es de carácter obligatorio que al ingresar a la empresa cada trabajador debe tener cuenta

bancaria para el pago de nómina, caso contrario se debe solicitar una apertura de una

cuenta, en los bancos autorizados por la empresa, ya que se pagará únicamente por

transferencia electrónica.

Asistencia y Licencia.-

En el evento de que los atrasos sean producto de causa ajenas a voluntad del trabajo:

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, el trabajador podrá ingresar a laborar, a fin

de que no pierda el derecho a la remuneración, de acuerdo a lo estipulado en el Art.

54 del Código de Trabajo.

En caso de que el trabajador que utiliza el transporte de la empresa, se atrase al mismo

por caso fortuito o fuerza mayor, la empresa tolerara sin sanción alguna el retraso por

129

el tiempo indispensable y necesario para movilizarse en otro medio de transporte a las

instalaciones de la empresa o al lugar donde haya debido presentarse a laborar, pero el

trabajador deberá recuperar el tiempo perdido para que no sufra el descuento

correspondiente.

Si el trabajador llegare a faltar sin causa legal y debidamente justificada por un

tiempo superior a los tres días consecutivos, dentro de un periodo mensual de labor, la

empresa dará por terminado las relaciones laborales, mediante Visto Bueno amparado

en la falta de puntualidad establecida en el numeral primero del Art. 172 del Código

de Trabajo.

En caso de enfermedad no profesional, el trabajador tendrá derecho a un máximo de

tres días laborales de licencia con remuneraciones del 50%, previa la presentación del

certificado médico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Únicamente se considerara causas justas, para atrasos en el ingreso al trabajo o para

faltar a sus labores diarias enfermedad del trabajador, calamidad doméstica, caso

fortuito o fuerza mayor, comprobados a satisfacción del empleador.

El trabajador podrá pedir permiso para salir del lugar de trabajo, o para dejar de asistir

al mismo, mediante solicitud escrita presentada con la debida anticipación indicando

el motivo y el tiempo necesario de ausencia.

Los permisos que se conceden constaran por escrito y se registraran en los controles

respectivos.

El permiso se concederá, con o sin derecho a la parte proporcional de la

remuneración, de acuerdo al caso o al juicio de la empresa.

Calamidad Doméstica.-

Para que un acontecimiento sea considerado dentro de la calamidad doméstica, debe

reunir las siguientes condiciones:

Que sea un suceso imprevisible.

Que sea grave.

Que afecte directamente al núcleo familiar inmediato.

Que requiera de urgente y personal atención por parte del trabajador; y,

Que el empleado no sea el causante de la calamidad.

Se considerara como fuerza mayor o caso fortuito es el imprevisto a que no es posible

resistir.

4.7.2 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – FINANCIERAS VENTA DE SERVICIOS

Verificar que todas las solicitudes o pedidos de venta sean facturados de forma íntegra. El

Área de Ventas enviará las solicitudes de la facturación, las mismas que deben procesarse

en de forma oportuna.

Revisar que las facturas de venta generadas sean emitidas e impresas en forma secuencial.

130

Verificar el adecuado registro de las facturas de venta en el diario auxiliar de la

contabilidad central, de tal manera que este registro revele información adecuada.

Verificar que el resumen Boucher de la facturación realizada contenga información real.

Verificar que los listados de facturación se concilien con los registros contables y con las

respectivas declaraciones de impuesto mensuales, de tal manera que de existir diferencias

éstas sean aclaradas oportunamente.

Mantener una base de datos actualizada de los clientes.

El Área de Ventas supervisará y emitirá un informe trimestral sobre las ventas realizadas,

además de un análisis del vencimiento de pagos.

Las facturas deben llevar es sello de “Cancelado”, en una parte visible, una vez el pago

total y efectivo de la misma, de ser una venta a crédito, se entregará un Comprobante de

Pago.

4.7.3 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – FINANCIERAS CAJA CHICA

La creación del Fondo de Caja Chica debe ser autorizada por el Gerente General de la empresa.

El fondo de Caja Chica tendrá una asignación máxima de $300,00 (Trescientos 00/100 dólares

americanos)

El Gerente General, nombrará a un funcionario idóneo para la administración de la Caja Chica.

El responsable del fondo de Caja Chica deberá ser un empleado(a) que no tenga relación con

actividades financieras o contables. La independencia de este empleado es necesaria para evitar

confusiones en la utilización del fondo.

La reposición de la Caja Chica deberá ser tramitada por el funcionario responsable de su

manejo, una vez que se haya utilizado, aproximadamente el 50% del monto total autorizado o

al final del mes, a efectos de contabilizar los gastos del período.

Para realizar la reposición del fondo de Caja Chica designado y utilizado, se solicitará el detalle

junto con los respectivos comprobantes que justifican los gastos efectuados con el fondo,

reporte al departamento contable, el mismo que se encargará de revisar y tramitar la reposición

en el transcurso de un día, afín de tener siempre el monto asignado.

El asistente de contabilidad será responsable de realizar el reembolso de los gastos efectuados

con el fondo de Caja Chica, además llevará un control y registro de los documentos que

respalden el mismo.

