contabilidad gerencial unidad ii técnica contable y ... · pdf file... así como...

75
Contabilidad Gerencial Unidad II Técnica contable y cuentas de Balance General CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

Upload: vutuong

Post on 04-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contabilidad Gerencial

Unidad II

Técnica contable y cuentas de Balance General

CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Conocer la técnica contable y el registro de las transacciones, el proceso del sistema contable y las cuentas de Balance General.

El Proceso Contable

1. Se da una transacción ó un acontecimiento

que afecta a la empresa:

• Compra

• Producción

• Venta

• Valuación de pasivos en dólares al tipo de

cambio de cierre de mes

2. Consultamos el catálogo de cuentas para

analizar como se registrará.

¿Pero que es una cuenta?

Las cuentas actúan como el elemento de mayor detalle con el que podemos trabajar en contabilidad, recogiéndose en ellas la actividad desarrollada con un cliente, proveedor, cuenta bancaria, elemento de activo, etc.

La Cuenta Contable

Nombre de la Cuenta

(Bancos)

El lado izquierdo de

la cuenta T se llama

debe

El lado derecho de

la cuenta T se llama

haber

Cuando el saldo de

la cuenta queda

del lado izquierdo

se le llama saldo

deudor

Cuando el saldo de

la cuenta queda

del lado derecho se

le llama saldo

acreedor

Nombre de la Cuenta

(Bancos)

El lado izquierdo de

la cuenta T se llama

debe

El lado derecho de

la cuenta T se llama

haber

Cuando el saldo de

la cuenta queda

del lado izquierdo

se le llama saldo

deudor

Cuando el saldo de

la cuenta queda

del lado derecho se

le llama saldo

acreedor

Catálogo de cuentas

Es una lista o numeración pormenorizada y clasificada

de los conceptos que integran el Activo, Pasivo y Capital

Contable, así como los ingresos y egresos de una entidad

económica.

Contiene todas las cuentas que se estima serán

necesarias al momento de instalar un sistema de

contabilidad.

Debe contener la suficiente flexibilidad para ir

incorporando las cuentas que en el futuro deberán

agregarse al sistema.

La elaboración de este catálogo puede ser de

forma:

NuméricaConsiste en fijar un número progresivo a cada

cuenta, debiendo crearse grupos de cuentas de

acuerdo con la estructura de los estados

financieros.

110300000 – BANCOS

110301000 – BANCO SANTANDER

Catálogo de cuentas

Catálogo de cuentas

La elaboración de este catálogo puede ser de forma:

Decimal

Consiste en conjuntar las cuentas de una empresa

utilizando los números dígitos, para cada grupo, debiendo

crear antes grupos de cuentas de acuerdo con la

estructura de los Estados Financieros, y a su vez, cada

grupo subdividirlo.

11.03.00 – BANCOS

11.03.01 – BANCO SANTANDER

Catálogo de cuentas

La elaboración de este catálogo puede ser de forma:

Alfabética

Se utilizan las letras del alfabeto asignando una a cada

cuenta, pero antes formando grupos de cuentas de

acuerdo con la estructura de los Estados Financieros.

A - Activos

AC – Activos Circulants

AC - B – BANCO

AC - B – S - BANCO SANTANDER

Catálogo de cuentas

La elaboración de este catálogo puede ser de forma:

Alfanumérico

Se usan las letras iniciales de los grupos y subgrupos, pero

en el caso de que existieran dos grupos o dos conceptos

con la misma letra inicial, se empleara además de la

primera letra, otra que le sirva de distinción y que forma

parte del nombre de la cuenta para facilitar su

identificación.

AA – BANCOS

AA.01 – BANCO SANTANDER

Catálogo de cuentas

Objetivos del catálogo

Permitir que distintos empleados puedan mantener registros

coherentes con la implementación de un catalogo de cuenta

similar.

Facilitar el trabajo contable sobre todo cuando se trata de

consolidar cifras financieras.

Facilitar y satisfacer la necesidad de registro diario de las

operaciones de una empresa o entidad

3. Realizamos el asiento contable

Para registrar el asiento, contamos con pólizas de:

• Ingreso (registran los ingresos de la empresa)

• Egreso (cheques, salidas de efectivo, transferencias) y

• Diario (eventos que no son ni ingreso ni egreso, ejemplo

depreciaciones, amortizaciones, reclasificaciones, provisiones).

