“consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de gei del proyecto mvc...

10
FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402 PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727 245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550 [email protected] www.natura.org.co Bogotá, D.C. – Colombia. CO-X1008: “Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia” Términos de Referencia Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia I. ANTECEDENTES 1.1. El cambio climático causado por el calentamiento global asociado al incremento inusual de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha sido reconocido como un fenómeno irreversible, cuyos impactos tienen potenciales consecuencias devastadoras para el desarrollo económico y la superación de la pobreza. Si bien la contribución de Colombia en el cuadro global de emisiones de GEI es muy baja (alrededor del 0,3% del total mundial), el volumen de emisiones nacionales ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, alcanzando en 1994 un valor aproximado de 152 millones de toneladas (UNFCCC, 2005). 1.2. Un estudio de mercado llevado a cabo desde 2006 por el Grupo Katoomba y el New CarbonFinance indica que los mercados voluntarios de carbono en el mundo se triplicaron y duplicaron en los períodos 2006-2007 y 2007-2008 respectivamente, alcanzando en 2008 transacciones de 123.4 millones de toneladas de CO2e valoradas en aproximadamente US$704 millones. Aunque la crisis financiera global afectó el crecimiento de estos mercados los cuales en 2009 cayeron 26% en el volumen de transacciones y 46% en el valor transado en relación con el 2008, alcanzando 93.7 millones de t CO2e (50 MtCO2 OTC, 41 MtCO2e en el CCX, y 2 Mt en otras bolsas) y ventas de US$387 millones. El estudio también señala que la proporción de las transacciones de VERs que se originan en proyectos de carbono forestal corresponde al 24% del total de los mercados voluntarios en 2009, incluyendo (aforestación/reforestación (10%), REDD (7%) y manejo forestal mejorado (3%). En los tres casos, el volumen de VERs transados al menos se duplicó con respecto a los niveles de 2008. Una encuesta realizada por el Ecosystem Marketplace sobre las proyecciones futuras de los mercados voluntarios señala que quienes la respondieron “se sienten altamente positivos sobre las proyecciones de los mercados voluntarios y colectivamente piensan que las transacciones aumentarán a aproximadamente 400 MtCO2e en 2012, 800 MtCO2e en 2015 y 1,200 MtCO2e en 2020. 1.3. Si bien la contribución de Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (aproximadamente 0.37% del total mundial), éstas han venido creciendo de manera considerable: entre 1990 y 2004 estas aumentaron en 39% llegando a un total aproximado de 180.010 Gg, de las cuales la agricultura (38.1%) y el Uso de la tierra, Cambio en el uso de la tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) (14.5%) representan el 53% del total nacional. En este mismo periodo las emisiones de LULUCF aumentaron en 119%, de 11,880 Gg a 26,015 Gg, especialmente por la categoría llamada “conversión de bosques y praderas”. Por otro lado los procesos industriales son responsables por el 5,1% de las emisiones totales del país (9,180 Gg), y sus emisiones crecieron un 93,7% desde el nivel registrado en 1990 (4,745 Gg ). 1.4. Aunque Colombia tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de mitigación de carbono forestal debido a la extensa área en el país apropiada para crecer bosques (17 millones de hectáreas; de las cuales sólo un 1,5% se encuentran actualmente relacionadas con actividades forestales), la proporción de su territorio actualmente cubierto por bosques naturales (alrededor del 50%) y su ubicación en el trópico, que favorece al país al ofrecer

Upload: fundacion-col

Post on 10-Aug-2015

363 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

CO-X1008: “Mecanismo para la mitigación voluntaria de emisiones de carbono en Colombia”

Términos de Referencia Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI

Del Proyecto MVC Colombia

I. ANTECEDENTES

1.1. El cambio climático causado por el calentamiento global asociado al incremento inusual de la concentración de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha sido reconocido como un fenómeno irreversible, cuyos impactos tienen potenciales consecuencias devastadoras para el desarrollo económico y la superación de la pobreza. Si bien la contribución de Colombia en el cuadro global de emisiones de GEI es muy baja (alrededor del 0,3% del total mundial), el volumen de emisiones nacionales ha mostrado una tendencia creciente en el tiempo, alcanzando en 1994 un valor aproximado de 152 millones de toneladas (UNFCCC, 2005).