La Caja Chica se utilizará para atender gastos de menor cuantía que no sean previsibles y que

por razones de urgencia deban ser atendidos de inmediato, tales como:

Movilización y alimentación de inspectores.

Compra de suministros emergentes con relación a actividades de inspección.

Envío de valijas.

Certificados de peso.

Recargas electrónicas o compra de tarjetas celulares.

Fotocopias, fletes, artículos de limpieza, útiles de oficina, accesorios y repuestos en general.

131

Gastos de servicio de comunicaciones: fax, correos, Internet (siempre que no se trate de abonos

periódicos), cuando por razones de urgencia no puedan ser realizados.

No se podrá utilizar el fondo de caja chica para:

Gastos personales de empleados y funcionarios.

Servicios periódicos como agua potable, energía eléctrica, telefonía, impuestos, etc.

Cambios de cheques personales o de terceros.

Otorgamiento de préstamos personales o anticipos de sueldo y viáticos.

Todo gasto de Caja Chica en que se justifique la no existencia de una factura o recibo de

quién ha dado el bien o servicio, podrá ser soportado únicamente por Vale de Caja Chica,

previa autorización del nivel correspondiente.

Todos los formularios que se utilicen dentro del proceso de Caja Chica deberán estar pre

numerados.

Los cheques o transferencias bancarias, para reembolsar el fondo de Caja Chica, deberán

emitirse a nombre del custodio o responsable.

Todo pago de Caja Chica debe estar respaldado por un documento, que reúna los siguientes

requisitos:

* Ser documento original que cumpla con los requisitos legales establecidos por el SRI.

* No se aceptará fotocopias de recibos para prevenir salidas duplos pertenecientes al

mismo reembolso.

* No contener alteraciones ni borrones.

* Describir claramente el concepto del gasto.

* Mostrar sello o indicación de cancelado.

* Mostrar firma de recepción del bien o servicio.

Periódicamente y sin previo aviso, el Contador o a quien se designe practicará un arqueo de

los fondos de Caja Chica con el propósito de verificar que se cumpla con las normas y

políticas establecidas.

Los formularios de los arqueos realizados deberán archivarse en forma cronológica.

En caso de que exista diferencia o Caja Chica no cuadre, el responsable deberá reintegrar el

faltante o depositar el sobrante.

4.7.4 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS – FINANCIERAS BANCOS

Debe existir un control de los ingresos y egresos de la cuenta bancaria.

Los pagos se harán por medio de cheques, con firmas mancomunadas, del Gerente

Administrativo-Financiero y del Gerente General, o por medio de transferencias bancarias.

132

Los cheques o transferencias que se emitan deberán estar debidamente respaldados por

facturas y comprobantes de egresos, previamente autorizados.

No se expedirá cheques al portador.

Conciliar mensualmente los Estados de Cuenta Bancarios con los saldos contables.

Todos los cobros a clientes, ventas en efectivo y otros ingresos serán depositados

diariamente en la cuenta bancaria de la empresa.

La persona que realiza la contabilización debe ser distinta de quien efectúa los pagos.

Ninguna persona que interviene en el manejo de la cuenta

Bancos debe tener acceso a los registros contables que controle su actividad.

En caso de recibir dinero en efectivo, éste deberá ser depositado de forma inmediata e

íntegra en las cuentas bancarias de la empresa.

Todos los pagos se efectuarán en función de solicitudes previamente aprobadas. Éstas

deben ser aprobadas por la Gerencia General y por los Jefes de cada Área.

El departamento de Contabilidad será el responsable de mantener un archivo actualizado en

el cual consten comprobantes de egresos efectivizados y anulados.

Todos los comprobantes de egreso incluirán firmas de autorización y recibí, que evidencien

y soporten la responsabilidad de los funcionarios a cargo de la autorización de los pagos de

las obligaciones contraídas por la empresa, así como la conformidad en los valores

recibidos.

Conciliación Bancaria

El contador registrará diariamente los depósitos efectuados por los servicios prestados,

cobros y otros ingresos.

La Conciliación Bancaria será elaborada por el asistente contable, se realizará el cruce del

Libro de Bancos con el Estado de Cuenta, proporcionado por la Institución Financiera y

presentará novedades al Contador General y al Gerente Administrativo - Financiero.

El Auxiliar Contable registrará los respectivos ajustes que existan por las diferencias

encontradas durante la Conciliación Bancaria.

La elaboración de la Conciliación Bancaria deberá ser mensual.

Los cheques pagados por el Banco, se archivarán en orden numérico, separados por mes.

Las Conciliaciones Bancarias deben ser archivadas en un expediente conjuntamente con

los estados de Cuenta de los Bancos.

4.7.5 POLITICAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros son informes que se elaboran al finalizar un período contable, con el

objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa, esta

información permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial económico de la

entidad. Los estados financieros constituyen la presentación en forma objetiva y clara, de los

resultados de una empresa.

En las politicas de los estados financieros, tienen como objetivo establecer lo siguiente:

a) El contador deberá realizar y presentar los Estados Financieros, según las NIIF:

Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados

Estado de Cambios en el Patrimonio

Estado de Flujo del Efectivo

133

Notas a los Estados Financieros

b) Los Estados Financieros serán aprobados por la Junta General de Accionistas.

c) La empresa mantendrá la consecuencia en la presentación y clasificación de las

partidas en los Estados Financieros de un período a otro, para que la información

pueda ser comparable.

d) La elaboración y presentación de los Estados Financieros se realizará en un tiempo

máximo de 10 días.