Algunas pocas empresas sólo utilizan 1 póliza (menos específico ó

detallado).

Cuenta y subcuenta

Nombre de la cuenta

Cargos y abonos

Montos a cargar y abonar

Partida doble

Explicación de latransacción

Iniciales

Fecha y número de póliza

4. Los cargos y abonos

Debemos realizar los cargos y

abonos dentro de las póliza

Los cargos y abonos son registros

(captura) de datos en las

cuentas.

Las cuentas son las unidades más

detalladas de la contabilidad es

el lugar en el cual se van

haciendo los registros.

Si la contabilidad fuese un

documento, el archivo en el cual

guardamos los datos sería la

cuenta

Archivo de pólizas

Las pólizas se archivan en orden cronológico, arriba la última

realizada y hasta abajo la primera del mes.

30 de Abril

1 de Abril

Entradas

Transacciones

Asientos Contables

Catálogo de Cuentas

Proceso de Conversión

Programa de contabilidad

Salidas

Libro diario y mayor

Balanza de comprobación

Estados financieros

La contabilidad como sistema

La Partida Doble

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE

• Cualquier transacción realizada por la entidad siempre genera una causa y un efecto, que modifican la estructura de sus recursos y sus fuentes, registradas mediante cargos y abonos, sin alterar la igualdad numérica de su balance.

Una de las reglas de la técnica contable es la Partida Doble de Fray Luca Paccioli, la cual dice que a todo Cargo corresponde un Abono, por lo que los registros contables siempre estarán balanceados ó cuadrados.

Derechos Obligaciones

5.3 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE

La contabilidad financiera se basa en el postulado de dualidad económica que establece que el activo es igual al pasivo más el capital contable

A=P+C

Es decir que los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines proceden de fuentes externas e internas

Las operaciones que la contabilidad cuantifica se registran por medio de la teoría de la partida doble, mediante cargos y abonos que representan los aumentos y disminuciones del activo, pasivo y capital contable.

Saldo y cierre de una cuenta

¿Qué es el saldo?

Es la diferencia existente entre las sumas del debe (izquierda) y las

sumas del haber (derecha) de una cuenta.

Tipos de saldo

Saldo deudor. Si la suma del Debe es mayor que la del Haber, se dice que

la cuenta tiene saldo deudor.

Debe 1,000- Haber 300 = Saldo deudor 700

Saldo acreedor. Si la suma del Haber es mayor que la del Debe, se dice

que la cuenta tiene saldo acreedor.

Haber 1,000 - Debe 300 = Saldo acreedor 700

Saldo Cero. Si la suma del Debe es igual a la suma del Haber, se dice que

la cuenta está saldada, cerrada o que su saldo es cero.

Debe 1,000 - Haber 1,000 = Cuenta saldada, Saldo = 0

LAS CUENTAS DE BALANCE GENERAL

Clasificación del activo

Los activos se clasifican según su convertibilidad

en efectivo.

Primero se presentan los que ya son efectivo y

luego los que se convertirán más pronto en

efectivo.

CUENTAS DE ACTIVO CIRCULANTE

• Caja (morralla)• Fondo fijo (gastos menores)• Bancos (flujo de cobros y pagos)• Inversiones temporales (acciones)• Clientes (venta a crédito)• Documentos por cobrar (pagarés, documentos)• Deudores diversos (le deben a la empresa)• Almacén (inventarios MP, PP, PT)• Anticipo a proveedores (me deben mercancía)• IVA acreditado (compré y pagué iva)• IVA por acreditar (compré y no he pagado)• IVA a favor (acredita – trasladado)• Anticipo a ISR (mi nivel de venta me dio a pagar

isr)• Seguros pagados por anticipado (seguro de 1

año)• Renta pagadas por anticipado (anticipé rentas)• Intereses pagados por anticipado (me cobraron

intereses de 1 año)

CUENTAS DE ACTIVO FIJO

• Terrenos.• Edificios. • Mobiliario y equipo de oficina.• Equipo de transporte, de entrega, de reparto,

vehículos, automóviles, etc.• Equipo de cómputo• Maquinaria• Depreciación acumulada de cada uno de los

activos anteriores excepto terrenos.

