contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

28
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL E INFANCIA SALUDABLE EN LA CIUDAD DE SANTIAGO: UNA RELACIÓN CONFLICTIVA Palabras introductorias a la problemática Los temas referidos a la protección del medio ambiente parecieran ser cada vez más asumidos como problemas de categoría global y humano. El ser humano, desde su nacimiento, ha mantenido una ligazón profunda con la naturaleza, usufructuando los abundantes recursos que ésta le provee o transformándolos según los distintos estadios evolutivos alcanzados a lo largo de su historia. No obstante, el devenir de la humanidad comenzó a encontrar los primeros obstáculos en la relación recurso-población durante el doble periodo revolucionario industrial de los siglos XVIII y XIX. En aquel periodo, pensadores como Thomas Malthus (1766-1864) cuestionan el ritmo de crecimiento poblacional, confrontándolo con la rapidez en la generación de recursos alimenticios, lo que, según sus apreciaciones, provocaría un desastre demográfico “natural”, como resultado de una hipotética y extensiva hambruna. Si bien la teoría malthusiana fue superada sin mayor catástrofe por la misma revolución industrial, y el salto tecnológico en la producción agropecuaria -qué se tradujo en rendimientos crecientes de la tierra como consecuencia de la revolución agrícola (etapa previa y punta de lanza de la revolución 1

Upload: miguel-angel-pardo-b

Post on 05-Dec-2014

1.189 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los temas referidos a la protección del medio ambiente parecieran ser cada vez más asumidos como problemas de categoría global y humano. El ser humano, desde su nacimiento, ha mantenido una ligazón profunda con la naturaleza, usufructuando los abundantes recursos que ésta le provee o transformándolos según los distintos estadios evolutivos alcanzados a lo largo de su historia. No obstante, el devenir de la humanidad comenzó a encontrar los primeros obstáculos en la relación recurso-población durante el doble periodo revolucionario industrial de los siglos XVIII y XIX. En aquel periodo, pensadores como Thomas Malthus (1766-1864) cuestionan el ritmo de crecimiento poblacional, confrontándolo con la rapidez en la generación de recursos alimenticios, lo que, según sus apreciaciones, provocaría un desastre demográfico “natural”, como resultado de una hipotética y extensiva hambruna. Si bien la teoría malthusiana fue superada sin mayor catástrofe por la misma revolución industrial, y el salto tecnológico en la producción agropecuaria -qué se tradujo en rendimientos crecientes de la tierra como consecuencia de la revolución agrícola (etapa previa y punta de lanza de la revolución industrial)-, llevó a preguntarse sobre los límites entre el desarrollo humano y la capacidad de la naturaleza para dar abasto a las necesidades del hombre.

TRANSCRIPT

Page 1: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL E INFANCIA SALUDABLE EN LA CIUDAD DE

SANTIAGO: UNA RELACIÓN CONFLICTIVA

Palabras introductorias a la problemática

Los temas referidos a la protección del medio ambiente parecieran ser cada

vez más asumidos como problemas de categoría global y humano. El ser humano,

desde su nacimiento, ha mantenido una ligazón profunda con la naturaleza,

usufructuando los abundantes recursos que ésta le provee o transformándolos

según los distintos estadios evolutivos alcanzados a lo largo de su historia. No

obstante, el devenir de la humanidad comenzó a encontrar los primeros

obstáculos en la relación recurso-población durante el doble periodo revolucionario

industrial de los siglos XVIII y XIX. En aquel periodo, pensadores como Thomas

Malthus (1766-1864) cuestionan el ritmo de crecimiento poblacional,

confrontándolo con la rapidez en la generación de recursos alimenticios, lo que,

según sus apreciaciones, provocaría un desastre demográfico “natural”, como

resultado de una hipotética y extensiva hambruna. Si bien la teoría malthusiana

fue superada sin mayor catástrofe por la misma revolución industrial, y el salto

tecnológico en la producción agropecuaria -qué se tradujo en rendimientos

crecientes de la tierra como consecuencia de la revolución agrícola (etapa previa y

punta de lanza de la revolución industrial)-, llevó a preguntarse sobre los límites

entre el desarrollo humano y la capacidad de la naturaleza para dar abasto a las

necesidades del hombre.