4.8 FORMATOS DE APLICACIÓN

Después de evaluar el sistema administrativo - financiero de la empresa y encontrar sus

deficiencias presentamos algunos formatos a ser utilizados por la administración para el control

adecuado de los procesos antes mencionados.

134

4.8.1 TALENTO HUMANO

REGISTRO DE PERSONAL

REGISTRO DE PERSONAL

NÚMERO: FECHA DE REGISTRO:

DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EMPLEADO:

Fotografía Nº CÉDULA DE IDENTIDAD:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:

LUGAR DE RESIDENCIA: DIRECCIÓN DOMICILIARIA: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO:

ESTADO CIVIL: Nº DE CARGAS FAMILIARES: Nº CARNET IESS: EDAD:

ACCIONES

Contrato a prueba: Vacaciones: Amonestación escrita:

Ascenso: Licencia: Multa:

Aumento de sueldo: Permiso: Suspensión:

Traslado: Renuncia: Otros:

SITUACIÓN ACTUAL: ASCENSO:

CARGO: CARGO:

ÁREA: ÁREA:

DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO:

CARGO DEL JEFE DIRECTO: CARGO DEL JEFE DIRECTO:

LUGAR DE TRABAJO: LUGAR DE TRABAJO:

SUELDO MENSUAL: SUELDO MENSUAL:

HORARIO DE TRABAJO: HORARIO DE TRABAJO:

f) Gerente de Talento Humano

135

HOJA DE DATOS PERSONALES

HOJA DE DATOS PERSONALES

FECHA DE REGISTRO:

DATOS PERSONALES:

APELLIDO PATERNO:

Fotografía

APELLIDO MATERNO:

NOMBRES COMPLETOS:

FECHA DE NACIMIENTO:

LUGAR DE NACIMIENTO:

EDAD: ESTADO CIVIL:

Nº DE CÉDULA: DIRECCIÓN DOMICILIARIA:

Nº CELULAR: TELÉFONO DE DOMICILIO:

CORREO ELECTRÓNICO:

EDUCACIÓN

CICLO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN CIUDAD TÍTULO AÑO

SECUNDARIA

SUPERIOR

CURSOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN CIUDAD DURACIÓN AÑO

DOMINIO DE OTRO IDIOMA:

SI: _____ NO: _____

¿CUÁLES?

IDIOMA HABLA ESCRIBE LEE

REFERENCIAS PERSONALES

DATOS DEL ÚLTIMO TRABAJO:

EMPRESA:

Actividad/Giro comercial

Cargo que desempeñaba:

Funciones que desempeñaba:

Nombre del jefe inmediato:

Dirección de la empresa:

Tiempo de permanencia:

Motivos de la salida:

DATOS DE INGRESO A LA COMPAÑÍA

DEPARTAMENTO:

CARGO INICIAL:

CARGO ACTUAL:

f) Gerente de Talento Humano

136

AUTORIZACIÓN PARA PERMISO

ENFERMEDAD: Del empleado Padre/Madre Cónyuge/Hijos Familiar

DUELO: Padre/Madre Cónyuge Hijo Familiar

ALUMBRAMIENTO: Paternidad Maternidad Lactancia

ASUNTO PERSONAL: Del empleado

COMISIÓN: Del empleado

OTROS:

Desde:_________________________ Hasta:_________________________

Observación: Observación:

Hora de salida: _________________________ Hora de retorno: _________________________

Observación: Observación:

AUTORIZACIÓN PARA PERMISO

TOTAL DÍAS SOLICITADOS:

TOTAL HORAS SOLICITADAS:

NOMBRE DEL EMPLEADO:

CARGO:

C.I.

DEPARTAMENTO:

FECHA:

A DESCONTAR EN ROL: CON CARGO A VACACIONES:

A DESCONTAR EN ROL: CON CARGO A VACACIONES:

MOTIVO DEL PERMISO O LICENCIA A SOLICITAR:

F) SOLICITANTE VISTO BUENO

F) GERENTE DE ÁREAAUTORIZADO

F) GERENTE Talento Humano

137

SOLICITUD DE VACACIONES

Solicito autorización para tomar días de vacaciones.

TIEMPO SOLICITADO:

DESDE MES: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

HASTA MES: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

SOLICITUD DE VACACIONES

DÍA:

NOMBRE DEL EMPLEADO:

DEPARTAMENTO:

C.I.

MARQUE CON UNA "X" EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE EL MES(ES) Y EL DÍA(S)

A SOLICITAR:

FECHA:

DÍA:

CARGO:

F) SOLICITANTE VISTO BUENO

F) GERENTE DE ÁREAAUTORIZADO

F) GERENTE TALENTO HUMANO

138

4.8.2 VENTAS DE SERVICIOS

SOLICITUD DE CRÉDITO

N°________

Fecha de solicitud:

Razón Social:

C.I. o RUC:

Domicilio:

Ciudad: Teléfono:

Actividad Económica:

Fecha de constitución:

Nombre:

C.I. o RUC: Teléfono:

Nombre:

C.I. o RUC: Teléfono:

1. Institución Financiera:

Dirección: Teléfono:

2. Institución Financiera:

Dirección: Teléfono:

1. Nombre:

Domicilio: Teléfono:

2. Nombre:

Domicilio: Teléfono:

3. Nombre:

Domicilio: Teléfono:

APROBADO:

RECHAZADO:

SOLICITUD DE CRÉDITO

GERENTE GENERAL:

OBSERVACIONES:

Período de pago:

FECHA:

Saldo a la fecha:

REFERENCIAS BANCARIAS:

GERENTE GENERAL:

PARA USO EXCLUSIVO DE EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

PARA USO DEL CLIENTE

REPRESENTANTE LEGAL:

DATOS VERIFICADOS POR:

ENTREGADO DE CRÉDITO Y COBRANZAS GERENTE AMINISTRATIVA FINANCIERA

APROBADO POR:

139

4.8.3 CAJA CHICA

REPOSICIÓN DE CAJA CHICA

REPOSICIÓN DE CAJA

CHICA

Nº ___________

NOMBRE DEL CUSTODIO: FECHA:

Nº FECHA

COMPROBANTE Nº

COMPROBANTE CONCEPTO PROVEEDOR

BASE IMPONIBLE

IVA TOTAL

TOTALES:

SON:

ELABORADO POR: REVISADO POR CONTABILIDAD: APROBADO:

140

VALE DE CAJA CHICA

VALE DE CAJA CHICA Nº_____________

USD$

RECIBÍ DE EXPERTS HANCLING CARGO S. A. …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

POR CONCEPTO DE: ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Fecha ………………………………………………..

VISTO BUENO

Nombre ….…………………………………………….

Firma …………………………………………………

141

ACTA DE ARQUEO DE CAJA CHICA

ACTA DE ARQUEO DE CAJA CHICA

FECHA: HORA:

CUSTODIO: DELEGADO:

COMPROBANTES

EFECTIVO

FECHA Nº CONCEPTO VALOR

CANTIDAD DENOMINACIÓN IMPORTE

MONEDAS

Suman:

BILLETES

Suman:

CHEQUES

Suman:

TOTAL (A) $

TOTAL (B) $

(A+B) Saldo Actual de Caja Chica

Saldo contable

FALTANTE

SOBRANTE

El efectivo y comprobantes, cuyos valores ascienden a $___________, fueron contados en mi presencia y devueltos a entera satisfacción.

CUSTODIO

CONTADOR

142

4.8.4 BANCOS

ORDEN DE PAGO

ORDEN DE PAGO N°___________

RAZÓN SOCIAL:

DIRECCIÓN:

TRANSFERENCIA

BANCARIA:

BANCO: CUENTA BANCARIA:

CANTIDAD:

TIPO DE PAGO:

ÁREA SOLICITANTE:

FECHA DE SOLICITUD:

N° FACTURA:

OBSERVACIONES:

BENEFICIARIO:

CONCEPTO:

FIRMA DEL SOLICITANTE VISTO BUENO

143

COMPROBANTE DE INGRESO

N°________

FECHA:

RECIBIMOS DE:

LA CANTIDAD DE: DÓLARES:

BANCO

CÓDIGO CUENTA DETALLE DEBE HABER

COMPROBANTE DE INGRESO

$

EN CONCEPTO DE TOTALES USD $

VALOR RECIBIDO EN:

CONTABILIZACIÓN

DETALLE VALOR

ELABORADO POR: REVISADO POR:

144

COMPROBANTE DE EGRESO

N°________

CÓDIGO CUENTA DEBE CRÉDITOS

COMPROBANTE DE EGRESO

BENEFICIARIO:

VALOR:

FECHA:

COMPROBANTE:

CHEQUE/EGRESO:

BANCO:

CONTABILIZACIÓN

CONCEPTO:

DETALLE

ELABORADO POR: REVISADO POR: AUTORIZADO: RECIBÍ CONFORME:

C.I.

145

CONCILIACIÓN BANCARIA

FECHA N° DETALLE VALOR

TOTAL:

FECHA N° BENEFICIARIO VALOR

TOTAL:

FECHA N° MOTIVO VALOR

TOTAL:

FECHA N° MOTIVO VALOR

TOTAL:

SALDO CONCILIADO EN LIBROS: $

BANCO:

Expresado en:

Correspondiente al mes de:

Cuenta Corriente N°:________________

SALDO SEGÚN LIBRO AUXILIAR: $

(-) NOTAS DE DÉBITO NO REGISTRADAS

(+) NOTAS DE CRÉDITO NO REGISTRADAS

(+/-) ERRORES DE REGISTRO

(+) DEPÓSITOS EN TRÁNSITO

(-) CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS

(+/-) ERRORES DEL BANCO

SALDO CONCILIADO EN BANCOS: $

SALDO SEGÚN EXTRACTO BANCARIO:

CONCILIACION BANCARAIA

$

ELABORADO POR: REVISADO POR:

146

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Una vez de haber concluido el estudio y el análisis respectivo, se reflejó que existe la

capacidad de elaborar las conclusiones de la investigación; hay que señalar que dentro de

éstas existen aspectos positivos y negativos, como los que a continuación se detalla:

La empresa en sus funciones no han sido delineadas como corresponde, su estructura es

escasa y no dispone de los mecanismos ni medios que le permitan desarrollarse

eficientemente, EXPERTS HANDLING CARGO S.A. no cuenta con un manual de

procedimientos, no dispone de políticas internas constantes y claras, mantiene un control

interno pobre, sobre las actividades de cada persona o trabajador ni un manual de

funciones para determinar correctamente las responsabilidades.