Las cuentas de activo (bienes y derechos) aumentarán su

valor mediante anotaciones en el debe (parte izquierda), y

disminuirán su valor mediante anotaciones en el haber (parte

derecha).

Clasificación del pasivo

Los pasivos se clasifican según su convertibilidad en

egresos.

Se presentan los que consideramos se pagarán primero y

los de largo plazo posteriormente.

CUENTAS DE PASIVO CORTO PLAZO

• Proveedores (le compré MP y la debo)• Acreedores diversos (compré servicios ó

productos no MP y lo debo)• Acreedores bancarios (debo al banco)• Documentos por pagar (firmé un pagaré)• IVA cobrado (vendí y cobré)• IVA por cobrar (vendí y no he cobrado)• IVA por pagar (lo que vendí es más de lo que

compré)• Impuestos por pagar (me dio a pagar la anual y

no lo he pagado)• Dividendos por pagar (Ganancias que no he

pagado a socios)• P.T.U. por pagar (10% de mis utilidades)• Anticipo de clientes (les debo mercancía)• Rentas cobradas por anticipado (les debo el

uso del bien)

CUENTAS DE PASIVO LARGO PLAZO

• Documentos por pagar• Hipotecas por pagar• Obligaciones por pagar

Clasificación del capital contable

El capital se presenta:

1º Capital contribuido (capital social)

2º Capital ganado (reservas de capital, utilidades retenidas,

resultados de ejercicios anteriores)

3º Resultado del ejercicio

CUENTAS DE CAPITAL

Contribuido• Capital social (acciones)• Aportaciones para futuros aumentos de capital

Capital ganado• Reserva legal (5% de la utilidad neta hasta

formar un 20% del capital social)• Utilidad del ejercicio (coincide con estado de

resultados)• Utilidades retenidas (años anteriores)• Pérdidas acumuladas (años anteriores)

Las cuentas de pasivo y capital (obligaciones y deudas)

disminuyen su valor, se hace más negativo y por tanto nuestra

obligación o deuda decrementa, mediante anotaciones en el

debe (parte izquierda)

Incrementan su valor, se hace más positivo por lo que la

obligación o deuda aumenta, mediante anotaciones en el haber

(parte derecha).

Diario

Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas las transacciones realizadas por la empresa.

El primer registro de una operación se hace en el diario.

El libro diario es el registro contable principal en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones.

A esta operación se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de registro original o de primera anotación.

El asiento de cada transacción indica qué cuentas deben cargarse y cuáles deben acreditarse posteriormente en el mayor.

Mayor

Libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos

y capital.

Es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las

diferentes cuentas que moviliza la empresa de sus activos, pasivos

y capital.

Es el registro o resumen de todas las transacciones que

aparecen en el libro diario, con el propósito de conocer su

movimiento y saldo en forma particular.

Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en

los asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el

proceso llamado pasar al mayor.

Hojas del libro mayor de un comerciante de Leipzig,

1876-1885.

Balanza de comprobación

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores

de todas las cuentas del mayor para comprobar la

igualdad, sumándolos en columnas separadas

El total de débitos de todas las cuentas debe ser igual al

total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores

dentro de un período identificado de tiempo y facilita el

encontrarlos en detalle y corregirlos.

Break

Al regresarEstado de Situación Financiera

Balance General

Concepto

El balance general o estado de

situación financiera, muestra

información relativa a un punto en

el tiempo sobre los recursos y

obligaciones financieros de la

entidad.

NIF A1

Concepto

BALANCE GENERAL

El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas

como por las entidades con propósitos no lucrativos y se

conforma básicamente por los siguientes elementos:

• Activos

• Pasivos y

• Capital contable o patrimonio contable

Este último, cuando se trata de entidades con propósitos no

lucrativos.

