contenido

109
[Escriba el título del documento] Toshiba [Escriba la dirección de la compañía] [Escriba el número de teléfono] [Escriba el número de fax] [Seleccione la fecha] ivon. rodriguez [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Upload: arleni-alonso

Post on 10-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • [Escriba el ttulo del documento]

    T o s h i b a

    [ E s c r i b a l a d i r e c c i n d e

    l a c o m p a a ]

    [ E s c r i b a e l n m e r o d e

    t e l f o n o ]

    [ E s c r i b a e l n m e r o d e f a x ]

    [ S e l e c c i o n e l a f e c h a ]

    ivon. rodriguez

    [Escriba aqu una descripcin breve del documento.

    Normalmente, una descripcin breve es un resumen

    corto del contenido del documento. Escriba aqu una

    descripcin breve del documento. Normalmente, una

    descripcin breve es un resumen corto del contenido del

    documento.]

  • 1 |

    Contenido

    SERVICIO AL CLIENTE ...................................................................................................................... 4

    MANUAL DE SERVICIO AL CLIENTE FLAMINGOS ..................................................................... 6

    INTRODUCCIN: ........................................................................................................................... 6

    1.- CLIENTES. ................................................................................................................................ 7

    2. CALIDAD ................................................................................................................................... 11

    3. LA COMUNICACIN Y MANEJO DE QUEJAS ....................................................................... 12

    4. EL PERSONAL ......................................................................................................................... 13

    5.-EL LIDERAZGO ........................................................................................................................ 15

    6.-PROCESO DEL SERVICIO AL CLIENTE ................................................................................ 17

    CONCLUSIN .............................................................................................................................. 19

    LEGISLACION ADUANERA ............................................................................................................. 20

    Introduccin ................................................................................................................................... 21

    QUE DOCUMENTACION NECESITO PARA REALIZAR UNA IMPORTACION?..................... 22

    El procedimiento que deber realizarla empresa para una importacin de sus vinos y licores es

    el siguiente: ................................................................................................................................... 23

    Conclusin .................................................................................................................................... 27

    HIGIENE Y SEGURIDAD .................................................................................................................. 28

    INTRODUCCION .......................................................................................................................... 29

    PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL ....................................................................... 29

    OBJETIVO .................................................................................................................................... 30

    1.DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ................................................................................. 31

    2. MARCO JURICO y NORMATIVO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIN CIVIL. ....... 31

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL 2012 ........................................................................... 31

    LEY DE PROTECCION CIVIL DEL ESTADO DE YUCATAN ...................................................... 32

    3. ORGANIZACIN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIN CIVIL. ................................. 35

    4. SELECCION E IDENTIFICACIN DE BRIGADISTAS. ........................................................... 42

  • 2 |

    5. DESCRIPCION DEL INMUEBLE. ............................................................................................. 43

    6.IDENTIFICACION Y ANALISIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS. ............................. 44

    7. DIRECTORIO DE NUMEROS TELEFONICOS EN CASO DE EMERGENCIA ....................... 46

    8.-EQUIPO EN MATERIA DE SEGURIDAD ................................................................................ 49

    9.SEAIZACION ........................................................................................................................ 53

    10.PROPUESTA DE CAPACITACION EN MATERIA DE PROTECCION CIVIL AL PERSONAL

    DEL RESTAURANTE GASTRONOMIA FLAMINGOS. ................................................................ 56

    11.COTIZACIONES DE LA CAPACITACION AL PERSONAL DE LA EMPRESA EN MATERIA

    DE PROTECCION CIVIL. ............................................................................................................. 57

    12. COSTOS RELACIOLANADOS A LA SEGURIDAD ............................................................... 58

    13.ANEXOS .................................................................................................................................. 59

    CONCLUSION .............................................................................................................................. 62

    INVENTARIOS .................................................................................................................................. 63

    INTRODUCCION .......................................................................................................................... 64

    1. INVENTARIOS .......................................................................................................................... 65

    2.CARACTERSTICAS Y ANLISIS DEL INVENTARIO ............................................................. 67

    3.TCNICAS DE ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS ........................................................... 68

    4. COSTOS DEL INVENTARIO .................................................................................................... 68

    5. EL MODELO DE LA CANTIDAD ECONMICA DE LA ORDEN ............................................. 69

    6. MODELO BSICO DE CANTIDAD ECONMICA DE PEDIDOS ............................................ 70

    7.CONTROL DE LA PRODUCCIN ............................................................................................ 72

    8.CONTROL DE INVENTARIO .................................................................................................... 72

    9. TIPOS DE INVENTARIOS ........................................................................................................ 74

    10. CONTROL INTERNO SOBRE INVENTARIOS: ..................................................................... 77

    11. ANALISIS DEL INVENTARIO DEL RESTAURANTE GASTRONOMA FLAMINGOS. ......... 77

    12. DETECCION OPORTUNA DEL INVENTARIO ...................................................................... 80

    13.ALTERNATIVA DE SOLUCION ............................................................................................... 81

    IMPACTO EN COSTOS Y BENEFICIOS ..................................................................................... 82

    CONCLUSION .............................................................................................................................. 83

    TPICOS DE INGENIERA MECNICA .......................................................................................... 84

  • 3 |

    INTRODUCCION .......................................................................................................................... 85

    ...................................................................................................................................................... 85

    OBJETIVO .................................................................................................................................... 86

    TIPOS DE ESFUERZOS Y REISTENCIAS DEL MATERIAL....................................................... 86

    TIPOS DE CARGA........................................................................................................................ 86

    CLASIFICACIN DE LOS ESFUERZOS ..................................................................................... 87

    Mobiliario: SILLAS DE PINO: ..................................................................................................... 87

    PRESENCIA DE ESFUERZO EN LA ESTRUCTURA ................................................................. 91

    CORROSIN EN INFRAESTRUCTURA DE CONCRETO.......................................................... 94

    El concepto de durabilidad ............................................................................................................ 95

    MESA CONSTRUIDA CON PERFILES DE PLSTICO RECICLADO. RESISTENCIA Y

    PROPIEDADES ............................................................................................................................ 97

    FICHA TCNICA RETARDANTE DE FUEGO PYATZMR WW 790 ............................................ 98

    PALAPAS INTERIOR Y EXTERIOR ............................................................................................. 98

    DESCRIPCIN ............................................................................................................................. 98

    CONCLUSIN ............................................................................................................................ 100

    ESTADISTICA INFERENCIAL ........................................................................................................ 101

    INTRODUCCIN: ....................................................................................................................... 102

    DESARROLLO ............................................................................................................................ 102

    APLICACIN : ............................................................................................................................ 106

    SOLUCIN: ................................................................................................................................ 107

    CONCLUSIN: ........................................................................................................................... 108

  • 4 |

    SERVICIO AL CLIENTE

    L.NI. ALINA CUEVAS LOPEZ

  • 5 |

  • 6 |

    MANUAL DE SERVICIO AL CLIENTE FLAMINGOS

    Objetivo: En este manual se tiene como objetivo el que se puedan desarrollar las habilidades necesarias

    que ayuden a potenciar las relaciones que se tienen en el equipo de trabajo as como el

    desempeo del mismo, con la finalidad de proporcionar un servicio de excelencia tanto a sus

    clientes externos como para sus clientes internos.

    Es de vital importancia que tengamos en mente quien es nuestro cliente, si bien manejan los

    conceptos de clientes internos y externos, el nivel de servicio y el compromiso debe ser para

    ambos.

    Al dar un servicio de excelencia a un cliente interno estaremos aumentando las posibilidades de

    dar un servicio de excelencia al cliente externo.

    Un cliente es la persona que depende de la puntualidad, calidad y exactitud de tu trabajo.

    Por lo tanto cualquier persona que interacta contigo es tu cliente, y al mismo tiempo te convertirs

    en cliente de otras personas.

    INTRODUCCIN:

    La empresa Flamingos bajo el ramo restaurantero, inicia sus labores hace 17 aos bajo la

    direccin de su propietaria y administradora la Mtra. Magali Sols Chiu. Inicia como un proyecto que

    tena en mente su hermano en abrir un restaurante por lo que deciden rentar un establecimiento

    para comercializar los alimentos, y rentan el espacio del restaurante Pelicanos como el proyecto le

    da buenos resultados, surge una oportunidad de comprar una propiedad en el malecn lo cual

    decide tener su propio restaurante y le pone el nombre de Flamingos por la admiracin que siente

    por esas aves.

    GASTRONOMA FLAMINGOS, la cual se dedica a la rama restaurantera, pertenece al sector

    terciario, y de bienes y servicios, la empresa est ubicada en la calle 72 nm. 240 d por av.

    Malecn de esta ciudad y Puerto de Progreso, contando ya con una antigedad en el mercado de

    17 aos proporcionando servicio a sus clientes, tiene una plantilla de 18 empleados de base y 7

    temporales que apoyan en fines de semana y vacaciones. Esta empresa por su excelente

    ubicacin y vista al mar se ha convertido en uno de los restaurantes preferidos del rea.

    En la actualidad la empresa tiene como objetivo permanecer en la preferencia de sus clientes a

    travs de la calidad de sus productos, trato amable y buen servicio, brindndoles una amplia

    variedad en pescados y mariscos siendo esta su especialidad.

  • 7 |

    En el caso de la empresa GASTRONOMIA FLAMINGOS, se adapt un ciclo de excelencia o ciclo

    de servicio de acuerdo al giro que realiza que es de la industria restaurantera, por lo que la

    sugerencia para mejorar la calidad en el servicio se propone de la siguiente manera:

    Para poder cumplir son todo el ciclo de servicio correctamente es necesario implementar en todo el

    personal las reglas del manual como se detalla a continuacin:

    1.- CLIENTES.

