contenido - 132.248.54.13

32

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido - 132.248.54.13
Page 2: Contenido - 132.248.54.13

Contenido2Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

ContenidoCompromiso renovado pág. 3

Dona SEFI más de 15 millones para el CIA pág. 6

Reconocen labor de tutores pág. 8

Reconoce Siemens innovación educativa pág. 10

Participó la FI en el proyecto HAWC pág. 12

Entregan estudiantes diez trabajos

de investigación al Director pág. 14

Encuentro de emprendedores pág. 16

Homenaje al ingeniero Heriberto Olguín R. pág. 18

Mirada Joven 2010 pág. 19

Listos para iniciar pág. 21

22 nuevos profesores se incorporan

a la planta docente pág. 22

Expo Carteles DIMEI pág. 23

Encuentro Universitario de Tutoría pág. 24

Diseño y fabricación de una sierra y taladro

para intervenciones quirúrgicas de rodilla

y cadera pág. 25

Delante de mi ciudad pág. 26

En pocas palabras… pág. 27

Nuestras Publicaciones pág. 28

Acertijo pág. 29

La radio digital, presente y futuro pág. 31

Page 3: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 3Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Compromiso renovado

El maestro Gonzalo Guerrero fue elegido para dirigir nuestra Facultad durante el periodo 2011-2015

Iris Moreno

Tras valorar las propuestas de los tres candidatos y escuchar las opiniones de nuestra comunidad, la Honorable

Junta de Gobierno designó al maestro Gon-zalo Guerrero Zepeda para dirigir los traba-jos de la Facultad de Ingeniería en los próxi-mos cuatro años, anunció el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, Secretario Ge-neral de la UNAM, durante una ceremonia realizada en la Dirección.

El doctor Alcocer aseguró que el maestro Guerrero Zepeda contará con todo el res-paldo de Rectoría y pidió a la comunidad de nuestra Facultad hacer lo propio, así como mostrar su solidaridad, ayuda y participa-ción durante el proceso de reflexión del pro-grama de trabajo propuesto por el candida-to electo, el cual sentará las bases del Plan de Desarrollo 2011-2015.

El maestro Gonzalo Guerrero agradeció al doctor Alcocer, al Rector, a la Honorable Junta de Gobierno, a todos los que respal-daron su propuesta y, en especial, a los doc-tores Carlos Escalante y Dante Morán, así como a los integrantes de la comunidad que hicieron crítica de algunos aspectos de su gestión y expresaron de modo legítimo su preferencia por los otros dos distinguidos integrantes, por brindarle la oportunidad de reflexionar sobre la labor realizada de for-ma autocrítica, de proponer un programa para mejorarla y de tener el enorme honor de poder llevarlo a cabo pues, dijo, “en la Facultad de Ingeniería conformamos una familia que ha hecho mucho, pero no es su-ficiente y estoy convencido de que podemos dar más”.

El director electo para su segundo periodo agregó: “Esta es una entidad a la que se le exige mucho por su larga tradición, histo-ria, profesores, estudiantes y egresados. Se le pide que sea la mejor escuela, que haga investigación de punta, que desarrolle tec-nología y sea referente, cuando actualmen-te apenas representa el 1.6 por ciento de la matrícula nacional de ingenieros. El país

Page 4: Contenido - 132.248.54.13

Contenido4Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

necesita a la UNAM y como Facultad, ne-cesitamos exponernos, abrirnos, arriesgar-nos e innovar más, y estoy convencido de que trabajando juntos vamos a lograr ser la mejor Facultad de Ingeniería con la que haya soñado esta nación. Por adelantado les agradezco a todos por sumarse a este es-fuerzo”.

El maestro Guerrero Zepeda agradeció la presencia de su familia, estudiantes, profe-

sores, funcionarios, investigadores de otros centros e institutos universitarios; de la So-ciedad de Exalumnos de la Facultad de In-geniería, encabezada por el ingeniero Juan Casillas Ruppert; de otros distinguidos egre-sados, como el ingeniero Víctor Mahbub, presidente del Patronato del Club Univer-sidad; así como del doctor Octavio Paredes López, honorable miembro de la Junta de Gobierno, quienes al unísono entonaron con entusiasmo el Goya universitario.

Semblanza del Directorhttp://www.ingenieria.unam.mx/paginas/semblanzas/semblanza_director_jggz.htm

Page 5: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 5Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Page 6: Contenido - 132.248.54.13

Contenido6Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

La Sociedad de Exalumnos de la Facul-tad de Ingeniería reunió un donativo de 15 millones seiscientos doce mil pe-

sos para la renovación de los Laboratorios de la División de Ingeniería Mecánica e In-dustrial, ubicados en el Conjunto Norte de nuestra Facultad, y la construcción de un nuevo edificio denominado Centro de Inge-niería Avanzada (CIA), gracias al esfuerzo de

las mesas directivas encabezadas por los in-genieros Eugenio Laris Alanís (2007-2009) y Juan Casillas Ruppert (2010-2011).

La entrega simbólica del cheque se realizó durante el desayuno mensual de la Socie-dad, en la Torre de Ingeniería. Al recibirlo, el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de nuestra Facultad, aseguró que cada peso

donado para este proyecto será bien inver-tido y aprovechado al máximo por los pro-fesores y estudiantes de la DIMEI que desde hace varios años desarrollan proyectos en estos laboratorios que implican una fuerte colaboración con el sector productivo.

El ingeniero Adrián Escofet Cedeño, vice-presidente de la SEFI, explicó que parte del donativo lo conforman aportaciones de la Secretaria de Economía a través del Fondo PYME y recursos de la propia sociedad de ex alumnos.

El ingeniero Juan Casillas Ruppert dijo que el donativo permitirá arrancar la primera etapa del proyecto, que consiste en la re-novación de los Laboratorios de Ingeniería Mecánica Alberto Camacho Sánchez, los cuales abarcan casi seis mil metros cuadra-dos, y la construcción del edificio del CIA sobre un terreno de siete mil metros cua-drados: “El proyecto arquitectónico fue di-señado por Francisco Serrano y los estudios de mecánica de suelos los realizará el despa-cho de Colinas de Buen, profesionistas muy reconocidos que se han sumado al proyecto con interés y generosidad”.

Dona SEFI más de 15 millones para el CIACon el donativo se iniciará la construcción de un nuevo edificio y la renovación de laboratorios de la DIMEI

Iris Moreno

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 7: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 7Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

El compromiso de SEFI, aseguró su actual presidente, es seguir recaudando fondos para que en la segunda etapa se puedan equipar los laboratorios con tecnología de punta: “Se cuenta con un programa muy bien estructurado en el que se ha incorpo-rado al sector privado para la donación de equipos; se trata de empresas que ya han venido desarrollando proyectos con ayuda de los estudiantes y profesores de la Facul-tad”.

A decir del ingeniero Casillas Ruppert, los más beneficiados serán los estudiantes ya que estos laboratorios les permitirán tener acceso a más espacios de colaboración con el sector productivo, y a proyectos don-de podrán definir el área de especialización técnica en la que desean desarrollarse en el futuro.

El presidente de SEFI exhortó a los exalum-nos a sumarse a este y a todos los esfuerzos que la SEFI realiza para ayudar a la Facul-tad de Ingeniería a cumplir su función de formar ingenieros de excelencia para el país.