NIF A5 – Elementos básicos de los EEFF

Elementos que componen el ESF o BG

Activos

Definición

Un activo es un recurso controlado por una entidad,

identificado, cuantificado en términos monetarios y del

que se esperan fundadamente, beneficios económicos

futuros, derivado de operaciones ocurridas en el

pasado, que han afectado económicamente a dicha

entidad.

NIF A5

Elementos que componen el ESF o BG

Pasivo

Un pasivo es una obligación presente de la entidad,

virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en

términos monetarios y que representa una disminución

futura de beneficios económicos, derivada de

operaciones ocurridas en el pasado que han afectado

económicamente a dicha entidad.

NIF A5

Elementos que componen el ESF o BG

Capital contable o patrimonio contable

El concepto de capital contable es utilizado para las

entidades lucrativas, y el de patrimonio contable, para las

entidades con propósitos no lucrativos; sin embargo, para

efectos de este marco conceptual, ambos se definen en

los mismos términos.

Definición

Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez

deducidos todos sus pasivos

NIF A5

Unidad II

Estado de Situación Financiera o Balance General

Unidad II

Estado de Situación Financiera o Balance General

Formas de presentación

Las formas de presentación del balance general mas

comunes son:

1. Presentación tipo Cuenta

Es la presentación más usual. Se muestra el activo al

lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es

decir: activo igual a pasivo más capital.

Formas de presentación

Las formas de presentación:

2. Presentación tipo Reporte.

Es una presentación vertical, mostrándose en primer

lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el

capital, es decir activo menos pasivo igual a capital.

Reporte

REGLAS DE PRESENTACIÓN

En la presentación de un balance o de un estado financiero

en general, deben proporcionarse algunos datos y seguir

ciertas normas, que se denominan reglas generales de

presentación y son:

•Nombre de la empresa.

•Titulo del estado financiero.

•Fecha a la que se presenta la información.

•Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y

clasificación.

•Cortes de subtotales y totales claramente indicados.

•Moneda en que se expresa el estado.

Ecuación del balance

A = P + C

Activo – Pasivo = Capital

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS• Caja

• Sirve para dar cambio en el mostrador, inicia con un importa inicial, ingresa venta, regresa cambios, hace el corte de caja y termina con lo mismo que inició.

• Es de Activo, por lo que su naturaleza es el Debe (cargo), por consiguiente aumenta cargando y disminuye abonando.

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Fondo Fijo

Sirve para pagar gastos menores, se crea con un importe y se levanta una carta responsiva por dicho importe, por consiguiente NO cambia a lo largo del tiempo a menos que se aumente ó disminuya el fondo (ó se cierre el fondo y regrese el dinero al banco).

Es de Activo, por lo que su naturaleza es el Debe (cargo), por consiguiente aumenta cargando y disminuye abonando.

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Bancos

Sirve para operar el negocio, ingresar cobros y hacer pagos, gastos menores, el primer depósito es al inicio de operaciones y se va aumentando y disminuyendo según la operación.

Es de Activo, por lo que su naturaleza es el Debe (cargo), por consiguiente aumenta cargando (depósitos) y disminuye abonando (cheques).

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Clientes

Surge cuando la empresa vende a crédito normalmente porque el mercado lo demanda, aumenta con las ventas a crédito y disminuye con la cobranza.

Es de Activo, por lo que su naturaleza es el Debe (cargo), por consiguiente aumenta cargando (depósitos) y disminuye abonando (cheques).

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Inventario

La mayoría de las industrias requieren inventario para poder tener entrega inmediata a sus clientes, el just in time es una opción para reducirlos. Aumenta con la compra a Proveedores y disminuye con Ventas.

Es de Activo, por lo que su naturaleza es el Debe (cargo), por consiguiente aumenta cargando (depósitos) y disminuye abonando (cheques).

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Activos Fijos

La mayoría de las industrias requieren inventario para poder tener entrega inmediata a sus clientes, el just in time es una opción para reducirlos. Aumenta con la compra a Proveedores y disminuye con Ventas.

Es de Activo, por lo que su naturaleza es el Debe (cargo), por consiguiente aumenta cargando (depósitos) y disminuye abonando (cheques).