Malthus amplió el estudio de la economía al establecer relaciones

conflictivas entre aumento demográfico, desarrollo humano creciente y recursos

naturales limitados, ideas base para el surgimiento de los movimientos ecologistas

durante la segunda mitad del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, y que irá

en paralelo con el perfeccionamiento del derecho internacional, plasmado en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en 1948. En tal sentido,

1

Page 2: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

la preocupación por la preservación de la vida humana, que hacia el presente año

2010 se acerca a los siete mil millones de personas, marcará hito en el explosivo y

conflictivo desarrollo técnico-tecnológico iniciado en una revolución industrial que

no ha sido perezosa en revolucionarse constantemente a sí misma, incluso a

costa de la depredación de la misma naturaleza, con fuerza y rapidez símil a la

que ha crecido la población, y que en su mayoría viven en urbes densamente

pobladas, dislocadas, estratificadas en base a una desigual distribución de la

riqueza, con niveles altísimos de contaminación y en decreciente relación con el

espacio natural, afectando por tanto la vida y salud del ser humano.

La relación del ser humano con su medio ambiente se torna cada vez más

conflictiva en la actualidad, toda vez que dicha relación se degrada aún más en

países que se sumaron tarde al proceso de modernización industrial -con un

retraso de 200 años o más en algunos casos-, y que en otros, como en América

Latina, han estado marcados por una modernización acelerada, que da poca

importancia a los medios utilizados con tal de alcanzar el modelo industrializador

de las potencias occidentales como fin, dando origen a desarrollos incompletos o

parciales, ciudades escasamente planificadas que escinden a su vez los vínculos

urbano-rurales, y que prioriza los asentamientos urbanos densamente poblados.

Santiago de Chile, al igual que el resto de las ciudades de América Latina,

se ha caracterizado por un crecimiento urbano desregulado, sin mayor

planificación y de carácter centrífugo desde fines del siglo XIX1, expulsando a los

grupos medios, populares y pobres hacia los márgenes de la ciudad. Es

precisamente en las comunas del Gran Santiago, en donde la ya citada relación

hombre-medio ambiente muestra los efectos de la contaminación del aire,

producto de la modernización y de sus principales agentes contaminantes

(industrias, residencias particulares o fuentes fijas, vehículos o fuentes móviles),

acentuados por la situación meteorológica de la cuenca de Santiago,

estableciéndose una relación negativa entre “contaminación-ventilación”, llegando

1 Situación que dará origen al periodo conocido como “La Cuestión Social” en Chile entre 1880-1920.

2

Page 3: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

a niveles críticos, especialmente en los meses invernales (julio, agosto,

septiembre).

Son precisamente los pobladores de comunas populares y pobres, en la

periferia, al poniente de la provincia de Santiago, los que presentan mayores

complicaciones respiratorias por el empeoramiento en la calidad del aire,

afectando con mayor intensidad a ancianos y niños. Se entiende por tanto, que si

bien, el daño medioambiental afecta a todos, lo hace de forma más aguda en los

niños, quienes por sus características físicas y psicológicas son especialmente

vulnerables.

En tal razón, cabe preguntarse si la legislación chilena, cumple la normativa

que permite a los niños y niñas de la ciudad de Santiago, crecer de forma sana, en

un medio ambiente libre de contaminación. Importante es, por tal razón, dar

cuenta de la normativa medioambiental a la que Chile se suscribe, tanto a nivel

Internacional y local. Por otra parte, la relación entre los agentes contaminantes

del aire, y su repercusiones la salud de los niños como grupo vulnerable, es de

especial interés al momento de realizar una correcta -aunque tentativa, como lo es

el presente ensayo- evaluación en la búsqueda de respuesta sobre las medidas

que se han llevado a cabo para reducir la morbilidad como efecto de la

contaminación ambiental y sus resultados: de tal resultado se desprenderá si se

vulneran o no los derechos de los niños a vivir en un ambiente sano para su

desarrollo físico y mental.

3

Page 4: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

I.- La Normativa Medioambiental Internacional y Nacional

El marco de las primeras disposiciones legales chilenas en materia medio

ambiental, y que se emparentará a la protección y garantía de salud por el Estado

chileno, encontrará origen hacia 1976 en lo que corresponde al Acta Nº3, en vista

de la preparación de la Constitución de 1980. De tal manera, las disposiciones

constitucionales chilenas se ajustan al escenario internacional en vista de la

ampliación de los Derechos Humanos de Tercera Generación entre las décadas

del ´70 y ´80: Derechos de Solidaridad o de los Pueblos, entre los que se

encuentra la normativa referida al medio ambiente y la Convención sobre los

Derechos del Niño, en vigor desde 1990. Para ello, se propone bifurcar el análisis

de la normativa en dos perspectivas: La primera referida al escenario internacional

en materia de derechos humanos, y la segunda, en lo que respecta a la legislación

nacional, asociando posteriormente ambas normativas a las disposiciones en

materia de protección de los niños, como grupo de mayor vulnerabilidad a los

efectos contaminantes.

