contabilidad y gestiÓn pÚblica - …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf... · la...

49
CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA MARÍA DEL ROSARIO GORRÓN SAAVEDRA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2002

Upload: phungkhanh

Post on 28-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA

MARÍA DEL ROSARIO GORRÓN SAAVEDRA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA BOGOTÁ D.C. 2002

Page 2: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA

MARÍA DEL ROSARIO GORRÓN SAAVEDRA

Ensayo para optar el

Título de Especialista en Gestión Pública

Director

EDGAR RODRIGUEZ DIAZ Administrador Público

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP FACULTAD DE ESTUDIOS AVANZADOS

ESPECIALIZACION EN GESTION PÚBLICA BOGOTA D.C. 2002

Page 3: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

AGRADECIMIENTOS

• Agradezco de manera especial a mis superiores y compañeros de

trabajo de la Contaduría General de la Nación, quienes con su

motivación por mi desempeño, sembraron en mi la inquietud por

continuar en la búsqueda del conocimiento en lo que compete a la

Gestión Pública en el Estado Colombiano como un elemento

complementario en el desarrollo de mis funciones, especialmente a la

Doctora María Elena Chaparro de Lizarazo, mi superior inmediato.

• A mi hermana Elizabeth, que con sus atenciones me permitió disponer

de más tiempo para atender mis actividades universitarias.

• A mi compañera de trabajo Rosalbina Robles, quien me colaboró en la

revisión y aplicación de las normas de Icontec en el trabajo.

• A todos los profesores, quienes me transmitieron sus conocimientos y

contribuyeron a que colmara las expectativas que tenía respecto a la

especialización.

• A mi amigo Oscar Mejía, quien tuvo la gentileza de facilitarme su equipo

de cómputo para la elaboración de este documento.

Page 4: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5

1. ASPECTO LEGAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA............................................................. 8

GENERALIDADES ............…………………………………………………………………………. 8

1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA ................................... 13 1.2 LEY 298 DE 23 DE JULIO DE 1996. .................................................................................. 14 1.3 EL PLAN GENERAL DE CONTADURÍA PÚBLICA - PGCP – ........................................ 15 1.4 RESOLUCIÓN 4444 DE 21 DE NOVIEMBRE DE 1995 .................................................... 17 1.5 RESOLUCIÓN 373 DE DICIEMBRE 20 DE 1999.............................................................. 17

2. PRESENTACIÓN DE CIRCULARES EXTERNAS EXPEDIDAS .......................................... 19

POR LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN................................................................... 19

2.1 CIRCULAR EXTERNA 011 DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1996 ....................................... 19 2.2 CIRCULAR EXTERNA 012 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996........................................... 20 2.3 CIRCULAR EXTERNA 013 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996........................................... 20 2.4 CIRCULAR EXTERNA 014 DEL 17 DE DICIEMBRE DE 1996......................................... 21

3. ALGUNAS GLOSAS EFECTUADAS AL BALANCE GENERAL DE LA NACIÓN.................. 22

3.1 GLOSAS AL BALANCE DE 1997 ....................................................................................... 22 3.2 GLOSAS AL BALANCE DE 1998 ....................................................................................... 25 3.4 GLOSAS AL BALANCE DE 2000 ....................................................................................... 36

4. PROBLEMAS GENERADOS COMO CONSECUENCIA DE LAS GLOSAS.......................... 42

4.1. Generales ......................................................................................................................... 42 4.2 Particulares ....................................................................................................................... 42

5. RECOMENDACIONES........................................................................................................... 46

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 48

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 49

Page 5: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

5

INTRODUCCIÓN

Dando cumplimiento a las normas de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- en

el sentido de requerir a quienes hemos culminado satisfactoriamente una de las

especializaciones que dicha institución ofrece a los profesionales que nos desempeñamos en

el sector público para optar el título de especialista en el área escogida, he desarrollado este

ensayo, titulado “CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA”, en el cual se observa cómo la

respuesta por parte de las entidades del sector público del orden nacional y territorial a las

obligaciones establecidas en el artículo 5º de la Ley 298 de 1996, culmina con un hecho que

finalmente afecta inicialmente a la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, entidad

encargada por Constitución de consolidar la contabilidad la contabilidad de la nación.

Para el desarrollo del trabajo, se tomaron como base los Proyectos de Resolución de la

Comisión Legal de Cuentas, en las cuales propone a la Honorable Cámara de Representantes,

fenecer o no fenecer el Balance General Consolidado, correspondiente a las vigencias fiscales

de 1997, 1998, 1999 y 2000. No se tuvo en cuenta la vigencia fiscal de 1996 por las

dificultades de archivo. A pesar de ello, considero que el material tenido en cuenta fue

suficiente para el logro de mi objetivo.

Page 6: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

6

El ensayo se desarrolló en seis capítulos, iniciando con el que corresponde al aspecto legal de

la contabilidad pública en Colombia. Esto con el fin de ilustrar al lector sobre los compromisos

que por Ley, tienen tanto las entidades públicas del nivel nacional y territorial, orden central y

descentralizado, como la Contaduría General de la Nación.

En el segundo capítulo, se presentan las principales Normas expedidas por la Contaduría

General de la Nación en desarrollo de sus funciones, en las cuales se reglamentan las

obligaciones de las entidades públicas con ella para el logro de la principal función asignada a

la misma, mediante la Constitución de 1991.

El tercer capítulo, incluye los apartes de las glosas efectuadas por la Comisión Legal de

Cuentas como consecuencia de la Auditoria realizada cada año al Balance General de la

Nación por la Contraloría General de la República y las propuestas presentadas a la Honorable

Cámara de Representantes.

En el cuarto capítulo se presentan los principales problemas que se generan tanto al interior de

las entidades públicas como de la Contaduría General de la Nación por la no refrendación del

Balance General de la Nación.

En el quinto capítulo se presentan las recomendaciones con las cuales considero se puede

contribuir a la solución de los problemas encontrados. Finalmente, las conclusiones del ensayo.

Page 7: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

7

En el desarrollo del trabajo se presentaron inconvenientes de tiempo por compromisos laborales

y de consecución de archivos documentales, por lo cual no fue posible analizar el resultado de

los Balances correspondientes a las vigencias de 1995 y 1996.

Finalmente, es posible que este ensayo no sea la solución a los problemas de gestión que en

todos estos años han dado como resultado la reprobación del Balance General Consolidado en

los años en que la Contaduría General de la Nación, ha venido elaborando los estados

financieros de la nación pero fue una experiencia que puso a prueba mis conocimientos

adquiridos en el transcurso de la especialización de Gestión Pública.

Page 8: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

8

1. ASPECTO LEGAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA

GENERALIDADES

La introducción del PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA - PGCP -, carta de

navegación de la contabilidad en el sector público, contiene algunos temas de vital importancia

para lograr compenetrarse con el objetivo del ensayo; por tanto, a continuación se presenta la

parte más importante de ellos:

“1. La contabilidad pública antes de la Constitución de 1991

La historia de la contabilidad pública en Colombia señala la era republicana como punto de

partida; en 1819 se crea la oficina del Tribunal Superior de Cuentas con la misión de examinar

la cuenta de los funcionarios encargados del manejo de los fondos y bienes públicos. Oficina

sustituida por la de Contaduría de Hacienda, y ésta a su vez reemplazada por la Dirección

General de Hacienda, la cual tenía en cada departamento, Contadurías Seccionales de

Hacienda, investidas con facultades de jurisdicción coactiva.