Asimismo, pidió a la comunidad consultar frecuentemente la página sefi.org.mx, en la que próximamente se dará a conocer la di-rección de la Sociedad en Facebook y Twitter.

Por último, la asociación civil Filantrofilia expuso los resultados de un estudio que rea-lizó sobre la SEFI, dentro de su programa

de calificación a organizaciones sin fines de lucro en nuestro país. La evaluación reveló que la Sociedad de Exalumnos de la Facul-tad de Ingeniería tiene un retorno social de 134 a 1, esto quiere decir que prácticamen-te todo el trabajo, recursos y donativos que sus socios generan tienen un impacto direc-to en el mejoramiento de su alma mater.

Page 8: Contenido - 132.248.54.13

Contenido8Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Reconocen labor de tutores

Iris Moreno

El maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, Di-rector de nuestra Facultad, felicitó a los profesores que se han sumado a este es-fuerzo, considerado como uno de los pro-ductos más sobresalientes de la comunidad en el último cuatrienio: “Estoy convencido del valor de la tutoría y de que esta debe evolucionar y replantearse a partir de la úl-tima revisión de los planes y programas de estudio”.

Impulsan el uso de TutorFI y evalúan programa Nueva Era durante el Encuentro de Tutores

Como en cada inicio de semestre la Se-cretaría de Apoyo a la Docencia y su Coordinación de Programas de Aten-

ción Diferenciada para Alumnos (Copadi) organizan su Encuentro de Tutores que, en esta ocasión, tuvo como principal objetivo impulsar el uso del sistema en línea TutorFI, valorar los resultados del programa Tutoría Nueva Era y entregar reconocimientos de participación a los profesores que han for-mado parte de él.

Mejores tutores 2008-2011

2008Gabriel Jaramillo Morales

María de Lourdes Campos LunaJuan Velázquez Torres

Antonia del Carmen Pérez LeónEdgar Ángeles Cordero

2009Alberto Templos CarbajalMayelli Reynoso Andrade

Abigail Ruiz SerraldeGermán García Arriaga

Aurelio Adolfo Millán Nájera

2010Maricela Castañeda PerdomoGenaro Muñoz Hernández

José de Jesús Huezo CasillasDavid Escobedo Zenil

Leovigildo Javier Cepeda Dávila (†)Juan José Medina Ávila

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 9: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 9Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

asesorías psicopedagógicas, asesorías aca-démicas y talleres de ejercicios que ofrecen la Copadi y la División de Ciencias Básicas.

Los tutores y estudiantes pueden acceder a esta herramienta a través de las páginas co-padi.fi-c.unam.mx/tutorfi/, o bien, copadi.fi-c.unam.mx, en las cuales el usuario en-contrará un manual del sistema en formato PDF. Vale la pena destacar que en el Encuen-tro se puso a disposición de los profesores una red inalámbrica con cuatro computa-doras para que pudieran acceder al sistema y resolver dudas sobre sus cuentas y con-traseñas.

Posteriormente, el licenciado Pablo Medina Mora, Secretario de Apoyo a la Docencia, se refirió a los resultados e impacto del pro-grama de tutoría en el rendimiento y avance escolar de los estudiantes, cuya disposición y la de los tutores es piedra angular: “es un hecho que la labor de tutoría favorece la in-tegración de los jóvenes a los estudios uni-versitarios, lo que en definitiva repercute en el aprovechamiento escolar”, precisó.

Por último, el ingeniero Leonardo Bañuelos Saucedo, Coordinador General del Centro de Docencia, entregó reconocimientos a los profesores que acreditaron los tres talleres que conforman el ciclo de capacitación de tutores del programa Tutoría Nueva Era, así como a los profesores que han sido con-siderados por los estudiantes los cinco me-jores tutores de los años 2008 a 2011.

2011María de Lourdes Campos Luna

Juan José Medina ÁvilaLaura Sandoval Montaño

José de Jesús Huezo CasillasAbigail Ruiz Serralde

Por poner un ejemplo, el maestro Guerre-ro Zepeda hizo referencia a la importancia que juegan los tutores en la orientación de los jóvenes que participan en proyectos de carácter binacional o global y que, gracias a los convenios y vínculos de colaboración que nuestra Facultad ha fomentado, cada vez son más.

A continuación, el maestro José de Jesús Huezo Casillas, coordinador de Copadi, ex-plicó las bondades que ofrece TutorFI, siste-ma diseñado por la maestra María de Lour-des Campos Luna, entre las que destacan: el ayudar a los tutores a llevar un registro o seguimiento pormenorizado, sencillo y di-námico de la tutoría, obtener información sobre los resultados del examen diagnóstico, calificaciones y avance académico de cada uno de los estudiantes, acceder a los recur-sos didácticos generados por otros profeso-res y por la propia Copadi para las tutorías, facilitar el contacto entre estudiante y tu-tor, y el acceso a encuestas y comunicados.

Además, TutorFI brinda a los estudiantes información detallada de los horarios de atención, lugares en donde se ofrecen las

Page 10: Contenido - 132.248.54.13

Contenido10Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Siemens, a través de su división Global Opportunities Product Lifecycle Ma-nagement (GO PLM), visitó la Facultad

de Ingeniería por su interés en ampliar lazos de colaboración y desarrollar contenidos en diseño e ingeniería que puedan ser usados globalmente en áreas de entrenamiento vir-tual a través de internet. También entregó un reconocimiento a la Facultad por su lide-razgo en el área.

La Facultad de Ingeniería, a través de la Di-visión de Educación Continua y a Distancia (DECD), desarrolló un sistema educativo en

línea que integra la plataforma Learning Management System (LMS) de Moodle con herramientas de internet inmersivo.

Se trata de un curso en el que los partici-pantes siguen una secuencia de aprendiza-je e interactúan en un entorno virtual para aprender a usar Solid Edge, un software de diseño desarrollado por Siemens, para la documentación de diseños y procesos de in-geniería, por ejemplo en la industria auto-motriz en el diseño de elementos mecánicos, estampados de lámina metálica y de arneses eléctricos, entre otros.

Dentro de las funciones desarrolladas, los estudiantes pueden presentar sus propios diseños en el entorno inmersivo, a efecto de que el instructor los evalúe, de la misma manera que ocurriría en un salón real con prototipos físicos. El estudiante ingresa me-diante un avatar a la escena virtual y puede comunicarse en tiempo real a través de chat y voz con sus compañeros y profesores.

Para lograr este desarrollo, la DECD utilizó el software Unity3D, una plataforma de vi-deojuegos casuales ampliamente utilizada,

y el desarrollo de mundos virtuales Jibe de la empresa Reaction Grid Inc. con sede en Orlando, Florida, que opera en dicha plata-forma de videojuegos.

Jibe, a diferencia de otros mundos virtua-les utilizados para educación, permite que el alumno permanezca en el mismo portal educativo sin instalar ningún otro software, además de que los contenidos inmersivos se pueden administrar en un servidor propie-tario, lo cual es un requerimiento indispen-sable para la seguridad informática de las grandes empresas de ingeniería.

Angélica Martínez González

Reconoce Siemens innovación educativa

Entregó un reconocimiento a la DECD de la FI y se manifestó interesada en estrechar lazos de colaboración

Page 11: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 11Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Un desarrollo futuro de este modelo de edu-cación inmersiva permitirá presentar de manera sencilla los mismos materiales edu-cativos en dispositivos móviles y consolas de videojuegos, puesto que Unity3D puede montarse en dichas plataformas.

Siemens tiene como meta utilizar este tipo de plataformas para ir más allá en lo que se refiere al aprendizaje y entrenamiento virtual. “La realidad virtual se está convir-tiendo en algo cada vez más ‘real’. Dado que aquí tienen un salón de clases virtual, quisimos ver lo que están haciendo y repli-carlo a nivel global. Nuestros programas usualmente se utilizan en la simulación de fábricas, pero nunca había visto este nivel de entrenamiento para usar Solid Edge, así que estamos muy entusiasmados. Sabemos que el entrenamiento virtual es el futuro, y queremos dar un paso adelante”, seña-ló Tavia Carson, representante del área de Marketing de Siemens GO PLM y experta en educación.

La delegación, integrada también por Eurí-dice Avilés, analista de Administración de Clientes para Siemens Mesoamérica, realizó un recorrido por el curso en estaciones de trabajo estereoscópicas ubicadas en la Sala de Videoconferencias del Palacio de Mine-ría. Estas estaciones, con un costo mucho menor a las instalaciones tradicionales de realidad virtual, permiten a los estudiantes ver en tercera dimensión los modelos CAD desarrollados durante el curso. El costo me-nor es consecuencia de la entrada de siste-mas 3D a los mercados de consumo.

Después se reunieron con el director de la Facultad, el maestro Gonzalo Guerrero Ze-peda, para hablar de la posibilidad de tra-bajar en proyectos de mayor alcance y de firmar un memorándum de entendimiento. La colaboración podría incluso derivar en la creación de un Centro de Entrenamien-to Inmersivo, como una entidad clave para lograr las metas de desarrollo de contenido con un sistema LMS y un ambiente virtual accesible y amigable para cada usuario en diferentes países del mundo.

Se evalúa también la posibilidad de que la Facultad colabore con Siemens en el desarro-llo de software. “Aquí se tiene la capacidad para ello, tenemos muy buena compresión de los fenómenos que se dan en la inge-niería, ese valor nos permitiría desarrollar herramientas mucho más orientadas a re-solver problemas en la industria, que even-tualmente fueran parte ya de un proceso de desarrollo a nivel industrial conducido por Siemens, no meramente a nivel académico sino llegando a un mercado final”, apuntó el maestro Ernesto Riestra, jefe de la DECD.

Luego de la visita, la DECD recibió el reco-nocimiento Siemens PLM Academic Develo-pment por los avances tecnológicos logra-dos en el tema de la educación en línea para ingeniería. Tavia Carson destacó que los avances mostrados por la DECD son sobre-salientes, puesto que “se ha pasado de ser una universidad usuaria de contenido edu-cativo a tomar el liderazgo en el desarrollo de nuevos paradigmas inmersivos”.

Al respecto, el maestro Ernesto Riestra, co-mentó que “el uso del internet inmersivo abre enormes oportunidades para la ense-ñanza de la ingeniería, puesto que permi-te a los estudiantes la construcción de un modelo mental preciso, tridimensional y colaborativo, antes de estar físicamente en una fábrica, laboratorio, obra civil o planta de procesamiento. Hemos llamado la aten-ción con estos proyectos, lo que no sólo es algo único, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades”, finalizó.

Page 12: Contenido - 132.248.54.13

Contenido12Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Participó la FI en el proyecto HAWC

Dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba, confor-mado por el vol-

cán más alto de Méxi-co, Citlaltépetl o Pico de Orizaba (5,610 metros) y el volcán Sierra Negra (4,600 metros) se instaló el año pasado el proyecto denominado High Altitude Water Cherenkov (HAWC).

HAWC es un Observatorio de Rayos Gamma (γ) de gran apertura capaz de monitorear el cielo en el rango de energías de 100 gigae-lectronvoltio a 100 teraelectronvoltio, y es el más grande del mundo. El Observatorio consiste del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) que se encuentra en la cima de Sierra Negra, y el HAWC que se asentó sobre una meseta de 200 metros por 450 metros cer-ca de la silla entre los dos picos, adicional-mente se construyen también el Monitor de Neutrones Solares, el Radiotelescopio Solar (RT5), el Observatorio Mexicano de Rayos Gamma (γ), y un arreglo de tanques para la observación de rayos cósmicos, así como una estación sismológica.

Para hacer posible este Obser-vatorio, científicos de los

Estados Unidos y Méxi-co unieron esfuerzos desde 2009. Por nues-tro país participan los Institutos de Física,

Ciencias Nucleares y Geofísica de la UNAM, el Instituto Nacional de As-trofísica, Óptica y Elec-

trónica (INAOE), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Poli-técnico Nacional, CINVESTAV, la Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad de Guanajuato.

Por invitación del doctor Andrés Sandoval Espinoza del Instituto de Física, la Facultad de Ingeniería, mediante la División de Inge-nierías Civil y Geomática (DICyG), participó en este ambicioso proyecto haciendo el le-vantamiento topográfico del terreno con el fin de decidir el mejor asentamiento para el proyecto HAWC.

En esta labor participó el ingeniero topó-grafo geodesta Adolfo Reyes, profesor de la

HAWC es el Observatorio de Rayos Gamma más grande del mundo

Héctor Pineda

Page 13: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 13Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

DICyG, quien se encargó de hacer el levan-tamiento topográfico, “el proyecto HAWC consistió en la instalación de 300 tanques metálicos completamente cerrados, a fin de que no penetre la luz exterior, colocados a una altitud de 4,100 metros. Cada tan-que tiene una dimensión de 7.3 metros de diámetro por 5 metros de alto y contiene una bolsa de plástico, del tipo que ponen en los lagos artificiales, para contener el agua pura que se utiliza para la detección de los rayos gamma”.

Cabe señalar que el Observatorio detecta, a través de un sistema de fotosensores o fo-

tomultiplicadores, cascadas electromagné-ticas producidas por un rayo gamma inci-dente en lo alto de la atmósfera.

Para hacer el arreglo específico de los 300 tanques que conforman el proyecto HAWC, se requirió como primera etapa explorar la zona para elegir el lugar más propicio para la instalación de los tanques. Al respecto el ingeniero Adolfo Reyes explicó: “lo ideal es que la zona esté horizontal para establecer una plataforma y tener el menor número de metros cúbicos de movimiento”.

Se requería tener acceso a cada tanque para hacer posible el monitoreo. “Este trabajo nos implicó crear un acceso desde donde termi-na el camino y uno nuevo que le permitiera a los científicos llegar al proyecto HAWC, lo que es un trabajo similar al de una nueva urbanización”.

Los 300 tanques están distribuidos en for-ma de panal: cada uno tiene de vecinos a seis tanques y entre ellos hay una separación de 80 centímetros. “Uno de los retos fue detec-tar el movimiento de cada tanque hasta la décima de milímetro para que puedan in-tervenir si hay movimiento y prevenir erro-res. Además, detectar tanto la erosión eólica como pluvial para lo que se tienen que ha-cer nuevos levantamientos a fin de saber si hay menos material o si disminuyó el des-nivel, sobre todo en los taludes que están en las orillas de cada plataforma, porque hay rachas de aire de más de 70 kilómetros en la zona”.

Además del levantamiento topográfico se ubicó el centro de cada uno de los 300 tan-ques con coordenadas geodésicas, mediante GPS, los cuales brindan coordenadas astro-nómicas, pues son las que van a estudiar los científicos para determinar de dónde vienen los rayos gamma y con qué magnitud están penetrando la atmósfera terrestre. “Estas coordenadas astronómicas las van a trans-formar en coordenadas galácticas. También fue necesario dar la posición de tres recep-tores en cada tanque que ellos manejan, lo que nos obligó a darles 900 posiciones geo-désicas y astronómicas que tuvimos que co-locar en el sitio”.

En este trabajo el ingeniero Reyes aplicó co-nocimientos de topografía, geodesia, car-tografía y astronomía de posición y movi-miento de terracerías enfocadas al proyecto geométrico de una carretera o de caminos, y se hará cargo del monitoreo de erosión al-rededor de los tanques y movimientos dife-renciales, lo que lo mantendrá en el proyec-to los 10 años que durará.

Page 14: Contenido - 132.248.54.13

Contenido14Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Un grupo de estudiantes de la asig-natura Recursos y Necesidades de México que imparte el ingeniero

Manuel Viejo Zubicaray se reunió con el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de nuestra Facultad para entregarle diez tra-bajos de investigación que desarrollaron so-bre algunos retos y problemáticas que está enfrentando la ingeniería mexicana.

Entre los temas se analizaron: la Agencia Espacial Mexicana, la reconfiguración de la Refinería Lázaro Cárdenas y el proyecto de la nueva refinería en Tula, la participación de México en aguas profundas y el éxito que ha tenido Brasil en este rubro.

Los estudiantes Iván Martínez, Arturo Ló-pez, José Luis Sevilla, Pablo Vega y Juan An-tonio Serapio señalaron que los trabajos tie-nen como objetivo participar en la solución de los problemas y retos que tiene la inge-niería mexicana, ya que como futuros pro-fesionales tendrán que enfrentarlos de forma cotidiana.

José Luis Sevilla Rodríguez, a nombre de los estudiantes, esbozó algunas inquietudes para

que la Facultad siga estando a la vanguardia en el conocimiento que imparte. Sugirió al maestro Gonzalo Guerrero que la Facultad cuente con planes y programas de estudio más actualizados y acordes con la proble-mática nacional, con un mayor número de profesores inmersos en la solución de los problemas de la ingeniería y con una mejor infraestructura académica en laboratorios.

Asimismo, fomentar entre los estudiantes su participación en proyectos de innovación tecnológica que coadyuven a crear infraes-tructura técnica que sea útil para el país; programas que les permitan la interacción con el mundo laboral, y la creación tanto de empresas de ingeniería como nuevas carre-ras acordes con la problemática nacional.

El ingeniero Manuel Viejo Zubicaray agrade-ció la atención del maestro Gonzalo Guerrero por escuchar las inquietudes de sus estudian-tes destacando el entusiasmo y dedicación que tuvieron para concretar sus proyectos.

Por su parte, el maestro Gonzalo Guerrero agradeció los trabajos que le presentaron y reconoció las propuestas y reflexiones cons-

tructivas de los estudiantes y su actitud pro-activa en la solución de los problemas que enfrentará la ingeniería mexicana en el futu-ro y por mejorar la enseñanza que se impar-te en la Facultad de Ingeniería, y el esfuerzo del maestro Manuel Viejo por animar a los estudiantes a ser profesionales comprometi-dos con su país.

Héctor Pineda

Entregan estudiantes diez trabajos de

investigación al Director

Fotografías: Jorge Estrada Ortíz

Page 15: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 15Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Page 16: Contenido - 132.248.54.13

Contenido16Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Encuentro de emprendedores

Intercambian ideas y experiencias innovadoras miembros de las cinco incubadoras del sistema Innova UNAM

Iris Moreno

La Coordinación de Innovación y Desa-rrollo (www.vinculacion.unam.mx) y el Sistema de Incubadoras de Empresas

InnovaUNAM (www.incubadoras.unam.mx) organizaron un encuentro en la Torre de Inge-niería con los nuevos empresarios que for-man parte de las cinco incubadoras univer-sitarias con la finalidad de que se conocieran entre ellos, interactuaran y encontraran nuevas posibilidades de negocio (Networ-king). A la reunión convocaron también a empresarios exitosos quienes compartieron su experiencia, les dieron sugerencias y los animaron a seguir adelante.

Al dar la bienvenida a empresarios y em-prendedores, el doctor José Luis Solleiro Rebolledo, director General de Vinculación en la Coordinación de Innovación y Desa-rrollo, explicó que la primera incubadora de nuestra máxima casa de estudios se creó en 2009 empleando un modelo certificado del Instituto Politécnico Nacional, con la ayu-da financiera de la Secretaría de Economía (SE), y responde a una política institucional en la que se planteó la necesidad de gene-rar espacios para la creación de empresas basadas en el conocimiento que se cultiva

en la Universidad Nacional Autónoma de México.

“El compromiso con la SE era crear 8 em-presas y 32 empleos; el modelo se tomó del IPN para poder iniciar operaciones en me-nor tiempo, sin embargo, ya hemos reali-zado varias modificaciones basadas en la experiencia adquirida en estos dos años y estamos en espera de crear un modelo que se ajuste a las necesidades propias de la

Fotografías: Jorge Estrada Ortíz

Page 17: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 17Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

UNAM. Tras el éxito del primer intento, en el 2010 se crearon otras cuatro incubado-ras”, explicó el funcionario.

Aseguró que la asesoría sobre la propiedad intelectual, legal, financiera, contable, ad-ministrativa y en planeación que brinda InnovaUNAM a los emprendedores es “un traje a la medida”, no un concepto genérico, para quienes resultan seleccionados dentro del universo posible del sistema que inclu-ye académicos, investigadores, estudiantes, empleados administrativos y egresados: “Este año se presentaron 73 proyectos y se-leccionamos 29, los cuales, gracias a la ase-soría, ya han elaborado un plan de negocios bien sustentado que equivale a la carta de navegación de la empresa”.

Dijo que aunque la UNAM no ha tomado la opción de crear su propio Parque Tecno-lógico (conglomerado industrial con fuerte base de tecnología de punta), busca ser par-

te de ellos, como está ocurriendo con el PIIT Monterrey (www.piit.com.mx) donde se están construyendo instalaciones de las Fa-cultades de Ingeniería y de Química, de los Institutos de Ingeniería y de Investigaciones en Materiales, así como de los Centros de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y de Física Aplicada y Tecnología Avanzada.

Asimismo, la UNAM ya cuenta con un te-rreno en el Parque Científico de Mérida don-de se podrán construir otras instalaciones científicas y tecnológicas, y forma parte de los acuerdos para la creación de la Bio-metrópolis, proyecto al sur de la Ciudad de México que estará destinado a la salud.

El maestro Carlos Maynor Salinas, coordi-nador del Sistema de Incubadoras Innova UNAM, dijo que las 29 empresas de nuevo ingreso y las 8 con las que vienen trabajan-do desde el año pasado están divididas en tres rubros: empresas de base tecnológica, de tecnología intermedia y las de base tra-dicional.

Dentro de las empresas de base tecnológica se encuentran algunas enfocadas a la mi-croelectrónica, las tecnologías de la infor-mación y la biotecnología, como es el caso de la Corporación Mexicana de Transferen-cia de Biotecnología, dedicada a desarrollar y comercializar productos basados en pro-teínas producidas por Bacillus Thuringien-sis que presenta actividad insecticida contra larvas de vectores transmisores de dengue y otros organismos plaga de cultivos agrí-colas.

“Antes de la creación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo se realizaban es-fuerzos separados en las diversas entidades universitarias; con la unión estamos lo-grando grandes avances, de hecho existe la posibilidad de que en 2011 se creen dos o tres incubadoras más. Por otro lado, bus-camos mantener contacto con las empresas que egresan del sistema que son candidatos ideales para nuestros programas de acele-radores de empresas”, destacó el maestro Maynor Salinas quien habló sobre las áreas de oportunidad y las mejores prácticas para eficientar el proceso de incubación Inno-vaUNAM.

Para iniciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre emprendedores, la doctora Alejandra Herrera Mendoza, Direc-tora de Incubadoras y Parques Tecnológicos en la Coordinación de Innovación y Desa-rrollo, puso en práctica una dinámica que facilitó el acercamiento y la interacción en las posteriores mesas de diálogo, en las que las empresas Wetlands de México y Asocia-dos, EcoPower, Tecsus y Servicios Tecnológi-cos Tres Ríos compartieron su experiencia.

Cabe destacar que esta reunión contó con la entusiasta participación de la maestra Silvina Hernández García y la licenciada Paola Dorado de la Incubadora de Empresas de Tecnología Intermedia de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, creada en mayo de este año; así como de Dario Okrent y Car-los Morales, considerados caso de éxito de empresarios egresados de nuestra máxima casa de estudios.

Page 18: Contenido - 132.248.54.13

Contenido18Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Homenaje al ingeniero Heriberto Olguín Romo

Ing. Laura Sandoval Montaño*

A fines del año pasado, se celebró un encuentro en honor al ingeniero He-riberto Olguín Romo por su excelente

trayectoria académica en nuestra Facultad a lo largo de más de 45 años. Persona de alta calidad humana, el ingeniero Olguìn ha sido partícipe, como profesor, guía y consejero, de la formación integral de una gran cantidad de alumnos y becarios.

Al homenaje asistieron más de 75 personas: profesores, amigos, familiares y exbecarios del Centro de Cálculo de la Facultad de Inge-niería (CECAFI), creado por el propio ingenie-ro Olguín en 1972.

En el evento hubo varios momentos emoti-vos: a su llegada fue recibido con estruendo-sos aplausos y goyas, y posteriormente pala-bras de reconocimiento por parte de pares y exbecarios.

El ineniero Olguín ha sido un gran ejemplo de liderazgo, rectitud, disciplina, sencillez, per-severancia, solidaridad, autenticidad y entu-siasmo, así como de amor por la familia, por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co y nuestra Facultad.

Sin duda, el ingeniero Heriberto Olguín Ro-mocon su visión de futuro y promoción de la cultura del esfuerzo ha trascendido e im-pactado la vida profesional de gran cantidad de ingenieros egresados de esta Facultad, que ejercen exitosamente dentro y fuera del país.

¡Enhorabuena!* Profa. de carrera de tiempo completo, FI. Miembro de la segunda generación de becarios del CECAFI

Page 19: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 19Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Por cuarto año consecutivo el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México premió a los jóve-

nes que a través de su mirada relataron sus emociones, pensamiento y acciones alrede-dor del tema Los Objetivos del Milenio.

El señor Alfonso Sandoval Arriaga, repre-sentante Adjunto del UNFPA, señaló que los Objetivos de Desarrollo del Milenio son un esfuerzo de la comunidad mundial por atender, de manera conjunta y oportuna, los desafíos más acuciantes en materia de desarrollo social y sustentabilidad.

Héctor Pineda

Mirada Joven 2010

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

“Por ello, la mirada de los jóvenes es nece-saria para conocer de qué manera se sienten partícipes de este esfuerzo mundial, porque mediante su arte nos permiten escuchar su voz y conocer su realidad tanto en México como en el mundo”.

Ganadores:

En la categoría Imagen 1 (de 10 a 17 años) Ana Victoria Martínez Guzmán (Bichito) del Estado de México, con Igualdad entre los

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 20: Contenido - 132.248.54.13

Contenido20Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

sexos. Sobre su obra dijo: “en estas imágenes, trato de plasmar la igualdad que hay entre hombres y mujeres, ya que nosotras hemos sido marginadas y discriminadas la mayoría de las veces en traba-jos que no nos creen capaces de hacer, lograr y hasta mejorar. Esta es una muy buena oportunidad para dar a conocer los diferentes puntos de vista de las personas e ir erradicando poco a poco esa falta de equidad de género”.

En la categoría Imagen 2 (de 18 a 35 años) Hermes Quetzalcóatl González Velázquez (Kululkan) del Distrito Federal, con la obra Violencia de Género. “En la localidad de Tlamacazapa, situada en el Municipio de Taxco de Alarcón en el Estado de Guerrero, las mu-jeres carecen de derechos plenos y en la calle tienen que cubrir sus rostros para no faltarle a sus maridos”, comentó.

En la categoría Serie 1 (de 10 a 17 años) Joselin Sierra Alavez (Pee-pem) del Distrito Federal, con La otra cara de México. Sobre su tra-bajo expresó: “esta serie de imágenes nos muestra un poco lo que es la pobreza en México, tema que considero debería de ser del interés de todos los mexicanos, sin embargo, muchos hacemos ojos ciegos a lo que sucede en las calles en lugar de apoyarnos como ciudada-nos de un mismo país”.

En la categoría Serie 2 (de 18 a 35 años) el ganador fue Adán Sal-vatierra Arreguín (ADN) del Distrito Federal, con la obra Sin có-digo postal. De la que comentó: “es un trabajo documental sobre el interior de viviendas en asentamientos irregulares. Explora la atmósfera resultante de la autoconstrucción, la resignificación de los espacios, objetos y materiales de desecho; presenta el factor hu-mano de manera implícita. Además, reflexiona la falta de empatía con los grupos marginados cuestionando la frágil calidad de vida en el país”.

El premio Voto del Público fue para María Cecilia Alvarado Do-mínguez (Fanática de la lente) de Oaxaca, con el trabajo Nuestra Realidad, del que señaló: “en esta serie muestro la realidad en la que viven nuestros jóvenes, en la que algunos juzgan y otros no quieren ver; mejor hay que actuar”.

Page 21: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 21Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Listos para iniciar

Reunión semestral de profesores de Ingeniería Industrial

Héctor Pineda

Como cada semestre los profesores adscritos al Departamento de Inge-niería Industrial se reunieron con la

jefa del Departamento, la maestra Silvina Hernández, para conocer algunos puntos importantes a desarrollar en el semestre 2011-II.

El maestro Gonzalo Guerrero, director de la Facultad y profesor de esta carrera, comen-tó que cuando se inicia un nuevo semestre siempre hay emoción por la responsabilidad que implica preparar a los jóvenes para que sean ingenieros que contribuyan al bienes-tar del país.

Destacó que el Departamento de Ingeniería Industrial es el mejor evaluado de la Facul-tad y que este año se tendrán muchos retos: la revisión formal de los planes y progra-mas de estudio, y nuevas estrategias para hacer un mejor uso de las instalaciones y tecnologías en beneficio de los estudiantes, como el aprendizaje del idioma inglés, in-dispensable en la ingeniería.

Por su parte, la maestra Silvina Hernández dio la bienvenida a los nuevos profesores que este semestre se incorporan, entre ellos, Eduardo Hernández, Claudia Cervantes, Al-berto Campero, Leandro Padilla y Enrique Gómez.

Les recomendó seleccionar trabajos, tareas y proyectos de los alumnos que puedan ser útiles para la evaluación que este año hará el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), así como conside-rar la nueva nomenclatura de los edificios de la Facultad para que lleguen a tiempo a sus aulas, además de atender las normas respecto a alumnos “oyentes”, programa-ción de los exámenes finales, actas de cali-ficación, en particular de los estudiantes de

intercambio y procurar que los alumnos no hagan uso de los medios electrónicos du-rante los exámenes.

Finalmente solicitó a los profesores que en este semestre darán por primera vez clase en el Conjunto Norte pasar al Departamen-to de Sistemas de la Secretaría Administra-tiva para que capturen su huella digital, y en caso de no poder, personal de dicho De-partamento tomará su huella el primer día de clase en su aula.

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 22: Contenido - 132.248.54.13

Contenido22Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

22 nuevos profesores se incorporan a la planta docente

Héctor Pineda

“Lo que prestigia a una universidad son sus profesores, Son los que más con-tribuyen a esta circunstancia al formar

debidamente a los jóvenes que asisten a su aula, y por eso es un trabajo de mucha res-ponsabilidad y valía”, dijo el maestro Gon-zalo Guerrero Zepeda al dar la bienvenida a 22 nuevos profesores que este semestre se integran a la planta docente.

En compañía de Gonzalo López de Haro, secretario General; Ubaldo Márquez, presi-dente de la Unión de Profesores; Fernando Solórzano, presidente del Colegio del Perso-nal Académico; Pablo Medina Mora, secre-tario de Apoyo a la Docencia, y de Leonardo Bañuelos, coordinador general del Centro de Docencia, el maestro Guerrero dijo que la Facultad de Ingeniería es una de las ins-tituciones más grandes de la Universidad, y por ello es pertinente una sesión de in-ducción cuyo propósito es coadyuvar a su incorporación.

Posteriormente, se les hizo una presentación de la Facultad y se les habló de los beneficios y derechos que les ofrecen tanto la Unión de Profesores, como el Colegio del Personal

Académico. Asimismo sobre los cursos que el Centro de Docencia tiene para su supera-ción docente.

Finalmente, las autoridades contestaron las dudas y preguntas de los nuevos profesores y departieron con ellos en un sencillo con-vivio.

El maestro Gonzalo Guerrero les dio la bienvenida

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 23: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 23Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Expo Carteles DIMEI

Alumnos aprenden a elaborar carteles y trabajar en equipo

Angélica Martínez González

Estudiantes de licenciatura de la ca-rrera de ingeniería industrial y de las maestrías en ingeniería mecánica y en

investigación de operaciones participaron en la Exposición de Carteles que cada fin de semestre organizan maestros de diferentes asignaturas de la División de Ingeniería Me-cánica e Industrial.

“En esta ocasión les dejamos a los alum-nos todo el trabajo, con la orientación de los profesores, seleccionaron el tema, reali-zaron los resúmenes, y elaboraron el dise-ño. A diferencia de otros años, en esta oca-sión realizamos un coloquio para que los estudiantes de maestría de investigación de operaciones e ingeniería industrial realiza-ran una exposición oral de sus carteles, con una sesión de preguntas, como una forma de preparación para su examen de grado”, señaló la maestra Francis Soler Anguiano.

La participación de los estudiantes se refle-jó en 60 carteles, número superior a los 40 realizados el semestre pasado, muestra de la aceptación y éxito de este tipo de acti-vidades. Adicionalmente a la experiencia de saber cómo elaborar un trabajo de este tipo,

tuvieron la oportunidad de conocer la diná-mica de un simposio.

“Es la cuarta ocasión en que se realiza esta exposición, y la primera con coloquio. Los alumnos, por equipos, se encargaron de toda la organización, la logística, difusión, revisión de los resúmenes, para que apren-dan a realizar este tipo de eventos. La expo-sición oral fue de trabajos de tesis o temas vistos en clase. La idea es ir más allá y mo-tivarlos para que a partir de sus trabajos se animen a publicar artículos con los linea-mientos que se exigen para revistas inter-nacionales arbitradas”, explicó la doctora Idalia Flores.

De esta manera se busca abatir la dificultad de los estudiantes de plasmar sus ideas por escrito y se trata de prepararlos para que al momento de elaborar su tesis o de par-ticipar en un evento académico de este tipo sean capaces de hacerlo de forma exitosa.

Derivado de las exposiciones anteriores, se publicaron memorias con los temas de los carteles. En esta ocasión se volverá a reali-zar el compendio además de la inclusión de los artículos generados, lo que redituará en currículum para los estudiantes y benefi-cios para los proyectos PAPIME de los pro-fesores.

Fotografías: Jorge Estrada Ortíz

Page 24: Contenido - 132.248.54.13

Contenido24Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Encuentro Universitario de Tutoría

Angélica Martínez González

“En la docencia está inscrita la tutoría”, señaló el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda durante su participación en la

mesa redonda El Papel del Director en el De-sarrollo de los Programas de Tutorías en el marco del Encuentro Universitario de Tu-toría en diciembre pasado. Dijo que con la masificación de la educación se han tenido que desarrollar herramientas de apoyo, y una muy invaluable es la tutoría.

Habló también de las diferentes etapas y enfoques del programa de tutoría de nues-tra Facultad al paso del tiempo y el impacto que ha tenido en la formación tan particu-lar de los estudiantes de Ingeniería. Desta-có la labor del docente y tutor, que podría estar orientada por el Decálogo del Profesor de la Facultad de Ingeniería, del cual com-partió algunas ideas.

“Más allá de los números y las estadísticas, el director de una facultad debe estar con-vencido de que esta herramienta es útil y no debe despreciarse su valor, por el contrario, hay que destacar el papel del tutor en la in-tegración del estudiante en la Facultad de Ingeniería”, finalizó.

Además del maestro Guerrero Zepeda, par-ticiparon el maestro Ramiro Jesús Sando-val, secretario de Servicios a la Comunidad; el doctor Francisco José Trigo Tavera, direc-tor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y el doctor Víctor Manuel Men-doza Núñez, director de la Facultad de Estu-dios Superiores Zaragoza.

El Encuentro Universitario de Tutoría, in-tegrado por talleres, conferencias magis-trales y mesas redondas, se realizó con el fin de abrir un espacio para que docentes, estudiantes, autoridades y funcionarios analizaran la importancia e impacto en los programas de esta herramienta en la edu-cación de calidad, crear un espacio de análi-sis e intercambio de experiencias en relación con la implantación, desarrollo, evaluación y retos de la acción tutorial, generar pro-puestas educativas y propiciar el análisis de experiencias e iniciativas de tutoría a partir de la voz de los alumnos.

Analizan el efecto de esta forma de docencia en los estudiantes de la UNAM

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 25: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 25Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

PROyECTOPAPIIT Diseño y fabricación de una sierra

y taladro para intervenciones quirúrgicas de rodilla y cadera

Responsable: M. I. Eduardo Garduño.

Duración: 3 años.

Objetivo: Se realizara el diseño y fabricación de una máquina-herramienta para inter-venciones quirúrgicas de rodilla y cade-ra de bajo costo, la cual constará de un equipo que reúna las funciones de sierra y taladro en una sola máquina, creando un instrumento bifuncional recargable que permitirá un ahorro significativo de los costos de fabricación y mantenimiento, ya que actualmente el uso de estas dos opera-ciones se lleva a cabo con equipos independientes.

ParticipantesProfesores: Dr. Jose Javier Cervantes Cabello,

Dr. Arturo Barba Pingaron, Ing. Ubaldo Márquez Amador, M. I. Magdalena Truji-llo Barragán, Ing. Israel Garduño García, M. A. Jesus Roviroza López y Dr. Jesús Manuel Dorador González.

Alumnos: José Luis Almaraz Moreno, Roberto Armando Iruegas López, Mario Sandoval Murcia, Rafael Zamorano Duran, Darío Ro-gelio Gutiérrez Carrillo y Mauricio Díaz Naje-ra.

Línea de investigación:

Diseño de instrumental y equipo quirúrgico.

Productos obtenidos:

Dos artículos en congresos internacionales.

Dos tesis de licenciatura y maestría.

Dos prototipos.

Beneficios:

Este equipo permitirá realizar las intervenciones quirúrgi-cas de rodilla y cadera de una forma más rápida debido a

que cuenta con funciones de taladro y sierra recipro-cante.

El mantenimiento del equipo y refacciones son de bajo costo debido a que cada componente será de medidas estándar y de fabricación nacional.

Se realizará la donación de dos equipos, uno al ISSSTE y otro al IMSS.

Generación de conocimiento y desarrollo tecnológico que posicionará a la UNAM en los primeros planos en

el diseño y desarrollo de equipo quirúrgico.

Page 26: Contenido - 132.248.54.13

Contenido26Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Delante de mi ciudadExposición pictórica de Asael Ortega

Angélica Martínez González

La División de Ciencias Sociales y Hu-manidades organizó la exposición De-lante de mi Ciudad del pintor Asael

Ortega, en la galería de la Biblioteca Enri-que Rivero Borrell a finales del año pasado.

un artista que desde joven ha tenido inte-rés por la plástica y ha recibido formación en los talleres de artesanías y externos del Instituto Mexicano del Seguro Social bajo la tutela de diversos maestros, como Lilian Quechol Casas y Alberto Zepeda Huerta, y en la Academia de San Carlos.

Su experiencia en esta forma de expresión lo ha llevado a participar en diversas exposi-ciones colectivas e individuales en el Centro de Artesanías Morelos, la Facultad de Medi-cina de la UNAM, en el Hospital Psiquiátri-co Morelos, clínicas y hospitales del IMSS y el centro cultural José María Morelos en la delegación Gustavo A. Madero, entre otras.

La obra, compuesta de óleos sobre madera y tela, refleja el interés del artista por nues-tras raíces, el hombre contemporáneo, la soledad, la pareja, los problemas de la ado-lescencia y el entorno de la ciudad. Asael es

Foto

graf

ías:

Jor

ge E

stra

da O

rtíz

Page 27: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 27Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

En pocas palabras…

Page 28: Contenido - 132.248.54.13

Contenido28Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Norma Elva Chávez Rodríguez

Tutorial para prácticas en lenguaje VHDL

Nuestras Publicaciones

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, Norma Elva. Tutorial para prácticas en lenguaje VHDL. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingenie-ría, 2010, p., tiraje 300 ejemplares.

CONTENIDO: 13 prácticas.

Este tutorial está basado en la filosofía de que un es-tudiante principiante no requiere entender a detalle el lenguaje VHDL, en cambio debe estar capacitado para modificar ejemplos y poder construir con esto un circuito básico deseado. De esta manera ellos aprenden la importancia de un lenguaje HDL basa-dos en el diseño digital sin tener que aprender sus complejidades.

Cuando se diseña con lógica programable se requiere del manejo de: Lenguaje del tipo HDL, Dispositivo ló-gico programable y Plataforma de desarrollo.

Los ejemplos utilizados en este tutorial fueron dise-ñados utilizando el lenguaje VHDL y las plataformas de desarrollo manejadas fueron ISE de la compañía Xilinx y MAX+PLUS II de la compañía Altera.

División de Ingeniería Eléctrica

Catálogo de publicaciones de la Facultad: http://132.248.54.148/SICIE/CatalogoPublicaciones/

Venta: Departamento de Almacén, Circuito Interior S/N,

Ciudad Universitaria, Coyoacán, Tel. 56220875

* Información de la Unidad de Apoyo Editorial

Page 29: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 29Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Información proporcionada por el Ing. Érik Castañeda de Isla Puga

A Acertijo

(Idea tomada del libro Paradojas Matemáticas de E. Northrop, Editorial Noriega-Limusa, México. 1991)

Demostración de que dos números reales cualesquiera son iguales

Sean

y sea ...(1)

Al multiplicar (1) por en sus dos miembros:

... (2)

Por otra parte, al elevar al cuadrado ambos lados de (1):

... (3)

Igualando (2) y (3):

Si se ordena de la siguiente forma:

Factorizando:

Como no se quiere caer en la trampa de cancelar el término común pues es nulo por la afirmación (1), lo que se hace es:

Con lo que se tiene:

Se ha llegado a una forma indeterminada donde es aplicable la regla de L’Hôpital, así

que aplicándola:

Ya que

Entonces

Lo que demuestra que dos números reales cualesquiera son iguales. Obviamente es una

deducción equivocada pero, ¿en dónde?

Page 30: Contenido - 132.248.54.13

Contenido30Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

México se encuentra en un momento clave para moder-nizar la radio: el país deberá elegir entre las cuatro tec-nologías existentes de radio digital terrestre Eureka-147,

IBOC, DRM e ISDB-TSB.

El término de “radio digital” está de moda entre los profesionales de la radiodifusión, sin embargo, su verdadero significado y alcance es poco conocido. Debido a la complejidad del tema, lo expondré a lo largo de tres artículos.

En esta primera entrega abordo los conceptos generales de la radio digital; en la segunda explicaré lo que es la radio digital terrestre y el sistema Eureka-147, y en la tercera me referiré al sistema IBOC, DRM y al ISDB-TSB.

Para contextualizar a la radio digital empezaremos por recordar qué es la radio análoga o analógica. Los dos sistemas de radio ana-lógica más ampliamente conocidos son la AM —Amplitud Modu-lada— y la FM —Frecuencia Modulada—. La modulación indica cómo se inserta o codifica el sonido en el canal de radio para poder ser transmitido. Las radios AM funcionan en la banda de frecuen-cias entre 600 y 1600 kHz, y tienen una calidad de sonido inferior a las radios FM. La AM está diseñada, sobre todo, para programas hablados.

Por su parte, las radios de FM trabajan en la banda de frecuencias entre 88 y 108 MHz y proporcionan una calidad de sonido supe-rior, aunque inferior a la de los discos compactos.

El tema de las frecuencias de trabajo es un dato importante, ya que implica que las radios puedan tener diferentes características. Por ejemplo, las frecuencias de las radios AM permiten mayores áreas de cobertura, pero usualmente requieren más inversión en las an-tenas y equipos de transmisión. Las frecuencias de las radios FM no permiten alcances tan grandes como las de AM, pero tienen mejor calidad de sonido, mayor robustez frente a interferencias y menor costo en las infraestructuras.

La radio digital, presente y futuro

Doctor José María Matías*

*Profesor titular de la Facultad de Ingeniería y participa en el Consorcio DRM.

Page 31: Contenido - 132.248.54.13

Contenido 31Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Ventajas de la radio digital

Las tecnologías de radio analógica ya están obsoletas, por ejemplo, la radio AM tiene casi 100 años de vida. La radio digital es la apuesta para sustituirlas. Pero ¿qué es la radio digital?

La característica tecnológica que define a la radio digital es la forma en que se codifi-ca el sonido en el canal de radio, es decir, la modulación. Al igual que AM y FM (dos modos de codificar el sonido de forma ana-lógica) existen multitud de formas de co-dificar el sonido de forma digital, entre las cuales optarán las distintas tecnologías de radio digital. Es decir, lo que caracteriza a la radio digital en conjunto es el modo en que se envía el sonido por medio de ondas radioeléctricas.

Las nuevas modulaciones digitales son mu-cho más eficientes que las modulaciones analógicas, gracias a ello ofrecen ventajas que las hacen atractivas:

1. La mejora de la calidad del sonido. Las nuevas tecnologías de compresión de audio, como el popular formato MP3, o los menos conocidos AAC y OGG entre otros muchos, permiten retransmitir programas de radio con mayor calidad de sonido aprovechando mejor las características del canal de radio.

2. Las nuevas radios digitales pueden transmitir otros modos de audio, como es el sonido 5+1. Desde el punto de vista radio-eléctrico las nuevas modulaciones permiten

un uso más eficiente del espectro. Dicho de otro modo, con las nuevas radios digitales se podrán tener más emisoras de radio. Esto es especialmente positivo en aquellas gran-des urbes donde no se otorgan más licencias porque el espectro está ya saturado y no hay frecuencias para más emisoras analó-gicas.

En la radio digital los sonidos se codifican en modo de datos, de forma similar a in-ternet, y que se envían a los radioescuchas, que en sus receptores los decodifican y reci-ben los sonidos. Esto abre otras posibilida-des: la radio digital al enviar datos, tiene la posibilidad de transmitir una amplia gama de información más allá del sonido, similar a los contenidos que recibimos de Internet, con la salvedad de que será el radiodifusor el que elige los contenidos que envía. Esta particularidad permitirá, por ejemplo, tener en una pantalla información bursátil, turís-tica, noticiosa, de tráfico, etc., la cual apa-recería como imágenes, fotos, o únicamente textos cortos que no desvíen la atención de un automovilista.

¿Recuerda ir manejando y dejar de oír su emisora al pasar a otro estado de la Repú-blica porque se ha alejado demasiado? En ese caso sintoniza la frecuencia de su emiso-ra en este Estado y continúa escuchando el mismo programa. Actualmente las grandes cadenas de emisoras, para transmitir el mis-mo programa en diferentes lugares, necesi-tan usar diferentes frecuencias, porque sino se interferirían. Eso obliga al radioescucha a conocer las frecuencias de cada emisora,

y a volver a sintonizar la emisora desea-da. Con la radio digital esto va a cambiar. Nuestro receptor será capaz de cambiar de frecuencia para seguir escuchando el mismo programa y nosotros no nos percataremos del cambio.

Finalmente hay que hacer constar que los receptores de radio digital son más robus-tos frente a interferencias y problemas que surgen en la propagación de ondas radio-eléctricas que provocan ruidos y “clics” in-deseados en las radios analógicas.

A pesar de que todas las tecnologías de ra-dio digital poseen características comunes, son difícilmente compatibles entre sí. Esto significa que cada país o área debe decidir qué tecnología o tecnologías usará en su te-rritorio. Es una labor en que están inmersos muchos gobiernos del mundo, y entre ellos México.

Facultad de Ingeniería/CopadiColoquio PARA

Métodos Modernos para la Caracterización Espacial de

Yacimientos de HidrocarburosDr. Vinicio Suro Pérez

Subdirector de Planeación y Evaluación Pemex

Auditorio Raúl J. Marsal

Jueves 24 de febrero, a las13:30 horas

http://copadi.fi-c.unam.mx

Page 32: Contenido - 132.248.54.13

Contenido32Gaceta digital FI • No° 2 • Febrero, 2011

Fon

do:

Suge

y ;

Mon

toy

a

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Sergio Alcocer Martínez de CastroSecretario General

Facultad de Ingeniería

Mtro. Gonzalo Guerrero ZepedaDirector

Ing. Gonzalo López de HaroSecretario General

Mtro. Ricardo Vidal VallesCoordinador de Vinculación Productiva y Social

Portada:

Mtro. Gonzalo Guerrero Zepeda

Angélica Martínez GonzálezDiseño de cabezal

Jorge Estrada Ortíz

Fotografía

Lic. Eduardo Martínez CuautleDiseño y edición digital de la portada

Esta publicación puede consultarse en Internet:Ingenieria.unam.mx/gaceta/

www.gacetadigitalfi.unam.mx

Esperamos tus comentarios en nuestro correo electrónico:[email protected]

Coordinación de Comunicación

Ing. Carlos Sánchez-Mejía ValenzuelaCoordinador

Aurelio Pérez-GómezEditor de la Gaceta Digital de Ingeniería y Jefe del Departamento de Prensa y Difusión

Ma. Eugenia Fernández QuinteroCorrección de estilo y Jefa de Información

Jorge Estrada OrtízFotografía y Edición Digital de Fotografía

Lic. Héctor Pineda y Angélica MartínezRedacción

DI César RochaPromoción

Lic. Iris MorenoRedacción y Responsable del Servicio Social

Víctor Hugo Sánchez Calderón, Sugey Montoya, Erick Oviedo Jiménez, Rodrigo Vera Aguilar y

Emmanuel EcheverríaServicio Social (SS)

Gaceta Digital de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Época 2 Año IV No. 2, Febrero, 2011.

Nota: Los textos son responsabilidad del autor.

Aviso: La Gaceta de la Facultad de Ingeniería aparece los lunes cada catorce días. Por razones técnicas, el material

deberá suministrarse, como mínimo, catorce días antes de su publicación.