a) La normativa medio ambiental internacional

Desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tras el

término de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la humanidad ha sustentado su

compromiso de universalizar los aprendizajes históricos alcanzados,

cohesionando teorías filosóficas, sociales y de derecho a fin de proyectar el

entendimiento de los pueblos en una nueva civilización que hiciera extensivo la

dignidad de ser humano en todo espacio y tiempo, entendiendo que al igual que el

devenir de los hombres, sus preceptos, creencias y normas son tan mutables

como perfectibles. De tal concientización de la experiencia humana, la ONU

aprueba y proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

el 10 de diciembre de 1948, la que irá agregando contenido a razón de nuevos

aprendizajes que se obtienen de la relación entre los pueblos en el tiempo, y que

se materializa en la Carta Internacional de Derechos Humanos.

4

Page 5: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

La Carta Internacional de Derechos Humanos se constituye como una

compilación viva de los distintos Derechos Humanos que han sido proclamados

por las Naciones Unidas en distintos momentos , siendo los siguientes según su

entrada en vigor: La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), 10 de

diciembre de 1948; El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP),

23 de marzo de 1976; El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (PIDESC), 3 de enero de 1976; El Protocolo Facultativo del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Segundo Protocolo Facultativo

del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena

de muerte.

Los Derechos Humanos son clasificados en distintas generaciones bajo una

perspectiva dual; Histórica –según su progresión-, y jerarquía –esenciales y

complementarios-. En tal sentido, las Tres Generaciones responden

coherentemente a la vida de los hombres sin distinción física, psicológica y

espiritual. Por lo mismo, los Derechos Humanos siguen cierta periodificación,

basada en la progresiva cobertura de éstos, y de cumplimiento divergente según

su aplicabilidad según Estados. La clasificación de las Tres Generaciones es la

siguiente, siendo la última los Derechos de Tercera Generación sobre las cuales

mana el Derecho Medioambiental y el referido a los Derechos del Niño:

5

Page 6: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

Fuente: Magdalena Aguilar Cuevas2,

Los hitos fundamentales en la protección del medio ambiente de los cuales

la ONU se ha sido promotor y garante son los siguientes:

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la

Resolución 2200A (XXI), el 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor el 3 de

enero de 1976, se constituye como la primera instancia en la que se hace mención

al medio ambiente como parte sustantiva en el cumplimiento de los Derechos

referidos a la salud física y mental, a la vez que se asocia e incorpora a los niños

como grupo vulnerable. Según dicha disposición, presente en la Parte III, artículo

12, números 1 y 2, se explicita que:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda

persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a

fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de mortalidad infantil, y el sano desarrollo de

2 Magdalena Aguilar C., Las tres generaciones de los derechos humanos, en

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf (acceso 17 de octubre 2010). Ver Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en Organización de las Naciones Unidas (ONU), Carta Internacional de los Derechos Humanos, http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/humanrights/intlchart.html (acceso 17 de octubre 2010).

6

Page 7: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del

medio ambiente3.

Más tarde, el Estado de Chile será concordante con las anteriores

disposiciones ya citadas en lo que será el Acta Constitucional de 1976, base de la

Carta Constitucional de 1980, con su correlato en el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Detalle de esto se hará en el

próximo apartado referido a los alcances de la normativa medioambiental nacional.

La Declaración de Estocolmo en 1972, fue la primera conferencia de la

ONU referida al medio ambiente humano. Este es el primer instrumento

internacional referido al tema del medio ambiente, coincidiendo con la

preocupación generalizada a nivel mundial sobre las consecuencias de la

revolución industrial y tecnológica luego de la II Guerra Mundial, cuyas

consecuencias en incremento ya eran perceptibles en países desarrollados como

EE.UU. y los países del concierto Europeo. Lo importante de la Declaración de

Estocolmo fue insertar la problemática medioambiental en la agenda internacional

de los Estados, estableciendo relaciones claras entre desarrollo económico y

medio ambiente.

En la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la asamblea

general de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, entrando en vigor el

2 de septiembre de 1990, reconociendo en los niños la vulnerabilidad a los efectos

medioambientales, se profundizan las disposiciones antes dispuestas por el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La Convención de los Derechos del Niño, en su primera parte, Artículo 24,

numero 2, que: Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este

derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: (…) c) Combatir

las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud

mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el

suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en

3

7

Page 8: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente; (…) e)

Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural4.

En 1992 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas

sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Su importancia es que instala en el ámbito

internacional el concepto de desarrollo sustentable o sostenible5, y que

actualmente mantiene su relevancia como un objetivo global, de carácter solidario

entre los Estados, cooperando internacionalmente para alcanzar los logros

propuestos.

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en la ciudad de

Johannesburgo -2002-, Naciones Unidas volvió a convocar a la Declaración para

el Desarrollo Sustentable a fin de insistir en la necesidad del multilateralismo entre

Estados y en la cooperación que debe crearse a nivel internacional en materia de

desarrollo sustentable.

En la actualidad, se persigue profundizar los objetivos trazados,

incorporando de forma más extensiva e intensiva las disposiciones

medioambientales pactadas.

b) La normativa medio ambiental nacional

Como ya se ha señalado, el perfeccionamiento de la Carta Internacional de

los Derechos Humanos que derivo en los Derechos de Tercera Generación, de

Solidaridad y de los Pueblos, tuvo surgimiento paralelo en su origen con el

desarrollado en Chile entre la década del ´70 y ´80.

4 Ver Convención de los Derechos del Niño, en http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm5 El desarrollo sustentable o sostenible incorpora visiones sociales, económicas, medioambientales y políticas al desarrollo, procurando que sea integral. En tal sentido se entiende como un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

8

Page 9: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

El crecimiento económico en Chile, al igual que el de toda América Latina a

partir de la Segunda Guerra Mundial, estuvo basado en un modelo que promovía

el uso intensivo de los recursos naturales y de la energía, así como de la mano de

obra, todo lo que se consideraba ‘abundante’ y por lo tanto, generadora de

ventajas comparativas, al decir de los economistas.

La situación de contaminación en Santiago de Chile tiene larga data.

Antecedentes claros de ello es posible encontrarlos en la insalubre metrópoli

durante el periodo histórico conocido como “La Cuestión Social” (1880-1920). La

política asistencialista de los posteriores gobiernos presidencialistas mitigaron la

carencia de alcantarillado y el hacinamiento en la ciudad, entendiendo que eran

medidas impostergables, a lo que se añadieron las políticas eugenésicas. No

obstante, tras la crisis monoexportadora del país, provocada por La Gran Crisis

mundial de 1929, obligó a Chile a perseguir un modelo alternativo de desarrollo

basado en la industrialización nacional desde el Estado, que se vio fortalecida con

la creación de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) en 1939, y

que también se haría extensiva en buena parte de Latinoamérica, contando para

ello con el apoyo de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe

(CEPAL)6 bajo el nombre de Industrialización por Sustitución de Importaciones

(ISI). Alejándose ya de la primera mitad del siglo XX, Santiago de Chile se

convierte en una ciudad industrial y de servicios pujante hacia la modernización

material, cobrando mayor impulso hacia el periodo posterior a 1973 -durante el

Gobierno Militar (1973-1990)-, cuando el país aborta los aprendizajes industriales

alcanzados como efecto de la insolvencia del sistema de industrialización por

sustitución de importaciones, ya en decadencia, para dar un giro hacia el sistema

económico neoliberal. Es precisamente en el periodo en que los militares y su

tecnócratas están en el gobierno que se legisla por primera sobre la temática

6 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y

Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. En http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/4/21324/P21324.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom_acerca.xsl

9

Page 10: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

medioambiental, en conocimiento de los perjuicios que la contaminación genera

en la salud de los santiaguinos.

Como ya se adelantó, es durante el Gobierno Militar en Chile (1973-1990),

correspondiendo al Acta Constitucional Nº 3 (1976), cuando la Comisión de

Estudio de la Nueva Constitución priorizó, como base de lo que sería la futura

Constitución de 1980, el derecho a la vida de los ciudadanos, para lo que “sería

necesario evitar la contaminación del medio ambiente, estableciendo las normas

que conduzcan a tal fin”. En tal sentido, el Acta Nº 3 sería fundamental para

materialización de la Constitución de 1980, que estableció y actualmente

establece, en el Capítulo III, Artículo 19 Nº8, referido a los derechos y deberes

constitucionales, por un lado, el derecho de toda persona a vivir en un medio

ambiente libre de contaminación, y por otro, impuso al Estado el deber correlativo

de velar porque este derecho no sea afectado7. A esta ley le sigue, en relación

lógica con la anterior, artículo 19, Nº9, referido al derecho a la protección de la

salud de las personas, al que el Estado se compromete a custodiar.

Pese a la normativa constitucional en lo referido al medio ambiente, su

relación con las personas y el resguardo que el Estado les asegura, Chile carecerá

de una política y normativa medioambiental más profunda y de mayor contenido

específico sino hasta la década del ´90, cuando en primera instancia se

institucionaliza la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) por Decreto

Supremo en 1990, y posteriormente se sanciona en 1994 la Ley de Bases

Generales del Medio Ambiente Nº 19.300, que actualmente sigue en vigencia, con

reformas que la han ido perfeccionando hasta el día de hoy.

La Ley Nº 19.300, mejor conocida como Ley de Bases Generales del Medio

ambiente, es el documento legal marco de protección al medio ambiente, abarca

temáticas relacionadas con instrumentos de gestión, educación e investigación,

normas de calidad y emisión, áreas silvestres protegidas, planes de prevención y

7 Jorge Bermúdez S., “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Revista de derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XXI (2000): 9

10

Page 11: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

descontaminación, entre otros. Su origen legal se encuentra en el Capítulo III

Artículo 19 Nº8 de la Constitución de la República de Chile, que como ya se ha

adelantado, sostiene que el deber del Estado de Chile custodiar el derecho de las

personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el cual se explicita

de forma más dilatada en la Ley de Bases Generales del Medio ambiente, cuyo

primer artículo reza sobre El derecho a vivir en un medio ambiente libre de

contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza

y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de

esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la

materia8.

En lo que concierne al cuidado del aire, la Ley Nº 19.300 instruye en el

Artículo 33, que los organismos competentes del Estado desarrollarán programas

de medición y control de la calidad ambiental del aire, agua y suelo para los

efectos de velar por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de

contaminación9. Existen asimismo, aspectos precisos sobre planes de

descontaminación, sanción y reparación de los daños ocasionados por el Estado o

particulares al medio ambiente y a aquellos que afecten a las personas. Son la

Comisión Nacional del Medio ambiente (CONAMA) y las distintas Comisiones

Regionales del Medio ambiente (COREMA) quienes velarán por el cumplimiento

de la normativa medioambiental, entendida en efecto, como un derecho humano

de carácter nacional e internacional.

II.- Contaminación atmosférica y su efecto en los niños y niñas de la ciudad

de Santiago

a) Visión histórica y panorama general de la contaminación atmosférica en la

ciudad de Santiago.

8 Ver Gobierno de Chile: Ministerio del Interior. Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente, en http://www.interior.gov.cl/transparenciaactiva/doc/VinculosInstitucionales/600/6372.pdf 9 Ver Gobierno de Chile: Ministerio del Interior. Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente, en http://www.interior.gov.cl/transparenciaactiva/doc/VinculosInstitucionales/600/6372.pdf

11

Page 12: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

La ciudad de Santiago, especialmente en el periodo invernal, pasa a

engrosar las listas de las ciudades con mayores niveles de contaminación

atmosférica del mundo. El grisáceo cielo santiaguino data de la década del ´6010,

empeorando la calidad de su aire a niveles problemáticos, y por lo mismo,

insoslayable hacia la década del ´90, cuando se crean tanto la CONAMA y la

normativa medioambiental que la sustenta como institución.

Las enfermedades respiratorias que sufren el grupo más vulnerable de la

población santiaguina, los niños, como resultado del empeoramiento de la calidad

del aire, encuentran eco en una sumatoria de distintos factores, como lo son las

provocadas por las diversas fuentes de emisiones en la capital, a las que se

suman las particulares características geográficas, que generan las condiciones

meteorológicas “apropiadas” para que la contaminación del aire sea un problema

latente y constante11.

Las fuentes emisoras de contaminación en el Gran Santiago se pueden

categorizar en: Fuentes Fijas, que consideran básicamente las emisiones

industriales y de calderas de calefacción; Fuentes Móviles, que consideran

emisiones de automóviles, buses, taxis, camiones y motocicletas; Polvo

Resuspendido, como resultante de la circulación vehicular y vientos; Y otras

fuentes, entre las que destacan emisiones evaporativas de compuestos orgánicos

volátiles (COV)12, quemas agrícolas e incendios.

10 En 1964, se inicia el monitoreo de la calidad del aire de la ciudad. A fines de la década de los setenta se realiza el primer

inventario de emisiones y en 1978 el MINSAL decreta normas de calidad para la mayoría de los contaminantes criterio. Durante la década de los ochenta se mejora sustancialmente la red de monitoreo y realizan una serie de estudios, que permiten identificar cual es el estado de la contaminación, y establecer las principales fuentes responsables. En, Raúl O’Ryan, y Luis Larraguibel, “Contaminación del aire en Santiago: ¿Qué es, qué se ha hecho, qué falta?”, Revista Perspectiva 4, no.6 (noviembre 2000): 173-174

11 En tal sentido, la problemática debe ser abordada bajo una perspectiva sistémica, entendiendo que las características geográficas son un factor permanente y sin variación, no así la incidencia del ser humano en la utilización de fuentes contaminantes que degradan su medio ambiente.12 Sustancias químicas que contienen carbono y se encuentran en todos los elementos vivos. Los compuestos orgánicos volátiles, a veces llamados VOC (por sus siglas en inglés), o COV (por sus siglas en español), se convierten fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen elementos como hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Los COV son liberados por la quema de combustibles, como gasolina, madera, carbón o gas natural. También son liberados por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo.

12

Page 13: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

Las fuentes de emisión, indistintamente sea su origen, liberan una gran

cantidad de material particulado (PTS [MP10-2,5), destacando como principal

contaminante el polvo resuspendido por la acción de la circulación vehicular, que

levantan una y otra vez el polvo de las calles, estén o no pavimentadas y la

liberación de gases (monóxido de carbono [CO] y dióxido de carbono [CO2];

monóxido de nitrógeno [NO]; dióxido de azufre [SO2]; ozono [O3]; amoniaco [NH3],

entre los principales) como producto de la combustión de vehículos motorizados

usados para el transporte público y privado. Por otro lado, las emisiones de

dióxido de azufre se distribuyen equitativamente entre industria, comercio y

construcción. La situación se ve empeorada por vientos escasos y de alcance

limitado que tienen la característica de cambiar el sentido en que soplan en el día

y en la noche. El efecto dispersivo de los vientos, por lo tanto, es pobre, y consiste

más bien en distribuir los contaminantes, especialmente el material particulado en

toda el área del Gran Santiago, afectando de manera más aguda a las comunas

populares de Cerro Navia y Pudahuel, caracterizadas por población de estrato

socioeconómico medio y pobre, al poniente de la ciudad.

Desde el retorno a la democracia en Chile (1990) han existido diferentes

planes de descontaminación para la ciudad de Santiago, en conciencia de los

dañinos efectos que la contaminación del aire tiene en la salud de las personas.

En tal sentido nace en Plan de Descontaminación Atmosférica para la Región

Metropolitana (PDARM), elaborado en 1990. Este fue el primer plan de

descontaminación de la ciudad, siendo desarrollado por la Comisión Especial de

Descontaminación de la Región Metropolitana (CEDRM), no obstante las medidas,

y objetivos alcanzados se hicieron insuficientes en búsqueda de una mejor calidad

del aire. En razón de ello, sumado a episodios críticos, preemergencias y

descontento de la ciudadanía, cada vez más crítica e informada frente a la

problemática, se comienza a elaborar en el año 1996 el Plan de Prevención y

Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA), cuya

aplicación comenzó en 1998. Reconociendo los avances del PPDA en la

reducción de las emisiones contaminantes y de los consiguientes episodios

13

Page 14: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

críticos, se gesta la actualización del plan hacia en septiembre de 2006, con el fin

de alcanzar las metas propuestas para el año 2010 en materia de de

descontaminación, y prevención, coincidiendo asimismo con el plan de

modernización de transportes de Santiago, Transantiago. Las nuevas metas del

PPDA son: Transporte público más limpio; automóviles menos contaminantes;

camiones más limpios; mejores combustibles; disminución de emisiones

industriales; calefacción domiciliaria más limpia; red de ciclovías (690 km); más

áreas verdes (1800 Has); y regulación de otras fuentes.

b) Efecto de la contaminación atmosférica de la ciudad de Santiago en los

niños y niñas

El impacto de la contaminación ambiental es holístico, siendo el ser humano

uno de los principales agentes y afectados. No obstante el impacto y daño es

mayor en niños, los que por sus características terminan por ser especialmente

vulnerables.

Hoy en día, se hacen cada vez más evidentes las alteraciones al medio

ambiente, existiendo amenazas a la salud de distinto origen y tipo que amenazan

el desarrollo físico y psíquico de los niños, existiendo una serie de datos

estadísticos que llaman a estar alertas:

• Más de la tercera parte de las muertes de personas en el mundo hasta los 14

años se producen por factores ambientales.

• Más del 40% del total de enfermedades atribuidas a estos factores recaen en

menores de 5 años.

• Alrededor de 100.000 compuestos químicos compiten en la contaminación local

y global de todos los ecosistemas naturales, pero menos del 10% de ellos han

sido estudiados en sus efectos sobre la salud de niños y adolescentes.

14

Page 15: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la Salud Ambiental

Infantil como uno de los principales retos sanitarios del siglo XXI promoviendo el

desarrollo de estrategias que permitan abordar, divulgar y resolver los problemas

de salud ambiental en unidades y centros de referencia13.

Si bien la difusión de la relación entre aumento de las afecciones

respiratorias e incremento de la contaminación del aire en Santiago ha estado

marcada por la utilización mediática de este tipo de noticias por la prensa,

especialmente en los meses más críticos (episodios de preemergencias y alerta

ambiental), ha servido para dejar en evidencia un problema de características

cíclicas, que se ha instalado al interior de la población, y que por lo demás, afecta

en gran medida a niños menores de 15 años con especial intensidad y de forma

diferenciada según nivel socioeconómico14.

Los niños, son mucho más vulnerables que los adultos, entre otras razones

porque: pasan mucho más tiempo en el exterior (jugando o en el colegio); tienen

requerimientos metabólicos superiores en relación a la talla corporal, la cual se ve

acentuada durante actividades físico-deportivas; poseen frecuencia y volúmenes

respiratorios proporcionalmente mayores que en el adulto; se mueven más a ras

del suelo, inhalando bioalergenos e irritantes en aerosol; con frecuencia muchos

niños de entre 4 y 9 años tienden a la respiración bucal, promoviendo una mayor

exposición a partículas de gran tamaño15.

Los efectos de los principales agentes contaminantes en la salud de los

niños según la intensidad y exposición al aire contaminado se presentan bajo

13 Cecilia M. Marchetti, “Contaminación y Contaminantes del Aire Exterior”, En Manual de Salud Ambiental Infantil: para enseñanza de grado en Escuelas de Medicina, editado por Ministerio de Salud de Chile, (Santiago de Chile: LOM, 2009): 11-1214 Es necesario aclarar que las consecuencias de la contaminación en la población santiaguina son distintas, tanto por la localización espacial de los asentamientos producto de la dispersión de los vientos según horarios -de día y noche-, como por la condición socioeconómica de las familias afectadas, quienes poseen desigual disposición de recursos, generadores tanto de acceso a niveles de salud diferenciados como a poder migrar de la ciudad hacia la costa o la montaña durante los episodios de mayor riesgo.15 Cecilia M. Marchetti, “Contaminación y Contaminantes del Aire Exterior”, En Manual de Salud Ambiental Infantil: para enseñanza de grado en Escuelas de Medicina, editado por Ministerio de Salud de Chile, (Santiago de Chile: LOM, 2009): 61

15

Page 16: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

síntomas como irritación de las mucosas (ojos, nariz, garganta), tos, sibilancias

(sonido silbante y chillón durante la respiración) y opresión del pecho. En casos de

mayor sensibilidad a la exposición contaminante produce hiperreactividad del

tracto respiratorio y aumento de síntomas de traqueo-bronquitis. En etapa

embrionaria se describe una relación directa entre contaminación ambiental y

retraso del crecimiento intrauterino así como de partos prematuros.

Especial mención merece la situación de los niños y niñas en las comunas

de la ciudad de Santiago en donde la contaminación, por razones de dispersión de

los vientos, genera episodios críticos, algo ya común para los habitantes de dichas

comunas. Ejemplo de ello es que durante los años 2001 al 2005, en que ya estaba

en vigencia el PPDA, el servicio de urgencia Pudahuel, La Estrella, atendió un total

de 1826 consultas por motivo de enfermedades respiratorias en menores de 1 año

de edad residentes en la comuna de Pudahuel, con un promedio de 71,1 consultas

diarias y un rango de 0 a 31 consultas por enfermedades respiratorias en menores

de 1 año al día16.

Según lo expuesto en párrafos anteriores, existe por tanto una relación directa

entre contaminación atmosférica y menoscabo significativo en el desarrollo de los

niños expuestos a los efectos del aire contaminado en la ciudad de Santiago. Esto

supone que, tras una mirada rasante sobre la legislación constitucional y

medioambiental chilena, referida al compromiso del Estado por asegurar un medio

ambiente libre de contaminación, ésta no cumple con su compromiso, aún cuando se

reconocen avances significativos hacia la reducción de los niveles de emisiones

contaminantes, especialmente tras la incorporación del Plan de Prevención y

Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (1996-2010).

Similar a la anterior visión sobre el cumplimiento de la normativa constitucional

y medioambiental en Chile, es la resultante de la normativa internacional de la que

país es parte integrante como miembro de las Naciones Unidas, y de los distintos

16 Patricia Matus y Sergio Ibarra, Efecto de la contaminación atmosférica en las enfermedades respiratorias agudas en la

comuna de Pudahuel, 2001 al 2005, en http:// aire.cenma.cl/sibarra/contasalud/Resumen%20extendido.pdf

16

Page 17: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

pactos y convenios firmados, tanto en función de la protección del medio ambiente,

como del resguardo de los grupos vulnerables, como es el caso de los niños. Por otro

lado, si bien el presente estudio sitúa el análisis y evaluación en función del

cumplimiento de la normativa internacional-nacional en materia medioambiental, y su

nexo con la vulneración de los derechos del niño, se reconocen sus limitaciones,

escapando a este importantes elementos anexos, como las consecuencias de la

morbilidad infantil -por acción de la contaminación atmosférica- en el ausentismo

escolar, o en el sedentarismo infantil (vinculados a la obesidad), etc., y que por

recursos disponibles, se hacen inalcanzables de momento.

Glosario de palabras clave17:

Medio ambiente: El sistema global constituido por elementos naturales y

artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus

interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que

rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples

manifestaciones.

Medio Ambiente libre de contaminación: Aquel en el que los contaminantes se

encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de

constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población,

a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o

combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia

superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación

vigente.

Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o

biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya

17 Glosario completo disponible en Gobierno de Chile: Ministerio del Medio Ambiente. “Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)” Ministerio del Medio Ambiente. http://www.sinia.cl/1292/w3-propertyname-1845.html

17

Page 18: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de

tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida

de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del

patrimonio ambiental.

Protección del Medio Ambiente: El conjunto de políticas, planes, programas,

normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a prevenir y

controlar su deterioro.

BIBLIOGRAFÍA

- Aguilar C., Magdalena. Las tres generaciones de los derechos humanos. En

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf

(acceso 17 de octubre 2010).

- Bermúdez S., Jorge. “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de

contaminación”. Revista de derecho de la Universidad Católica de Valparaíso XXI

(2000): 9-25

- Domínguez, Andrés. Para Aprender a leer la Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

- Gobierno de Chile: Comisión Nacional del Medio ambiente (CONAMA). “Plan de

Descontaminación Región Metropolitana” Ministerio del Medio Ambiente.

http://www.votaportuaire.cl/ (acceso 17 de octubre 2010).

- Gobierno de Chile: Ministerio del Medio Ambiente. “Comisión Nacional del Medio

ambiente (CONAMA)” Ministerio del Medio Ambiente.

http://www.mma.gob.cl/1257/w3-channel.html (acceso 17 de octubre 2010).

18

Page 19: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

- Gobierno de Chile: Ministerio del Interior. Ley 19.300: Bases Generales del

Medio Ambiente.

http://www.interior.gov.cl/transparenciaactiva/doc/VinculosInstitucionales/

600/6372.pdf (acceso 17 de octubre 2010).

- Gobierno de Chile: Ministerio del Medio Ambiente. “Sistema Nacional de

Información Ambiental (SINIA)” Ministerio del Medio Ambiente.

http://www.sinia.cl/1292/w3-propertyname-1845.html (acceso 17 de octubre 2010).

- Lucas G., Andrea. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de

contaminación: su recepción en la constitución chilena reformada. Santiago de

Chile: Universidad de Chile, 2006.

- Marchetti, Cecilia M. “Contaminación y Contaminantes del Aire Exterior”. En

Manual de Salud Ambiental Infantil: para enseñanza de grado en Escuelas de

Medicina, editado por Ministerio de Salud de Chile. Santiago de Chile: LOM, 2009.

- Matus, Patricia y Ibarra, Sergio. Efecto de la contaminación atmosférica en las

enfermedades respiratorias agudas en la comuna de Pudahuel, 2001 al 2005. En

http:// aire.cenma.cl/sibarra/contasalud/Resumen%20extendido.pdf (acceso 17 de

octubre 2010).

- Muñoz, Mario. “La contaminación atmosférica en Santiago: Impacto sobre la

salud de la población”. Centro Estudios Públicos, no.45 (1992): 175-228

- Organización de las Naciones Unidas (ONU). Carta Internacional de los

Derechos Humanos.

http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/humanrights/intlchart.html (acceso 17

de octubre 2010).

- Organización de las Naciones Unidas (ONU): Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos

19

Page 20: Contaminacion ambiental e infancia saludable en santiago de chile, una relación conflictiva

del Niño http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm (acceso 17 de octubre 2010).

- Organización de las Naciones Unidas (ONU): Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA). http://www.pnuma.org/ (acceso 17 de octubre

2010).

- O’Ryan, Raúl y Larraguibel, Luis. “Contaminación del aire en Santiago: ¿Qué es,

qué se ha hecho, qué falta?”. Revista Perspectiva 4, no.6 (noviembre 2000): 153-

191

20