En 1832 se estableció la rendición de cuentas anuales sobre las operaciones realizadas por los

entes públicos a la oficina de Contaduría General de Hacienda. En 1843 se reglamentó el

sistema, y se dispuso para las oficinas subalternas la rendición de cuentas de manejo a la

Page 9: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

9

principal, que debía consolidar el movimiento y presentar la cuenta global; posteriormente, se

definieron funciones de control fiscal.

El primer Código Fiscal, expedido en 1873, dispuso la rendición anual del presupuesto y del

tesoro por el Ministerio de Tesoro, con destino a las Cámaras Legislativas para su respectivo

estudio y aprobación, tiempo en el cual aparece el concepto de “contabilidad presupuestal”.

Desde 1873, se advierte la asociación conceptual entre la obligatoriedad constitucional de

rendición de cuentas por parte del Ejecutivo al pueblo representado en el Congreso y el llamado

régimen presupuestal.

Con la Ley 42 de 1923, se crea el Departamento de Contraloría, para ejercer las funciones de

control fiscal, y con ello se estableció la sección del Contador en Jefe,(sic) para llevar las

cuentas generales de la Nación y prescribir los métodos de contabilidad oficial, hecho que

originó problemas de índole política y administrativa derivado de la coexistencia, en un mismo

ente, de las funciones de registro y control de las operaciones financieras del Estado.

Sólo en 1968, el presidente Lleras Restrepo propone al Constituyente de la época, una reforma

con el propósito de eliminar de las funciones del entonces Contralor General de la República, la

de llevar las cuentas generales de la Nación, limitándolo a prescribir los métodos de

contabilidad de la administración nacional y sus entidades descentralizadas.

La función de llevar las cuentas generales se asignó temporal y provisionalmente a la misma

Contraloría, mientras el legislador decidía la entidad encargada de llevarlas en forma definitiva,

proceso que no se cristalizó hasta la Reforma Constitucional de 1991.

Page 10: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

10

Hasta entrado el año 1995, los procesos de obtención, registro y control de la información

financiera generada por los entes públicos, se han venido desarrollando, conceptual y

normativamente, con fundamento en el proceso presupuestal y en concordancia con la

propuesta constitucional de gestionar el Estado, en un contexto de descentralización política y

administrativa con autonomía en la ejecución.

El enfoque legalista de registro y control de los actos administrativos en el sector público se

orienta entonces, a verificar la aplicación de las normas vigentes en materia del proceso

operativo de los presupuestos públicos, así como también a determinar las responsabilidades

de los diferentes agentes administradores en procura de alcanzar la mayor eficiencia, eficacia y

transparencia de su gestión.

En consecuencia, durante este prolongado período de la administración pública, motivada por

cumplir con la rendición de cuentas y justificar sus gastos conforme a la normativa existente,

adopta el registro presupuestal o sistema de caja, para determinar su estado de tesorería. Sin

embargo, no le permitió establecer sistemas de información confiables a la hora de tomar

decisiones, o para apreciar objetivamente la gestión financiera, ni el control de los recursos

monetarios por autoridades fiscales.

En adición no debe obviarse lo limitado que resulta operativamente el registro presupuestal

implementado anteriormente, aspectos como la insuficiente técnica contable empleada y la

precaria infraestructura disponible para obtener y registrar la información, requieren atención

prioritaria y desarrollo de dispositivos tecnológicos adecuados.

Page 11: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

11

2. La creación de la Contaduría General de la Nación y el avance de la contabilidad

pública.

La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las de

uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y

determinar las normas contables que deben regir en el país.

Estas funciones referidas a la preparación y presentación de un balance, pretenden además de

generar la información básica para la gestión de los entes públicos, asegurar la coordinación de

la política macroeconómica en un contexto administrativo, definido por la coexistencia de un

plan nacional de desarrollo plurianual, con una ejecución presupuestal anual, descentralizada y

autónoma; con ello, constituyen un reto que proyecta la profesión contable en un contexto de

responsabilidad social.

En desarrollo del artículo 354 de la Constitución Política, el 23 de julio de 1996 se expide la Ley

298, que crea la Contaduría General de la Nación como Unidad Administrativa Especial adscrita

al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía presupuestal,

técnica, administrativa y regímenes especiales en materia de administración de personal,

nomenclatura, clasificación, salarios y prestaciones.

Dicha ley fija los requisitos y funciones del Contador General de la Nación, las funciones de la

Contaduría General de la Nación -CGN-, estructura orgánica, la obligación de las entidades

públicas de reestructurar las áreas financieras y contables, se definen conceptos espec iales, y

se dictan disposiciones en materia presupuestal y organización interna.

Page 12: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

12

3. El sendero de la planificación contable en el sector público.

El sector público como responsable frente a la colectividad por el manejo y control de ciertos

recursos, debe asumir retos y renovar sus estructuras comunicativas con el fin de informar a la

sociedad sobre el cumplimiento de sus funciones. Los Planes de Generales de Contabilidad

Pública - PGCP – son una respuesta a estos retos, y para abordarlos, se debe tener en cuenta

que su presencia no es ajena a un proceso de normalización contable, que se manifiesta de

diferentes formas dependiendo del país en el cual se desarrolla.

Los procesos de normalización tienen como objetivo elaborar y emitir normas destinadas a

homogeneizar la contabilidad de los entes, lo cual no es ajeno al sector público; por tal razón,

es necesario hacer referencia a dichos proceso antes de entrar a reseñar su devenir en los

entes públicos colombianos.

La normalización contable tiene tres fases identificables: Regulación, Planificación y

Armonización. Mientras que la primera hace referencia a la emisión de normas…, la segunda

tiene que ver con la elaboración de catálogos de cuentas, y la tercera con procesos de

armonización u homologación de criterios, conceptos y normas que pueden darse en el ámbito

nacional, regional y mundial.

Teniendo como referente el contexto anteriormente señalado, hay que afirmar en primera

instancia, que el Plan General de Contabilidad Pública –PGCP- para Colombia se inserta

dentro de un proceso de normalización contable abordado por diversos países; y en segundo

lugar, constituye el documento a través del cual se señala la estrategia teórica, metodológica y

procedimental del sistema de información denominado contabilidad pública; …

Page 13: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

13

El proceso de normalización contable para el sector público en Colombia, se inicia con la

expedición de la Resolución 4444 del 21 de noviembre de 1995, que estableció el PGCP, …Y

con esto se puede afirmar que el sector avanzó adecuadamente durante cinco años.

Pero como en cualquier otra disciplina científica, la contabilidad y, en este caso, la contabilidad

pública, no es conocimiento absoluto y acabado, fue necesario mejorar los procesos de

elaboración y comunicación de la información, atendiendo los cambios y sinergias suscitadas en

las entidades y sus aportes al funcionamiento del modelo inicial.

Producto de lo anterior, la CGN ha realizado además de los ajustes normales dos grandes

actualizaciones a dicho plan durante sus cinco años de vigencia.

En 1997 con la Resolución 274 del 25 de septiembre, se incorporaron instrucciones acerca de

reconocimiento y valuación de activos, depreciación, amortización y agotamiento…El trabajo de

la CGN durante los dos años subsiguientes se consolidó con la Resolución 040 de marzo de

1999, por medio de la cual se incorporaron nuevas adiciones, modificaciones al marco

conceptual y al modelo instrumental…”1

1.1 Constitución Política de la República de Colombia

Es la Constitución Política de la República de Colombia, en su Título XII “Del Régimen

Económico y de la Hacienda Pública”, artículo 354, que señala las disposiciones de carácter

contable, así:

“ Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva quien llevará la contabilidad

general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas

1 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Plan General de Contabilidad Pública, , Legis Editores S.A. y Contaduría General de la Nación, Primera Edición año 2001, Bogotá, D,C. Pags. 13 a 18.

Page 14: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

14

territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, excepto la

referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría.

Corresponde al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar la

contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben

regir en el país, conforme a la ley.

Parágrafo. Seis meses después de concluido el año fiscal, el Gobierno Nacional enviará al

Congreso el balance de la Hacienda, auditado por la Contraloría General de la República, para

su conocimiento y análisis”.2

1.2 Ley 298 de 23 de julio de 1996.

Como se anotaba en las generalidades, mediante la Ley 298 de 1996, en desarrollo del artículo

354 de la Constitución Política de la República de Colombia, se crea la Contaduría General de

la Nación como Unidad Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, se fijan los requisitos y funciones del Contador General de la Nación, las funciones de

la Contaduría General de la Nación, su estructura orgánica, la obligación de las entidades

públicas de reestructurar las áreas financieras y contables, define conceptos especiales, y se

dictan disposiciones en materia presupuestal y organización interna.

Es de anotar la importancia de la gestión financiera y contable, reconocida, garantizada,

precisada y requerida en el artículo 5º en el cual se establece:

“ Para garantizar el adecuado registro contable de todas las operaciones del sector público,

dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de la presente Ley, las autoridades

2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1991, Imprenta Nacional.

Page 15: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

15

competentes reestructurarán las áreas financieras y contables actualmente existentes con el

objeto de que asuman la función de contaduría en cada una de las entidades u organismos que

integran la administración pública”. 3

Por la implicación que representa este artículo dentro de la Gestión Pública, se convierte en la

esencia de este ensayo, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los entes públicos

continúan ignorando la importancia de la contabilidad, al no dar cumplimiento al mandato de

reestructurar sus áreas financieras y contables, pues asumen el manejo de la información de

base contable como algo impositivo, adoptando posiciones que dejan en entredicho el

desempeño contable de una administración transparente que propende por la erradicación de

la corrupción, además de la integridad profesional de los contadores quienes faltando a su ética

celebran contratos con las entidades en condiciones de ejecución que distan mucho del

cumplimiento de lo requerido.

1.3 EL PLAN GENERAL DE CONTADURÍA PÚBLICA - PGCP –

El Plan General de Contabilidad Pública es la respuesta mas completa al proceso de

normalización del modelo contable público, consecuente con el entorno del cual emerge y la

metodización, se ha venido reacondicionando paralelamente a la evolución de las entidades y el

cambio que surge en el tiempo de sus necesidades de información.

El primer Plan General de Contabilidad Pública, fue adoptado mediante la Resolución 4444 de

1995; en 1997 con la Resolución 274 del 25 de septiembre, se incorporaron instrucciones sobre

el reconocimiento y valuación de activos, depreciación, amortización y agotamiento; proceso de

3 REPÚBLICA DE COLOMBIA,, Ley 298 de 1996

Page 16: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

16

causación, recaudo y consignación de los ingresos de la Nación y conciliación de las

operaciones recíprocas; reconocimiento, valuación y revelación de operaciones financieras,

económicas y sociales; notas a los estados contables; cuentas clase cero y creación de las

cuentas de ingresos extrapresupuestarios y disponibilidad inicial, dentro de la cuenta

Presupuesto de Ingresos y aplicación de ajustes por inflación.

Luego la Contaduría General de la Nación durante los dos años subsiguientes se consolidó con

la Resolución 040 de marzo de 1999, por medio de la cual se incorporaron nuevas adiciones y

modificaciones al marco conceptual y al modelo instrumental, constituyendo el segundo hito

normalizador de carácter contable ocurrido en el sector público colombiano.

En este orden de ideas, se hizo imperioso adecuar el modelo del PGCP a las exigencias

institucionales de gestión, control, toma de decisiones y rendición de cuentas, para lo cual fue

preciso contar con la participación de toda la sociedad.

En consecuencia el PGCP del año 2001, significó un esfuerzo humano y técnico, con el objeto

de suplir todo un conjunto de necesidades y así mismo, abrió la posibilidad a la elevación del

pensamiento contable a través del desarrollo permanente de nuevas ideas, fórmulas y aportes.

Con esta actualización la Contaduría General de la Nación, evaluó la estructura teórica vigente,

determinando la congruencia interna entre Postulados – Principios – Normas, para determinar la

incidencia de los cambios efectuados en el modelo instrumental y en los procedimientos de

contabilidad.

Page 17: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

17

1.4 RESOLUCIÓN 4444 DE 21 DE NOVIEMBRE DE 1995

Por medio de esta Resolución, la Contaduría General de la Nación adoptó el primer Plan

General de Contabilidad Pública y estableció que el mismo debe ser aplicado por todos los

entes públicos.

1.5 RESOLUCIÓN 373 DE DICIEMBRE 20 DE 1999

Por medio de la cual se fijan los plazos para la presentación de la información Financiera,

Económica y Social a la Contaduría General de la Nación y otras obligaciones de información

para los entes públicos de los niveles Nacional y Territorial. Determina quiénes son los

funcionarios responsables ante la Contaduría General de la Nación, por el cumplimiento de las

normas, procedimientos y obligaciones de información, en los niveles nacional y territorial y

prescribe el carácter indelegable de estas obligaciones.

La norma también establece las fechas y los requisitos para la presentación de la información

Financiera, Económica y Social de períodos intermedios y de fin del período contable. Así

mismo, determina la estructura del informe ejecutivo anual de evaluación sobre el sistema de

control interno contable en cada entidad.

Por último, dispone que los entes públicos del nivel nacional y territorial en sus sectores central

y descentralizado, deben enviar la información financiera, económica y social a la Contraloría

General de la República o las contralorías departamentales, municipales y distritales

correspondientes, en la misma fecha de entrega oficial a la Contaduría General de la Nación,

Page 18: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

18

para efectos del control fiscal que por Constitución y por ley corresponde a estos órganos de

control.4 Posteriormente, ésta es reemplazada por la Resolución 395 de 2001.

4 CULTURA CONTABLE PÚBLICA: EL CIUDADANO ACCIONISTA DEL ESTADO, Contaduría General de la Nación, Nieto Sánchez Edgar Fernando, Contador General de la Nación, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. 2000

Page 19: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

19

2. PRESENTACIÓN DE CIRCULARES EXTERNAS EXPEDIDAS

POR LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Las Circulares Externas emitidas por la Contaduría General de la Nación hacen parte del

proceso de normalización y tienen como objetivo comunicar las normas destinadas a

homogeneizar la contabilidad de los entes.

2.1 CIRCULAR EXTERNA 011 DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1996

Reconocimiento y valuación de los activos, correspondientes a los conceptos de Depreciación,

Agotamiento, Amortización y Provisión: Entre los propósitos de esta norma se cuentan

determinar y conocer el costo o gasto por estos conceptos, a cargo de los entes públicos,

reconocer la contribución de los activos a la generación de los ingresos y el desgaste en la

prestación de servicios, distribuir el costo ajustado por inflación, cada uno de los bienes que

causan algún costo o gasto por depreciación, agotamiento, amortización o amortización, en los

resultados de las actividades de los entes públicos, durante el tiempo que corresponde a su

vida útil y definir las normas que permitan el registro contable de la depreciación, agotamiento,

amortización y provisión en los organismos públicos, en forma sistemática, uniforme y en

concordancia con las normas técnicas de general aceptación sobre el particular.

Page 20: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

20

2.2 CIRCULAR EXTERNA 012 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996

Hace referencia a las instrucciones para el registro contable del proceso de causación, recaudo

y consignación de los ingresos de la Nación y conciliación de saldos de operaciones recíprocas

relacionadas: Con la expedición de esta norma se crearon, dentro de los grupos de

“operaciones interinstitucionales” de los Ingresos y Egresos, las cuentas denominadas

“operaciones de enlace”, “operaciones de traspaso de bienes” e “ingresos por fondos

especiales”.

2.3 CIRCULAR EXTERNA 013 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996

Contiene las instrucciones para el debido reconocimiento, valuación y revelación de las

operaciones financieras, económicas y sociales: Se prescribe en esta disposición que la

totalidad de las operaciones realizadas por el ente público mediante las cuales se adquieren

derechos, bienes y obligaciones, que representan los activos, pasivos y el patrimonio de la

Nación, así como los ingresos, costos y gastos ordinarios y extraordinarios, presupuestados

o no, deben identificarse, registrarse, valuarse y revelarse en la información contable; así

mismo, las operaciones que representan compromisos y derechos contingentes, en las

respectivas cuentas de orden y control, independientemente de su origen y de su relación con el

proceso presupuestal.

Adicionalmente, las operaciones de ingresos y gastos presupuestados y ejecutados, deben

registrarse en las cuentas de planeación y presupuesto o cuentas “Cero”, en concordancia con

las normas respectivas y las dinámicas establecidas en el Catálogo General de Cuentas del

PGCP.

Page 21: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

21

2.4 CIRCULAR EXTERNA 014 DEL 17 DE DICIEMBRE DE 1996

Esta circular hace referencia a las NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES: Las notas a la

información contable tienen por objeto revelar las actividades o hechos financieros, económicos

y sociales relevantes, así como los aspectos de difícil representación o medición cuantitativa,

que han afectado o puedan afectar la situación del ente público. Son explicaciones que

complementan la información contable del modelo CGN-96-001, y forman parte integral de ésta.

Page 22: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

22

3. ALGUNAS GLOSAS EFECTUADAS

AL BALANCE GENERAL DE LA NACIÓN

En este capítulo del ensayo se presentan los apartes de algunas glosas propuestas por la

Comisión Legal de Cuentas, mediante los respectivos Proyectos de Resolución, con base en los

informes presentados por el señor Contralor General de la República en cumplimiento del

artículo 268 de la Constitución Política y del Artículo 38 de la Ley 42 de 1993.

3.1 GLOSAS AL BALANCE DE 1997

En el Proyecto de Resolución No 001 de 1998, la Comisión Legal de Cuentas, en su

considerando 5º anota:

“Que la Ley 298 del 23 de julio de 1996 desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política de

Colombia, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa

Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones.

Artículo 5º. Oficinas contables. Para garantizar el adecuado registro contable de todas las

operaciones del Sector Público, dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de la

presente Ley, las autoridades competentes reestructurarán las áreas financieras y contables

actualmente existentes con el objeto de que asuman la función de contaduría en cada una de

Page 23: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

23

las entidades u organismos que integran la Administración Pública, disposición que comenzó a

regir el 25 de febrero de 1997 (sic)…

11.Que la Comisión Legal de Cuentas de la Honorable Cámara de Representantes, solicitó y

recibió la información financiera, de gestión y de control interno de 167 entidades por el período

fiscal cortado a 31-12-97;

12. Que una vez analizada la citada información se encontraron las siguientes deficiencias de

tipo administrativo y contable en el manejo de las finanzas del Estado:

a) Entidades que no tienen o que el funcionamiento de las oficinas contables y de control

Interno es deficiente;

f) Entidades que no acatan las normas establecidas por la Contaduría

General de la Nación;

g) Entidades que llevan su contabilidad en forma manual y en donde no existe integración

entre el área contable, financiera, almacén y pagaduría; (sic).”5

Así mismo, la Comisión Legal de Cuentas, una vez analizada la información recibida de las

diferentes entidades del Estado y los informes presentados tanto por el Contador General de la

Nación como el Contralor General de la República, concluye entre otras:

“2. Los responsables del manejo de las finanzas de los diferentes organismos se han limitado a

cumplir con la obligación de reportar los informes financieros y presupuestales dentro de las

fechas establecidas, sin importarles la forma como lo hacen. Cumplen con la obligación de

presentar informes, pero los presentan mal, con errores, inconsistencias e incompletos.

5 REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, AÑO VII . No 302, Santafé de Bogotá, D.C., IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA, viernes 27 de noviembre de 1998

Page 24: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

24

3.Los administradores de las entidades del Estado no le han dado la importancia a herramientas

fundamentales para llevar a cabo su gestión como lo son: indicadores de gestión, evaluación

del desempeño, oficina contable y la oficina de control interno.

4.Los estados financieros no son tenidos en cuenta por los gerentes, administradores u

ordenadores del gasto, como instrumentos fundamentales para la toma de decisiones.

13.Las entidades deben dar estricto cumplimiento a la Ley 87 de 1993 y a la Ley 298 de 1996,

estableciendo de una manera apropiada y con los recursos físicos, técnicos y humanos las

oficinas de control interno y contables.

Por lo que se ha podido observar este es uno de los factores determinantes para que las

finanzas del Estado se encuentren en el estado tan lamentable como terminaron a 31-12-97.

16. Se observan deficiencias en algunas entidades al momento de aplicar el plan contable

establecido por la Contaduría General de la Nación a través de la Resolución número 4444 del

21 de noviembre de 1995 y que entró en vigencia el 1º de enero de 1996.

20. El problema de las finanzas del Estado es estructural, viene de muchos años atrás; por tal

motivo se deben comprometer todos y cada uno de los funcionarios del Estado para adoptar

una cultura contable y de control interno que permita colocar en orden a cada una de sus

entidades y de una vez por todas lograr presentar la Cuenta General del Presupuesto y del

Tesoro y el balance general consolidado de la Nación con la razonabilidad debida.

21. Se hace necesario dotar al Contador General de la República (sic) a través de una Ley de

herramientas sancionatorias con el fin de tener los mecanismos que permitan sancionar a los

responsables del manejo de las Finanzas Públicas, que incumplan con la obigación de llevarlas

Page 25: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

25

de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia y la presentación oportuna y adecuada

de la información para efectos de elaborar el Balance General consolidado de la Nación.

24. De acuerdo con la información recibida por la Comisión Legal de Cuentas y coincidiendo

con lo dictaminado por la Contraloría General de la República, podemos concluir que a 31-12-

97 el Balance General consolidado de la Nación y la Cuenta General del Presupuesto y del

Tesoro no son razonables.”6

Con fundamento en lo expuesto, y otras, la Comisión Legal de Cuentas, propuso “a la

plenaria de la Honorable Cámara de Representantes no fenecer la Cuenta General del

Presupuesto y del Tesoro y el Balance General Consolidado de la Nación a 31 de diciembre de

1997.” 6

3.2 GLOSAS AL BALANCE DE 1998

En el Proyecto de Resolución No 001 de 1999, la Comisión Legal de Cuentas, considera:

“5. Que la Ley 298 del 23 de julio de 1996 desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política

de Colombia, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa

Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones.

ARTÍCULO 5º. OFICINAS CONTABLES

Para garantizar el adecuado registro contable de todas las operaciones del Sector Público,

dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de la presente Ley, las autoridades

competentes reestructurarán las áreas financieras y contables actualmente existentes con el

objeto de que asuman la función de contaduría en cada una de las entidades u organismos que

6 REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, AÑO VII . No 302, Santafé de Bogotá, D.C., IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA, viernes 27 de noviembre de 1998

Page 26: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

26

integran la Administración Pública, disposición que comenzó a regir el 25 de febrero de 1997.

(sic)

12. Que la Comisión Legal de Cuentas de la honorable Cámara de Representantes, solicitó y

recibió la información financiera, de gestión de control interno de 177 entidades por el período

fiscal de 1998.

13. Que una vez analizada la citada información se encontraron las siguientes deficiencias de

tipo administrativo, contable y de control interno en el manejo de las finanzas del Estado.

* Desconocimiento de los principios de contabilidad pública y los postulados de la información

contable.

* No se cuenta con el personal necesario y calificado en las áreas contables.

• Se observa falta de recursos presupuestales necesarios para contar con las planta (sic)

de personal necesarias y para la adquisición de los equipos necesarios en las áreas

contables y financieras.

* En varias entidades no se han abierto los libros de contabilidad

* No se está aplicando el catalogo (sic) de cuentas de la contabilidad pública a nivel de

documento fuente.

15. Que el Contralor General de la República en el informe de auditoría al Balance General de

la Nación 1998 manifestó:

“En nuestra opinión, una vez auditadas y evaluadas las cifras y examinados los estados

contables de la Nación,…el balance general consolidado a 31 de diciembre de 1998 y los

Page 27: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

27

estados de actividad financiera, económica y social y de ahorro, inversión y financiamiento, no

reflejan razonablemente la situación financiera de la Nación, de conformidad con las normas de

contabilidad pública, prescritas por el Contador General de la Nación.

…se determinó que persisten las deficiencias e inconsistencias en la información contable y en

los sistemas de control interno, lo que permite concluir que las cifras reportadas a la Contaduría

General de la Nación no son razonables y en consecuencia tampoco lo son los estados

financieros de este nivel.””7

Así, una vez la Comisión Legal de Cuentas, analiza la información recibida de las diferentes

entidades del Estado y los informes presentados por el Contador General de la Nación y por el

Contralor General de la República, pudo concluir:

“1…la situación financiera del Estado presenta inconsistencias que hace que esta no sea

confiable y por ende no muestra la verdadera magnitud y razonabilidad de la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar que los únicos responsables de

esta situación son los funcionarios encargados de elaborar, suscribir y reportar los

diferentes informes financieros y la ejecución presupuestal de cada uno de los

organismos del Estado.(sic)

2. A 31-12-98 varios organismos públicos no cumplieron con la obligación de presentar la

información financiera y presupuestal y por tal razón no quedaron incluidas en el Balance

General Consolidado de la Nación.

7 REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, Año VIII No.471, Santa Fe de Bogotá, D.C. jueves 25 de noviembre de 1999, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 28: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

28

4. Nuevamente se observó que las entidades del Estado persisten en inconsistencias tales

como:

c) Ausencia de manuales de funciones, procedimientos e indicadores de gestión.

r) Desconocimiento de los principios de contabilidad pública y los postulados de la información

contable. No se han abierto los libros de contabilidad. No se aplica el catálogo de cuentas de

la Contabilidad Pública a nivel de Documento Fuente;…”

12. Las Entidades del Estado no le han dado la importancia que tiene la contabilidad y el

Control Interno, para obtener una buena gestión en el manejo de los recursos públicos.

13. Los responsables del manejo de las finanzas de los diferentes organismos estatales se han

limitado a cumplir con la obligación de presentar los informes financieros y presupuestales

dentro de las fechas establecidas, sin importarles la forma como lo hacen. Cumplen con la

obligación de enviar los informes, pero los presentan mal, con errores, inconsistencias e

incompletos,

14. Se continúa llevando la contabilidad en forma manual en varias entidades. Lo anterior trae

como consecuencia que no estén integradas las áreas financieras, almacén, registro y control y

las pagadurías.

16. Se requiere con urgencia un cambio de actitud y el fomento de cultura contable, Control

Interno y ejecución presupuestal en todos los niveles de la administración pública”.8

8 REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, Año VIII No.471, Santa Fe de Bogotá, D.C. jueves 25 de noviembre de 1999, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 29: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

29

3.3 GLOSAS AL BALANCE DE 1999

En el proyecto de Resolución No.001 de 2000, la Comisión Legal de Cuentas propone a la

Honorable Cámara de Representantes:

“…No fenecer la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro y el Balance General

Consolidado de la Nación y el Estado de Actividad Financiera, Económica y Social

correspondiente a la vigencia fiscal de 1999.”9

Así mismo, considera:

“1.- Que el Señor Contralor General de la República en cumplimiento del Artículo 268 de la

Constitución Política y del Artículo 38 de la Ley 42 de 1993, presentó el informe sobre las

finanzas públicas correspondiente a la Vigencia Fiscal de 1999;…expresa su dictamen negativo

sobre la razonabilidad de la situación financiera de la Nación y efectúa el análisis financiero del

Sector Descentralizado Nacional elaborados por el Contador General de la Nación.

3.- Que el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia determina:

“Habrá un Contador General funcionario de la Rama Ejecutiva, quien llevará la Contabilidad

General de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas

territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden a que pertenezcan, excepto lo

referente a la ejecución del presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría.

Corresponde al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar la

Contabilidad Pública, elaborar el Balance General y determinar las normas contables que deben

regir en el país, conforme a la Ley.

Page 30: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

30

Parágrafo: Seis meses después de concluido el año fiscal, el Gobierno Nacional enviará al

Congreso el Balance de la Hacienda, auditado por la Contraloría General de la República, para

su conocimiento y análisis”.

4.- Que mediante la Resolución No. 4444 del 21 de noviembre de 1995 de la Contaduría

General de la Nación, se aprueba y se adopta el Plan General de Contabilidad Pública – PGCP,

y se dictan otras disposiciones sobre la materia, disposición que comenzó a regir el 1º de

enero de 1996. (Sic)

5.- Que la Ley 298 del 23 de julio de 1996 desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política

de Colombia, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa

Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones.

ARTICULO 5º. OFICINAS CONTABLES.

Para garantizar el adecuado registro contable de todas las operaciones del Sector Público,

dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de la presente Ley, las autoridades

competentes reestructurarán las áreas financieras y contables actualmente existentes con el

objeto de que asuman la función de contaduría en cada una de las entidades u organismos que

integran la Administración Pública, disposición que comenzó a regir el 25 de febrero de 1997.

(sic)

7.- Que la Resolución No 373 del 20 de Diciembre de 1999, establece los plazos para la

presentación de la información financiera, económica y social a la Contaduría General de la

9 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año IX – No. 500, Bogotá, D.C., martes 12 de diciembre de 2000, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 31: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

31

Nación y otras obligaciones de información para los entes públicos de niveles Nacional y

Territorial. Así mismo y en cumplimiento del literal e) del artículo 3º de la Ley 87 de 1993 y del

Decreto 2145 de 1999, se establece la forma de presentación del informe sobre la evaluación

sobre el estado del Sistema de Control Interno Contable de la entidad u organismo

correspondiente.

11.- Que la Comisión Legal de cuentas de la Honorable Cámara de Representantes, solicitó y

recibió la información Financiera de Gestión y de Control Interno de 278 (sic) entidades por el

período fiscal de 1999.

12.- Que una vez analizada la citada información se encontraron las siguientes deficiencias de

tipo contable, presupuestal, administrativo y de control interno en el manejo de las finanzas del

Estado:

*- Desconocimiento de los principios de contabilidad Pública y los postulados de la

información contable.

….

*- Falta de procesos sistematizados y sistemas contables adecuados.

*- Ausencia de manuales de funciones y procedimientos e indicadores de gestión.

*- No se cuenta con el personal necesario y calificado en las áreas contables.

*- Se observa falta de recursos presupuestales necesarios para contar con las planta

(sic) de personal necesarias y para la adquisición de los equipos necesarios en las áreas

contables y financieras.

*- En varias entidades no se han abierto los libros de contabilidad.

Page 32: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

32

*- No se esta (sic) aplicando el catálogo de cuentas de la contabilidad pública a nivel

de documento fuente.

13.- Que el Contralor General de la República en el informe de auditoría al Balance General

consolidado de la Nación y al Estado de Actividad 1999 manifestó:

Opinión.

“En opinión del Contralor General de la República, una vez examinadas, auditadas y evaluadas

las cifras contenidas en los estados contables consolidados de la Nación, …y de conformidad

con las Normas de Contabilidad Pública prescritas por el Contador General de la Nación, el

Balance General Consolidado de la Nación a 31 de diciembre de 1999 y su Estado de Actividad

Financiera, Económica y Social, no reflejan razonablemente la situación financiera de la

Nación.” “10

De un documento recibido en la Comisión Legal de Cuentas de parte de la Contraloría General

de la República, se concluye “…que la gestión fiscal y el balance de la Nación por la vigencia

fiscal de 1999 presenta deficiencias e inconsistencias que no aceptan justificación así las

entidades públicas hayan acudido al mecanismo de suscribir programas con la contaduría

General de la Nación y Contraloría General de la República, con el propósito de subsanar las

deficiencias e inconsistencias.

Del Dictamen de la del Contralor al balance general de la Nación por la vigencia fiscal de

1.999, es posible conocer la consistencia y razonabilidad de los saldos contenidos en los

estados contables consolidados de la Nación.

10 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año IX – No. 500, Bogotá, D.C., martes 12 de diciembre de 2000, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 33: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

33

También de la evaluación al sistema de Control Interno de la Contaduría General de la Nación,

se conoce que éste se adecúa parcialmente a las complejas exigencias de la consolidación en

sus diferentes procesos administrativos y técnicos.”11

De otra parte, la Comisión Legal de Cuentas, identificó deficiencias que afectan el sistema de

Control Interno de las entidades públicas, las que son reiterativas y se resumen en las

siguientes:

“…

- Ausencia de manuales de procedimiento, funciones y sistemas de los procesos contables.

- Inexistencia de libros de contabilidad.

- Los hallazgos de la C.G.R. que afectan la razonabilidad de los estados financieros están

demostrados con los resultados en cuantías considerables en el activo, pasivo, patrimonio,

ingresos y gastos…

Por todo lo expuesto, la opinión de la Contraloría General de la República, que se transcribe a

continuación origina el siguiente pronunciamiento “El Balance General consolidado de la

Nación a 31 de diciembre de 1999 y su estado de actividad financiera, económica y social, no

reflejan razonablemente la situación financiera de la Nación.”

Esta opinión desfavorable puede comprenderse mejor al concluir que los Estados Financieros

de la Nación contienen resultados que comprenden: incertidumbres, sobrestimaciones,

subestimaciones en cuantías de gran magnitud.”12

11 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año IX – No. 500, Bogotá, D.C., martes 12 de diciembre de 2000, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 34: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

34

Finalmente, una vez analizada la información remitida a la Comisión Legal de Cuentas por las

diferentes entidades del Estado y los informes presentados por el Gobierno Nacional y por el

señor Contralor General de la República, ésta concluye:

“…

2.- Tal como ha ocurrido en los últimos años el Contralor General de la República manifiesta

que el Balance General Consolidado de la Nación y el Estado de Actividad Financiera,

Económica y Social, no reflejan razonablemente la situación financiera de la Nación.

5.- Nuevamente se observó que las Entidades del Estado persisten en inconsistencias tales

como:

*- Desconocimiento de los principios de contabilidad Pública y los postulados de la información

contable. No se están cumpliendo las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación

a través de Resoluciones, Circulares, Cartas Circulares, instructivos y Cartillas.

*- Falta de procesos sistematizados y sistemas contables adecuados, la contabilidad se lleva en

forma manual, principalmente en las seccionales de las regionales y falta integración de los

flujos de información generados por las distintas áreas (contabilidad, almacén, tesorería,

presupuesto, etc.).

*- Ausencia de manuales de funciones y procedimientos e indicadores de gestión. En otros

casos no se aplican porque están desactualizados e incompletos o simplemente no están

adoptados mediante acto administrativo.

*- No se cuenta con el personal necesario y calificado en las áreas contables.

12 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año IX – No. 500, Bogotá, D.C., martes 12 de diciembre de 2000, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 35: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

35

*- Archivos de documentos fuente desactualizados, incompletos o desorganizados.

*- Se observa falta de recursos presupuestales necesarios para contar con las plantas de

personal necesarias y para la adquisición de los equipos para las áreas contables y financieras.

*- En varias entidades no se han abierto los libros de contabilidad (mayor y balances y diario).

*- No se está aplicando el catálogo de cuentas de la contabilidad pública a nivel de documento

fuente.

*- Se sigue dando mas importancia al manejo presupuestal que a la contabilidad.

*- En varias entidades no se han estructurado las oficinas contables; se está incumpliendo el

artículo 5º de la Ley 298 de 1996. Se presentan estados financieros sin firma de contador

público y en otros casos en donde se requiere tener revisor fiscal de acuerdo a la ley, no se

presenta el respectivo dictamen sobre los mismos.

*- La consolidación de la información se ve afectada por: envió (sic) de información con errores,

incompleta, fuera de término o simplemente no la remiten.

*- En varias entidades no se tiene implementada la contabilidad de costos….”13

Con base en lo anterior, otras consideraciones y resultados, la Comisión Legal de Cuentas,

resuelve proponer a la Plenaria de la Honorable Cámara de Representantes NO

13 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año IX – No. 500, Bogotá, D.C., martes 12 de diciembre de 2000, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 36: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

36

FENECER la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro y el Balance General Consolidado

de la Nación a 31 de diciembre de 1999.

3.4 GLOSAS AL BALANCE DE 2000

Al igual que en los años anteriores, en el PROYECTO DE RESOLUCIÓN NÚMERO 001 DE

2001, propone a la Honorable Cámara de Representantes NO FENECER la cuenta

general del presupuesto y del tesoro y el balance general consolidado de la Nación y el estado

de actividad financiera, económica y social correspondiente a la vigencia fiscal de 2000.

Y, considerando:

“1. Que el señor Contralor General de la República en cumplimiento del artículo 268 de la

Constitución Política y del artículo 38 de la Ley 42 de 1993, presentó el informe sobre la

situación de las finanzas públicas correspondiente a la vigencia fiscal de 2000…; certifica las

finanzas del Estado …y el estado de actividad financiera, económica y social, expresa su

dictamen negativo sobre la razonabilidad del balance general consolidado de la Nación.

3. Que el artículo 354 de la Constitución Política de Colombia determina:

“Habrá un Contador General funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la

contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades descentralizadas

territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden a que pertenezcan, excepto la

referente a la ejecución del presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría.

Corresponde al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar la

contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben

regir en el país, conforme con la ley.

Page 37: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

37

Parágrafo. Seis meses después de concluido el año fiscal, el gobierno nacional enviará al

Congreso el balance de la Hacienda, auditado por la Contraloría General de la República, para

su conocimiento y análisis.”

4. Que mediante la Resolución 4444 del 21 de noviembre de 1995 de la Contaduría General de

la Nación, se aprueba y se adopta el Plan General de Contabilidad Pública – PGCP, y se dictan

otras disposiciones sobre la materia.

5.Que la Ley 298 del 23 de julio de 1996 desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política de

Colombia, se crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa

Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se dictan otras disposiciones.

“Artículo 5º. Oficinas contables.

Para garantizar el adecuado registro contable de todas las operaciones del sector público,

dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de la presente ley, las autoridades

competentes reestructurarán las áreas financieras y contables actualmente existentes con el

objeto de que asuman la función de contaduría en cada una de las entidades u organismos

que integran la administración pública”.

6.Que las Resoluciones números 373 del 20 de diciembre de 1999 y 150 de 2000,

establecen los plazos para la presentación de la información financiera, económica y social

a la Contaduría General de la Nación y otras obligaciones de información para los entes

públicos de niveles Nacional y Territorial...”.14

Una vez analizada la información financiera, contable de 318 entidades, correspondiente a

la vigencia fiscal de 2000, se encontraron deficiencias de tipo contable, entre otras, en

14 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año X – No. 593, Bogotá, D.C., miércoles 21 de noviembre de 2001, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 38: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

38

el manejo de las finanzas del Estado, a lo que el señor Contralor General de la República en

informe de Auditoría a los Estados Contables Consolidados de la Nación, año 2000, opinó:

“En opinión del Contralor General de la República, una vez examinadas, auditadas y

evaluadas las cifras contenidas en los estados contables consolidados de la Nación,

…y de conformidad con las normas de contabilidad pública prescritas por el

Contador General de la Nación, el Balance General de la Nación, el Balance General

Consolidado de la Nación a 31 de diciembre de 2000, y sus Estados de Actividad

Financiera, Económica y social y de Cambios en el Patrimonio, correspondientes a la

misma vigencia no reflejan razonablemente la situación financiera de la Nación”.15

12. Nuevamente se observó que las entidades del Estado persisten en inconsistencias tales

como:

• Desconocimiento de los principios de contabilidad Pública y los postulados de la

información contable. No se están cumpliendo las normas expedidas por la Contaduría

General de la Nación a través de Resoluciones, Circulares, Cartas Circulares, Instructivos y

Cartillas.

• Se encontraron entidades que no cuentan con contabilidad de costos.

• Varias entidades del Estado remitieron los estados financieros y el informe de control interno

contable sin la firma de los responsables de los mismos.

• Falta de procesos sistematizados y sistemas contables adecuados, la contabilidad se lleva

en forma manual, principalmente en las seccionales de las regionales y falta integración de

15 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año X – No. 593, Bogotá, D.C., miércoles 21 de noviembre de 2001, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 39: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

39

los flujos de información generados por las distintas áreas (contabilidad, almacén, tesorería,

presupuesto, etc.).

• Ausencia de manuales de funciones y procedimientos e indicadores de gestión. En otros

casos no se aplican porque están desactualizados e incompletos o simplemente no están

adoptados mediante acto administrativo.

• No se cuenta con el personal necesario y calificado en las áreas contables.

- Archivos de documentos fuente desactualizados, incompletos o desorganizados

• Se observa falta de recursos presupuestales necesarios para contar con las plantas de

personal necesarias y para la adquisición de los equipos para las áreas contables y

financieras.

• Se presentan saldos con errores en la contabilización. No se efectúan oportunamente los

registros.

• En varias entidades no se han abierto los libros de contabilidad (mayor y balances y diario);

en otras, están desactualizados.

• Se sigue dando más importancia al manejo presupuestal que a la contabilidad.

• En varias entidades no se han estructurado las oficinas contables; se está incumpliendo el

artículo 5º de la Ley 298 de 1996.

• La consolidación de la información se ve afectada por: envió (sic) de información con

errores, incompleta, fuera de término o simplemente no la remiten.

Page 40: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

40

• A 31-12-00, se tienen entidades que siguen efectuando procesos contables en forma

manual.

• A 31-12-00, se tienen estados financieros que no están firmados (certificados), por

contador público con tarjeta profesional vigente.

• A 31-12-00, se recibieron estados financieros de entidades obligadas a tener revisor fiscal,

sin los respectivos dictámenes…”.16

Una vez efectuadas las evaluaciones pertinentes, la Comisión Legal de Cuentas, como en años

anteriores,…”considera procedente recomendar No fenecer la Cuenta General del Presupuesto

y del Tesoro, el Balance General Consolidado, el Estado de Actividad Financiera, Económica y

Social y el Estado de Cambios en el Patrimonio de la Nación, correspondiente a la vigencia

fiscal de 2000…”17

Recomendación que se hace efectiva en el artículo 1º del Proyecto de Resolución No. 001 de

2001.

Es así como año tras año, los esfuerzos profesionales de la Contaduría General de la Nación,

terminan en un problema de índole institucional al no ser refrendado el Balance General

Consolidado de la Nación por parte del Congreso; sin embargo, la gran mayoría de las

deficiencias encontradas por la Comisión Legal de Cuentas, además de las de tipo contable,

son de carácter administrativo y reflejan la calidad de la gestión realizada tanto por los

16 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año X – No. 593, Bogotá, D.C., miércoles 21 de noviembre de 2001, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. 17 REPUBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, año X – No. 593, Bogotá, D.C., miércoles 21 de noviembre de 2001, IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA.

Page 41: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

41

gobernantes como por los altos funcionarios encargados de desarrollar las actividades

financieras, económicas y contables de las entidades, al hacer caso omiso de los

requerimientos de leyes que propenden un mejor desarrollo y mejores resultados, tal como

ocurre con el artículo 5º de la Ley 298 de 1996, en el cual se solicita desde la fecha de la

expedición de la Ley, la reestructuración de las áreas financieras y contables con el objeto de

que cada entidad u organismo, asuma la función de contaduría con el objeto de garantizar un

registro contable adecuado de sus operaciones.

Page 42: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

42

4. PROBLEMAS GENERADOS COMO CONSECUENCIA DE LAS GLOSAS

4.1. GENERALES

Es evidente que la no refrendación del Balance General Consolidado de la Nación por parte de

la Comisión Legal de Cuentas en representación del Congreso, genera limitaciones financieras

del Estado, ante las autoridades macroeconómicas y organismos internacionales al no contar

con estados financieros confiables, ni estadísticas, útiles para la toma de decisiones favorables

en el sector público.

Por otro lado, la Contaduría General de la Nación, como entidad encargada de llevar la

contabilidad general de la Nación, queda expuesta al cuestionamiento sobre el cumplimiento de

las funciones asignadas por Ley, si se tiene en cuenta que la Comisión Legal de cuentas

efectúa un análisis integral del Balance General de la Nación y no parcial de las entidades que

aportan la información contable para finalmente consolidar la contabilidad de la Nación.

4.2 PARTICULARES

Con base en el comportamiento contable de las entidades ante la Contaduría General de la

Nación, encontramos:

Que al no dar cumplimiento al artículo 5º de la Ley 298 de 1996, las entidades se ven obligadas

a contratar los servicios profesionales de contadores públicos que trimestralmente elaboren los

Page 43: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

43

Informes contables que deben rendirse a la Contaduría General de la Nación pero

generalmente, especialmente los municipios, no cuentan con una contabilidad, sino que tratan

de cumplir con un compromiso, lejos de considerar la contabilidad como esa herramienta

financiera con la que debe contar toda entidad pública.

Como consecuencia de lo anterior, en el momento en que un contador público acepta un

contrato en las condiciones mencionadas, se genera otro problema de tipo ético, social, político

y administrativo.

Ético, cuando el contador faltando a su formación profesional, acepta contratos en los que

no se garantiza un adecuado manejo del proceso contable de la entidad. En un alto porcentaje,

los contadores son profesionales con muy poca o ninguna experiencia en la contabilidad pública

y actúan sin tener en cuenta la normatividad de la contabilidad pública, contribuyendo además,

a la degradación de la profesión contable; y se convierte en un problema de carácter social,

porque es muy posible que el contador que acepta trabajar en esas condiciones es en su

momento un desempleado y ante la falta de ingresos para su sustento se somete a las

exigencias de los gerentes públicos, quien en últimas es quien impone las condiciones

contractuales.

Pero teniendo en cuenta que la mayoría de entidades públicas en nuestro país se manejan

bajo compromisos políticos, se contratan contadores públicos de manera rotativa, para dar

cumplimiento a los pactos politiqueros, antes que pensar en decisiones en beneficio de la

Page 44: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

44

entidad que reflejen un manejo financiero transparente y unas cifras contables acorde a las

normas y procedimientos expedidos por la Contaduría General de la Nación.

En otras ocasiones el problema es de carácter administrativo, al notarse la falta de gestión y

liderazgo de los altos funcionarios, al no ejercer acciones que permitan dar cumplimiento al

artículo 5º de la Ley 298 de 1996. Prueba de ello, lo constituye el hecho de que una minoría de

contadores públicos, hacen parte de la planta de personal de los entes. Por otra parte, hoy en

día la mayoría de las entidades se encuentran muy limitadas para asumir compromisos

laborales, dotación de equipos y tecnología necesarios, ya que los presupuestos para

funcionamiento cada día son más escasos y se ven abocadas a administrar de forma

improvisada, desordenada y engañosa, posiblemente con el ánimo de esconder manejos

obscuros, sin una planeación que conlleve a la maximización de sus recursos y a la

implementación de una cultura organizacional y gubernamental.

La administración, generalmente no tiene en cuenta que “la contabilidad es una función

propia de toda organización, sea ésta privada o pública y constituye una de las

herramientas gerenciales más importantes. Sin la contabilidad es imposible determinar el

estado de ingresos y egresos del municipio, las cuentas por pagar o por recaudar, las

deudas vigentes, los activos físicos disponibles, entre otros aspectos. La contabilidad

permite tener un cuadro coherente de la situación de un gobierno municipal o

departamental;…”18

Finalmente, en la mayoría de las entidades se refleja la falta de voluntad administrativa para

18 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, LA CONTABILIDAD PÚBLICA Y LOS CONTROLES POLÍTICO Y SOCIAL, Santa Fe de Bogotá , año 2000, Primera Edición,

Page 45: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

45

generar cambios en los procesos vigentes, que implique n soluciones definitivas para la

Implementación de procesos claros y asequibles a los controles necesarios en la

administración pública.

Page 46: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

46

5. RECOMENDACIONES

Para que la Contaduría General de la Nación, logre la aprobación del Balance General

Consolidado de la Nación, es necesario crear una cultura contable no solo en los contadores y

demás funcionarios de las área financieras, sino también en los gobernantes como gerentes

públicos, para lo cual se recomienda:

1.- Realización de seminarios, cursos de actualización y talleres prácticos mas frecuentes con

el fin de lograr por un lado, la actualización profesional del contador en Contabilidad Pública y la

apreciación de los gobernantes de la contabilidad como una herramienta financiera, vital en la

toma de decisiones.

2.- Utilización de medios como la televisión, radio, prensa, Internet para inculcar cultura

contable y difusión de nuevas normas, no sólo en los funcionarios de las áreas financieras y

administrativas, sino también en la ciudadanía para que puedan ejercer el control ciudadano a

sus gobernantes.

3.- Unificar información y formatos que las entidades deben presentar a otras entidades de

Control como la Contraloría General de la República, ministerios, superintendencias, etc.

4.- Que el cargo de Contador de todas las entidades sea de planta y no contractual.

Page 47: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

47

5.- Que ante la dificultad de recursos presupuestales, las entidades se comprometan a

gestionar donaciones de entidades internacionales o nacionales que contribuyan a la

adecuación de las áreas contables y financieras, acorde a lo ordenado en el artículo 5º de la

Ley 298 de 1996.

6.- A través del Ministerio de Educación, exigir que en el pensum de todas las facultades de

Contaduría Pública colombianas, sea obligatoria la formación amplia en contabilidad pública y

no se tome como una electiva.

7.- Con el auspicio del Gobierno Nacional y la Contaduría General de la Nación, se establezca

una pasantía de un año en entidades del sector público para los estudiantes de Contaduría

Pública, contribuyendo así a solucionar los problemas de personal por falta de presupuesto.

8.- A través del Ministerio del Interior, exigir a los candidatos y gobernantes, formación en

Escuela de alto gobierno que les capacite para apreciar la información contable y garantice el

manejo de la misma como una herramienta vital en la toma de las decisiones gerenciales,

dando lugar a administraciones más técnicas que políticas.

9.- Establecer que la escogencia de los funcionarios del área contable se haga por concurso,

evaluando los conocimientos en contabilidad pública.

Page 48: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

48

6. CONCLUSIONES

De lo expuesto en este ensayo se concluye:

1.- Que el Estado es contradictorio, en el sentido de que exige y limita a través de sus Leyes la

posibilidad de dar cumplimiento a lo que exige.

2.- Que en Colombia la mayoría de los gobernantes y demás funcionarios públicos, siguen

aferrados a la cultura presupuestal

3.- Que es necesario que el Estado dote de recursos a los entes públicos para garantizar una

información contable confiable.

4.- Que la Contaduría General de la Nación debe actualizar los procesos de carácter interno

que le permitan estar más cerca de las entidades públicas.

Page 49: CONTABILIDAD Y GESTIÓN PÚBLICA - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La Constitución de 1991 señala como funciones para el Contador General de la Nación las

49

BIBLIOGRAFIA

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1991, Imprenta Nacional

- CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, La contabilidad pública y los controles político y social, Primera Edición, Santa Fe de Bogotá , 2000, Imprenta Nacional de Colombia.

- CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Plan General de Contabilidad Pública, Legis Editores S.A. y Contaduría General de la Nación, Primera Edición año 2001, Bogotá D.C.

- CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Cultura Contable Pública: El Ciudadano Accionista del Estado, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 2000

- REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 298 de 1.996

- REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, AÑO VII, No. 302, Santafé de Bogotá, D.C., Imprenta Nacional de Colombia, viernes 27 de noviembre de 1998

- REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, AÑO VIII, No. 471, Santafé de Bogotá, D.C., Imprenta Nacional de Colombia, jueves 25 de noviembre de 1999

- REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, AÑO IX, No. 500, Bogotá, D.C., Imprenta Nacional de Colombia, martes 12 de diciembre de 2000

- REPÚBLICA DE COLOMBIA, GACETA DEL CONGRESO, AÑO X, No. 593, Bogotá, D.C., Imprenta Nacional de Colombia, miércoles 21 de noviembre de 2001.