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Proveedores

Los proveedores son la principal fuente de financiamiento de las pymes, nos proporcionan materia prima ó producto para comercializar. No tendríamos proveedores si todas las compras fueran de contado. Aumenta cuando compramos a crédito y disminuye cuando les pagamos.

Es de Pasivo, por lo que su naturaleza es el Haber (abono), por consiguiente aumenta abonando (compras) y disminuye cargando (pagos).

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Acreedores Bancarios

Muchos empresarios pymes fondean sus operaciones con tarjetas de crédito ó créditos de capital de trabajo, los más comunes son los créditos simples y revolventes. Aumenta la deuda cuando contratamos créditos y nos lo depositan y disminuye cuando pagamos capital.

Es de Pasivo, por lo que su naturaleza es el Haber (abono), por consiguiente aumenta abonando (créditos) y disminuye cargando (pagos).

ENTENDAMOS COMO FUNCIONAN ALGUNAS

CUENTAS Capital Social

El capital social lo aportan los socios al iniciar operaciones y en caso de que el negocio durante su marcha requiera futuras inversiones. Aumenta el Capital al emitir acciones y disminuye cuando liquidamos a un socio.

Es de Capital (similar al Pasivo), por lo que su naturaleza es el Haber (abono), por consiguiente aumenta abonando (emisión de acciones) y disminuye cargando (liquidando socios).

Activo Circulante Carga Abona

Caja Cuando se crea la

cuenta para dar

cambios en punto

de venta

Cuando se da de

baja la caja

Fondo fijo Cuando se crea

para gastos

menores

Cuando se da de

baja al fondo fijo

Bancos Depósitos al banco Pagos, cheques,

transferencias

Clientes Vendemos a

crédito, derecho de

cobro

Cobranza, se liquida

la deuda del cliente

Inventario Cuando

compramos

Cuando vendemos

Deudores diversos Cuando damos

prestado dinero

Cuando nos pagan

IVA Acreditable Al comprar

productos o

servicios

Al recuperar el

impuesto ó

compensarlo

Activo Fijo Carga Abona

Edificios Al adquirir el activo Al venderlo ó al

haber un desgaste

o depreciaciónMobiliario

Maquinaria

Terrenos Al adquirir el activo Al vender el activo

(no se deprecia)

Gastos de

instalación

Al crear un

proyecto de

mejora ó

instalación inicial

Al amortizarlo

Pasivo Corto Plazo Carga Abona

Proveedores Al pagarle al

proveedor o nos

condone deuda

Al hacer compras

a crédito

Acreedores Al pagar al

acreedor o nos

condone deuda

Al comprar algún

servicio ó producto

que no sea

inventario

Documentos por

pagar

Al pagar deuda Al contratar una

deuda

IVA Trasladado Al enterar o pagar

el impuesto

Al vender

productos

Pasivo Corto Plazo Carga Abona

Acreedores

hipotecarios

Al pagar el crédito Al contratar el

crédito

Documentos por

pagar a largo

plazo

Al pagar el crédito Al contratar el

crédito

Capital

Contribuido

Carga Abona

Capital social Liquidación de

socios

Aportaciones de

socios

Capital Ganado

Utilidades

acumuladas

Al repartir

utilidades o

capitalizarlas

Al obtener

ganancias en el

ejercicio

Utilidad del

ejercicio

Pérdidas del

ejercicio, aparece

en Negativo

La utilidad que se

va ganando

durante el ejercicio

Hagamos algunos ejemplos:

• Se crea la empresa con aportación de 100 mil pesos de

capital y se depositan al banco

• Se compran artículos para su posterior venta, 10 mil de

contado y 10 mil a crédito

• Pagamos al proveedor los 10 mil pesos

• Compramos una motocicleta por 35 mil pesos a crédito

• Pedimos un crédito al banco para capital de trabajo por

$300,000

• Creamos una caja para cambios por $2 mil pesos y un

fondo fijo por $5 mil pesos.

Bibliografía

Normas de información financiera

Autor: CNIF

Editorial: Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Organización contable y administrativa de las empresas

Autor: Joaquín Rodríguez Valencia

Editorial: Thomson

Gracias por su atención

Contabilidad Gerencial

Unidad II

Técnica contable y cuentas de Balance General

CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD