contabilidad-teoria

Upload: tam-ara

Post on 06-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contabilidad

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE BELGRANO

    Profesora:Estela Acevedo

    Contabilidad

    Teora y prctica

    Curso de Ingreso

    003069

  • 1

    +

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 1

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 2

    INTRODUCCIN Una de las primeras manifestaciones econmicas del hombre fue el trueque. Este surga ante la dificultad de contar con bienes suficientes para poder satisfacer las necesidades de las organizaciones, que eran cada vez mayores. El cambio era el medio que pona de manifiesto el valor de las cosas, por que mediante l se apreciaba el valor de los productos, pero esta actividad econmica resultaba muy difcil de llevar a cabo y qued superada, cuando el intercambio deja de hacerse entre bienes y comienza a hacerse entre bienes y moneda. Desde que esto ltimo existe, el valor de las cosas expresado en moneda se lo denomina precio. Este precio lo pagan con sus sueldos u otros ingresos quienes consumen bienes y servicios. Si luego les queda algn sobrante, el mismo se lo puede destinar como inversin u ahorro. Esta inversin le permite al hombre obtener una renta o inters y de esta manera incrementar sus ingresos. A su vez la inversin es utilizada por los empresarios como fuente de financiamiento, empleada en la utilizacin de bienes y servicios. LA EMPRESA BASES DE SU FUNCIONAMIENTO Desde tiempos antiqusimos el hombre intent agruparse con la intencin de lograr objetivos, dejando sus intereses particulares en funcin del inters grupal, los cuales desde luego tienen los mismos objetivos. Debido a este tipo de agrupaciones de personas, han nacido distintos tipos de organizaciones. En este trabajo nos dedicaremos a estudiar un tipo de organizacin: LA EMPRESA. Podramos decir que la empresa es una organizacin con la intencin de obtener utilidades y por ello puede utilizar una o varias actividades a la vez (comercial, industrial, agropecuaria, etc.) La secuencia de las actividades que realiza una empresa son las siguientes entre otras:

  • 3

    Comprar bienes para destinarlos a la venta Realizar ventas Pagar deudas asumidas Cobrar los crditos otorgados

    El origen de los recursos de una empresa son:

    Aporte de los Socios: como por ejemplo al constituirse una los integrantes de la misma hacen un aporte en dinero o especies (Capital)

    Crditos otorgados por terceros: es decir el caso de un prstamo Bancario.

    Crditos otorgados por la compra de bienes: este caso se da cuando se adquieren bienes, los cuales no se abonan.

    Reinversin de las utilidades de la Empresa: es cuando se Obtienen utilidades por la venta de bienes a un precio superior al de adquisicin, esa diferencia se reinvierte en la empresa.

    Las organizaciones son unidades sociales para lograr diferentes objetivos. Para alcanzar sus objetivos es necesarios que las mismas se encuentren adecuadamente administradas. Se debe distinguir entre organizaciones con fines de lucro y sin fines de lucro. Como as tambin debemos tener muy en claro los conceptos de ente y empresa. El concepto de ente es distinto al de persona, ya que una misma persona (tanto fsica como jurdica) puede producir varios estados contables de distintos entes de su propiedad. El sentido amplio del vocablo ente comprende el de empresa. Por lo tanto empresa, es un ente que se dedica a actividades econmicas con el objeto fundamental de obtener lucro, si bien no este ste su nico objetivo, dado que tambin puede perseguir un objetivo social. Administrar una empresa es combinar sus recursos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Para lograr sus propsitos los administradores, propietarios, etc., necesitan informacin,

  • 4

    entendindose por informacin, a todo elemento que disminuya la incertidumbre del administrador. Administrar implica tres actividades bsicas:

    ADMINISTRAR Actuar Controlar Tomar decisiones Para poder llevar a cabo dichas actividades, es fundamental contar con informacin, adecuada, oportuna y suficiente. Decidir es optar por una alternativa entre dos o ms. Cotidianamente todos tomamos decisiones para lograr que estas sean buenas se debe contar con un excelente sistema de informacin. Formando parte de este sistema de informacin se encuentra la CONTABILIDAD.

    SOCIEDADES COMERCIALES Las Sociedades Comerciales se encuentran regidas por la Ley 19550 y sus modificaciones, estableciendo su articulo 1: Habr Sociedad Comercial cuando dos o ms personas en forma organizada y de acuerdo a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes o servicios participando de los beneficios y soportando las prdidas. La ley prev distintos tipos de sociedades entre otras podemos mencionar:

  • 5

    Sociedad Colectiva Sociedad en Comandita Simple Sociedad de Capital e Industria Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Annima Sociedad Annima con participacin Estatal Sociedad en Comandita por Acciones Sociedad Accidental o en participacin De agrupaciones de colaboracin Unin Transitoria de Empresas

    La Sociedad Annima, la cual forma parte de las llamadas sociedades de capital, en donde existe una preponderancia de los bienes aportados o comprometidos a aportar por los socios (Capital de la Sociedad) por sobre las personas que la integran. El Capital de las Sociedades Annimas esta representado por acciones las cuales sern entregadas a los socios en funcin de los aportes o comprometido a aportar. La accin es una lmina de papel que tiene un valor impreso llamado valor nominal, el cual esta expresado en moneda de curso legal y son de igual valor. A los socios de las Sociedades Annimas se los denomina Accionistas. Dentro de los requisitos a cumplir para la constitucin de una Sociedad Annima encontramos en primera instancia la confeccin de un contrato (acuerdo entre personas) que en las Sociedades Annimas se denomina Estatuto Social, donde constaran entre otros los siguientes datos:

    Nombre de los Socios y sus datos personales Denominacin de la sociedad y su domicilio Descripcin del objeto social (actividad que va a

    desarrollar) Capital expresado en moneda de curso legal indicando el

    aporte a realizar por cada socio Plazo de duracin de la sociedad. El plazo mximo

    establecido por la Ley es de 99 aos.

  • 6

    El Estatuto Social debe ser inscripto en la I.G.J. (Inspeccin General de Justicia) que es el organismo de contralor de las sociedades comerciales. A partir de este momento nace una persona jurdica (creada por la Ley) la cual es totalmente independiente de las personas fsicas que la componen. La contabilidad se encarga de registrar los hechos econmicos que realiza dicha persona jurdica.

  • 7

    +

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 2

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 8

    CONTABILIDAD CONCEPTO Enrique Fowler Newton define a la contabilidad de la siguiente manera: La contabilidad, parte integrante del sistema de informacin de un ente, es la tcnica de procesamiento de datos que permite obtener informacin sobre la composicin y evolucin del Patrimonio Neto del ente, y los bienes de terceros en su poder. Dicha informacin debera ser de utilidad para facilitar las decisiones de los administradores del ente y de los terceros que interactuarn o pueden interactuar con l, as como permitir una vigilancia sobre los recursos del ente. La Resolucin Tcnica N 10 (RT 10) define el concepto de Contabilidad de la siguiente manera: Es una disciplina tcnica consistente en: a) un sistema de operaciones: registrar, analizar e interpretar para decidir y controlar. b) cierta materia: informacin relativa al valor o cuantificacin de los patrimonios. c) con vistas a un fin: constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestin. La informacin contable para ser vlida debe reunir una serie de condiciones, que se encuentran en las normas contables, entre otras podemos mencionar:

    Que sea til Que sea confiable Que represente lo ms posible una aproximacin a la

    realidad Que resulte imparcial y objetiva Que sea verificable y comprensible Que resulte oportuna, es decir que este disponible en

    tiempo para quienes deben tomar decisiones El producto final de la contabilidad son los informes, que en trminos amplios, el objetivo de los informes contables es brindar informacin, principalmente cuantitativamente, sobre el ente emisor, utilizable por los usuarios ms comunes par a la toma de decisiones econmicas y financieras. Entre los informes contables, los de uso mas general por la comunidad son los denominados

  • 9

    Estados Contables, que se refieren a la presentacin del patrimonio de un ente, a la conformacin del resultado producido en un periodo y a algunas actividades financieras.

  • 10

    +

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 3

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 11

    PATRIMONIO DEL ENTE ELEMENTOS La contabilidad se fundamenta en la denominada ecuacin contable bsica, donde: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO ACTIVO: Representa todo lo que tengo ms lo que me deben, en

    otras palabras, bienes ms derechos. PASIVOS: Representa todos lo que debo, es decir, las obligaciones

    que la Sociedad contrajo con terceros. PATRIMONIO NETO: Es el exceso del Activo sobre el Pasivo, que

    representa la participacin de los propietarios en la sociedad.

    PASIVO (derechos de terceros S/ el Activo) ACTIVO (Recursos Econmicos) PATRIMONIO NETO (participacin de los propietarios) La ecuacin contable bsica, se puede expresar tambin de la siguiente manera:

  • 12

    ACTIVO PASIVO = PATRIMONIO NETO Se denominan bienes econmicos a todos aquellos que estn en condiciones de otorgar beneficios futuros a la empresa. MOVILIDAD PATRIMONIAL Tanto las operaciones y hechos econmicos producen efectos instantneos sobre la situacin patrimonial y los resultados de la empresa, modificndolos constantemente. Estos efectos se denominan VARIACIONES PATRIMONIALES. Estas variaciones patrimoniales pueden ser de distintos tipos a saber:

    PERMUTATIVAS : no modifican cuantitativamente el patrimonio neto, aunque producen cambios cualitativos.

    MODIFICATIVAS: modifican cuantitativamente el patrimonio neto, a causa de un resultado negativo o positivo.

    MIXTAS: producen variaciones modificativas y permutativas en forma simultanea.

    Como bien recordarn la Ecuacin Contable est representada por la siguiente igualdad: ACTIVO = PASIVO - PATRIMONIO NETO

    ECUACIN PATRIMONIAL ESTATICA

  • 13

    En trminos abreviados se expresa de la siguiente manera: A = Pa + PN Las operaciones de la empresa, los aportes y retiros de los propietarios van modificando constantemente los trminos de esta ecuacin, sin alterar la igualdad. Los resultados (ganancias o prdidas) de las operaciones, originan aperturas adicionales de esta ecuacin esttica para transformarlas en los que se denomina ECUACIN PATRIMONIAL DINAMICA. Partiendo desde la Ecuacin Patrimonial Esttica ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Podemos abrir este ultimo trmino en dos partidas componentes: Aportes de los Propietarios (A.P.) Resultados Acumulados (R.A.) Por lo tanto: ACTIVO = PASIVO + APORTE PROPIETARIO + RESULTADOS ACUMULADOS A su vez los resultados acumulados los podemos dividir en: Ganancias (G) o Resultado Positivo Perdidas (P) o Resultado Negativo Produciendo una apertura adicional:

  • 14

    ACTIVO=PASIVO+APORTE PROPIETARIO+PERDIDAS+GANANCIAS

    ECUACIN PATRIMONIAL DINAMICA Ejemplos: Se inicio la actividad de una empresa con el aporte de $ 1.000.- en maquinarias por parte de los propietarios, no existiendo deudas. Veamos, como ubicamos esta informacin en la ecuacin contable bsica. Qu es una maquinaria? Es un activo? Es un Pasivo? Es Patrimonio Neto?. Para contestar estas preguntas recordaremos los siguientes conceptos: ACTIVO: es los que tiene la empresa mas lo que nos deben (bienes y derechos) PASIVO: representa lo que la empresa debe (obligaciones) PATRIMONIO NETO: es el exceso entre el Activo y el Pasivo, es la participacin de los propietarios. Analizando los tres conceptos anteriores notamos que una mquina es un bien, por consiguiente es un Activo, con lo cual tenemos definida la primer parte de la ecuacin, vayamos ahora al segundo trmino de la misma. Quin aport la mquina? Quin tiene derecho sobre ese activo, terceros? No, ya que una maquinaria no es una deuda (no existe pasivo), la misma fue aporte de Capital, con lo cual la ecuacin. Quedar expresada de la siguiente forma:

  • 15

    ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 1.000.- = 0 + 1.000.- ACTIVO PATRIMONIO NETO Maquinaria ....... 1.000 Capital ...................1.000 Partiendo del ejemplo anterior, realizamos una nueva operacin: Compramos mercaderas por $ 500.- la que se adeuda en su totalidad. Qu es la mercadera? Recordando las definiciones anteriores, observamos que es un bien, por consiguiente un Activo. Quin tiene derecho sobre ese Activo? Si un tercero, ya que la mercadera no se abon, por lo que existe un Pasivo. La ecuacin contable entonces ser la siguiente: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 1.500.- = 500.- + 1.000.- ACTIVO PASIVO Maquinarias 1.000.- Deudas 500.- Mercaderas 500.- PATRIMONIO NETO Capital 1.000.- TOTAL 1.500.- TOTAL 1.500.-

  • 16

    En la ecuacin se refleja un aumento en el activo por el ingreso de la mercadera y un aumento del pasivo puesto que no la abonamos. Esta operacin se la denomina PERMUTATIVA, por que solo produjo cambios en la composicin de la empresa. Se venden la mitad de las mercaderas recargando un 20% de utilidad, nos la pagan al contado en efectivo. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 1.550.- = 500.- + 1.050.- ACTIVO PASIVO Efectivo 300 Deudas 500 Maquinarias 1.000 Mercaderas 250 PATRIMONIO NETO

    Capital 1.000 Ganancia 50 (utilidad por la vta)

    TOTAL 1.550 TOTAL 1.550 En la ecuacin se refleja una disminucin en el activo por la venta de mercaderas, a su valor de compra $ 250.-, un aumento en el activo por el cobro de la mercadera vendida en efectivo $ 300.- y un aumento de las ganancias de $ 50.-Esta es una operacin MIXTA por que se modific la composicin del patrimonio neto y permutas dentro del activo. Continuando con nuestro ejemplo: Se paga el alquiler de la oficina $ 100.- en efectivo. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 1450.- = 500.- + 950.-

  • 17

    ACTIVO PASIVO Efectivo 300 Deudas 500 Maquinarias 1000 Mercaderas 250 PATRIMONIO NETO Capital 1000 Ganancia 50 Prdidas (100) TOTAL 1450 TOTAL 1.450 En la ecuacin se refleja una disminucin en el activo por la salida de efectivo y una disminucin por igual monto del patrimonio neto al aumentar las prdidas. Esta es una operacin MODIFICATIVA por que se modific la composicin del Patrimonio Neto.

  • 18

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 4

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 19

    LAS CUENTAS Para realizar las registraciones contables se utilizan, cuentas las cuales las podemos definir como: Un conjunto de anotaciones referidas a un mismo objeto, o tambin como el elemento bsico de la registracin contable. El nombre de la cuenta debe demostrar claramente su contenido, as por ejemplo, al dinero en efectivo que tiene la empresa se los denomina Caja, aquellos a quienes se le debe se los denomina Acreedores. Las cuentas constan de una parte grfica, una parte literal y una numrica. Parte Grfica: existen cuentas de una, dos, tres o ms secciones, dentro de la misma se registra la parte numrica, la seccin de la izquierda se la denomina DEBE y la seccin de la derecha HABER. Parte literal; consiste en el nombre de la cuenta, por ejemplo en la cuenta Caja registraremos todos los movimientos de dinero en efectivo. Parte numrica: consiste en los distintos importe que se anotan en las cuentas. PARTE LITERAL DEBE CAJA HABER

    10 5 PARTE GRAFICA SECCIONES

  • 20

    TERMINOLOGA CONTABLE CON RELACION A LA CUENTA

    Abrir una cuenta: Significa escribir por primera vez la denominacin de la cuenta.

    Debitar una cuenta: significa anotar un importe en el debe (seccin de la izquierda)

    Acreditar una cuenta: significa anotar un importe en el haber (seccin de la derecha)

    Saldo de una cuenta es la diferencia entre el debe y el haber. El saldo de una cuenta surge de constantes movimientos entre dbitos (importes anotados en el debe) y crditos (importes anotados en el haber). Cuando dicha diferencia es cero se dice que la cuenta esta saldada.

    Ejemplos: DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER 10 3 2 5 6 12 7 1 14 6 17 3 3 19 12 12 14 16 SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR SALDADA CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

    1. CUENTAS PATRIMONIALES 1.2. Del Activo 1.3. Del Pasivo 1.4. Del Patrimonio Neto

    2. CUENTAS DE RESULTADO 2.1. De Resultado Positivo Ganancias 2.2. De Resultado Negativo Prdidas

  • 21

    3 OTRAS CUENTAS 3.1 Cuentas Regularizadoras del Patrimonio 3.2 Cuentas de Movimiento o Control 3.3 Cuentas de Orden

    CUENTAS PATRIMONIALES DEL ACTIVO: Son aquellas que representan elementos del Activo (bienes y derechos). Los aumentos se registran en el debe y las disminuciones en el haber, normalmente tienen saldo deudor DEBE HABER Aumentos Disminuciones

    CUENTAS PATRIMONIALES DEL PASIVO Son aquellas que representan elementos del Pasivo (obligaciones). Los aumentos del Pasivo se registran en el haber y las disminuciones en el debe. Normalmente tienen saldo acreedor. DEBE HABER Disminuciones Aumentos

  • 22

    CUENTAS PATRIMONIALES DEL PATRIMONIO NETO Son las que representan los elementos del Patrimonio Neto, o sea, los derechos que tienen los socios sobre el Activo. Los aumentos se registran en el haber y las disminuciones en el debe. Las cuentas patrimoniales del Patrimonio Neto deben tener saldo acreedor. Salvo el caso eventual que el total del Pasivo exceda al total del Activo, esta situacin se podra dar si existieran prdidas acumuladas que excedieran el Capital aportado por los propietarios de la empresa. Debemos recordar que el Patrimonio Neto incluye tambin los Resultados Acumulados que se dividen en Ganancias y Prdidas, que en ltima instancia son los aumentos y disminuciones del Patrimonio Neto. DEBE HABER Disminuciones Aumentos CUENTAS DE RESULTADO NEGATIVO O PERDIDAS Son aquellas que representan disminuciones en el Patrimonio Neto. Los movimientos que reflejan una prdida se registran en el Debe, por lo tanto deben tener un saldo Deudor DEBE HABER Aumentos Disminuciones

  • 23

    CUENTAS DE RESULTADOS POSITIVOS O GANANCIAS Son aquellos que representan un aumento en el Patrimonio Neto. Los movimientos que reflejan ganancias se registran en el Haber, por lo tanto deben tener saldo Acreedor. DEBE HABER Disminuciones Aumentos Como ya dijimos, en oportunidad de definir la Contabilidad, esta es una tcnica y por lo tanto existen reglas preestablecidas, de aqu que el creador de la Contabilidad diera una denominacin a las partes de las cuentas, debe a la izquierda, haber a la derecha, nombre a los que no debemos buscarle el porque. Resumiendo, partiendo de la ecuacin patrimonial dinmica donde:

    ACTIVO = PASIVO + CAPITAL - PERDIDAS + GANANCIAS Pasando de trminos las Prdidas tendremos: DEBE HABER ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS SALDO DEDUDOR SALDO ACREEDOR

  • 24

    CUENTAS REGULARIZADORAS DEL PATRIMONIO CUENTAS REGULALRIZADORAS DEL ACTIVO: Son aquellas cuentas que se crean para llevar los valores de ciertos bienes a sus niveles ms cercanos con la realidad econmica. Tambin siempre tienen saldo acreedor y se ubican restando de la cuenta correspondiente del Activo. Por ejemplo Previsin para Deudores Incobrables o Amortizaciones Acumuladas entre otros. CUENTAS REGULALRIZADORAS DEL PASIVO: Son aquellas cuentas que se crean para llevar los valores de ciertas obligaciones a los niveles ms cercanos con la realidad econmica. Tienen siempre saldo deudor se exponen restando de la cuenta correspondiente del Pasivo. Por ejemplo: Intereses Negativos a Devengar. CUENTAS REGULARIZADORAS DEL PATRIMONIO NETO: Tienen saldo Deudor y se exponen en el Patrimonio Neto restando de la cuenta respectiva. Ejemplo: Descuentos de Emisin, dicha cuenta es utilizada cuando ciertas empresas emiten acciones bajo la par (por debajo de su valor nominal), por lo tanto sus suscriptores deben abonar un importe menor, la diferencia entre el valor nominal y el valor efectivamente abonado es el Descuento de Emisin que figura restando de la Cuenta Acciones en Circulacin o Capital CUENTAS DE CONTROL O MOVIMIENTO Son aquellas que se utilizan durante el desarrollo de la actividad econmica del ente y que al final del ejercicio se refunden (cancelan) en la cuenta general. Es decir, que acumulan con fines estadsticos o informativos y reciben dbitos y crditos, quedando al final del ejercicio siempre saldada, el ejemplo clsico es Compras.

  • 25

    CUENTAS DE ORDEN Son aquellas utilizadas para representar situaciones especiales, que pueden generar un compromiso o responsabilidad de empresa con terceros. el ejemplo tpico es Documentos Descontados

  • 26

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 5

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 27

    REGISTRACIONES CONTABLES LIBROS CONTABLES Las operaciones contables se registran en libros contables, los cuales segn reza en la Ley de Sociedades se dividen en dos grandes grupos: 1.- OBLIGATORIOS 2.- AUXILIARES Dentro de los libros obligatorios podemos mencionar al libro Diario, el Inventario y Balances. En el libro Diario se registran cronolgicamente los hechos econmicos que afectan a la empresa, hacindose mencin, no solamente a las cuentas que intervienen y sus importes, sino tambin la fecha de la operacin y detalle de la documentacin respaldatoria. Grficamente: N Fecha Debe Haber Del Asiento Cuentas Intervinientes . IMPORTES Cabe hacer notar, que si bien la palabra diario indica que las operaciones deben registrarse diariamente, en la actualidad y desde hace algn tiempo, debido al volumen de las operaciones de las

  • 28

    empresas se permite hacer registraciones que representan resmenes globales mensuales (subdiarios) En el libro Inventarios y Balances se vuelca la estructura patrimonial de la empresa, describindose bienes que posee, derechos, obligaciones y el Patrimonio Neto, adems de otras informaciones complementarias. Ambos libros al ser obligatorios deben reunir ciertos requisitos legales a saber:

    Deben estar rubricados, firmados por la autoridad competente IGJ

    Deben estar foliados, es decir, todas sus hojas numeradas

    No deben dejar espacios en blanco

    No deben haber enmiendas, tachaduras o raspaduras.

    Los libros auxiliares, como su nombre lo indica no son obligatorios, los mismos son utilizados para brindar informacin mas detallada de las operaciones realizadas, entre otros podemos mencionar:

    Libro Mayor: normalemente consiste en hojas sueltas o fichas que resumen los movimientos de cada una de las cuentas.

    Libro Caja Ingresos: en este se registran todos los ingresos

    de dinero en efectivo, cheques, etc.

    Libro Caja Egresos: en l se registran las salidas de los elementos mencionados anteriormente.

    Subdiario de Compras: se anotarn todas las compras

    realizadas por la empresa relacionadas con el objeto principal de la misma, como as tambin los gastos con I.V.A. si la empresa es responsable inscripto en el Impuesto al Valor Agregado. Este libro es obligatorio para los contribuyentes del mencionado impuesto.

  • 29

    Subdiario de Ventas: se registrarn todas las ventas en mercaderas, si la empresa es Responsable Inscripto en el Impuesto al Valor Agregado, es de uso obligatorio.

    Otros libros: Proveedores, Clientes, etc. etc.

    Cabe aclarar que la informacin suministrada por los subdiarios, generalmente en forma mensual es volcada en libro diario, en los denominados asientos resmenes globales mensuales. REGISTRACIONES EN EL LIBRO DIARIO A los efectos de una mejor compresin veremos un simple ejemplo:

    Compramos mercadera por $ 100.- en cuenta corriente. 1.- Como ingresa mercadera (A+) debo anotarlo en el debe del asiento. 2.- Debido a que no la pagamos, contraemos una deuda (P+) debemos anotarlo en el haber. Por lo tanto el asiento seria: DEBE HABER Mercaderas 100.- A Proveedores 100.- REGISTRACION EN EL LIBRO MAYOR Partiendo del ejemplo anterior veremos como del libro Diario pasamos a registrar en el libro Mayor.

  • 30

    Libro Diario DEBE HABER Mercaderas 100.- A Proveedores 100.- Libro Mayor D MERCADERIAS H D PROVEEDORES H

    100 100 SD = 100 100 = SA Como podemos observar los saldos deudores y acreedores son iguales ($ 100), recordando que dichas condiciones son necesarias pero no suficiente. Decimos que no es suficiente, pues si hubiramos hecho el asiento al revs, comprobaramos que los saldos coincidiran, pero estaramos registrando un aumento del Activo en el haber y un aumento en el Pasivo en el debe, lo cual es errneo, debido a que como vimos oportunamente los Activos solamente aumentan por el debe y los Pasivos por el haber.

  • 31

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 6

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 32

    ESTADOS CONTABLES Los Estados Contables constituyen el medio por el cual se brinda a terceros, ajenos al ente informacin principalmente cuantitativa, sobre el patrimonio del ente y su evolucin. Estos Estados permiten obtener datos necesarios para tomar decisiones, como ser:

    Evaluar la gestin de la empresa. Conceder o no crditos.

    Analizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y

    previsionales

    Servir de gua para los interesados en invertir en la empresa etc.

    La informacin contable presentada en los Estados Contables debe tener, entre otras las siguientes cualidades:

    Verdadera Objetiva Actual Verificable til Oportuna Clara

    ESTADOS CONTABLES BSICOS Para exponer esta informacin las Resoluciones Tcnicas 8 y 9 establecen los siguientes Estados Contables Bsicos a presentar: A ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL

    Destinado a presentar la estructura patrimonial de la empresa con una descripcin de los bienes y derechos (Activo), obligaciones (Pasivos) y derechos de los propietarios (Patrimonio Neto). Adems este estado debe permitir obtener ciertas conclusiones financieras.

  • 33

    En la confeccin de dicho estado debemos tener en cuenta, la clasificacin de Activos y Pasivos en corrientes y no corrientes. Son corrientes todos aquellos Activos y Pasivos cuya conversin en dinero o equivalente se espera producirn en un plazo de 1 ao (12 meses) a partir de la fecha de cierre del periodo al que se refieren los Estados Contables. Es no corrientes aquellos cuya conversin en dinero o equivalente se producir pasados los 12 meses contados desde la fecha de cierre del ejercicio econmico. Debido a que se espera que el balance adems brinde informacin sobre la situacin financiera del ente, es necesario mostrar: Obligaciones Vencidas y a vencer dentro de un periodo determinado y bienes y derechos cuya conversin en dinero permita la cancelacin de dichos pasivos.

    B ESTADO DE RESULTADOS

    Dicho estado suministra informacin sobre las causas que generaron el resultado (ganancia y/o prdida) del periodo.

    C ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

    Informa la composicin del Patrimonio Neto y las causas de los cambios producidos durante el ejercicio econmico en los distintos rubros.

    D ESTADO DE VARIACIN DEL CAPITAL CORIENTE O DE ORIGEN Y APLICACIN DE FONDOS

    Resume la actividad de financiacin e inversin del ente (aumento y disminucin de fondos)

    Los Estados Contables deben estar acompaados de notas y anexos que forman parte integrante de los mismos

  • 34

    ESTADOS CONTABLES RELACION ENTRE ELLOS ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO APORTE DE PROPIETARIOS GCIAS RESERVADAS RTADOS TOTAL DETALLE CAPIPTAL AJUSTE CAP. LEGAL ESTAT. VOLUN. NO ASIGN. P.N. SDO INICIAL MODIF. SDO SUSC. ACC. DIST. UTIL. RES. LEGAL DIV. EFEC. DIV. ACC.

    RTADO EJERC. (2)

    SALDO FINAL (1)

    ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIAL BALANCE GENERAL ACTIVO PASIVO Activo Corriente Cuentas a Pagar Caja-Bancos (Anexo G) Prstamos Inversiones (Anexos C/D/G) Deudas Sociales Crditos por Ventas Deudas Fiscales Otros Crditos Dividendos Bienes de Cambio Anticipo de Clientes Otros Activos Otros Pasivos Activo No Corriente TOTAL PASIVO Bienes de Uso (Anexo A) Bienes Intangibles (Anexo B) TOTAL PAT. NETO (1) TOTAL DEL ACTIVO TOTAL PASIVO + P.N.

  • 35

    ESTADOS DE RESULTADOS VENTAS Menos C.M.V. UTILIDAD BRUTA Menos Gastos de Administracin Gastos de Comercializacin Gastos Financieros Impuesto a las Ganancias RESULTADO DEL EJERCICIO (2)

    (1) = (1) y (2) = (2) ANEXOS A. BIENES DE USO B. BIENES INTANGIBLES C. INVERSIONES

    D. OTRAS DEUDAS E. PREVISIONES Y RESERVAS F. COSTO DE MERCADERIAS VENDIDAS G. ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA

  • 36

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 7

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 37

    NORMAS MINIMAS PARA LA CONFECCION DE ESTADOS CONTABLES

    La VI Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Econmicas estableci las Normas Mnimas para la Confeccin de Estados Contables llamados PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (P.C.G.A.) los mismos son: ENTE Los Estados Contables se refieren siempre a una empresa, sea esta una empresa de produccin, o no, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como un tercero. El concepto de Ente, es entonces, distinto al de persona, ya que una misma persona puede producir Estados Contables de varios entes de su propiedad. BIENES ECONOMICOS Los Estados Contables se refieren siempre a bienes econmicos tenidos en propiedad y que pueden ser intercambiados. Los dems bienes, que no son susceptibles de ser valuados o intercambiados, no son considerados en los Estados Contables. MONEDA DE CUENTA Los Estados Contables reflejan el Patrimonio de un Ente mediante un recurso que se emplea para reducir todos los componentes heterogneos a un denominador, que permita agruparlos y compararlos fcilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada elemento. Los Estados contables deben indicar claramente la moneda de cuenta utilizada (pesos, dlares, liras, pesetas, etc.)

  • 38

    EMPRESA EN MARCHA Salvo indicacin en contrario, se presume que los Estados Contables pertenecen a una empresa en funcionamiento y con proyeccin al futuro. VALUACIN AL COSTO Este principio dice que los elementos patrimoniales se registraran por el importe pagado por los mismos en dinero. Generalmente se deca COSTO O PLAZA EL MENOR, esto ha sido modificado por la Resolucin Tcnica N6 (Ajuste por Inflacin) y Resolucin Tcnica N 10(Valuacin a Valores Corrientes. EJERCICIO Los Estados Contables deben indicar claramente el perodo que abarcan, generalmente es de doce meses, ya que es una condicin indispensable que los ejercicios sean iguales, para que los resultados de distintos perodos sean comparables entre s. OBJETIVIDAD Este principio general se refiere a la oportunidad de la revelacin contable. Significa que los cambios en los Activos, Pasivos y Patrimonio Neto deben registrarse contablemente cuando sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda.

  • 39

    REALIZACIN En trminos generales se entiende que los ingresos corresponden al ejercicio en el cual fueron realizados. Hay realizacin cuando las mercaderas o servicios fueron entregados a un tercero, es decir, cuando se cumplieron con las condiciones econmicas y jurdicas de la venta. PRUDENCIA Este principio dice: contabilizar las prdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuanto estn realizadas. La ltima parte de este principio fue modificado por la Resolucin Tcnica N 10 REVELACIN O EXPOSICIN Los Estados Contables deben contener TODA la informacin que sea necesaria para que puedan ser correctamente interpretados. En este momento en lo relativo a la exposicin rige la Resolucin Tcnica N 9 UNIFORMIDAD Los procedimientos, criterios y principios contables, utilizados para realizar los hechos de un ente, deben ser aplicados uniforme o consistentemente de un ejercicio a otro. MATERIALIDAD (Importancia Relativa) Este principio indica que se debe actuar con sentido prctico y desechar los que se considere, razonablemente insignificante.

  • 40

    DEVENGADO LAS VARIACIONES PATRIMONIALES QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA ESTABLECER EL RESULTADO ECONOMICO SON LAS QUE COMPETEN A UN EJERCICIO SIN ENTRAR A CONSIDERAR SI SE HAN COBRADO O PAGADO EN DINERO. Esto significa que las variaciones patrimoniales que deben asentarse en el libro Diario son TODAS corresponden al perodo de tiempo denominado Ejercicio, sin importar si las pagu o las cobr. Las cuentas Intereses Negativos a Devengar funciona como cuenta regularizadora del Pasivo en el caso QUE tuviere que regularizar, por ejemplo Obligaciones a Pagar. Las cuentas Intereses Positivos a Devengar funciona como cuenta regularizadora de Activo en el caso que tuviere QUE regularizar, como por ejemplo Documentos a Cobrar. Es decir que la cuenta Regularizadora del Activo o del Pasivo aparece en tanto y en cuanto haya un Activo o Pasivo para regularizar.

  • 41

    Todo lo que se debita debe ser equivalente a lo que se acredita

    Todo valor que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa

    Las cuentas que representan un aumento del activo se debitan

    Las cuentas que representan una disminucin del activo se acreditan

    Las cuentas que representan un aumento del pasivo se acreditan

    Las cuentas que representan una disminucin del patrimonio neto (prdidas), se debitan

    Las cuentas que representan un aumento del patrimonio neto (ganancias), se acreditan

    RECUERDE

    D En del DEBE se anota En el HABER se anota H + Activo - Activo - Pasivo +Pasivo - Patrimonio Neto + Patrimonio Neto + Prdidas - Prdidas

  • 42

    CONTABILIDAD

    TEORIA

    CURSOS DE INGRESO

    FASCICULO 8

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 43

    LAS CUENTAS PLANES DE CUENTAS Es la nmina completa y detallada de las cuentas que integran el sistema contable de un ente, es una herramienta imprescindible para su organizacin, anlisis y control, su uso prefija criterios de imputacin. MANUALES DE CUENTAS Es la compilacin de las cuentas que incluye el respectivo Plan de Cuentas de cada ente, detallando para cada una de ellas las operaciones que registran, por que conceptos se debitan y por cuales se acreditan, que significan sus saldos, que personas est autorizadas a imputar partidas a las mismas etc. ANALISIS DE CUENTAS Ahora efectuaremos el anlisis de algunas de las cuentas utilizadas por la empresa CAJA:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, aumenta por el debe, disminuye por el haber y su saldo indica el dinero en efectivo que posee la empresa. Se debita cuando ingresa dinero en efectivo ya sea por venta de mercaderas o servicios, cobros de alquileres, intereses etc. Se acredita cuando por algn concepto se efectan pagos en efectivo, o depsitos en efectivo, etc.

  • 44

    MONEDA EXTRANJERA:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, aumenta por el debe, disminuye por el haber y su saldo nos indica la cantidad de dinero en distintas divisas (dlares, pesetas, libras, etc. Se debita cuando ingresa dinero en divisas ya sea por venta de mercaderas o servicios, etc. Se acredita al efectuar pagos o depsitos en divisas.

    VALORES A DEPOSITAR:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, aumenta por el debe disminuye por el haber y su saldo nos indica el importe en cheques de terceros que se encuentran en cartera. Se debita al recibir cheques como instrumento de pago por distintas operaciones. Se acredita al efectuar el depsito de los cheques en el banco, al endosarlos o entregarlos como pago a proveedores.

    BANCO XX CUENTA CORRIENTE:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, aumenta por el debe, disminuye por el haber y su saldo nos indica la cantidad de dinero disponible depositado en el banco. Se debita cuando se depositan fondos en la cuenta corriente o bien cuando el banco efecta algn crdito interno. Se acredita cuando se emiten cheques contra esa cuenta corriente o bien cuando el banco efecta algn dbito interno.

    BANCO XX CAJA DE AHORROS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, aumenta por el debe, disminuye por el haber, su saldo nos indica la cantidad de dinero disponible depositado en ese Banco en caja de ahorro. Se debita cuando se depositan fondos en esa cuenta de ahorros o el banco efecta algn crdito interno. Se acredita cuando se efectan extracciones de fondos de la cuenta de ahorro o el banco efecta algn debito interno.

  • 45

    FONDO FIJO:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, su saldo nos indica los distintos fondos que la empresa destina para atender erogaciones de menor cuanta. Como por ejemplo: franqueo, artculos de limpieza, viticos, franqueo, etc. Se debita al constituir el fondo fijo y al reponer el saldo del mismo. S acredita al registrar los pagos efectuados con el fondo fijo, si ese fuera el criterio de registraron de la empresa.

    PREVISION POR DIFERENCIA DE COTIZACION DE MONEDA EXTRANJERA:

    Cuenta regularizadora del Activo, representa la estimacin que hace la empresa sobre la posible prdida de valor que sufren los activos en moneda extranjera en el momento de cierre del ejercicio al efectuar la comparacin con la cotizacin en el mercado financiero. Se acredita al crearse la previsin o al incrementar su saldo. La creacin o incremento puede producirse cuando al comparar con el valor de mercado, ste fuera menor al valor de origen del activo. Se debita al estar constituida la previsin, en el momento de la venta o del egreso del activo.

    ACCIONES CON COTIZACION:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa la inversin efectuada en acciones de alguna empresa que cotiza en Bolsa. Se debita al adquirir las acciones por su valor de costo mas los gastos necesarios incurridos (como por ejemplo la comisin del agente de bolsa. Se acredita al vender las acciones en forma parcial o total.

    DEPOSITOS A PLAZO FIJO:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa las inversiones a plazo fijo realizadas en instituciones bancarias o financieras. Se debita en el momento de efectuar la inversin o depsito.

  • 46

    Se acredita al vencer el plazo de la inversin, pudiendo reiterar total o parcialmente el plazo fijo.

    PREVISION PARA DIFERENCIA DE COTIZACIN DE ACCIONES:

    Cuenta regularizadora del Activo. Representa la estimacin que hace la empresa sobre la posible prdida de valores que sufran determinadas inversiones. Se acredita cuando se crea o al incrementar el saldo de la misma. Se debata al vender las inversiones (si la previsin se encuentra constituida) o al proceder al recupero de la misma.

    DEUDORES POR VENTAS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa a todos aquellos deudores en cuenta corriente que posee la empresa con motivo de la compra de mercaderas o servicios. Se debita al efectuar la venta de mercaderas o servicios en cuenta corriente. Se acredita por el pago total o parcial del deudor, al considerarse Deudor Moroso(por haberse excedido en el plazo de pago) o en Gestin Judicial o por haberse dado por cancelada la deuda, por ser un deudor incobrable.

    DEUDORES MOROSOS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa a todos aquellos deudores de la empresa que se han excedido en el plazo de pago previamente pactado. Se debita cuando un deudor de la empresa se excede en el plazo prefijado para abonar su deuda. Se acredita al cancelar por el cobro total o parcial de su deuda, al transformarlo en gestin judicial, o al ser considerado como incobrable.

    DEUDORES EN GESTION JUDICIAL:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa todos aquellos deudores de la empresa a los cuales se les ha iniciado alguna accin legal con el fin de cobrar su deuda. Se debita al iniciarse la accin legal. Se acredita por el cobro total o parcial de la deuda, por considerarse incobrable o por resultar desfavorable el juicio.

  • 47

    DOCUMENTOS A COBRAR:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa todos aquellos crditos documentados con fecha cierta que posee la empresa. Se debita al recibir un documento como medio de pago de una venta de mercaderas o servicios, prstamos concedidos o por algn otro concepto de caractersticas similares. Se acredita al efectuarse la cancelacin del documento, iniciar juicio al deudor, al considerarlo incobrable, al descontar o endosar el documento a alguna institucin bancaria, financiera o proveedor (adoptando el criterio de registrar esta situacin por medio de cuentas de orden).

    GASTOS PAGADOS POR ADELANTADO:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa todos aquellos gastos (alquileres, seguros, etc.) que fueron pagados antes de la fecha de vencimiento o pago. Se debita al abonarse un gasto en forma anticipada. Se acredita al cumplirse la respectiva fecha de vencimiento (devengamiento) contra la cuenta de prdida respectiva.

    PREVISION PARA DEUDORES INCOBRABLES:

    Cuenta regularizadora del Activo con saldo acreedor. Representa la estimacin por parte de la empresa de los deudores que no abonarn definitivamente su deuda, originando por consiguiente la respectiva perdida. Se acredita al constituir la previsin o incrementa su saldo. Se debita cuando se la utiliza al producirse la incobrabilidad real, al recuperarse total o parcialmente la previsin.

    I.V.A. CREDITO FISCAL:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa el saldo a favor de la empresa ante la A.F.I.P. por el porcentaje correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) aplicado en las compras efectuadas de artculos alcanzados por el mencionado impuesto.

  • 48

    Se debita por la compra efectuada de los artculos gravados por el impuesto. Se acredita por las devoluciones de compras y al establecer la posicin mensual del impuesto.

    DEPOSITOS ENTREGADOS EN GARANTIA:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa los importes entregados como garanta de la realizacin de alguna operacin, cumplimiento de la realizacin de alguna operacin, cumplimiento de un contrato, etc. Se debita al entregarse el importe respectivo en concepto de deposito. Se acredita por la devolucin del depsito por haberse cumplimentado el contrato o la operacin.

    INTERESES POSITIVOS A DEVENGAR:

    Cuenta regularizadora del Activo con saldo acreedor. Representa los intereses incluidos en algn plazo fijo documento a cobrar por la empresa, y que irn devengando hasta el vencimiento del mismo. Se acredita al recibir el plazo fijo o documento (con los intereses incluidos) por parte del Banco o el Deudor. Se debita a medida que se produzca el respectivo devengamiento.

    DIVIDENDOS A COBRAR:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa los dividendos an pendientes de cobro. Se debita cuando la Asamblea de Accionista declara aprobada la distribucin de dividendos. Cuando se adquieren acciones, y en su cotizacin se encuentran computados dividendos ya declarados y pendientes de cobro. Se acredita cuando se cobran los dividendos.

    ACCIONISTAS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa el monto de las acciones suscriptas y aun no integradas por los socios. Se debita en la suscripcin de las acciones por parte de los socios.

  • 49

    Se acredita cuando se produce la efectiva integracin de las mismas, ya sea en efectivo o especies.

    ADELANTOS AL PERSONAL:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Su saldo representa los adelantos de viticos, sueldos, comisiones, etc. abonados al personal pendiente de reintegro. Se debita al efectuarse el adelanto. Se acredita al descontarse el adelanto del sueldo, o al ser reintegrado el mismo por el personal que lo recibi.

    ANTICIPO DE IMPUESTOS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Su saldo representa los anticipos abonados a la A.F.I.P durante el ejercicio a cuenta de la futura liquidacin llegado el momento del vencimiento. Se debita al efectuarse el anticipo Se acredita al abonarse el impuesto a su vencimiento, computndose como pago a cuenta el anticipo Cabe destacarse que a los efectos de exposicin suele mostrarse en el Pasivo, descontando de la deuda fiscal correspondiente.

    MERCADERIA DE REVENTA:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Su saldo representa las mercaderas que posee la empresa con el objeto de comercializarlas, constituyen la actividad principal de la empresa. Se debita con la compra de las mismas, al efectuarse ajustes por diferencias de inventarios o ante devoluciones de ventas. Se acredita al venderse las mismas, por devoluciones de compras y al efectuarse los ajustes de fin de ejercicio por diferencias de inventario.

    MATERIAS PRIMAS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Su saldo representa las materias primas que posee la empresa para incorporarlas al proceso productivo de los bienes que son el objeto principal de la misma.

  • 50

    Se debita con la compra de materias primas y por los ajustes al cierre del ejercicio por diferencias de inventario. Se acredita al se incorporadas al proceso productivo, al cierre del ejercicio por diferencia de inventario, por devoluciones de compras.

    PRODUCTOS EN PROCESO:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Su saldo representa los productos que se encuentran en proceso de elaboracin y estn conformados por el costo de las materias primas, la mano de obra y los gastos de fabricacin. Se debita al computarse las materias primas, mano de obra y gastos de fabricacin en el proceso productivo. Se acredita al transformarse en productos terminados.

    PRODUCTOS TERMINADOS

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Son todos aquellos productos que han finalizado el proceso productivo y estn listos para su comercializacin. Se debita al transformarse de productos en proceso a productos terminados, por devoluciones de ventas y por ajustes por diferencias de inventarios. Se acredita al venderse los productos, por ajustes de cierre de ejercicio por diferencia de inventarios.

    PREVISIN PARA DESVALORIZACIN DE MERCADERIAS:

    Cuenta regularizadora del Activo con saldo acreedor, es la estimacin que realiza la empresa por aquellos productos que se encuentran averiados, fuera de moda, por la desvalorizacin de carcter significativo que sufran al comprar los valores de costos con los valores de mercado.

    ANTICIPO DE PROVEEDORES:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa los anticipos dados a los proveedores con el motivo de la compra futura de mercaderas, materias primas. Se debita al efectuar el anticipo. Se acredita, al concretarse la compra, o por algn motivo anularse la compra.

  • 51

    COMPRAS:

    Cuenta de movimiento, con saldo deudor, en ella se refleja las adquisiciones de mercaderas efectuadas en el ejercicio, cuando la empresa utiliza el sistema de diferencia de inventarios para valuar sus stocks.

    Se debita al adquirirse las mercaderas Se acredita al cierre del periodo contra la cuenta Mercaderas MERCADERIAS EN TRANSITO:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, representa el valor de las mercaderas que fueron adquiridas fuera del pas pero que aun no han llegado a los depsitos de la empresa. Se debita al adquirir las mercaderas Se acredita al llegar las mercaderas a los depsitos

    EDIFICIOS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Representa los inmuebles que la empresa posee destinados a su explotacin comercial. Se debita con la compra, al aumentarse su costo ya sea por mejoras o por la aplicacin del Revalu. Se acredita al venderse, por la destruccin total o parcial del inmueble.

    TERRENOS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, su saldo representa los terrenos que la empresa tiene destinados a la explotacin comercial. Se debita con la compra, al incrementarse su costo por mejoras o la aplicacin del Revalu. Se acredita por la venta.

    RODADOS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, su saldo representa los rodados que la empresa posee afectados a la explotacin comercial. Se debita con la compra del rodado, al incrementarse su costo por mejoras, o por la aplicacin del Revalu. Se acredita por la venta, destruccin total o parcial.

  • 52

    MAQUINARIAS:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, su saldo representa fundamentalmente en empresas industriales las maquinarias dedicadas al proceso productivo. Se debita por la compra, al incrementarse su costo por mejoras o la aplicacin del Revalo. Se acredita por la venta, destruccin total o parcial.

    MUEBLES, UTILES E INSTALACIONES:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, su saldo nos indica las instalaciones y elementos de oficina que posee. Se debita por la compra o por la aplicacin del Revalo Se acredita por la venta o destruccin parcial o total del bien.

    AMORTIZACIONES ACUMULADAS:

    Cuenta regularizadora del Activo con saldo acreedor. Su saldo nos indica en un momento dado, el total de amortizaciones que se ha practicado a un bien de uso. Se acredita al registrarse la amortizacin de cada bien (cabe destacarse que las amortizaciones acumuladas se crean contra cuentas de resultado negativo prdidas - Se debita al venderse el bien o con la destruccin o total o parcial del mismo.

    PATENTES:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor, el mismo representa el derecho protegido por la ley que permite a su poseedor la disposicin exclusiva para su utilizacin o venta. Se debita por la compra, al activar los gastos de experimentacin y desarrollo cuando la patente fuera generada por la empresa. Se acredita en el caso de venta, al amortizarla totalmente por finalizar su existencia.

    MARCAS DE FABRICA:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Son el nombre, siglas emblemas, que permiten identificar a un producto, empresa, o actividad. Integran su costo los gastos

  • 53

    legales y de inscripcin, dibujos, diseos, etc. NO debiendo integrarse los gastos de promocin y propaganda. Se debita al incorporarse al Activo Se acreditas por su venta o amortizacin total.

    LLAVE DE NEGOCIO:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Es el valor actual de las superutilidades futuras esperadas, estara representada por el mayor valor potencial que tiene una empresa con relacin a otras de similares caractersticas, de producir superutilidades. Se debita al adquirirse el fondo de comercio y abonarse la llave respectiva. Se acredita cuando se vende la empresa.

    GASTOS DE ORGANIZACIN:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Son los gastos que se incurren para constituir y organizar la empresa, los cuales deben amortizarse rpidamente. Se debita al incurrirse en esos gastos Se acredita al amortizarse totalmente el gasto por cumplirse el periodo establecido.

    GASTOS DE PUBLICIDAD:

    Cuenta patrimonial del Activo con saldo deudor. Corresponde a aquellos gastos de lanzamiento de una campaa publicitaria para promocionar un determinado producto. Cabe destacarse que los gastos de publicidad y promocin incurridos normalmente por la empresa deben ser cargados a perdidas del ejercicio en que se producen. Los gastos de publicidad deberan amortizarse a travs de los ejercicios que se supone generaran beneficios, en el supuesto que los productos promocionados fracasen los gastos de publicidad deben se amortizados totalmente. Se debita al incurrirse en los gastos de lanzamiento Se acreditan al amortizarse totalmente a travs de los ejercicios o por circunstancias extraordinarias.

  • 54

    PROVEEDORES:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Son todas aquellas deudas por adquisicin en cuenta corriente de bienes o servicios que hacen al giro habitual de la empresa. Se acredita al efectuarse la compra mercaderas o servicios. Se debitan al cancelarse total o parcialmente la deuda.

    ANTICIPOS DE CLIENTES:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Son los anticipos efectuados a la empresa por los clientes con motivo de futuras compras de mercaderas o servicios. Se acredita al efectuar el cliente el anticipo por su compra Se debita al efectuarse la venta concertada o la anulacin de la misma

    DOCUMENTOS A PAGAR:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Representa todas aquellas deudas documentadas con fecha cierta que posee la empresa. Se acredita con la entrega del documento en forma de pago de una compra, prstamos recibidos, etc. Se debita al efectuar el pago o renovacin del documento.

    ACREEDORES HIPOTECARIOS:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Representa todos aquellos acreedores cuyos crditos se encuentran garantizados con una hipoteca sobre un inmueble. Se acredita al constituirse la hipoteca sobre el inmueble con el fin de garantizar la deuda. Se debita al cancelarse total o parcialmente la hipoteca.

    IVA. DEBITO FISCAL:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. La deuda que tiene la empresa con la AFIP por el porcentaje de IVA aplicado sobre las ventas gravadas Se acredita al efectuarse la venta Se debita por las devoluciones y al establecerse la posicin de IVA mensual.

  • 55

    ACREEDORES VARIOS:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Son todos aquellos que la empresa les debe por otros conceptos que no responden a la provisin de mercaderas, materias primas, servicios, etc. Se acredita al momento de nacer la deuda. Se debita con el pago total o parcial de la deuda

    DIVIDENDOS A PAGAR:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Su saldo representa la obligacin que contrajo la empresa, con los accionistas por la renta (utilidad) que arrojo el ejercicio econmico. Se acredita en el momento de la distribucin de utilidades votada por la Asamblea Se debita en el momento de efectuarse el pago

    PROVISIN PARA GASTOS:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. El mismo representa todos aquellos gastos que no obstante ser abonados en el ejercicio siguiente, son devengados al cierre del ejercicio. Se acredita al constituirse la provisin, siempre se la constituye contra una cuenta de resultado negativo (prdida) Se debita por el pago o reclasificacin de la proviso

    SUELDOS A PAGAR:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. La deuda que tiene con sus empleados por los sueldos devengados Se acredita con el devengamiento de los salarios Se debita cuando se abonan los sueldos

    RETENCIONES A PAGAR:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Son las deducciones que se la realizan a los empleados para ser depositadas a los organismos oficiales Se acredita al efectuarse la retencin sobre el sueldo del empleado Se debita en el momento de ser pagadas

  • 56

    APORTES A PAGAR o CARGAS SOCIALES A PAGAR:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Es la deuda que tiene el empleador con los organismos oficiales por los aportes a su cargo sobre los sueldos de sus empleados Se acredita con el devengamiento de los sueldos Se debita con el pago de los mismos.

    ALQUILERES COBRADOS POR ADELANTADO:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Representa aquellos alquileres que se han percibido por anticipado Se acredita en el momento del cobro del alquiler Se debita al devengarse el alquiler

    INTERESES NEGATIVOS A DEVENGAR:

    Cuenta regularizadora del Pasivo con saldo deudor. Su saldo representa los intereses incluidos en una deuda documentada que se irn devengando hasta el vencimiento de la obligacin. Se debita cuando se entrega el documento con los intereses incluidos en el mismo Se acredita con el devengamiento de los intereses.

    HONORARIOS DIRECTORES Y SINDICOS A PAGAR:

    Cuenta patrimonial del Pasivo con saldo acreedor. Representa los honorarios aprobados por la Asamblea para los Directores y Sndicos Se acredita en el momento de la aprobacin por parte de la Asamblea Se debita en el momento del pago

    ACCIONES EN CIRCULACIN:

    Cuenta del patrimonial del Patrimonio Neto con saldo acreedor. Representa el Capital emitido en acciones de la empresa. Se acredita por la suscripcin de acciones al constituirse la sociedad, al aumentarse el Capital, por la entrega de dividendos en acciones aprobados por la Asamblea. Se debita por la compra de acciones propias, por la reduccin del Capital.

  • 57

    RESERVA LEGAL:

    Cuenta patrimonial del Patrimonio Neto con saldo acreedor. Representa las utilidades reservadas que nos obliga a realizar la Ley 19550 en el artculo 70 Se acredita por la creacin o aumento de la reserva Se debita por la absorcin de prdidas

    RESEVA FACULTATIVA:

    Cuenta patrimonial del Patrimonio Neto con saldo acreedor. Su saldo representa aquellas utilidades reservadas cuya creacin es autorizada por la Asamblea y con una afectacin especifica. Se acredita en el momento de la creacin o aumento Se debita por la capitalizacin de la reserva, desafectacin de la misma o al ser utilizada por la absorcin de prdidas.

    PRIMAS DE EMISIN:

    Cuenta patrimonial del Patrimonio Neto con saldo acreedor. Es la diferencia entre el valor nominal y el valor de venta de las acciones que se emiten, forman parte de las denominadas reservas de capital. Se acredita al emitirse acciones sobre la par Se debitan en el caso e ser transferidas a una reserva especifica

    COSTO DE MERCADERIAS VENDIDAS:

    Cuenta de resultado negativo (prdida) con saldo deudor. Representa cuanto nos costaron las mercaderas que se vendieron Se debita al efectuarse la venta Se acredita por las devoluciones de mercaderas vendidas

    DESCUENTOS CEDIDOS:

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Son aquellos descuentos efectuados a los clientes por ventas efectuadas al contado o por pronto pago Se debita al otorgarse el descuento Se acredita al cierre de ejercicio por la refundicin de cuentas de resultado contra la cuenta Resultado del ejercicio

  • 58

    DEUDORES INCOBRABLES

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Son aquellos deudores que por distintos factores no abonaran su deuda. Se debita en el momento de constituirse la Previsin para Deudores Incobrables, al producirse la incobrabilidad y no tener constituida la previsin o al producirse la incobrabilidad y la previsin no se suficiente Se acredita por cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    INTERESES PAGADOS:

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Su saldo representa los intereses devengados o pagados durante el ejercicio Se debita al devengarse o pagarse los intereses Se acredita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    AMORTIZACIN BIENES DE USO:

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Representa las depreciaciones que sufren los bienes de uso por el transcurso del tiempo Se debita por las respectivas amortizaciones Se acredita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    FALTANTE DE CAJA:

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Son las fallas de caja al efectuarse el arqueo. Se debita al detectarse el faltante de Caja Se acredita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    FLETES Y ACARREOS:

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Son los importes abonados en concepto de fletes o envos efectuados Se debita por el pago de los fletes Se acredita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

  • 59

    SUELDOS

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Son todos aquellos importes que la empresa abona a su personal en concepto de sueldos Se debita por el devengamiento de los sueldos de los empleados de la empresa Se acredita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    CARGAS SOCIALES

    Cuenta de resultado negativo con saldo deudor. Son los aportes patronales establecidos legalmente que la empresa debe de pagar a los organismos oficiales Se debita al devengarse los sueldos y las cargas sociales Se acredita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    VENTAS:.

    Cuenta de resultado positivo con saldo acreedor. Son todas aquellas ventas que se realizaron durante el ejercicio que hacen al giro habitual de la empresa Se acredita al efectuarse la venta Se debita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    DESCUENTOS OBTENIDOS

    Cuenta de resultado positivo con saldo acreedor. Son los descuentos que obtiene la empresa por pronto pago o pago al contado Se acredita al obtenerse el descuento Se debita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio

    ALQUILERES GANADOS

    Cuenta de resultado positivo con saldo acreedor. Son los importes devengados en concepto de alquileres Se acredita por el devengamiento de los alquileres

  • 60

    Se debita por el cierre de las cuentas de resultado al fin del ejercicio.

  • 61

    EJERCICIOS PRACTICOS CURSO DE INGRESO

    FASCICULO 1

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 62

    EJERCICIO N 1 Dados los siguientes elementos clasifquelos dentro de la ecuacin contable bsica

    1.- Dinero en bancos 2.- Escritorios 3.- Cuentas a cobrar 4.- Dinero en efectivo 5.- Camiones 6.- Pagar a cobrar 7.- Deudas impositivas 8.- Cuentas a pagar 9.- Edificios

    10.- Capital

  • 63

    EJERCICIO N 2 Dados los siguientes elementos clasifquelos dentro de la ecuacin contable bsica 1.- Dinero recibido por anticipado de nuestros

    Clientes 2.- Cheques de terceros en nuestro poder 3.- Mquinas de escribir 4.- Equipos de Computacin 5.- Factura de Edenor pendiente de pago 6.- Seguros adeudados 7.- Dinero anticipado a nuestros proveedores 8.- Acciones en nuestro poder de otra empresa 9.- Automviles 10.- Capital

  • 64

    Ejercicio N 3 Dados los siguientes elementos determine el Patrimonio del ente 1.- Dinero $ 150.- 2.- Automvil $ 150.- 3.- Pagar pendiente de pago $ 100.- 4.- Dinero a pagar por compras en Cuenta corriente $ 100.- 5.- Maquinarias $ 50.- 6.- Dinero depositado en nuestra Cuenta corriente bancaria $ 80.- 7.- Dinero anticipado por nuestros Clientes $ 350.- 8.- Dinero a cobrar ventas cuenta Corriente $ 70.- 9.- Edificios $ 700.- 10.- Capital $ ?

  • 65

    EJERCICIO N 4 En base a los saldos de las cuentas que se detallan a continuacin, se solicita: 1.- Determinar el importe correspondiente al Capital. 2.- Armar la estructura patrimonial respectiva. Caja $ 200.- Proveedores $ 100.- Acreedores Varios $ 200.- Banco Galicia Cuenta Corriente $ 1.000.- Mercaderas $ 800.- Deudas Bancarias $ 1.500.- Alquiler Cobrado por Anticipado $ 200.- Edificios $ 3.000.- Deudores por Ventas $ 100.- Documentos a Cobrar $ 200.- Rodados $ 700.- Capital $ ?

  • 66

    EJERCICIO N 5 En base a los saldos de las cuentas que se detallan a continuacin, se solicita: 1.- Determinar el importe correspondiente al Capital. 2.- Armar la estructura patrimonial respectiva. Caja en Moneda Extranjera $ 1.000.- Acciones Edenor $ 1.500.- Obligaciones a Pagar $ 800.- Materias Primas $ 2.000.- Anticipo de Clientes $ 2.500.- Inmuebles $ 2.000.- Proveedores del Exterior $ 1.700.- Facturas a Pagar $ 350.- Deudores en Gestin Judicial $ 150.- Deudas Fiscales $ 800.- Capital $ ?

  • 67

    EJERCICIOS PRACTICOS CURSO DE INGRESO

    FASCICULO 2

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 68

    EJERCICIO N 6 Indique, en cada caso, el tipo de variacin patrimonial 1.- Los propietarios efectan su aporte de capital en efectivo por $ 1.000.- Variacin patrimonial: 2.- Se deposita la totalidad del efectivo en el Banco Galicia. Variacin Patrimonial: 3.- Se paga con cheque del banco Galicia una factura de luz $ 100.- Variacin Patrimonial:

  • 69

    4.- Se recibe un adelanto de un Cliente en dinero en efecto por $ 1.000.- Variacin Patrimonial: 5.- se obtiene un prstamo por $ 300.- en efectivo del Banco Galicia. Variacin Patrimonial: 6.- Se cobran $ 500.- en efectivo los alquileres correspondientes al mes en curso. Variacin Patrimonial:

  • 70

    7.- Se compran mercaderas por $ 900.- en cuenta corriente. Variacin Patrimonial: 8.- Se efecta una venta de mercaderas en cuenta corriente por $ 600.- El costo de las mercaderas vendidas es de $ 450.- Variacin Patrimonial:

  • 71

    9.- Cobro de un documento por $ 500.- antes del plazo de su vencimiento, otorgando un descuento de $ 50.- Variacin Patrimonial: 10.- Cobro en efectivo de un documento $ 300.- en poder de la empresa Variacin Patrimonial:

  • 72

    EJERCICIO N 7 Indique que tipo de variacin patrimonial producen las siguientes operaciones: 1.- Apertura de una cuenta corriente bancaria en efectivo 2.- Compra de mercaderias al contado 3.- Compra de mercaderias en cuenta corriente 4.- Compra de mercaderias pagando con un cheque de nuestra firma 5.- Compra de mercaderias pagando con un pagar de nuestra firma 6.- Compra de un rodado firmando un pagar a 60 dias 7.- Pago en efectivo de l factura de energia electrica 8.- Venta de mercaderias al contado 9.- Venta de mercaderias en cuenta corriente 10.- Pago del alquiler del mes en curso 11.- Cobro del alquiler del mes en curso 12.- Registro contable del costo de la mercaderias 13.- Pago de la factura del telefono de la oficina 14.- Cobro de un prestamo bancario solicitado al Banco Galicia 15.- Prdida por el incendio de un rodado que no se encontraba asegurado 16.- Cobro de la deuda de un cliente con cheques varios 17.- Cobro en efectivo de comisiones por trabajos diversos

  • 73

    EJERCICIOS PRACTICOS CURSO DE INGRESO

    FASCICULO 3

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 74

    EJERCICIO N 8 Indique que denominacin de cuenta le asignara a cada uno de los conceptos detallados a continuacin: CONCEPTO DENOMINACION 1.- Importe entregado a Los proveedores para asegu- rar una compra futura de mercaderas _________________ 2.- Personas que le adeudan a la empresa por ventas de mercaderas que sta efectu a crdito _________________ 3.- Pagars firmados por la Empresa a favor de terceros _________________ 4.- Aportes en efectivo y/o bienes efectuados por los propietarios al constituir la sociedad __________________ 5.- Costo de las mercaderas que fueron vendidas por la empresa __________________ 6.- Rebajas concedidas a los clientes por pronto pago __________________ 7.- Alquileres adeudados por la empresa __________________ 8.- Bienes que sern trans- formados luego en un proceso de fabricacin __________________

  • 75

    9.- Importes pagados por la Empresa por la locucin de inmuebles que no son de su propiedad _________________ 10.- Productos que se obtie- nen despus de un proceso de fabricacin _________________ 11.- Deudores que no paga- rn la deuda empresa _________________ 12.- Inversin efectuada por la empresa en ttulos y accio- nes _________________ 13.- Dinero depositado en un Banco en plazo fijo _________________ 14.- Camioneta destinada al reparto de los productos pro- ductos producidos por la empresa _________________ 15.- Intereses cobrados por Una inversin en plazo fijo _________________ 16.- Bienes destinados a la Venta _________________ 17.- Sueldos adeudados al personal del mes anterior _________________ 18.- Pago de un flete por la mercaderia vendida _________________ 19.- Seguro vencido y an no abonado _________________

  • 76

    20.- Cobro del alquiler por el mes en curso __________________ 21.- Lanas para una fbrica De tejidos __________________ 22.- Sillas para usar __________________ 23.- Sillas destinadas a la Venta. __________________ 24.- Deuda por la compra de un escritorio en cuenta co- rriente __________________ 25.- Deuda garantizada con un Inmueble __________________ 26.- Deuda garantizada con un rodado __________________ 27.- Compra de una marca __________________ 28.- Servicios de limpieza de las oficinas __________________

  • 77

    EJERCICIO N 9 Clasifique las siguientes cuentas en Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ganancias y Prdidas CUENTA CLASIFICACION Anticipo a Proveedores __________________ Deudores por Ventas __________________ Documentos a Pagar __________________ Capital __________________ Costo de Mercaderas Vendidas __________________ Descuentos Otorgados __________________ Alquileres a Pagar __________________ Materias Primas __________________ Alquileres Pagados __________________ Rodados __________________ Ttulos y Acciones __________________ Intereses Pagados __________________ Comisiones Obtenidas __________________ Ventas __________________ Equipos de Computacin __________________ Proveedores __________________ Descuentos Obtenidos __________________

  • 78

    Inmuebles ______________________ Deudores Morosos ______________________ Valores a Depositar ______________________ Anticipos de Clientes ______________________ Ventas ______________________ Seguros Pagados ______________________ Acreedores Varios ______________________ Deudores por Ventas ______________________ Deudores Incobrables ______________________ Gastos Generales ______________________ Rodados ______________________ Sueldos a Pagar ______________________ Papelera y tiles ______________________ Acreedores Hipotecarios ______________________ Documentos a Cobrar ______________________ Deudores en Litigio ______________________ Prendas a Pagar ______________________ Impuesto a las Ganancias ______________________ Instalaciones ______________________ Caja ______________________ Amortizaciones ______________________

  • 79

    EJERCICIOS PRACTICOS CURSO DE INGRESO

    FASCICULO 4

    Dra. Estela Acevedo Dra. Liliana Simoes

    Dra. Cecilia Rodrguez Mgica

  • 80

    EJERCICIO N10 Se le solicita que confeccione el LIBRO DIARIO, que clasifique las cuentas utilizadas y el tipo de variacin producida.

    1.- Se constituye la sociedad Torre Zabala con el aporte inicial de cada uno de los socios por un importe total de $ 10.000 en efectivo. 2.- Se procede a la apertura de una cuenta corriente en el Banco Belgrano depositando $ 5.000 3.- Se compran mercaderas para la venta por $ 1.000. Pagamos con cheque de nuestra firma. 4.- Alquilamos un local para la venta de nuestros productos; pagamos $ 500 en efectivo. 5.- Compramos una camioneta para reparto en $ 8.000, abonamos 50% en efectivo y el resto a crdito. 6.- Pagamos la factura de luz del local con cheque por $ 30. 7.-Vendemos la totalidad de la mercadera en efectivo en $ 2.000

  • 81

    EJERCICIO N 11 Efectuar las registraciones contables que estime pertinentes, mayores, balance de saldos, determine el resultado del perodo e indique en todos los casos que tipo de variacin corresponde: 1.- Los seores Garca y Prez dedican la cantidad de $ 1.000.- cada uno a su actividad de comerciantes en el ramo de compra-venta de muebles de oficina. Aportan el primero un cheque cargo Banco Galicia por la suma de $ 1.000.- el segundo un cheque cargo Banco Nacin por $ 500.- y el resto en una camioneta. 2.- Se procede a la apertura de una cuenta corriente en el Banco Boston, con un depsito inicial de $ 1.500 3.- Se adquiere para su reventa seis sillas a $ 2 cada una, tres escritorios a $ 6 cada uno siete lmparas a $ 4 cada una, todo pagadero a 30 das en cuenta corriente. 4.- Se vende un escritorio en $ 12 y dos sillas a $ 6 cada una, pagaderos el 50% en cuenta corriente y el resto con un documento a 45 das de la fecha de entrega. 5.- Se recibe Nota de Debito del Banco por la emisin de la chequera $ 15.

  • 82

    6.- Se compra una maquina registradora para el uso de la oficina de ventas en $ 19. Se paga con un documento de nuestra firma a 60 das. 7.- Se abona el saldo de la operacin del punto 3 obtenindose un descuento por pronto pago de $ 8 el pago se realiza con un cheque de nuestra firma del Banco de Boston. 8.- Se cobra el saldo de la operacin del punto 4 por $ 12 otorgndose un descuento por pronto pago de $ 3 con un cheque del Banco Ro 9.- Se abona el documento de $ 19 entregndose el cheque recibi e el punto anterior y por el resto un cheque de nuestra firma

  • 83

    EJERCICIO N 12 Se le solicita que confeccione el LIBRO DIARIO, LIBRO MAYOR, ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIAL, clasificacin de las cuentas utilizadas y tipo de variacin producida. 1. - Se constituye la sociedad Belgrano S.R.L.

    para la comercializacin de artculos deportivos con el aporte de dos socios en partes iguales con un capital de $ 10.000. El primero efecta su aporte en efectivo. El segundo lo hace en mercaderas para la venta.

    2. - Se alquila un local para la venta de nuestros productos, pagando $ 200 en concepto de alquiler del mes en curso, $ 400 en concepto de alquileres adelantados y $ 400 en concepto de depsito en garanta.

    3. - Se vende el 50 % de la mercadera en cuenta corriente.

    4. - Se abona la factura de luz del local por $ 60.

    5. - Se compran muebles varios por $ 2.000. pagando con un documento a 30 das. Nos cobran un inters del 2% mensual, que abonamos en efectivo.

    6. - Se cobra la venta en cuenta corriente con cheques varios.

    7. - Abrimos una cuenta corriente bancaria en el Banco Belgrano depositando los valores recibidos en la operacin anterior.

  • 84

    8. - Pasados los 30 das pagamos el documento por la compra de los muebles con cheque de nuestra firma.

    9. - Pagamos el sueldo al empleado Garca por $ 500.

    10.- Se venden la mercadera restante en $ 3.500. Cobramos 50% en efectivo y el resto en cuenta corriente.

  • 85

    EJERCICIO N 13

    Dadas las siguientes operaciones se solicita: 1. Analice las variaciones 2. Clasifquelas 3. Registre en el Libro Diario 4. Confeccione el estado de Situacin

    Patrimonial. 5. Determine el resultado del ente.

    a. - Se constituye la sociedad Los alumnos con

    el aporte del socio A de $ 100 en efectivo y un automvil por $ 400 con una deuda prendara de $ 200. El socio B aporta $ 100 en efectivo, $ 100 en mercaderas y $ 100 en documentos a cobrar.

    b. - Se depositan $ 100 para la apertura de una cuenta corriente en el Banco Salta.

    c. - Se paga la factura de luz por $ 15 correspondientes a los servicios del mes.

    d. - Se vende la totalidad de la mercadera en $ 400 en cuenta corriente.

    e. - Se cobra la operacin en forma anticipada recibiendo un cheque del banco Misiones. Le concedemos a nuestro cliente un descuento del 10%.

    f. - El Banco Salta nos debita de nuestra cuenta corriente $ 5 en concepto de gastos.

    g. - Se compra un inmueble por $ 10.000 firmando un documento con garanta hipotecaria, el cual vence a los 90 das. Incluye un inters del 12% anual.

  • 86

    h. - Se obtiene un crdito en el Banco Salta por $ 300. El banco nos descuenta $ 20 en concepto de intereses. El neto lo deposita en nuestra cuenta corriente.

    i. - Se compra mercadera en cuenta corriente por $ 500.

    j. - Se deposita en cheque Banco Misiones en nuestra cuenta corriente.

    k. - Se paga la factura del telfono por $ 38 con un cheque de nuestra firma.

    l. - Se cobran comisiones varias por $ 3.000 en efectivo

  • 87

    EJERCICIO N 14

    Dadas las siguientes operaciones se solicita: a. Analice las variaciones b. Clasifquelas c. Registre en el Libro Diario d. Confeccione el estado de Situacin

    Patrimonial. e. Determine el resultado del ente.

    1. Se constituye una sociedad con un capital de

    $ 200. El socio A aporta el 50% en efectivo y el socio B en maquinarias.

    2. Se adquiere mercadera en efectivo por $ 60.

    3. Se adquiere un rodado en $ 40. Abonamos 50%

    en efectivo y el resto con un documento a 30 das el cual incluye un inters del 12% anual.

    4. Se venden las mercaderas a su valor de costo

    cobrndose $ 40 en efectivo, $ 10 con cheques de terceros y $ 10 en cuenta corriente.

    5. Se abona el pagar de la compra del rodado en

    efectivo.

    6. Se compra mercaderas por $ 40. Pagamos el 50% en efectivo y el resto en cuenta corriente.

    7. Se abre una cuenta corriente bancaria en el

    Banco Provincia depositando todo el efectivo de caja y el cheque recibido por la venta de mercaderas.

    8. Vendemos toda la mercadera en existencia en

    $ 100. Cobramos con un documento a 30 das el

  • 88

    cual devenga un inters del 15% anual que se abona en efectivo.

    9. Documentamos a 30 das nuestra deuda en

    cuenta corriente sin intereses.

    10.Determine el costo de la mercadera vendida.

  • 89

    EJERCICIO N 15 Dada la siguiente situacin patrimonial, se le solicita: A. Libro Diario B. Mayor C. Clasificacin de cuentas D. Tipo de variacin producida

    Dinero en efectivo $ 3.000. Productos para la venta $ 6.000. Deuda por compra de mercadera $ 4.000.

    a. Se abre una cuenta corriente en el banco Plaza depositando $ 2.000.

    b. Se documenta la deuda por compra de

    mercaderas firmando un pagar a 30 das que incluye un inters de 1% mensual.

    c. El banco Plaza nos debita de la cuenta

    corriente $ 33 en concepto de gastos.

    d. Se compran mercaderas por $ 2.500 abonando el 30% en efectivo, el 20% en cheque y el saldo en cuenta corriente.

    e. Se venden mercaderas por $ 6.000 cobrando

    40% en efectivo, 20% con un cheque y el resto en cuenta corriente siendo el costo de la misma $ 3.000.

    f. Se le otorga un prstamo a J. J. Prez por $

    500 en efectivo, quien nos firma un pagar a 30 das.

    g. Se venden mercaderas por $ 4.000 cobrando

    50% en efectivo y el saldo en cuenta

  • 90

    corriente, siendo el costo de la mercadera $ 2.000.

    h. Se paga la deuda documentada del punto c en efectivo.

    i. Se deposita en el banco Plaza los cheques

    recibidos en las operaciones anteriores.

    j. El banco nos debita $ 45 en concepto de gastos por mantenimiento de cuenta.

    k. Se deposita en el Banco Plaza el 90% del

    dinero en efectivo.

    l. Se venden mercaderas por $ 5.000 cobrando el 50% con cheque y el resto en cuenta corriente, siendo el costo de las mercaderas $ 3.000.

    m. Se paga la factura de librera por $ 120 con

    un cheque.

    n. Se contrata un seguro contra incendio por $ 15.000. La prima a abonar es de $ 500.

  • 91

    EJERCICIO N 16

    Se le solicita: A. Ecuacin bsica al 31-12 B. Efecte las registraciones en el libro Diario

    del mes de enero siguiente. C. Pase al mayor. D. Obtenga los nuevos saldos al 31-01 E. Obtenga el Balance General al 31-01

    Los saldos de las cuentas al 31-12 de la empresa eran los siguientes:

    Caja $ 600 Banco Provincia c/c $ 1400 Documentos a cobrar $ 2400 Mercaderas $ 1000 Maquinarias $ 1600 Proveedores $ 1000 Capital $ 6000

    Las operaciones del mes de enero fueron:

    1. Se abon al proveedor ZZ la suma de $ 200 en concepto de anticipo por compra de mercaderas.

    2. Se compr mercaderas por $ 2.400 entregando

    un pagar de nuestra firma.

    3. Se decide incrementar el capital en $ 2000. Los socios efectan su aporte en efectivo.

    4. Se recibi un adelanto de un cliente de $

    200 con cheque del banco Chaco.

  • 92

    5. Se compran 100 acciones de La esmeralda S.A. por $ 1.000 que pagamos con cheque del banco Provincia.

    6. El proveedor ZZ nos entrega la mercadera.

    El precio total es de $ 400.

    7. Se deposita el efectivo y los cheques en la cuenta corriente bancaria.

  • 93

    EJERCICIO N 17 Se le solicita:

    a. Libro diario b. Mayor c. Balance de saldos al 30-04 d. Balance general al 30-04 e. Estado de resultados del perodo 01-04 al 30-

    04 f. Asientos de cierre.

    01-04. El seor Garca y el seor Prez dedican la cantidad de $ 1.000 cada uno a su actividad de comerciantes en el ramo de compra venta de muebles de oficina, aportando el primero un cheque cargo banco Sur y el segundo un cheque cargo banco Galicia por $ 500 y el resto en una camioneta. 03-04. Se procede a la apertura de una cuenta corriente en el banco Nacin, con un depsito inicial de $ 1.500. 05-04. Se adquiere para su reventa 6 sillas de $ 2 cada una, 3 escritorios de $ 6 cada uno, 7 lmparas de $ 4 cada una pagaderos a 30 das en cuenta corriente. 08-04. Se vende un escritorio en $ 12 y dos sillas a $ 6 cada una pagaderos el 50% en cuenta corriente y el resto documentado a 45 das fecha factura. 10-04. Se recibe nota de dbito del banco por emisin de chequera por $ 1.

  • 94

    15-04. Se compra una mquina registradora para uso de la oficina de ventas por $ 19, abonando con un documento a 45 das. 20-04. Se abona el saldo en cuenta corriente de la operacin del 05-04 obtenindose un descuento por pronto pago de $ 8. Pago efectuado con cheque Banco Nacin por $ 50. 21-04. Se cobra el saldo en cuenta corriente de la operacin del 08-04 de $ 12 con cheque del banco Crdoba, otorgndose un descuento por pronto pago de $ 3. 30-04. Se abona el documento de $ 19 entregndose el cheque recibido en la operacin anterior y por el saldo un cheque de nuestra firma.

  • 95

    EJERCICIO N 18 Se le solicita:

    a. Libro diario b. Mayor c. Estado de situacin patrimonial d. Estado de resultados e. Asientos de cierre y apertura.

    Operaciones a registrar: 01-01. Se constituye una sociedad con tres socios. El objetivo es la compra-venta de piezas para maquinarias. El capital de $ 10.000 se configura con los siguientes aportes: el Socio A $ 4.000 en efectivo, el Socio B $ 2000 en un documento a cobrar y el socio C $ 4000 en muebles para la oficina 03-01. Se procede a abrir una cuenta corriente en el banco Belgrano depositando todo el efectivo. 05-01. El Banco Belgrano nos debita de la cuenta corriente $ 2 en concepto de chequera. 20-01. Se compra a Aluvin S.A. la siguiente mercadera: 5 escritorios a $ 200 cada uno, 5 sillas a $ 100 cada una y 2 mquinas de escribir por $ 400 cada una. Se paga con un documento a 60 das. 22-02. Se compran 100 unidades de piezas nmero 1 a $ 2 cada una y 50 unidades de piezas nmero 2 a $ 3 c/u. Se paga 50% en cuenta corriente y el resto documentado a 30 das. 31-03. Se paga el alquiler del mes de marzo con cheque Banco Belgrano por $ 10.

  • 96

    05-04. Se venden 100 unidades n 1 a $ 100 c/u. Se recibe en pago $ 100 en efectivo y $ 70 en un documento a 30 das y el resto en cuenta corriente. 06-04. El dinero recibido el 05-04 se deposita en el banco Belgrano. 31-04. Se abona con cheque de nuestra firma el documento de $ 2.300 firmado a Aluvin en forma anticipada, obtenindose un descuento de $ 230. 20-05. Se recibe una nota de crdito por la devolucin de 10 piezas n 2 por un valor de $ 30, por estar falladas. 17-07. Se compra al proveedor Z 20 piezas n 1 a $ 4 c/u abonando el 50% con cheque Banco Belgrano, quedando el saldo en cuenta corriente. 08-08. Se documenta la deuda con el proveedor Z con un inters del 16% anual a 30 das. 10-10. Se adquiere un depsito para las mercaderas en $ 3.000. Se entrega $ 1.000 con un cheque de nuestra firma y por el saldo se firma un documento a 60 das que incluye un inters del 13% anual. 05-11. Se recibe en efectivo un anticipo del cliente B.B. por $ 2.000.

  • 97

    EJERCICIO N 19 Se le solicita:

    Libro diario. Libro mayor. Balance general.

    1. Se constituye la sociedad de responsabilidad

    limitada El enano S.R.L. con un capital de $ 125.000 que ser aporta