Su crecimiento organizacional hace visible con más fuerza estas debilidades, por lo tanto

es sumamente urgente realizar correctamente una reestructuración de la empresa y la de

elaborar dichos manuales para facilitar las operaciones futuras y fortalecer el control

interno.

En lo que se relaciona al control interno contable, la empresa EXPERTS HANDLING

CARGO S.A. refleja una inmensa falencia, ya que como se manifestó anteriormente, la

empresa cuenta con un Contador externo, es por lo cual la contabilidad no está alineada,

con los demás módulos, ya sea ventas, cobranzas, bancos, roles, etc., es por esto que no

tienen una contabilidad, actualizada.

Se detectó que existe la centralización de las decisiones y funciones administrativas

contables financieras entre los dueños propietarios de la empresa, ya que ellos giran los

cheques, controlan cobranzas, ventas, y las operaciones de embarques.

No cuentan con Gerencias de Ventas, y de Talento Humano, ya que en la actualidad, para

el crecimiento de una organización se debe contar con los profesionales especializados en

la materia para mayor control, facilidad de resolver problemas, que se presente en lo

cotidiano de la vida empresarial de la Organización.

El fortalecimiento de las exportaciones y de las importaciones es una gran oportunidad de

crecimiento de la empresa para el corto y largo plazo, permitirá ampliar sus operaciones,

incrementar su estructura, generar fuentes de trabajo y mejorar las condiciones de los

trabajadores.

5.2 RECOMENDACIONES

Las Recomendaciones que se expone a la empresa EXPERTS HANDLING CARGO S.A., se basan

en los resultados obtenidos de la investigación que a continuación se pone a consideración de la

misma:

147

El Gerente General deberá implementar un Sistema de Control Interno Contable

Administrativo para sus operaciones de carga aérea internacional, para que la empresa

EXPERTS HANDLING CARGO S.A. cuente con procedimientos que permitan mejorar

su control interno contable administrativo de forma profesional y no simplemente como

algo superficial.

Diseñar un Sistema de Control Contable Administrativo en donde se determine los

instrumentos específicos sobre los aspectos que tiene lugar en el desarrollo de las

actividades y operaciones de la empresa. El mismo que coadyuvará a obtener un sistema

de control interno que garantice la toma de las decisiones oportunas en su administración,

económico y financiero.

Aplicar todos los procedimientos, formatos expuestos para cada área, así tener un buen

funcionamiento del control interno en la organización.

Crear varios departamentos financieros administrativos, como: Talento Humano, Ventas, y

Contabilidad.

En lo que se refiere al departamento de Contabilidad, se debe contratar un Contador o

Contadora de planta, ya que en la actualidad se debe contar un profesional a tiempo

completo, para así que la información contable financiera la empresa tenga actualizada y

lineada con los demás departamentos de funcionamiento de la empresa, con políticas

contables, y por ende facilitar a los Gerentes propietarios el des centralismo de la

funciones de la misma, facilitando así solicitar y obtener cualquier información financiera

contable en el tiempo oportuno.

En el aspecto de Talento Humano se recomienda en el Diseño de control interno,

implementar un Reglamento Interno de Personal, certificado por el Ministerio de

Relaciones Laborales.

La empresa EXPERTS HANDLING CARGO S.A. tiene que acatar o implantar las

políticas planteadas de todos los procedimientos diseñados de la presente investigación.

148

BIBLIOGRAFÍA

AdXpansion. (Septiembre de 2008). Administración de Empresas. Recuperado el

2014, de www.blogspot.com:

http://cursoadministracion1.blogspot.com/2008/09/estudio-y-evaluacion-del-

control-interno_1688.html

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Código

de Trabajo (Codificado), 29. Quito, Pichincha, Ecuador.

Attig, M. (1983). Flujodiagramación y Control Interno.

Barreiros, R. (2007). Sociedad, Instituciones y Procesos Organizacionales. Quito:

Universitaria.

Bravo Valdivieso, M. (2010). Contabilidad General (10a ed.). Quito: Nuevodía.

Carreto, J. (Febrero de 2007). Proceso Administrativo. Recuperado el 06 de

Septiembre de 2014, de Proceso Administrativo:

http://uproadmon.blogspot.com/2007/02/matriz-foda.html

Comité de Procedimientos de Auditoria del Instituto Americano de Contadores

Públicos. (1949). Concepto de control interno. México: AICPA.

Control Interno. Modelo CORRE. (2013). Obtenido de www.docstoc.com

Coral, L., & Gudiño, E. (2000). Contabilidad Universitaria. Colombia: McGraw

Hill.

Daft, R. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. México D.F: Cengage Learning.

Estupiñan Gaitán, R. (2006). Control Interno y Fraudes. Bogotá: ECOE.

Estupiñan Gaitán, R. (2006). Control Interno y Fraudes: con base a los ciclos

transaccionales: análisis de informe COSO I Y COSO II (2a ed.). Bogotá: ECOE.

González, M. E. (Mayo de 2002). Auditoría y control interno. Recuperado el 2014,

de GestoPolis:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/ctinmegp.htm

Jimwes. (21 de 02 de 2006). CORRE-210206 con gráficos . Recuperado el 09 de

2014, de www.docstoc.com: http://www.docstoc.com/docs/10217647/CORRE-

210206-CON-GRAFICOS

Mantilla B, S. A. (2005). Control Interno Informe COSO. Bogotá: ECOE.

Mantilla, S. A. (2005). Contorl Interno Informe COSO. Bogotá: ECOE.

Noemi, M. (25 de Abril de 2012). Control interno MICIL. Recuperado el 2014, de

es.scribd.com: https://es.scribd.com/doc/91130731/MICIL

Rodríguez Valencia, J. (2003). Introducción a la administración con enfoque de

sistemas. México D.F: Cengage Learning Editores.

Rodríguez Valencia, J. (2006). Control Interno: Un efectivo sistema para la

empresa. Trillas.

Salguero Hnos. (2005). Contabilidad Comercial y Servicios. Quito: Cámara

Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.

Servicio de Rentas Internas. (23 de 12 de 2013). Anexos transaccionales.

Recuperado el 2014, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Sevicio de Rentas Interna. (15 de Febrero de 2014). Concepto del SRI. Recuperado

el 2014, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Super Intendencia de Compañias. (2014). Concepto de Superintendencias de

Compañias y Valores. Recuperado el 2014, de www.supercias.gob.ec:

http://www.supercias.gob.ec/portal/

Treadway, J. C. (1985). Informe COSO. Recuperado el 2014, de www.coso.org:

http://www.coso.org/resources.htm

149

Whittington, O., & Pany, K. (2005). Principios de Auditoría (7a ed.). México D.F:

Litografica Ingramex.

150

ANEXO A: RUC DE EXPERTS HANDLING CARGO S.A.

151

ANEXO B: REGISTRO DE FUNCIONAMENTO ADUANA DEL ECUADOR

152

153

ANEXO C: RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

AGENTE DE RETENCIÓN

(Comprador; el que realiza el pago)

RETENIDO: El que vende o transfiere bienes, o presta servicios.

ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y EMPRESAS PÚBLICAS

CONTRIBUYENTES ESPECIALES

SOCIEDADES

PERSONAS NATURALES

OBLIGADA A LLEVAR

CONTABILIDAD

NO OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD

EMITE FACTURA O NOTA

DE VENTA

SE EMITE LIQUIDACIÓN DE

COMPRAS DE BIENES O

ADQUISICIÓN DE SERVICIOS

(INCLUYE PAGOS POR

ARRENDAMIENTO AL EXTERIOR)

PROFESIONALES

POR ARRENDAMIENTO

DE BIENES INMUEBLES

PROPIOS

ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y EMPRESAS PÚBLICAS

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES 30% SERVICIOS

70%

BIENES 30% SERVICIOS

70%

BIENES 30%

SERVICIOS 70%

BIENES 100% SERVICIOS 100%

BIENES ----------- SERVICIOS 100%

BIENES ----------- SERVICIOS 100%

CONTRIBUYENTES ESPECIALES

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES 30% SERVICIOS

70%

BIENES 30% SERVICIOS

70%

BIENES 30%

SERVICIOS 70%

BIENES 100% SERVICIOS 100%

BIENES ----------- SERVICIOS 100%

BIENES ----------- SERVICIOS 100%

SOCIEDAD Y PERSONA NATURAL OBLIGADA A LLEVAR CONTABILIDAD

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES 30%

SERVICIOS 70%

BIENES 100% SERVICIOS 100%

BIENES -------- SERVICIOS 100%

BIENES -------- SERVICIOS 100%

CONTRATANTE DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES -----------SERVICIOS 30%

BIENES -----------

SERVICIOS 30%

BIENES -----------SERVICIOS

30%

BIENES -----------

SERVICIOS 30%

BIENES -----------SERVICIOS 100%

BIENES -----------SERVICIOS 30%

------------------

COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y REASEGUROS

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES 30% SERVICIOS

70%

BIENES 30% SERVICIOS

70%

BIENES 30%

SERVICIOS 70%

BIENES 100% SERVICIOS 100%

BIENES ----------- SERVICIOS 100%

BIENES ----------- SERVICIOS 100%

EXPORTADORES (UNICAMENTE EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES QUE SE EXPORTEN, O EN LA COMPRA DE BIENES O SERVICIOS PARA LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL BIEN EXPORTADO)

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES NO RETIENE

SERVICIOS NO RETIENE

BIENES 100% SERVICIOS

100%

BIENES 100% SERVICIOS

100%

BIENES 100%

SERVICIOS 100%

BIENES 100% SERVICIOS 100%

BIENES 100% SERVICIOS 100%

------------------

EXCEPCIONES:

- NO APLICA RETENCIÓN A LAS COMPAÑIAS DE AVIACION Y AGENCIAS DE VIAJE, EN LA VENTA DE PASAJES AEREOS.

- NO APLICA RETENCIÓN A LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZADORAS, DISTRIBUIDORES FINALES Y ESTACIONES DE SERVICIO QUE COMERCIALICEN COMBUSTIBLE, ÚNICAMENTE CUANDO SE REFIERA A COMBUSTIBLE DERIVADO DEL PETROLEO

CONSIDERACIONES GENERALES:

- DENTRO DEL 70% DE RETENCION POR SERVICIOS, SE ENCUENTRAN INCLUIDOS AQUELLOS PAGADOS POR COMISIONES (INCLUSIVE INTERMEDIARIOS QUE ACTUEN POR CUENTA DE TERCEROS EN LA ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS).

- LA RETENCION SE DEBERA REALIZAR EN EL MOMENTO QUE SE REALICE EL PAGO O SE ACREDITE EN CUENTA.

- LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS ESTAN HABILITADAS PARA EMITIR UN SOLO COMPROBANTE DE RETENCION POR LAS OPERACIONES REALIZADAS EN EL MES, RESPECTO A UN MISMO CLIENTE.

- CUANDO UN AGENTE DE RETENCION ADQUIERA EN UNA MISMA TRANSACCION BIENES Y SERVICIOS, DEBERÁ DETALLAR EN EL COMPROBANTE DE RETENCION DE FORMA SEPARADA LOS PORCENTAJES DE RETENCION DISTINTOS. EN CASO DE NO ENCONTRARSE SEPARADOS DICHOS VALORES, SE APLICARÁ LA RETENCION DEL 70% SOBRE EL TOTAL DE LA COMPRA.

- LAS SOCIEDADES EMISORAS DE TARJETAS DE CRÉDITO QUE SE ENCUENTREN BAJO EL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, DEBERAN RETENER A LOS ESTABLECIMIENTOS AFILIADOS A SU SISTEMA, EN SUS PAGOS EL 30% POR BIENES O EL 70% POR SERVICIOS.

- LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO Y EMPRESAS PÚBLICAS CUYOS INGRESOS ERAN EXENTOS DE IMPUESTO A LA RENTA CON ANTERIORIDAD A LA REFORMA EFECTUADA POR LA LEY ORGÁNICA DE EMPRESAS PÚBLICAS, A PARTIR DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2009, PAGARÁN EN TODAS SUS ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS, EL 12% DE IVA, SIEMPRE Y CUANDO, EL HECHO GENERADOR NO SE HUBIERE PRODUCIDO ENTRE EL 01 DE ENERO DE 2008 Y 31 DE OCTUBRE DE 2009, EN CUYO CASO, LA TARIFA APLICABLE DEBERÁ SER DEL 0% Y APLICARÁ RETENCIÓN. CUANDO EL HECHO GENERADOR SEA UN CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE BIENES O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR ETAPAS, AVANCE DE OBRAS O TRABAJOS Y EN GENERAL AQUELLOS QUE ADOPTEN LA FORMA DE TRACTO SUCESIVO, EL IVA SE CAUSARÁ AL CUMPLIRSE LAS CONDICIONES PARA CADA PERÍODO, FASE O ETAPA, MOMENTO EN EL QUE DEBE EMITIRSE EL CORRESPONDIENTE COMPROBANTE DE VENTA.

154

ANEXO D: TABLA RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO

¿QUÉ PORCENTAJE DEBO RETENER DEL IMPUESTO A LA RENTA EN LA COMPRA DE BIENES O ADQUISICIÓN DE SERVICIOS?

DETALLE DE PORCENTAJES DE RETENCION CONFORME LA NORMATIVA VIGENTE (Conforme el concepto y porcentaje a retener, verifique el código necesario para su declaración en el formulario 103)

Porcentajes vigentes

Intereses y comisiones que causen en operaciones de crédito entre las instituciones del Sistema Financiero 1%

Pagos por transporte privado de pasajeros o transporte publico o privado de carga 1%

Aquellos efectuados por concepto de energía eléctrica 1%

Compra de bienes muebles de naturaleza corporal excepto combustible 1% (*)(**)

Pagos en actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotización o actividades similares 1% **

Por seguros y reaseguros (10% del valor de las primas facturadas) 1% **

Pagos o créditos en cuenta que se realicen a compañías de arrendamiento mercantil establecidas en el Ecuador, sobre las cuotas de arrendamiento e inclusive la de opción de compra

1% **

Pagos por servicios de medios de comunicación y de agencias de publicidad 1% **

Pagos a personas naturales por servicios donde prevalezca la mano de obra sobre el factor intelectual 2% **

Pagos o créditos realizados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos afiliados 2% **

Ingresos por intereses o descuentos y cualquier otro rendimiento financiero generados por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros, pólizas de acumulación, depósitos a plazo, certificados de inversión, avales, fianzas y cualquier otro tipo de documentos similares. No procede retención a los intereses pagados a instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos, ni a los intereses pagados en libretas de ahorro a la vista a personas naturales, ni a los rendimientos por depósitos a plazo fijo de un año o mas pagados por las instituciones financieras nacionales a naturales y sociedaes excepto a instituciones del sistema financiero.

2% **

Los intereses que cualquier entidad del sector público que actúe en calidad de sujeto activo de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, reconozca a favor del sujeto pasivo

2% **

Por regalías, derechos de autor, marcas, patentes y similares a Sociedades 2% **

Pagos no contemplados con porcentajes específicos de retención 2% **

Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales profesionales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, los mismos estén relacionados con su título profesional.”.

10% ****

Pagos a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros de cuerpos técnicos y artistas nacionales o extranjeros residentes que no se encuentren en relación de dependencia (caso contrario se rige a la tabla de personas naturales) Utilización o aprovechamiento de la imagen o renombre

10% *******

Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, dicho servicio no esté relacionado con el título profesional que ostente la persona que lo preste.”.

8% ****

Honorarios y demás pagos realizados a personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios de docencia.”.

8% ****

Cánones, regalías, derechos o cualquier otro pago o crédito en cuenta que se efectúe a personas naturales con residencia o establecimiento permanente en el Ecuador relacionados con la titularidad, uso, goce o explotación de derechos de propiedad intelectual definidos en la Ley de Propiedad Intelectual

8%

Los pagos realizados a notarios y registradores de la propiedad y mercantil en sus actividades notariales o de registro 8%

Los pagos por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles 8%

Los realizados a artistas tanto nacionales como extranjeros residentes en el país por mas de seis meses 8%

Por regalías, derechos de autor, marcas, patentes y similares a Naturales 8%

Sin convenio de doble tributación intereses y costos financieros por financiamiento de proveedores externos (si el valor se encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el valor se retiene el 24%)

entre 5 y 24 *****

Sin convenio de doble tributación intereses de créditos externos registrados en el BCE (si el valor se encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el valor se retiene el 24%)

entre 5 y 24 *****

Sin convenio de doble tributación por otros conceptos 24% *****

Sin convenio de doble tributación intereses y costos financieros por financiamiento de proveedores externos (si el valor se encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el valor se retiene el 23%)

entre 5 y 23

Sin convenio de doble tributación intereses de créditos externos registrados en el BCE (si el valor se encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el valor se retiene el 23%)

entre 5 y 23

Sin convenio de doble tributación por otros conceptos 23%

155

Sin convenio de doble tributación intereses y costos financieros por financiamiento de proveedores externos (si el valor se encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el valor se retiene el 22%)

entre 5 y 22 ******

Sin convenio de doble tributación intereses de créditos externos registrados en el BCE (si el valor se encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el valor se retiene el 22%)

entre 5 y 22 ******

Sin convenio de doble tributación por otros conceptos 22% ******

Pagos al exterior no sujetos a retención No aplica retención

Con convenio de doble tributación Porcentaje

dependerá del convenio

* Modificaciones vigentes desde el 01/04/2008 según Resolución NAC - DGER2008 - 0250 publicada en el R. O. 299 del 20/03/2008

** Modificaciones vigentes desde el 01/05/2008 según Resolución NAC - DGER2008 - 0512 publicada en el R. O. 325 del 28/04/2008

*** Modificaciones vigentes desde el 01/01/2009 según Decreto Presidencial publicado en el R.O. 497-S DEL 30/12/2008.

**** Modificaciones vigentes desde el 01/06/2010 según Resoluclión NAC - DGERCGC10-00147 publicada en el R.O. 196 del 19/05/2010

***** Modificaciones vigentes desde el 01/01/2011 según Código de la Producción

****** Vigentes para el período fiscal 2012 según Código de la Producción

******* Modificaciones vigentes desde el 08/07/2013 según Resoluclión NAC - DGERCGC13-00313 publicada en el R.O. 31 del 08/07/2013

CONSIDERAR:

El monto mínimo para efectuar retenciones es de $50. De realizarse pagos a proveedores permanentes se efectuará la retención sin importar el monto(por permanente entiéndase dos o mas compras en un mismo mes calendario).

El comprobante de retención deberá ser entregado en un plazo de cinco días hábiles a partir de la emisión del comprobante de venta.

No estan sujetos a retención en la fuente del impuesto a la renta:

Instituciones y Empresas del Sector Público, incluido el BID, CAF, CFN, ONU y Bco. Mundial.

Instituciones de educación superior (legalmente reconocidas por el CONESUP).

Instituciones sin fines de lucro (legalmente constituidas).

Los pagos por venta de bienes obtenidos de la explotación directa de la agricultura, acuacultura, ganadería, silvicultura, caza y pezca siempre que no se modifique su estado natural.

Misiones diplomaticas de paises extranjeros.

Pagos por concepto de reembolso de gastos, compra venta de divisas, trasnporte público de personas, ni en la compra de inmuebles o de combustibles.

Los obtenidos por trabajadores por concepto de bonificación de desahucio e indemnización por despido intempestivo, en la parte que no exceda lo determinado por el Código Tributario.

Los obtenidos por concepto de las décima tercera y décima cuarta remuneraciones.

Los obtenidos por concepto de becas para el financiamiento de estudios, especialización o capacitación.

156

ANEXO E: GUIA AEREA