    1.1. Quin es el cliente de Gastronoma Flamingos?

    Tienen 3 diferentes tipos de clientes los primarios los que son nuestros clientes leales que nos

    compran frecuente en este punto tenemos Corresponde a gente de Progreso y Mrida,

    posteriormente le siguen los secundarios que son extranjeros radicados en Progreso y se quedan a

    aproximadamente 6 meses por lo que su estancia resulta favorable para el restaurante y los

    terciarios tipo estacionales son gente de Mrida que durante la poca de vacaciones de semana

  • 8 |

    santa, y de verano se encuentran en el restaurante y los extranjeros que vienen en crucero y solo

    estn de paso. Por lo que la rentabilidad del restaurante es positiva ya que se tiene clientes

    durante todo el ao adems del posicionamiento que ha adquirido los ltimos 17 aos.

    1.2 Cmo se arma una base de datos?

    El planteamiento de nuestro manual se basa en conocer de manera puntual la opinin del cliente

    ya que es una oportunidad que debemos aprovechar al mximo para corregir fallas, implementar

    mejoras e impulsar nuestros aciertos, por lo anterior decidimos enfocarnos en propuestas que

    puedan mejorar la calidad en el servicio.

    Por esto creamos una base de datos por medio de encuestas realizadas los clientes del

    restaurant, para conocer sus inconformidades y sugerencias con respecto a todas las reas que

    integran el equipo de trabajo.

    1.2.1 Encuestas

    Se detalla el trabajo de las encuestas realizadas la cual nos arroj el siguiente resultado:

    1.- Qu le parece el servicio?

    R=

    25 personas contestaron excelente servicio

    10 personas dijeron bueno

    5 personas regular.

    2.- Le parece completo el men ?

    R=

    35 comentaron que si

    5 comentaron que no

    3.- Que tanto cumpli con sus expectativas el servicio de comida?

    R=

    15 comentaron que excelente

    13 comentaron que bueno

    12 comentaron que regular

    4. El servicio de los empleados hacia los clientes como lo considera?

    R=

    31 dijeron que excelente

    9 dijeron que bueno

    5.- Las instalaciones le parecen adecuadas?

    R=

    36 personas dijeron que s

    4 personas dijeron que no

  • 9 |

    6.- Qu mejoraras del restaurante?

    R=

    7 personas dijeron variedad y mejora en el men.

    8 dijeron que inmobiliario y decoracin

    5 dijeron que no cambiaran nada porque est bien.

    8 dijeron que los sanitarios

    1 dijo que el rea de la cocina sea independiente, que no est a la vista.

    2 dijeron que los precios sean ms accesibles

    9 dijeron que le falta publicidad

    7.- Si el restaurante contar con redes sociales accederas?

    R=

    El 40 de los encuestados comentaron que s.

    1.2.2 Focus group o grupos de enfoque

    Con el resultado de las encuestas realizadas con las opiniones de los clientes se pueden observar

    los grupos o reas a los que se necesita darles ms enfoque a travs de estas encuestas se lleg

    a la conclusin de que a las personas encuestadas les parece que el servicio que ofrece el

    restaurante es de excelente a bueno; sin embargo la mayora de los clientes coinciden en que el

    men que ofrecen en la carta no ha variado desde sus inicios y que les gustaran probar un men

    innovador haciendo cambios en algunos platillos, agregando guarniciones que sean ms

    atractivas al paladar. Observamos tambin que los clientes potenciales provienen de la ciudad de

    Mrida, y que eligen servicio de la empresa por el buen trato de nuestro personal, por la ubicacin

    de nuestras instalaciones debido a su excelente vista, adems de un ambiente tranquilo y familiar.

    En cuanto a las instalaciones del rea de cocina las opiniones se inclinaron a que esta no sea

    visible a los clientes, de igual manera el mobiliario y la decoracin fueron los puntos fuertes en

    donde los encuestados manifestaron que les gustara que fueran renovados.

    Adems de las sugerencias anteriores, creemos que la convivencia interna entre las reas y

    empleados de la empresa son de gran importancia ya que son entre ellos donde podran surgir

    ms problemticas, como ya se ha demostrado en las matrices utilizadas en la materia de algebra

    lineal asi que el foco rojo debera centrarse en ellos, por otra donde hay menos posibilidades de

    que se generen conflictos es en el trato directo de los meseros hacia los clientes.

    1.2.3 Contacto directo con clientes

    Esta propuesta se implementara a travs de dos canales inicialmente, el primero seran los medios

    virtuales creando una pgina en las redes sociales y la segunda mediante medios fsicos en donde

    el cliente pueda recibir una encuesta al final de su consumo de tres sencillas preguntas que

  • 10 |

    estaran basadas en las reas de imagen, calidad en los alimentos, as como la atencin del

    personal.

    1.2.4 Buzn de quejas y sugerencias

    Aplicacin de propuestas innovadoras

    Con esta informacin proporcionada por los clientes proponemos un canal llamado EN

    FLAMINGOS TE ESCUCHAMOS donde se integran los flujos de sugerencias inconformidades y

    felicitaciones, para que los clientes puedan expresar sus opiniones y de esta manera tomar

    decisiones para mejorar las reas afectadas y proporcionarles a los clientes un servicio que

    supere sus expectativas.

    1.2.5 Internet

    Esta propuesta se implementara a travs de dos canales inicialmente, el primero seran los medios

    virtuales creando una pgina en las redes sociales y la segunda mediante medios fsicos en donde

    el cliente pueda recibir una encuesta al final de su consumo de tres sencillas preguntas que

    estaran basadas en las reas de imagen, calidad en los alimentos, as como la atencin del

    personal.

    Cabe recalcar que adems de que esta propuesta ayudara a la empresa a captar ms y nuevos

    clientes, tambin son medios muy econmicos para hacer publicidad, no representando costos

    excesivos para la empresa ya que son medios muy accesibles para pblico en general.

    1.2.6 Base de datos propios de la empresa

    En este punto se tomaran en cuenta todos los clientes tanto externos como internos para tener un

    mejor control y localizarlos lo mas pronto posible en cuanto se les necesite.

    En cuanto a los clientes internos los ubicamos de la siguiente manera:

    Y por parte de los clientes externos adems de clientes que nos visitan cotidianamente tambin es

    importante tomar en cuenta a los que se detallan a continuacin:

    Empresas privadas

    Paquetes ejecutivos.

    Crditos

    Gobierno

    Servicio de banquetes.

    1.3 Clasificacin de los clientes: la segmentacin

    Empresas privadas

    A este segmento se enfocar a darle atencin a las empresas grandes y medianas ubicadas en el

    Puerto de Progreso y las localizadas en Mrida, por lo consiguiente se crearn paquetes

    ejecutivos, servicios de banquetes y se crear crditos para las empresas con el objetivo de captar

    su atencin y preferencia.

  • 11 |

    Paquetes ejecutivos

    Este consistir en un rea de restaurante que se diferenciar de las dems con un concepto

    innovador diferenciado de las dems reas del restaurante, como podra ser un estilo minimalista,

    vintage o un estilo rustico con excelente diseo. El paquete ejecutivo incluir un servicio

    personalizado, con una orden de comida en tres tiempos empezando con el platillo de entrada, el

    plato fuerte, el postre, con una botella de vino de alta calidad, todo con el gusto del cliente si lo

    desea cambiar.

    Servicios de banquetes:

    El servicio de banquetes se realizar a travs de un trato personalizado o por medio de las redes

    sociales para hacer reservaciones, apuntando el da, hora, cuantas personas, y requerimientos

    especiales por parte DE los clientes, al momento de reservar se requerir una tarjeta de crdito

    para garantizar su reservacin, para si en un momento dado el cliente cancela y la empresa por

    esa reservacin no atendi a un cliente que quera esa misma fecha, esto nos garantiza no perder

    la venta de ese da y claro con el consentimiento del cliente al momento de realizar su reservacin

    mandndole una confirmacin a travs del correo o por una pliza si en dado caso la reservacin

    es de manera personalizada.

    Crditos

    Se crear crditos a las empresas, para que tengan una cuenta abierta en el restaurante para cada

    determinado tiempo como podra ser cada 15 das o 30 das liquiden su cuenta, esto con el fin

    llevar un mejor control y las empresas se sientan comprometidas y parte del restaurante dndole

    facilidades con un anticipo de un monto de 50%.

    Gobierno

    A este mercado se enfocar a darle el servicio de banquetes con los requerimientos y

    ajustndonos a la necesidad que este sector nos pida, ya que el crdito no se manejar por la

    desventaja que representa y el riesgo por los cambios de gobierno lo que podra ocasionar que no

    nos paguen.

    2. CALIDAD

    La calidad de servicio es el nico factor competitivo a largo plazo que fideliza a los clientes, por lo

    que es importante en los valores de la empresa en donde consideramos que:

    La vocacin de servir radica en comprender sus beneficios;

    La cadena de calidad define que todos los colaboradores, tanto clientes como proveedores

    internos, son eslabones fundamentales del servicio final que se otorga al cliente;

    Ser una empresa de primera con empleados de primera.

  • 12 |

    2.1 El programa del servicio de calidad

    Se disea un programa que consta de 10 reglas principales para dar una excelente atencin en el

    servicio:

    1.- No haga esperar al cliente, saldelo de inmediato.

    2.- Dar atencin total, sin distracciones o interrupciones.

    3.- Haga que los primeros 30 segundos cuenten.

    4.- Sea natural, no falso o robotizado.

    5.- Demuestre energa y cordialidad.

    6.- Si no puede usted resolver el problema, ayude para ver quien puede.

    7.- Piense, use su sentido comn para resolver el problema del cliente.

    8.- Algunas veces ajuste las reglas (si la regla puede ser cuestionada)

    9.- Haga que los ltimos 30 segundos cuenten (dejar una buena impresin).

    10.- Cuide su persona.

    2.3 Calidad en los servicios tursticos

    Cuando lleguen los cruceros habrn personas entregando volantes a los turistas que arriban y abra

    una botarga de un Flamingos que contenga un mandil del restaurante esto sera martes y jueves

    que son los das que zarpa el crucero.

    3. LA COMUNICACIN Y MANEJO DE QUEJAS

    3.1 La comunicacin

    El trato con el cliente no debe ser frio o distante, sino por el contrario responder a sus necesidades

    con entusiasmo y cordialidad.

    3.1.1 Comunicacin verbal

    El cliente espera recibir de los empleados encargados de brindar un buen servicio, una informacin

    completa y segura respecto a los servicios o men que se ofrecen. Nos agrada y nos hace sentir

    importantes la atencin personalizada. Nos disgusta sentir que somos un cliente mas. Una forma

    de tratar de personalizar el servicio es tratar de llamar al cliente por su nombre.

    3.1.2 Comunicacin no verbal

    Esta consistir en tener un arreglo personal impecable as como portar el uniforme debidamente y

    tener una actitud cordial y servicial hacia el cliente ya que aunque no se exprese, el cliente puede

    notarlo.

    3.2 El plan de contactos

    En este manual se abordar la situacin en la que se encuentra el restaurante Flamingos,

    analizando varios factores y estableciendo estrategias de marketing como fueron el mercado meta,

    analizando el perfil del cliente de mercado de consumo de igual manera se hablar de las

    oportunidades, fortalezas y amenazas, y a travs de estos se disearon las estrategias, desde un

  • 13 |

    aspecto en el servicio, publicidad y con ello el restaurante se siga posicionamiento a trayendo

    nuevos clientes y as los gerentes podrn seleccionar estrategias y programas que sean

    conscientes con el anlisis de la situacin y que estn diseados para lograr objetivos especficos.

    3.3 El manejo de quejas

    Las recomendaciones para el equipo de atencin directa al cliente se proponen:

    Nunca entres en discusiones con el cliente

    Muestra tu predisposicin a buscar soluciones

    Asume la responsabilidad y pdele disculpas

    No culpabilices a otros compaeros o reas

    Asume compromisos realizables

    Agradece la sugerencia, ponte a su disposicin e invtalo a regresar

    4. EL PERSONAL

    4.1 Consideraciones generales

    El recurso humano es sumamente importante en la consecucin de la calidad. El recurso humano es prcticamente lo nico que la competencia no puede copiar, por lo que es un bien invalorable. Fomentar y dar responsabilidad para que las personas y equipos de trabajo intervengan en la toma de decisiones, que ayude a mejorar la calidad tanto de los procesos, como de los productos o servicios que ofrece la empresa. De tal manera que se armen equipos en el rea de cocina, barra, meseros y administrativos, y asignar un responsable de cada rea, para reducir cargas de trabajo y fomentar el trabajo en equipo. Desarrollar procesos eficaces tanto para la contratacin de nuevo personal como para la capacitacin y desarrollo profesional de todos los empleados. Esto se hace an ms importante en el entorno de mercado cada vez ms exigente y cambiante, ya que hay que estar atentos a los cambios en los perfiles de aptitudes y habilidades que cada puesto requiere. Mantener un buen ambiente de trabajo, motivando de esta manera el bienestar y mejor desenvolvimiento delos empleados. Esto tambin implica preocuparse por normas de seguridad, por la salud de las personas que trabajan, porque el medio en el que trabajen sea el adecuado y todo esto con el fin de lograr un ptimo desempeo en las diversas funciones. Vigilar constantemente, a travs de mediciones tipo encuestas, la eficacia de las prcticas de recursos humanos, midiendo a su vez la satisfaccin de los empleados como medio para lograr la mejora continua, la que redundara en beneficio del cliente final. 4.2. Involucrar a los empleados

    Los principales beneficios de involucrar a los empleados son:

    Da confianza a los empleados.

    Desarrolla habilidades y capacidad de liderazgo.

    Aumenta la moral y el compromiso para con la empresa.

    Fomenta la creatividad e innovacin.

    4.2.4 El reclutamiento de personal

    En la empresa se busca contratar a la persona idnea para el puesto, sobre todo cuando se trata de personas que van a atender directamente al cliente, es una de las polticas ms importantes de

  • 14 |

    calidad. En FLAMINGOS se implementan las tcnicas tradicionales de contratacin se basadas en conocimientos y tcnicas. Si bien, este sigue siendo un criterio importante para la empresa, al proceso de seleccin, en la actualidad hay que agregarle la inteligencia emocional, lo que se traduce en ingenio, creatividad, capacidad de interrelacionarse, empata, etc. Entonces, hay que buscar personas dinmicas, con buena capacidad de comunicacin, con ganas de aprender y que puedan transmitir al cliente confianza y seguridad. 4.2.5 Capacitacin y entrenamiento

    Muchas personas piensan que es muy caro capacitar al empleado, pero si queremos personas que conozcan su trabajo y puedan transmitir estos conocimientos al cliente, la capacitacin es una inversin primordial. Para capacitar y entrenar al empleado hay algunos elementos a tomar en cuenta: Si bien es cierto que el personal de atencin directa es ms visible para el cliente, en la empresa se consideran el capacitar tanto al personal directo a la atencin al cliente como al indirecto, en forma continua por los empleados ms capaces. 2.6 Remuneraciones, premios y reconocimientos

    En FLAMINGOS se propone aplicar incentivos relacionados con el pago y bonificaciones

    por desempeo que pueden recibir los empleados, debe incluirse los ascensos, bonos,

    reconocimientos, monetarios o no, individuales o en grupo. La remuneracin para lograr un

    desempeo de calidad en la atencin se enfoca en reconocer capacidades y esfuerzo y se basa en

    estndares de mercado. Estos estndares pueden encontrarse analizando empresas

    competidoras, a travs del benchmarking que ya se mencion anteriormente. La remuneracin

    tendr que ir mejorando en caso que las personas adquieran nuevas habilidades. Dentro de los

    reconocimientos que normalmente se dan en el mercado de empresas de servicio destacan:

    Premios por desempeo personal o grupal.

    Bonos de reconocimiento.

    Reparto de utilidades.

    Reconocimiento y agradecimiento por resultados a nivel de toda la organizacin.

    Premios a la calidad (concursos, sugerencias)

    4.2.9 Medicin continua de la satisfaccin del empleado

    La medicin de la satisfaccin de los empleados es el vnculo de retroalimentacin que se

    establece para mejorar constantemente el desempeo de todas las reas de la empresa.

    Se recomienda realizar a travs de encuestas que contengan preguntas acerca de las condiciones

    laborales, el trabajo en equipo, oportunidades de desarrollo, capacitacin, niveles de

    remuneraciones, etc.

    La utilidad de esta medicin permite a la empresa:

    Escuchar la voz del cliente interno, es decir los empleados.

    Proyectar una mejora en la satisfaccin de los clientes externos.

    Identificar los problemas que tienen mayor impacto en el desempeo de los empleados y por ende,

    de la empresa.

  • 15 |

    Mejorar la motivacin.

    5.-EL LIDERAZGO

    5.1.-QU ES EL LIDERAZGO?

    En la empresa para fomentar el liderazgo por medio de los equipos de trabajo se propone dar

    autoridad a un integrante de cada equipo una vez al mes para que pueda desarrollar su capacidad

    de liderazgo, y medir su capacidad de influir positivamente en otras personas o grupos, por medio

    de la autoridad formal o informal, a fin de tener un impacto significativo en la consecucin de logros

    y metas.

    5.2.-ENFOQUEZ DEL LIDERAZGO.

    Esta probado que el liderazgo es una herramienta importante en el logro de calidad integral en

    cualquier empresa. Este liderazgo puede darse en varios niveles:

    Lderes directivos: en este segmento se encuentra la propietaria del negocio, y el contador.

    Lderes en cada grupo de trabajo: formando los equipos de trabajo de cada rea como lo son

    cocina, barra, meseros, y personal administrativo, estos tendrn la oportunidad de ser lderes de su

    equipo una vez al mes.

    Liderazgo de la empresa dentro del mercado: en este punto los directivos de la empresa debern

    estar informados acerca de los movimientos que realice la competencia para detectar en que lugar

    se encuentra posicionada para la obtencin del liderazgo en el mercado.

    Lderes directivos

    En este punto buscamos referirnos al liderazgo que emana de la esfera gerencial es decir, la

    propietaria de FLAMINGOS y lo que busca es influir en los empleados para el logro de las

    principales metas del negocio.

    Entre estas metas se puede mencionar:

    Saber cul es la calidad esperada en los productos o servicios que ofrecemos, y como transmitirla

    a nuestros clientes, empleados, distribuidores, proveedores y pblico en general.

    Utilizar las herramientas necesarias para lograr calidad en los productos y servicios ofrecidos por la

    empresa.

    Motivar a los dems empleados en la bsqueda de esta calidad, a travs de una buena atencin al

    cliente y a satisfacer eficientemente sus necesidades y expectativas.

    Crear un ambiente enfocado en la innovacin, creatividad y el aprendizaje organizacional.

    Revisar constantemente el desempeo de la organizacin e ir adecundolo a la consecucin de

    sus objetivos.

    Dar una imagen de responsabilidad social.

    5.3.-TRABAJO EN EQUIPO

  • 16 |

    Actualmente las empresas eficientes se dan cuenta de la necesidad de tener una administracin

    basada en la formacin de equipos de trabajo. Esto se basa en la premisa que una sola persona

    rara vez tiene el conocimiento suficiente o la experiencia necesaria para entender todos los

    aspectos de los procesos laborales ms importantes en una empresa, lo que hace que trabajando

    en equipo se cree una sinergia positiva, la que redunda en beneficio de la organizacin. En el

    equipo de trabajo participan miembros de reas diversas que pueden reportan a jefes diferentes

    pero que dentro del equipo se ponen bajo el mando de un mismo coordinador.

    Formar equipos de trabajo no es una tarea fcil, ya que si no hay una adecuada comprensin y

    sinergia entre sus miembros, los resultados de su trabajo en conjunto no van a ser tiles para la

    organizacin.

    El ciclo de vida de un equipo de trabajo comprende:

    Formacin del equipo

    Establecimiento de normas

    Medicin de desempeo

    Clausura del grupo

    Integracin del equipo (conocerse e intercambiar ideas)

    Para que un equipo de trabajo tenga ms probabilidades de funcionar debe tratar de ceirse a lo

    siguiente.

    Que haya claridad en las metas del equipo, es decir que todos los miembros del equipo conozcan

    las y Tener un plan de trabajo como equipo, lo que significa que cada miembro debe conocer la

    operatividad de su trabajo.

    Tener roles claramente definidos, es decir quin ser responsable de que acciones.

    Comunicarse en forma clara y mediante mecanismos tanto formales como informales.

    Los miembros del equipo debern mostrar conductas y actitudes beneficiosas para el grupo.

    La participacin debe ser equilibrada, ya que todos los miembros deben tener igual importancia y

    sus opiniones deben pesar igual.

    Las reglas de trabajo deben estar establecidas. En caso exista una causa de fuerza mayor, estas

    reglas podrn ser cambiadas.

    5.3.1. CMO FORMAR EQUIPOS DE TRABAJO

    El equipo de trabajo que se sugiere consiste en la idea que dividir el trabajo en pequeos equipos

    de las diferentes reas del negocio, asegurando dos importantes metas: por un lado, un control

    ms efectivo sobre las actividades de los empleados y por otro, es un gran impulsador de la

    productividad.

    Las principales consideraciones para formar equipos de trabajo son:

    El nmero de miembros: Hay muchas opiniones al respecto, sin embargo, la mayora de

    especialistas considera que, dependiendo del tipo de tarea a realizarse un equipo debe estar

    conformado por grupos de entre 5 y 8 personas.

  • 17 |

    El tipo de tareas que debe efectuarse.

    El tipo de habilidades requeridas para el trabajo.

    La capacidad de cada integrante de establecer buenas relaciones interpersonales.

    6.-PROCESO DEL SERVICIO AL CLIENTE

    6.1.-DISEO DEL PROCESO DEL SERVICIO AL CLIENTE.

    Cualquier empresa que quiere llegar mejor a sus clientes, debe preocuparse en mejorar sus

    procesos.

    Un proceso es cualquier actividad que realiza la empresa para la consecucin de sus objetivos.

    La creacin de procesos comprende la planeacin y el manejo de las actividades necesarias para

    lograr un alto nivel de desempeo en las operaciones que efectu la empresa, y de esta manera

    poder identificar las oportunidades del mercado y conseguir ofrecer productos o servicios de

    calidad para lograr la satisfaccin del cliente.

    Desarrollar procesos que nos ayuden a conseguir la satisfaccin de los deseos y expectativas de

    nuestros clientes, debe incluir:

    Identificar cual es el producto o servicio clave que estamos ofreciendo.

    Segmentar el mercado, para de esta manera poder identificar a quines dirijo el producto o

    servicio.

    Identificar y clasificar a los proveedores con los que realizo algn tipo de convenio o trabajo.

    Analizar el servicio que estamos ofreciendo, para de esta manera poder identificar cules son los

    procesos crticos, que demandan mayor tiempo y esfuerzo, qu tareas se realizan ms, y que

    recursos son necesarios para desarrollar en forma eficiente cada proceso.

    Controlar y evaluar los procesos en forma continua, para prevenir que se cometan errores.

    Una vez evaluados los procesos, se debe identificar mecanismos de mejora, y determinar cmo y

    cundo implementarlos.

    6.2.-PRACTICAS DEL SERVICIO AL CLIENTE.

    El desarrollo de procesos eficientes requiere que tanto la direccin de la empresa, como los

    empleados que ejecutan las operaciones tomen conciencia de la importancia de un buen diseo de

    los mismos para las mejores prcticas del servicio al cliente. Todos en la empresa forman una

    cadena, en la que son tanto proveedores como distribuidores de procesos.

    Para desarrollar procesos que redunden en la calidad de lo que ofrecemos al cliente se puede

    mencionar:

    Definir especficamente cuales son los principales procesos que generan mayor valor y

    administrarlos cuidadosamente.

    Determinar primero cuales son los requisitos de nuestros clientes. En base a ello, y de acuerdo a

    los recursos y capacidades con los que contemos, se disearan los procesos del servicio o

    producto desde sus primeras etapas.

  • 18 |

    El proceso debe poder medirse, para lo cual se deber establecer parmetros para que los

    empleados los apliquen. Por ejemplo, a un empleado que da informes al pblico, se le asignar un

    tiempo mximo de atencin de 10 minutos. Por otro lado, y de acuerdo al flujo de clientes, se

    asignara un nmero determinado de ventanillas para que el proceso fluya con mayor rapidez.

    Es probable que la empresa trabaje con diferentes tipos de proveedores. Ellos tambin forman

    parte de los procesos, y por consiguiente tambin aaden valor al producto o servicio que

    ofrecemos. Es por ello que es necesario establecer para cada tipo de proveedor, estndares de

    tiempo y calidad en los procesos compartidos, para evitar perder la calidad total de lo que

    ofrecemos. Hay que recordar que el cliente se acuerda de la atencin que nosotros le prestamos, y

    esta es muchas veces la suma de diferentes procesos que involucran a terceras empresas.

    Es importante siempre controlar la calidad y el desempeo de los procesos operativos crticos, los

    de mayor importancia para la empresa. Para ello hay que identificar cuando se presentan

    variaciones importantes en el desempeo operativo o de produccin, para determinar las causas,

    hacer correcciones y verificar continuamente los resultados.

    Los procesos siempre son susceptibles de mejora. Que no se piense que al tener procesos

    establecidos, estos deben durar indefinidamente. Hay que recordar que el mercado es cambiante,

    y nos exige adecuarnos a sus necesidades. La empresa que no entiende el proceso de mejora

    continua, tiende a quedarse en el pasado, y esta falta de evolucin le puede costar su permanencia

    en el mercado.

    6.3.-CONTROL DEL PROCESO DEL SERVICIO AL CLIENTE

    Es necesario controlar y evaluar en forma constante los procesos crticos de la empresa, sobre

    todo los que estn relacionados con la interaccin directa con nuestros clientes. Este control

    garantizar la conformidad con los requisitos, tanto de desempeo, con los de expectativas de los

    clientes y permitir emprender acciones correctivas.

    Muchas personas piensan que una vez establecidos los procesos, ya no es necesario revisarlos,

    pero hay que tener en cuenta que el mercado evoluciona, lo que trae como consecuencia nuevas

    tendencias, nuevas tecnologas y un cliente como vez ms informado y exigente.

    Un sistema de control de procesos eficiente, debera incluir los siguientes elementos:

    a. Una norma o meta definida en el proceso de planeacin y diseo de los diferentes procesos

    involucrados en la prestacin del servicio.

    b. Una herramienta que nos permita medir los resultados obtenidos con cada proceso (en relacin

    al tiempo, la productividad, la satisfaccin del cliente, etc.).

    c. Comparar en forma continua los resultados reales de esta medicin, con las normas o metas

    previamente establecidas, para poder identificar donde y por qu se estn produciendo

    inconsistencias en el servicio.

    d. Aplicar herramientas de mejora en los procesos que resultan defectuosos o susceptibles de ser

    perfeccionados.

  • 19 |

    CONCLUSIN

    Por lo tanto, un sistema de control eficaz deber incluir, dentro de sus principales herramientas:

    Procedimientos documentados para el desarrollo y prestacin de los servicios que impliquen

    procesos crticos.

    Que los empleados entiendan la necesidad de estandarizar los procesos de atencin al pblico, y

    de mejorarlos en forma continua.

    Tener un ambiente adecuado para la prestacin del servicio, y que permita que el proceso se

    desarrolle de la mejor manera posible (como por ejemplo un nmero adecuado de ventanillas, o

    sillas para que los clientes esperen, entre otras facilidades).

    Criterios para que los empleados puedan desempear sus funciones, como por ejemplo, normas

    escritas, manuales de informacin, folletos acerca de lo que se ofrece, y cualquier otro material que

    les pueda ser de utilidad.

  • 20 |

    LEGISLACION ADUANERA

    LIC. EN DERECHO TOMAS ENRQUE FUENTES MARRUFO

  • 21 |

    Introduccin

    El ampliar horizontes, acceder a nuevos mercados y aumentar las ventas de la compaa, son

    objetivos de todas las empresas que estn en la globalizacin de Mercados. Es por esto que en el

    transcurso del semestre en la materia de legislacin aduanera se realizaron diversas

    investigaciones tales como: los conceptos de trfico y transporte, la libertad de los mismos, los

    canales de distribucin, los procedimientos de transporte terrestre de exportacin, as como las

    normas ecolgicas para el trfico o trnsito de mercancas, de los cuales se pudieron obtener los

    conocimientos y procedimientos para realizar este tipo de actividades al momento de transportar

    mercancas, y que tipo de trasporte utilizar segn los productos que se manejen, tambin se pudo

    observar cuales son las ventajas y desventajas de ciertos tipos de transporte y con esta

    informacin, poder realizar una mejor eleccin al momento de tomar decisiones, en cuanto al

    procedimiento de transporte terrestre de exportacin se investigaron todos los pasos a seguir para

    realizar dicha operacin as como los formatos y documentos necesarios para su elaboracin, en

    cuanto el tema de normas ecolgicas para el trfico o trnsito de mercancas se nos dio a conocer

    las normas que rigen en Mxico para realizar dicho trabajo sin contaminar el medio ambiente del

    pas, por ltimo se dio a conocer el significado del ISO el cual determina la calidad de trabajo de

    las empresas, para proporcionar un mejor servicio a sus clientes.

    En el caso de esta materia se llevara a cabo para el proyecto integrador, todo el procedimiento

    que se necesita para realizar una importacin de vinos y licores de la empresa denominada

    GASTRONOMIA FLAMINGOS la cual se dedica a la rama restaurantera y se ubica en el malecn

    de esta ciudad y puerto de Progreso, as como la explicacin de algunas definiciones que se

    consideran pertinentes para el mejor entendimiento del tema.

  • 22 |

    Para dar pie al tema definimos el concepto de importacin como:

    Un trmino que procede del verbo importar (introducir productos o costumbres extranjeras en un

    pas). Se trata de la accin de importar mercancas o cuestiones simblicas de otra nacin. Por

    ejemplo: El gobierno planea introducir trabas a la importacin de calzado para no perjudicar a los

    productores locales, La libre importacin fomenta el consumo ya que permite bajar los precios,

    La importacin de aquellos materiales que no se producen en el pas es necesaria.

    La importacin, de todas formas, es importante para acceder a mercancas que no se producen en

    el pas o que tienen menor calidad. Por otra parte, siempre dentro de un delicado equilibrio, al

    importar productos ms baratos se favorece el consumo y, por lo tanto, la economa crece.

    A nivel de una economa nacional, la importacin puede ser financiada a travs del supervit

    comercial (el pas exporta ms de lo que importa), el ingreso de capitales extranjeros (por

    inversiones, la actividad turstica, etc.) o con endeudamiento pblico.

    Importacin dentro del mbito de la informtica, el trmino importacin se refiere a la inclusin de

    un documento o de parte del mismo en otro, y existen varios posibles escenarios. En primer lugar,

    es posible importar un archivo generado en un programa a otro, producido por una aplicacin

    diferente. La necesidad de tal funcin puede surgir por varios motivos: ya no se cuenta con el

    programa original, o bien se trata de una versin muy antigua del que se tiene en la actualidad, se

    intenta aprovechar el trabajo de otra persona en el propio entorno, etc.

    QUE DOCUMENTACION NECESITO PARA REALIZAR UNA IMPORTACION?

    1.- Formulario interno de G.I.T., pliza flotante, 3 ejemplares.

    2.- Pliza de importacin, 6 copias inclusive la original.

    3.- Aviso de Conformidad

    4.- Factura Comercial

  • 23 |

    5.- Lista de Empaque

    6.- Flete martimo

    7.- Seguro Flotante

    8.- Factura de transporte (empresa transportadora)

    9.- Certificado IBNORCA

    10.- Manifiesto de Carga

    11.- RUC de la empresa

    12.- Parte de recepcin

    13.- Formulario 135

    El procedimiento que deber realizarla empresa para una importacin de sus vinos y licores es el siguiente:

    IMPORTADOR

    1.- Una vez realizado el contrato de compra venta, el exportador le emite la factura comercial.

    Posteriormente, el importador se dirigir a la transportadora que emplear para traer la

    mercadera. Esta transportadora es la encargada de emitir el MIC/DTA (cuando es va

    carretera), el TIF/DTA (cuando es por va Frrea) o la Gua Area (cuando es por avin),

    segn sea el modo de transporte que utilizar.

    2.- Como siguiente paso, el importador debe presentar los documentos anteriores ante la

    Aduana, donde se realizar la verificacin correspondiente, siempre y cuando no se la

    haya hecho en el lugar de origen. Estos papeles ingresan a los almacenes donde se revisar

    la mercadera. Posteriormente, ser emitido un informe sobre el estado de las mismas, el cual

    es conocido como Certificado de Inspeccin o Aviso de Conformidad.

  • 24 |

    NOTA.- Para la emisin de los Certificados de Inspeccin, el importador, deber presentar los

    siguientes documentos:

    a) Factura definitiva de las mercancas, que contenga el valor FOB desglosado, con detalle de

    precios unitarios Y descripcin de la mercadera en forma literal no as con cdigos.

    b) Lista de empaque.

    c) Certificado de origen.

    d) Licencia previa para productos que lo requieran de acuerdo a ley. e) Certificado bromatolgico,

    toxiclogo, fitosanitario, zoosanitario, IBNORCA, insumos agrcolas, etc., cuando corresponda.

    f) Parte de Recepcin emitido por el Gestor de Recinto Aduanero, en el caso de inspeccin en

    Destino. Los requisitos arriba mencionados, son obligatorios, de acuerdo a Resolucin de

    Directorio N RN-07/2000 de fecha 14/Marzo/00, emitido por la Aduana Nacional y dado a

    conocer mediante circular N 71/2000 de fecha 10/Abril/00 por esa misma Entidad.

    Una vez obtenido el Certificado de Inspeccin, dirigirse a la agencia aduanera para le sea emitida

    la Pliza de Importacin.

    Posterior a reunir toda la documentacin necesaria se procede a llevar a cabo el Diagrama de flujo

    de una importacin tal como lo indica en la siguiente imagen, as como tambin se anexan los

    formatos necesarios para dicho trmite.

  • 25 |

  • 26 |

  • 27 |

    Conclusin

    Para finalizar con la materia de legislacin aduanera, podemos concluir que en dicha investigacin

    se dio a la tarea de buscar cuales son los mejores lugares en el mundo para importar vinos y

    licores a los mejores precios y la mejor recomendacin se encuentra en Espaa por lo que se

    consiguieron algunas empresas como referencias de posibles prospectos para realizar compras e

    importar sus productos, las cuales se detallan a continuacin:

    De esta manera la empresa puede atraer nuevos clientes conocedores y de buen gusto, as como

    ofrecerle a los que ya tiene productos de mejor calidad a su paladar para seguir siendo el lugar de

    su preferencia y estos a su vez puedan recomendarnos. Desde luego con las mejores propuestas

    en precios para no afectar la rentabilidad de la empresa y esta pueda sentirse reflejada en

    ganancias para el negocio.

  • 28 |

    HIGIENE Y SEGURIDAD

    ING. IND. ESTEPHANI SANGUNO SALAS

  • 29 |

    INTRODUCCION

    En la actualidad vivimos en un mundo lleno de calamidades, donde con facilidad esta siempre

    atenta de nuestros actos. Actualmente los desastres naturales son los causales de muestras

    colectivas que nos hacen sentir incapaces y vulnerables ante tales manifestaciones de destruccin.

    Es muy seguro que estos eventos se puedan prevenir a travs de sistemas de alerta temprana.

    Desgraciadamente estos eventos toman por sorpresa a una comunidad que no tiene la cultura en

    materia de proteccin civil y tristemente pagan las consecuencias de manera fatal.

    Por lo tanto es necesario impulsar a todo el personal de la empresa a crear conciencia

    primeramente y luego capacitarlo en materia de proteccin civil para hacer frente a las

    adversidades y desastres que podran suscitarse en el rea de trabajo; para salvaguardar la vida

    de todas las personas que se encuentren dentro de las instalaciones del restaurante Gastronoma

    Flamingos.

    El objetivo de la realizacin de un Plan de Proteccin Civil para el restaurante es otorgar las

    herramientas que faciliten las actividades y obligaciones en materia de seguridad y proteccin civil,

    enfocndose en siniestros y accidentes a los que se enfrentaran en caso de emergencia y tener la

    suficiente capacitacin para hacerles frente, todo realizndolo con compromiso y responsabilidad,

    buscando la tranquilidad y el bienestar comn.

    PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

    ANTECEDENTES

    Gastronoma Flamingos S.A de C.V es una empresa de la rama restaurantera la cual se encuentra

    en funcin desde hace ya casi 18 aos al servicio de sus clientes tanto nacionales como

    extranjeros. Gastronomia Flamingos esta comprometido con sus clientes, la sociedad y su entorno,

    motivo por el cual tiene la responsabilidad de trabajar en conjunto con el Sistema de Proteccin

    Civil.

    El objetivo del Sistema Estatal de Proteccin Civil, es el de proteger a las personas y a la sociedad

    ante la eventualidad de un desastre, provocado por fenmenos perturbadores de origen natural o

    humano, a travs de acciones que reduzcan o eliminen la prdida de vidas, la afectacin de la

    planta productiva, la destruccin de bienes materiales y el dao a la naturaleza, as como la

    interrupcin de las funciones esenciales de la sociedad. En este sentido, se encuentra la

    implementacin de medidas preventivas como el Programa Interno de Proteccin Civil para

    garantizar la salvaguarda que la poblacin dentro de un inmueble, edificacin o instalacin mvil o

    fija requiere para proteger su integridad fsica y su patrimonio. El Programa Interno de Proteccin

    Civil, identifica y previene la ocurrencia de riesgos dentro y en el entorno inmediato de un inmueble

    mediante la integracin, organizacin e implementacin de aspectos como: ubicacin de zonas de

  • 30 |

    riesgo, de los equipos y servicios de emergencia, de rutas de evacuacin y salidas de emergencia,

    de zonas de seguridad o de menor riesgo, puntos de reunin y de todas aquellas instalaciones o

    servicios para la atencin de la poblacin en casos de emergencia, siniestro o desastre; as como

    de las acciones que realizar esa poblacin expuesta al riesgo, como medida de prevencin.

    Para lograr lo anterior, es necesario homologar la metodologa y unificar las estrategias de

    prevencin y mitigacin de riesgos que resulten aplicables en el campo de la proteccin civil

    orientada a inmuebles e instalaciones, con el fin de que en sus ocupantes se propicie una cultura

    de autoproteccin ante la ocurrencia de un riesgo, siniestro o desastre.

    OBJETIVO

    Establecer los lineamientos y las especificaciones para elaborar e instrumentar el Programa Interno

    de Proteccin Civil, que debe implantarse en los sectores pblico, privado y social, con el fin de

    determinar las acciones de prevencin, auxilio y recuperacin destinadas a salvaguardar la

    integridad fsica de las personas, de proteger y mitigar los daos a las instalaciones, bienes

    informacin, as como reducir los impactos al entorno, ante la ocurrencia de un fenmeno

    perturbador.

  • 31 |

    1.DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

    Descripcin de la empresa : Empresa del ramo restaurantero, dedicada a la comercializacin de

    alimentos y bebidas, nacionales e internacionales.

    Nombre del propietario: Profa. Clara Magali Sols Chiu.

    Razn social: Gastronoma Flamingos S.A. de C.V.

    Nombre Comercial: Restaurante Flamingos.

    R.F.C. GFL110621RT6

    Direccin: Calle 69 No. 144-D x 72 Malecn Progreso, Yucatn Mxico.

    Telfonos: (969) 935-2122

    Horarios de trabajo: 8.00 am. a 12:00 pm. De Lunes a Domingo.

    No. de empleados: 40 empleados en los dos diferentes turnos.

    2. MARCO JURICO y NORMATIVO DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIN CIVIL.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL 2012

    En trminos generales, esta ley expone las polticas, estrategias y mecanismos de

    coordinacin entre las distintas entidades, la federacin, los estados y municipios para atender

    situaciones de emergencias.

    En su artculo 1, esta Ley establece que tiene por objeto establecer las bases de coordinacin en

    materia de Proteccin Civil, entre la Federacin, las entidades federativas y los Municipios; siendo

    que los sectores privado y social participarn en la consecucin de los objetivos de esta Ley, en los

    trminos y condiciones que la misma establece.

    El artculo 11, refiere que para que los particulares o dependencias pblicas puedan ejercer la

    actividad de asesora, capacitacin, evaluacin, elaboracin de programas internos de proteccin

    civil, de continuidad de operaciones y estudios de vulnerabilidad y riesgos en materia de proteccin

    civil, debern contar con el registro expedido por la autoridad competente de proteccin civil, de

    acuerdo con los lineamientos establecidos en el Reglamento de esta Ley.

    El artculo 40 cita, los inmuebles e instalaciones fijas y mviles de las dependencias, entidades,

    instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los sectores pblico, privado y

    social; a que se refiere el Reglamento de esta Ley, debern contar con un Programa Interno de

    Proteccin Civil.

    Dicho programa deber ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad Interna de

    Proteccin Civil, la que podr ser asesorada por una persona fsica o moral que cuente con el

  • 32 |

    registro actualizado correspondiente, de acuerdo con lo que se establece en el artculo 11

    (previamente referenciado) de esta Ley.

    El artculo 41 seala que las autoridades federales, de las entidades federativas, del Distrito

    Federal, municipales y delegacionales, fomentarn la cultura en materia de proteccin civil entre la

    poblacin, mediante su participacin individual y colectiva.

    Las autoridades en la materia, establecern mecanismos idneos para que la sociedad participe en

    la planeacin y supervisin de la proteccin civil, en los trminos de esta Ley, su Reglamento y los

    dems ordenamientos aplicables.

    LEY DE PROTECCION CIVIL DEL ESTADO DE YUCATAN

    Esta ley, publicada el 13 de Agosto de 1999, surge como rgano de consulta y participacin social

    para el efecto de coordinar, planear y ejecutar las tareas y acciones de los sectores pblico,

    privado y social; en materia de prevencin, auxilio y recuperacin de la poblacin del Estado de

    Yucatn contra peligros y riesgos que se presenten ante la probable presencia de emergencias o

    desastres.

    En la fraccin XV del artculo 26, se establece que la Unidad Estatal de Proteccin Civil, es la

    autoridad competente para verificar el cumplimiento a lo establecido en la Ley de Proteccin Civil

    del Estado de Yucatn.

    En el captulo I del ttulo quinto de la presente Ley, se hace referencia a los programas y unidades

    internas de proteccin civil y mediante el artculo 82 se dispone que; los administradores, gerentes,

    poseedores, arrendatarios o propietarios de edificaciones, que por su uso y destino reciban una

    afluencia habitual de ms de 25 personas, o que por sus caractersticas representen algn riesgo

    para la poblacin, estn obligados a elaborar un Programa Interno de Proteccin Civil, as como

    capacitar a su personal en la materia.

    NOM-003-SEGOB-2011. Seales y avisos para proteccin civil.- Colores, formas y smbolos

    a utilizar.

    Esta norma se refiere a las seales y avisos para proteccin civil, en cuanto a colores, formas y

    smbolos a utilizar, por lo cual tiene como objetivo especificar y homologar las seales y avisos que

    en materia de proteccin civil permitan a la poblacin identificar y comprender los mensajes de

  • 33 |

    informacin, precaucin, prohibicin y obligacin. La norma mencionada rige en todo el territorio

    nacional y aplica en todos los inmuebles, establecimientos y espacios de los sectores pblico,

    social y privado, en los que, conforme a leyes, reglamentos y normatividad aplicables en materia de

    prevencin de riesgos, deba implementarse un sistema de sealizacin sobre proteccin civil.

    Las seales deben ser determinadas y colocadas de acuerdo con los siguientes aspectos:

    Seales informativas. Son aquellas que facilitan a la poblacin, la identificacin de condiciones

    seguras.

    Seales informativas de emergencia. Son las que indican a la poblacin la localizacin de equipos

    e instalaciones para su uso en una emergencia.

    Seales informativas para emergencia o desastre. Son aquellas cuya implementacin est a cargo

    de las autoridades competentes en el momento de una emergencia o desastre, que permiten a la

    poblacin localizar instalaciones y servicios dispuestos para su apoyo.

    Seales de precaucin. Son las que advierten a la poblacin sobre la existencia y naturaleza de un

    riesgo.

    Seales prohibitivas o restrictivas. Son las que prohben y limitan una accin susceptible de

    provocar un riesgo.

    NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad-Prevencin y proteccin contra incendios

    en los centros de trabajo.

    La norma referenciada tiene como objetivo establecer los requerimientos para la prevencin y

    proteccin contra incendios en los centros de trabajo. El captulo cinco de esta norma establece las

    obligaciones del patrn en las que destacan los siguientes incisos:

    Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por reas que lo integran,

    actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, trnsito, reunin o puntos comunes

    de estancia o servicios para los trabajadores, que contenga lo siguiente, segn aplique:

    El nombre, denominacin o razn social del centro de trabajo y su domicilio;

    La identificacin de los predios colindantes;

    La identificacin de las principales reas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio,

    debido a la presencia de material inflamable, combustible, pirofrico o explosivo, entre otros;

    La ubicacin de los medios de deteccin de incendio, as como de los equipos y sistemas contra

    incendio;

    Las rutas de evacuacin, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de salida, adems

    de las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y lugares seguros;

    La ubicacin del equipo de proteccin personal para los integrantes de las brigadas contra

    incendio, y

  • 34 |

    La ubicacin de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios.

    Elaborar un programa de capacitacin anual terico-prctico en materia de prevencin de

    incendios y atencin de emergencias, conforme a lo previsto en el Captulo 11 de esta Norma, as

    como capacitar a los trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en

    dicho programa.

    Equipo de Seguridad

    Con base en la estimacin del o los riesgos y la vulnerabilidad de inmueble, se procede a la

    determinacin del equipo de seguridad que debe ser instalado en el mismo.

    El equipo contra incendios debe ser adquirido de acuerdo al tipo de material que pudiese ocasionar

    fuego, y tomando en consideracin las caractersticas de los sistemas electrnicos y equipos de

    trabajo instalados

    Los detectores de humo o de calor deben instalarse particularmente en zonas de alta

    concentracin de materiales inflamables. El equipo personal de los brigadistas debe ser adquirido

    en cantidad y calidad adecuada para su utilizacin en caso de emergencia, los botiquines para

    aplicacin de primeros auxilios, deben contener el material mnimo de curacin y ser instalados en

    sitios accesibles, al menos en uso

    De todo este equipo de seguridad debe elaborarse un inventario detallado a fin de permitir su fcil

    acceso y utilizacin en caso de emergencia

    Capacitacin

    Es importante que Gastronoma Flamingos S.A de C.V. desarrolle e implemente un programa

    especfico de capacitacin terico-partica, inductiva y de constante actualizacin de curso sobre:

    Introduccin a la proteccin civil

    Ejercicios y simulacros

    Primeros auxilios

    Prevencin y combate de incendios (uso y manejo de extintores)

    Bsqueda y rescate

    Nota: Lo anterior se encuentra previsto para llevarse a cabo de acuerdo a su agenda anual de

    actividades.

  • 35 |

    Difusin y Concientizacin

    Se pretende concientizar y promover, entre los trabajadores de Gastronoma Flamingos una cultura

    de proteccin civil, a travs de la elaboracin y distribucin de diversos materiales impresos

    conteniendo aspectos de actuacin de antes durante y despus de un fenmeno perturbador

    (carteles, folletos y trpticos, entre otros)

    Se debe considerar la presentacin de audiovisuales, realizacin de seminarios y conferencias de

    proteccin civil o temas a fines. Participando en lo anterior con la direccin de proteccin civil de su

    localidad.

    3. ORGANIZACIN DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIN CIVIL.

    Es obligatoria la integracin de la Unidad Interna de Proteccin Civil, como mecanismo idneo para

    operar el Programa Interno correspondiente y como el instrumento ideal para alcanzar los objetivos

    de la proteccin civil en los inmuebles respectivos, ante la eventualidad de ocurrencia de un alto

    riesgo, (emergencia, siniestro o desastre), la poblacin debe estar preparada para poder evacuar o

    replegarse en forma segura y ordenada. Por lo anterior se requiere que en los inmuebles o

    edificaciones que concentren o reciban una afluencia masiva de personas, o bien representen un

    riesgo de dao para la poblacin, cuenten con una organizacin interna que permita prever y en su

    caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.

    En ese sentido, la integracin y funcionamiento de la Unidad Interna de Proteccin Civil y de las

    correspondientes brigadas permitirn a la poblacin de los inmuebles o edificaciones que estn

    obligados a la elaboracin del Programa Interno de Proteccin Civil, el contar con personas

    responsables y capacitadas que tomarn las medidas y acciones para prevenir siniestros y en su

    caso mitigar los efectos de una calamidad.

    3.1. Formacion de la Unidad Interna de Proteccin Civil.

    Es obligatoria la constitucin de una Unidad Interna de Proteccin Civil, como mecanismo idneo

    para operar el Programa Interno correspondiente y como el instrumento ideal para alcanzar los

    objetivos de la proteccin civil en el inmueble o edificaciones del restaurante denominado

    Gastronoma Flamingos.

    La Unidad Interna de Proteccin Civil, esta formado por un grupo de personas que representan las

    principales reas de la empresa con capacidad de decisin sobre las acciones a seguir en el caso

    de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre y que cuentan con informacin y capacidad de

    decisin de los recursos disponibles (humanos, materiales, de seguridad), para hacer frente a

    posibles contingencias, as como, supervisar y coordinar la difusin, capacitacin y orientacin del

    personal, en la realizacin de ejercicios y simulacros, estudios, evaluacin de los riesgos y de las

    medidas de mitigacin, adems de proponer la implantacin de medidas de seguridad.

  • 36 |

    Adems de ser la mxima autoridad en la materia al momento de presentarse un alto riesgo,

    emergencia, siniestro o desastre, todos los miembros de la Unidad Interna y la poblacin en

    general deben estar informados y capacitados sobre cul debe ser su actuacin en el caso que

    ocurra un desastre que afecte al inmueble o edificacin; adems de ser la instancia de primer

    contacto con cuerpos de emergencia y por lo anterior es necesaria la participacin de directivos,

    empleados y visitantes en las tareas de Proteccin Civil del inmueble de referencia.

    3.2.Integracin de la Unidad Interna de Proteccin Civil.

    La Unidad Interna de Proteccin Civil del restaurante denominado Gastronoma Flamingos esta

    integrada por las siguientes personas:

    NOMBRE PUESTO CARGO EN LA UNIDAD INTERNA

    Profa. Clara Magali Sols Chiu Gerente Responsable del inmueble

    C.P. Daniel Cocom Contador Jefe de la Unidad Interna de Proteccin Civil

    Ing. Pablo Alpuche Eventos especiales Suplente de la Unidad Interna de Proteccin Civil

    C. Carlos Uriel Mariscal Responsable del area de cocina

    Brigada de Prevencin y Combate contra Incendios.

    C. Jorge Cmara Prez Cajero Brigada de Busqueda y Rescate

    C. Ivon Rodriguez Alonso Cajera Brigada de Primeros Auxilios

    C. Mara Madera Mata Auxiliar administraticvo Brigada de evacuacin

    3.3.Funciones de los integrantes de la Unidad de Proteccin Civil.

    Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Proteccin Civil, llevar a cabo las siguientes

    funciones:

    a) Integrar y formalizar la Unidad Interna de Proteccin Civil en cada uno de los inmuebles o

    edificaciones.

    b) Disear y elaborar el Programa Interno de Proteccin Civil, as como instrumentarlo, operarlo y

    contribuir en su actualizacin y difusin.

    c) Identificar los peligros internos y externos a los que estn expuestos los inmuebles y realizar el

    anlisis de riesgo correspondiente.

    d) Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que se

    dispone para hacer frente a una emergencia, siniestro o desastre.

  • 37 |

    e) Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente a una posible

    emergencia, siniestro o desastre.

    f) Definir reas o zonas de menor riesgo internas y externas.

    g) Establecer y mantener el sistema de informacin y comunicacin que incluya directorio de

    integrantes de la Unidad Interna.

    h) Integrar las Brigadas Internas de Proteccin Civil.

    i) Promover el establecimiento de medios de colaboracin y coordinacin con autoridades y

    organismos de los sectores pblico, privado y social.

    j) Promover la formacin, organizacin y capacitacin de los integrantes de las brigadas de

    Proteccin Civil;

    k) Disear y promover la imparticin de cursos de capacitacin a los integrantes de las brigadas

    Internas de Proteccin Civil.

    l) Realizar campaas de difusin interna, con el fin de dar a conocer las recomendaciones y

    medidas de seguridad emitidas por los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Proteccin Civil y

    coadyuvar a la creacin de la cultura de Proteccin Civil entre el personal que labora en el

    establecimiento.

    m) Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes instalaciones del

    inmueble.

    n) Determinar e instalar el equipo de seguridad en el inmueble.

    o) Colocar los sealamientos, de acuerdo a los lineamientos de la NOM-003-SEGOB/2002.

    p) Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir al mnimo la incidencia de riesgos

    personales, sus bienes y entorno.

    q) Llevar a cabo la realizacin de simulacros por lo menos cada seis meses; fomentando la

    participacin e inters del personal para la realizacin de los mismos de acuerdo a los planes de

    emergencia y procedimientos metodolgicos previamente elaborados para cada desastre.

    r) Facilitar al personal de la Unidad Estatal de Proteccin Civil sus labores de inspeccin.

    s) Operar el programa interno de Proteccin Civil ante la amenaza u ocurrencia de una

    emergencia siniestro o desastre.

    t) Observar y cumplir los Trminos de Referencia que se emitan, de Reglamento de la Ley de

    Proteccin Civil para el Estado de Yucatn

    u) Evaluar el avance y la eficacia del Programa Interno de Proteccin Civil.

    3.3.1.Funciones de los Integrantes del Inmueble.

    Las funciones del responsable del inmueble y/o suplente son las especificadas en el Reglamento

    de la Ley de Proteccin Civil para el Estado de Yucatn

  • 38 |

    3.3.2. Funciones del Jefe de la Unidad Interna de Proteccin Civil.

    El jefe de la Unidad Interna de Proteccin Civil, deber realizar las actividades sealadas del

    Reglamento de la Ley de Proteccin Civil para el Estado de Yucatn.

    a) Identificar los peligros internos y externos a los que esta expuesto el inmueble.

    b) Elaborar un directorio de los integrantes de las brigadas.

    c) Realizar el anlisis correspondiente de cada uno de los peligros identificados.

    d) Elaborar los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicacin y caractersticas del

    mismo.

    e) Implementar la sealizacin de Proteccin Civil en todo el inmueble o edificacin.

    f) Establecer el puesto de coordinacin durante el desarrollo de los simulacros o de la presencia

    de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

    g) Evaluar los ejercicios y simulacros.

    h) Detectar desviaciones con respecto al diseo, organizativo y operacin del simulacro, durante

    su realizacin.

    i) Elaborar el informe relativo a la ejecucin del simulacro con base en el reporte de los jefes de

    piso y de los evaluadores.

    j) Establecer comunicacin con el responsable del inmueble para acordar las acciones a

    implementar.

    k) La comunicacin constante con los jefes de piso o rea, en su caso.

    l) Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situacin de alto riesgo

    siniestro o desastre.

    m) Asegurarquelasrutasdeevacuacinysalidasdeemergenciaestnlibresdeobstculos.

    n) Disear los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

    o) Apoyar, en su caso, a la Unidad Interna de Proteccin Civil para la formacin, organizacin,

    capacitacin y equipamiento de las brigadas de emergencia, as como en la realizacin de

    simulacros.

    p) Evaluar la situacin prevaleciente y saber si es necesario evacuar y/o realizar un repliegue en el

    inmueble o edificacin.

    q) Pedir el informe al jefe de piso o rea, as como a los jefes de brigadas sobre la situacin del

    inmueble, edificacin o de las personas.

    r) Realizar un informe peridico de las condiciones del inmueble o edificacin.

    s) Pedir a los jefes de piso o rea los avances del programa de mantenimiento.

    t) Establecer y fomentar un programa permanente de capacitacin de las brigadas y al personal en

    general en materia de proteccin civil.

    u) Organizar las sesiones peridicas de la Unidad Interna.

    v) Evaluar los resultados de las aplicaciones de los programas de atencin en conjunto con el

    resto de la Unidad Interna.

  • 39 |

    w) Estar al pendiente de las campaas de sensibilizacin al personal para la realizacin de los

    simulacros.

    x) Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el desarrollo del mismo.

    y) Coordinar a la Unidad Interna en su conjunto, en caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o

    desastre.

    z) Despus de una emergencia, siniestro o desastre realizar una reunin extraordinaria para

    evaluar la situacin y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades

    normales.

    aa) Proceder a dispersar en orden al personal en caso de que el inmueble o edificacin quede

    daado, dando indicaciones de cmo podrn estar enlazados para la continuacin de las labores.

    bb) Disear y promover la imparticin de cursos de capacitacin de los integrantes de la Unidad

    Interna de Proteccin Civil.

    cc) Colocar los sealamientos de acuerdo a lo establecido en la NOM-003-SEGOB/2002.

    dd) Determinar las necesidades de equipo para la atencin a contingencias, siniestros o desastre

    en los trminos de la Ley de Proteccin Civil para el Estado de Yucatn y su reglamento.

    ee) Establecer el procedimiento de alertamiento y comunicacin entre las brigadas.

    ff) Realizar la identificacin de la poblacin vulnerable (nios, ancianos, mujeres embarazadas,

    discapacitados y casos especiales).

    gg) Dar aviso a los cuerpos de emergencia (Bomberos, Cruz Roja y dems que se establezcan en

    el propio Programa Interno).

    hh) Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos para informar a los familiares.

    3.3.3. Funciones del Suplente de la Unidad Interna de Proteccin Civil

    a) Realizar la evaluacin inicial de la situacin.

    b) En caso de presentarse el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, establecer

    comunicacin con el Jefe de la Unidad Interna y en ausencia de este al responsable del inmueble

    para acordar las acciones a implementar.

    c) Coordinar el desalojo de su rea de acuerdo a lo indicado por el Jefe de la Unidad Interna y en

    su ausencia por el responsable del inmueble.

    d) Verificar visualmente la presencia y ubicacin de los brigadistas y de los usuarios de su rea.

    e) Levantar el censo de poblacin de su piso.

    f) Asegurar que las rutas de evacuacin y salidas de emergencia estn libres de obstculos.

    g) Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuacin.

    h) Dar instrucciones a los brigadistas para que organicen a los usuarios como mejor lo considere.

    i) Mantener la calma de brigadistas y habitantes a travs de seales, altavoces o

    intercomunicacin.

    j) Dar la seal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de evacuacin

    hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa.

  • 40 |

    k) Supervisar a los brigadistas en la actualizacin de equipos de emergencia y, en su caso,

    apoyarlos.

    l) Verificar el total desalojo de su rea.

    m) Revisar la lista de presentes levantada en el rea de menor riesgo, reportando al Jefe de la

    Unidad Interna y en su ausencia al Responsable del inmueble los ausentes y las causas, si las

    conoce.

    n) Mantener el orden de los evacuados del rea a su cargo, en las zonas de menor riesgo.

    o) Informar al Jefe de la Unidad Interna y en su ausencia al responsable del inmueble sobre el

    desarrollo de las acciones del simulacro realizadas en su rea.

    3.3.4. Funciones generales de los Brigadistas

    a) Coadyuvar a la conservacin de la calma de los usuarios en caso de emergencia.

    b) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera.

    c) Difundir entre la comunidad la cultura de Proteccin Civil.

    d) En caso de presentarse el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dar la voz de alarma y

    establecer comunicacin con el jefe de piso o rea y en ausencia de ste al jefe de la Unidad

    Interna de Proteccin Civil.

    e) Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la

    simple posibilidad de esta, as como cuando se realicen simulacros de evacuacin.

    f) Trabajar en equipo y en forma coordinada con el resto de los brigadistas.

    g) En forma coordinada con el resto de las brigadas llevar a cabo una evaluacin de daos.

    h) Colaborar con los programas de difusin y concientizacin entre la poblacin que labora en el

    inmueble.

    i) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.

    j) Cooperar con los cuerpos de seguridad externo.

    3.3.5 Funciones de la Brigada de Prevencin y Combate de Incendios

    a) Capacitarse en el manejo de equipos contra incendios.

    b) Identificar las reas susceptibles a un conato de fuego e incendio.

    c) Establecer las medidas preventivas.

    d) Solicitar los equipos de proteccin personal.

    e) Establecer y distribuir los extintores.

    f) Analizar e instalar la sealizacin de acuerdo a la NOM-003-SEGOB/2002.

    g) Establecer un programa de mantenimiento del equipo contra incendio.

    h) Establecer el procedimiento de alertamiento con el resto de las brigadas.

    i) Revisar toda el rea donde se haya registrado un incendio y extinguirlo.

    j) Revisar las instalaciones donde se registro el incendio para constatar daos.

    k) Establecer el mantenimiento de los equipos utilizados y reinstalarlos.

    l) Establecer la retroalimentacin del plan establecido en el programa interno.

    m) Elaborar un informe de las actividades realizadas durante la emergencia.

  • 41 |

    3.3.6.Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios.

    a) Capacitarse en Primeros Auxilios.

    b) Solicitar el equipo necesario.

    c) Establecer el procedimiento de alertamiento con el resto de las brigadas.

    d) Establecer las medidas preventivas.

    e) Aplicar los mecanismos necesarios para el acopio de material y equipo.

    f) Designar las reas para la aplicacin de los primeros auxilios.

    g) En coordinacin con el resto de las brigadas realizar un anlisis del escenario.

    h) Tener un estricto control de inventario de recursos materiales.

    i) Establecer la retroalimentacin del plan establecido en el programa interno.

    j) Elaborar informe de las actividades realizadas durante la emergencia.

    3.3.7 Funciones de la Brigada de Evacuacin de Inmuebles.

    a) Capacitarse en tcnicas de evacuacin.

    b) Solicitar el equipo necesario.

    c) Establecer mecanismos de alertamiento tanto a las brigadas como a los usuarios del inmueble.

    d) Establecer medidas preventivas.

    e) Dar a conocer a la poblacin que labora en el inmueble el personal que conforma la brigada de

    evacuacin.

    f) Realizar programa de difusin y concientizacin entre la poblacin que labora en el inmueble.

    g) Realizar mecanismos para la aplicacin de controles de acceso a las instalaciones y zonas

    restringidas.

    h) Aplicar la normatividad correspondiente a la colocacin y sealizacin en materia de proteccin

    civil.

    i) Realizar la identificacin de los peligros de la instalacin.

    j) Identificar las rutas de evacuacin principal, rutas de evacuacin alternas y salidas de

    emergencia.

    k) Realizar una identificacin de la poblacin vulnerable (nios, ancianos, mujeres embarazadas,

    discapacitados y casos especiales).

    l) Trasladar al personal o replegarlos de acuerdo a la emergencia y darle las indicaciones que

    debern seguir para poder replegarlos o evacuarlos por las rutas de evacuacin.

    m) Realizar un control del personal evacuado a travs de listas.

    n) Coordinarse con los dems brigadistas respecto al personal que no se logro evacuar.

    o) Establecer la retroalimentacin del plan establecido en el programa interno.

    p) Elaborar informe de las actividades realizadas durante la emergencia.

    3.3.8 Funciones de la Brigada de Bsqueda y Rescate.

    a) Capacitarse en tcnicas de bsqueda y rescate.

    b) Solicitar el equipo necesario.

    c) Establecer mecanismos de alertamiento tanto a las brigadas como a los usuarios del inmueble.

  • 42 |

    d) Establecer medidas preventivas.

    e) Establecer y conocer perfectamente las rutas de evacuacin y salidas de emergencia.

    f) Tener pleno conocimiento del rea de riesgo.

    g) Contar con un croquis del inmueble para establecer las reas de posible riesgo.

    h) En coordinacin con el resto de las brigadas realizar un anlisis del escenario.

    i) Establecer la retroalimentacin del plan establecido en el programa interno.

    j) Elaborar informe de las actividades realizadas durante la emergencia.

    3.3.9. Organigrama.

    ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

    4. SELECCION E IDENTIFICACIN DE BRIGADISTAS.

    Las Brigadas del restaurante Gastronoma Flamingos son grupos de personas organizadas,

    capacitadas en varias actividades de Proteccin Civil, los cuales sern responsables de realizar de

    manera preventiva o ante la eventualidad de una emergencia, siniestro o desastre, con el fin de

    salvaguardar la integridad fsica de las personas, sus bienes y entorno.

    Las caractersticas que deben tener los brigadistas son:

    a) Vocacin de servicio y actitud dinmica.

    b) Tener buena salud fsica y psicolgica.

    c) Con franca disposicin de colaboracin.

    d) De ser posible con DON de mando y liderazgo.

    e) De ser posible con conocimientos previos en la materia.

    f) Con capacidad de toma de decisiones.

    g) Con criterio para resolver problemas.

    h) Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.

    Profa. Clara Magali Sols Chiu

    Responsable del inmueble

    C.P. Daniel Cocom

    Jefe de Unidad Interna de Proteccin Civil

    C. Carlos Mariscal

    Jefe de Preve. y Combate Incendios

    C. Jorge Cmara

    Jefe de Brigada y Rescate

    Ing. Pablo Alpuche

    Suplente de la unidad interna

    C. ivon Rodriguez

    Jefe de Brigada de Primeros Auxilios

    C. Mara Madera

    Jefe de Brigada de Evacuacin

  • 43 |

    LOS BRIGADISTAS DEBEN ESTAR CONCIENTES QUE ESTA ACTIVIDAD SE HACE DE

    MANERA VOLUNTARIA Y MOTIVADA PARA EL BUEN DESEMPEO DE ESTA FUNCIN QUE

    ES LA DE SALVAGUARDA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS.

    4.1. Directorio de Brigadistas.

    DIRECTORIO DE LA BRIGADA DE : GASTRONOMIA FLAMINGOS S.A. de C.V.

    5. DESCRIPCION DEL INMUEBLE.

    El restaurante denominado Gastronoma Flamingos est ubicado frente al mar con direccin en la

    calle 69 No. 144-D y 72 Malecn, Progreso Yucatn Mxico.

    El inmueble est a un solo nivel, con construccin en concreto y conformado por cimientos a base

    de planchas de adoqun y concreto; para evitar la humedad y la erosin que se puedan presentar

    por la cercana de la construccin con el mar.

    La estructura del inmueble es de concreto a igual que parte de la estructura de los techos con

    terminaciones de palapa de paja adecuadas al giro al que pertenece la empresa.

    La superficie total del restaurante consta de 500 ; y la superficie construida 375 . Cuenta con

    1 estacionamiento con entrada por la calle 71, 1 rea para la entrada y descarga de mercancas y

    proveedores, 1 almacn, 2 reas de baos, 2 cocinas, 2 reas para comensales, 2 bares, 1 rea

    de proceso y una bodega.

    NOMBRE

    TURNO

    CARGO EN LA UNIDAD

    INTERNA

    TELFONO

    MAT

    VES

    Carlos Uriel Mariscal x x Jefe de Prevencin y Combate de

    incendios 9993623029

    Jorge Cmara Prez Jefe de Brigada y Rescate 9992108792

    Ivon Rodrguez Alonso x x Jefa de Brigada de Primeros

    Auxilios 9991628330

    Mara Madera Mata x x Jefa de Brigada de Evacuacin 9992211605

  • 44 |

    Las salidas de emergencia estn ubicadas en las 2 puertas principales, otra en el pasillo con

    acceso a la calle 69 y que cuenta con rampa para minusvlidos, y por ltimo la del pasillo con

    acceso al estacionamiento.

    Todas la puertas y ventanas del inmueble son de madera de cedro y vidrio; materiales utilizados

    para soportar la corrosin a la que se enfrenta el inmueble.

    6.IDENTIFICACION Y ANALISIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS.

    Con base a las experiencias del comportamiento geolgico, hidrometeorolgico, poblacin

    afectable, e incompatibilidad de actividades se pretende describir los riesgos internos y externos

    del restaurante