1.2. Un estudio de mercado llevado a cabo desde 2006 por el Grupo Katoomba y el New CarbonFinance indica que los mercados voluntarios de carbono en el mundo se triplicaron y duplicaron en los períodos 2006-2007 y 2007-2008 respectivamente, alcanzando en 2008 transacciones de 123.4 millones de toneladas de CO2e valoradas en aproximadamente US$704 millones. Aunque la crisis financiera global afectó el crecimiento de estos mercados los cuales en 2009 cayeron 26% en el volumen de transacciones y 46% en el valor transado en relación con el 2008, alcanzando 93.7 millones de t CO2e (50 MtCO2 OTC, 41 MtCO2e en el CCX, y 2 Mt en otras bolsas) y ventas de US$387 millones. El estudio también señala que la proporción de las transacciones de VERs que se originan en proyectos de carbono forestal corresponde al 24% del total de los mercados voluntarios en 2009, incluyendo (aforestación/reforestación (10%), REDD (7%) y manejo forestal mejorado (3%). En los tres casos, el volumen de VERs transados al menos se duplicó con respecto a los niveles de 2008. Una encuesta realizada por el Ecosystem Marketplace sobre las proyecciones futuras de los mercados voluntarios señala que quienes la respondieron “se sienten altamente positivos sobre las proyecciones de los mercados voluntarios y colectivamente piensan que las transacciones aumentarán a aproximadamente 400 MtCO2e en 2012, 800 MtCO2e en 2015 y 1,200 MtCO2e en 2020.

1.3. Si bien la contribución de Colombia a las emisiones globales de GEI es baja (aproximadamente 0.37% del total mundial), éstas han venido creciendo de manera considerable: entre 1990 y 2004 estas aumentaron en 39% llegando a un total aproximado de 180.010 Gg, de las cuales la agricultura (38.1%) y el Uso de la tierra, Cambio en el uso de la tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) (14.5%) representan el 53% del total nacional. En este mismo periodo las emisiones de LULUCF aumentaron en 119%, de 11,880 Gg a 26,015 Gg, especialmente por la categoría llamada “conversión de bosques y praderas”. Por otro lado los procesos industriales son responsables por el 5,1% de las emisiones totales del país (9,180 Gg), y sus emisiones crecieron un 93,7% desde el nivel registrado en 1990 (4,745 Gg ).

1.4. Aunque Colombia tiene un gran potencial para desarrollar proyectos de mitigación de carbono forestal debido a la extensa área en el país apropiada para crecer bosques (17 millones de hectáreas; de las cuales sólo un 1,5% se encuentran actualmente relacionadas con actividades forestales), la proporción de su territorio actualmente cubierto por bosques naturales (alrededor del 50%) y su ubicación en el trópico, que favorece al país al ofrecer

Page 2: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

rendimientos relativamente más altos de crecimiento de los bosques, el país no ha sido muy exitoso en la formulación y ejecución de proyectos forestales de carbono para el MDL ni para los mercados voluntarios. En el marco del MDL, solo tres proyectos (entre un total de 61; 4,9%) han superado el procedimiento de aprobación nacional, y sólo uno que está registrado en la CMNUCC. Esto deja al país mal clasificado en la región en relación con los créditos emitidos, especialmente cuando se le compara con países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Guatemala, que tienen un potencial similar o incluso menor. En los mercados voluntarios, Colombia tiene sólo siete proyectos validados (utilizando los estándares CCX y VCS), registrados y con VERs emitidos, y entre ellos sólo dos son proyectos forestales de carbono.

1.5. A pesar que el potencial de Colombia en el sector forestal es prometedor, existen barreras que deben abordarse de manera eficaz para asegurar el éxito de los proyectos y la confianza de los potenciales inversionistas, desarrolladores de proyectos y comunidades locales, tales como: i) financiamiento insuficiente debido al horizonte de largo plazo; ii) percepción de riesgos y baja rentabilidad; iii) falta de capacidad técnica y organizativa de los actores para la formulación e implementación de proyectos forestales de carbono; iv) falta de definición sobre la propiedad de la tierra y derechos de tenencia de los certificados de carbono. Finalmente, la escasez de información sobre especies nativas, aumenta el riesgo que los inversionistas perciben sobre el potencial de éxito de los proyectos forestales o iniciativas de conservación basados en especies nativas.

1.6. Más allá de las políticas nacionales, las empresas e instituciones del país están llevando a cabo esfuerzos preliminares de mitigación. Es por esta razón que en 2009 la Fundación Natura contrató un mapeo preliminar (basado en información secundaria) para establecer la demanda potencial de VERs en Colombia y la voluntad del sector privado para reducir sus emisiones de GEI, el cual confirmó que el sector privado tienen un interés creciente en la aplicación de medidas para administrar, mitigar y compensar las emisiones de GEI: a partir de una muestra de 52 empresas entre las más grandes e importantes de Colombia, el 69% tienen objetivos específicos de mitigación del CC y 62% han establecido metas de reducción entre el 5% y el 25% de sus emisiones de GEI.

1.7. Entre las principales barreras que enfrentan las empresas para llevar a cabo acciones de mitigación/compensación voluntaria de sus emisiones de GEI, se encuentran: i) falta de conocimiento básico sobre cómo generar una huella de carbono; ii) capacidad financiera limitada para asumir los costos asociados con la medición de la huella de carbono y para emprender acciones internas de mitigación/compensación; iii) falta de capacidad técnica interna para establecer estrategias claramente definidas de CC; iv) falta de sensibilización de los consumidores colombianos. Por el contrario, el compromiso de la alta gerencia y de las juntas directivas no es percibido como una barrera, pues muchos gerentes de producción entrevistados indicaron que, si se demuestra que los esfuerzos de mitigación y compensación están en línea con las metas de negocio de las compañías, el apoyo directivo no es una preocupación. Las compañías también señalaron que los incentivos tributarios son el principal apoyo que esperarían recibir del sector público.

1.8. Reconociendo las barreras antes descritas y las oportunidades que pueden surgir de la participación del sector privado en prácticas productivas más eficientes y bajas en carbono, a la vez que se aprovecha el potencial de los mercados voluntarios para promover la protección forestal y su manejo sostenible, el Gobierno Colombiano, a través de la Fundación Natura, buscó el apoyo del Banco, como Agencia Implementadora del GEF para la preparación de este proyecto. El proyecto aspira a crear las condiciones para la creación

Page 3: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

y promoción del mercado (oferta y demanda) a través de un número de herramientas e incentivos.

1.9. El proyecto MVC busca formular y establecer la plataforma tecnológica e institucional básica para el funcionamiento de un mecanismo de mercado de reducciones de emisiones verificadas (VERs) y facilitar, a través de ella, los esfuerzos voluntarios de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante: (i) la creación de una plataforma tecnológica e institucional de mercado, accesible a compradores nacionales e internacionales, para la transacción de VERs; (ii) el apoyo a la emisión de VERs provenientes de proyectos de carbono forestal desarrollados en Colombia; y (iii) el impulso a la demanda local de VERs, a través de la promoción de estrategias corporativas de mitigación y compensación.

1.10. Dentro de los propósitos del proyecto está facilitar la participación de Colombia en los mercados voluntarios de carbono e incentivar las acciones de mitigación y compensación voluntarias de emisiones de GEI por parte del sector privado colombiano. El proyecto busca desarrollar un mecanismo de mercado confiable y de largo plazo y, consecuentemente, incentivar la oferta y la demanda de VERs en una plataforma de transacciones que operará bajo los principios de transparencia, credibilidad y competitividad.

1.11. El componente 3 del Proyecto MVC busca promover actividades voluntarias de mitigación y compensación corporativa e institucional de las emisiones de gases de efecto invernadero, para lo cual se hace necesario que estas organizaciones calculen su huella de carbono o inventario GEI bajo una metodología ampliamente reconocida. El proyecto ha proporcionado herramientas de cálculo para este proceso, pero se hace necesaria una simplificación de la interfaz de las mismas para que sean más amables con el usuario, además de necesitar complementos para el desarrollo del cálculo y validación que las herramientas actuales no tienen.

1.12. Como parte del componente 3 del proyecto MVC Colombia, se debe coadyuvar en la construcción de capacidades en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS para entender, apoyar y hacer seguimiento a los mercados voluntarios de carbono en Colombia; y reconociendo que se hace necesaria una herramienta de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero GEI que recoja las lecciones aprendidas a lo largo del proyecto y sirva como base para los procesos que viene adelantando en materia de cambio climático a nivel organizacional el MADS.

1.13. Es necesario el desarrollo de una herramienta de cálculo de emisiones de GEI, que atienda de forma conjunta los requisitos del MADS y los lineamientos considerados por el proyecto MVC Colombia.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Contratar una consultoría técnica para el desarrollo de una herramienta, interactiva y altamente amigable, de cálculo de emisiones de GEI en el ámbito organizacional, en el marco del Producto 3.1 “Programa de entrenamiento y apoyo técnico para el cálculo, monitoreo, gestión y mitigación de la huella de carbono corporativa e institucional” del Componente 3: “Diseño e implementación de un programa para promover las actividades voluntarias de mitigación y compensación corporativas e institucionales”, del Proyecto MVC: Mecanismo de mitigación voluntaria de emisiones de GEI para Colombia, que tenga en cuenta además los criterios requeridos para este cálculo por parte de la

oficina de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS.

Page 4: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de la consultoría son los siguientes:

a) Desarrollar una herramienta que permita a los empresarios y representantes de cualquier

institución del país consolidar y analizar datos asociados a sus emisiones de gases de efecto invernadero GEI, la cual debe estar basada y alineada con la metodología descrita en el GHG Protocol, la ISO 14064-1 y la herramienta de cálculo actual del Proyecto MVC Colombia

b) Permitir la flexibilidad de la herramienta para ser ajustada a las condiciones manifestadas por

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en función de versatilidad para ser migrado entre los lenguajes de programación soportados, las plataformas y servidores de almacenamiento y alojamiento y la integración con los sistemas existentes.

c) Garantizar la completa compatibilidad del sistema siendo este concebido para ser accedido vía Web sin que este dependa de versiones de instaladores y de plataformas terceras para su correcto funcionamiento.

d) Garantizar que la herramienta sea interactiva y altamente amigable con el usuario, incluyendo

instrumentos de ayuda y recomendaciones, de manera que se facilite su uso por parte de los usuarios finales.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA

3.1 Tipo de consultoría:

Contrato de prestación de servicios de persona natural. Contrato a suma alzada por servicios profesionales. El esquema de pagos está estipulado en el Capítulo V de estos Términos de Referencia.

3.2 Duración y fechas: 3044570849 Lina Romero UNAL El Consultor tendrá un contrato a término fijo de cuatro meses (4 meses). Se estima que los 4 meses se ejecutarán en el período comprendido entre el 15/07/2015 y el 15/11/2015.

3.3 Lugar de trabajo: Las labores del Consultor se llevarán a cabo en las instalaciones propias del consultor, según la programación y cronograma acordado para la ejecución de este contrato. Las reuniones con la coordinación del proyecto y la entrega de productos de harán en la ciudad de Bogotá, en las ubicaciones donde se determine que sea pertinente la interacción con otros interesados o responsables del proceso.

3.4 Viajes:

Page 5: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

No se prevé la realización de viajes con el fin de dar cumplimiento a sus labores. En caso de ser necesarios viajes del consultor, estos viajes, el transporte y la alimentación serán asumidos por la Fundación Natura y están excluidos en el precio total del contrato. Todos estos viajes deben ser concertados con la coordinación del proyecto.

IV. ACTIVIDADES

En relación con lo especificado en los objetivos de la contratación, en la presente sección se detalla el alcance de las actividades por desarrollar:

4.1 Actividades Previas

a) Identificación de las metodologías relacionadas con inventarios de Huella de Carbono

(especialmente el GHG Protocol y la ISO 14064-1) y de los criterios exigidos en cada una de ellas.

b) Identificación de características de las calculadoras de huella de carbono organizacional existentes, en cuanto a instalación, amigabilidad, usabilidad, compatibilidad, funcionalidad, diseño de interfaz gráfica y características de trabajo.

c) Revisión de la herramienta de cálculo desarrollada por la iniciativa MVC Colombia, e interacción con las personas encargadas para la comprensión de los objetivos relacionados con la misma.

d) Revisión de la guía para la realización de inventarios corporativos desarrollada y publicada por la iniciativa MVC Colombia,

e) Estructuración de los parámetros básicos de configuración del sistema y su administración dentro del auto sostenimiento del mismo

f) Realizar las reuniones, charlas y actividades necesarias con los encargados en Fundación Natura, la CAEM y el MADS, para definir lineamientos a tener en cuenta durante el desarrollo de la herramienta Web.

g) Desarrollo de un plan de trabajo, en el que se incluyan todos los requisitos identificados en los literales a), b), c) y d) del presente numeral, y en el que se incluya por lo menos los siguientes ítems:

Cronograma: debe incluir fechas para todos los avances y reuniones necesarias para el desarrollo del aplicativo.

Etapas de desarrollo del aplicativo, necesidades y actores implicados (análisis, diseño, implementación, pruebas, documentación, mantenimiento, etc)

Recursos y responsabilidades. h) Concertación del plan de trabajo con los responsables de la supervisión de la contratación.

4.2 Desarrollo e implementación del aplicativo Web

a) Desarrollo de la versión Alfa del aplicativo, de acuerdo con los lineamientos concertados en el plan de trabajo. Esta versión será verificada y debe ser aprobada conjuntamente con los responsables del seguimiento del proyecto.

Page 6: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

b) Realización de pruebas iniciales y ajustes según observaciones realizadas para el registro y los reportes de la información

c) Implementación del sistema en la plataforma que sea definida para el alojamiento final. d) Consolidación de una versión Beta que deberá ser validada en un taller con participación de

empresas y otras organizaciones interesadas. e) Desarrollo de la versión Omega (candidata definitiva), en la que se deben incluir todos los

requisitos exigidos por las partes interesadas (concertados previamente con los responsables del proyecto)

f) Desarrollo de los manuales de usuario y demás documentos relacionados con el aplicativo desarrollado

4.3 Soporte técnico

a) Acompañamiento y soporte a la implementación del aplicativo en la página web elegida para este fin (el cumplimiento de este proceso tendrá relación directa con la disponibilidad de los “alojadores” del aplicativo para la realización del mismo)

b) Soporte técnico y acompañamiento para el desarrollo de ajustes durante un (1) año o el tiempo que dure la iniciativa MVC Colombia. Las condiciones y alcances de este soporte técnico y acompañamiento quedarán por convenir por las partes durante la reunión de apertura.

4.4 Desarrollo de informe final

Como producto final, el consultor deberá consolidar un informe en el que se resuman todas las actividades desarrolladas y sus resultados (en formato físico y digital), cuya tabla de contenidos y periodos de entrega serán acordados con la supervisión del contrato, y que deberá tener las condiciones (de contenido) para ser publicado por parte del proyecto si este así lo desea. Esta labor no incluirá la diagramación o publicación del mismo.

Notas aclaratorias: Los contenidos de la herramienta de cálculo, podrán adaptarse o ajustarse según las recomendaciones y la experticia de la organización encargada de su desarrollo, pero dichas observaciones serán acordadas y aprobadas con los responsables del tema en la iniciativa MVC a lo largo del proceso (reuniones de apertura, seguimiento, y cierre del acuerdo de colaboración). Estas se definirán de común acuerdo en función del impacto estructural o el riesgo que genere un control de cambios y se plasmarán en actas de acuerdo firmadas por las partes. Todos los documentos deberán hacer referencia a las fuentes de información utilizada y darán los créditos respectivos.

El contratista deberá atender todas las observaciones de las entidades supervisoras del contrato y realizar los ajustes requeridos.

V. PRODUCTOS Y PAGOS

5.1 Productos y avances

Page 7: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

El contratista será responsable de entregar los siguientes productos; los productos que correspondan a documentos deberán presentarse en tres (3) copias impresas y (3) en medio digital (versión con formato editable): una para El MADS, una para la Fundación Natura y una para la CAEM. El aplicativo deberá estar montado en una plataforma web provisional para su revisión, mientras el MADS decide el destino final de la misma.

- Plan de trabajo, contemplando los lineamientos establecidos en el numeral 4.1 literal (e) y los demás que se establezcan durante el desarrollo de la consultoría. El periodo máximo para la entrega del plan de trabajo concertado y aprobado no puede exceder un (1) mes desde la realización de la reunión de inicio del contrato.

- Versión Omega de la aplicación web para el cálculo de la huella de carbono organizacional, según los lineamientos descritos en el numeral 3 del presente documento y los demás criterios y observaciones generadas durante las reuniones de la consultoría.

- Código fuente de la versión Omega (candidata definitiva), en los formatos solicitados durante la consultoría.

- Manuales de soporte técnico y demás documentos concertados como apoyo al desarrollo y uso del aplicativo.

- Informe final. Según los lineamientos descritos en el numeral 4.4 del presente documento.

- Informe de soporte técnico. Resumen de las intervenciones realizadas en el aplicativo durante

el periodo de soporte técnico señalado en el numeral 4.3 literal b), del presente documento.

Todos los documentos y herramientas deberán ser presentados en español.

5.2 Pagos El valor total del contrato es de treinta y cinco millones de pesos ($35.000.000) para el consultor. Los pagos al contratista estarán distribuidos en tres pagos de la siguiente forma:

Un primer pago por el 20% del valor del contrato, luego de la entrega y aprobación del producto 1 (plan de trabajo);

Un segundo pago por el 30% del valor del contrato, luego de la entrega de la versión Beta del aplicativo Web;

Un tercer pago por el 40% del valor del contrato, luego de la entrega de la versión Omega del aplicativo Web y la aprobación del informe final de la consultoría;

Un pago final por el 10% del valor del contrato, una vez finalizado el periodo de soporte técnico señalado en el numeral 4.3 literal b), del presente documento.

Los pagos se realizarán sujetos a la presentación de los entregables detallados en el numeral IV, la radicación de cuentas de cobro en las fechas establecidas para el efecto por la Fundación Natura, y la entrega de una certificación de acredite el cumplimiento con el pago de seguridad social y parafiscales del equipo de trabajo.

Page 8: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

VI. COORDINACION Y SEGUIMIENTO

La responsabilidad técnica, incluyendo la aprobación final de los productos presentados, así como el seguimiento y supervisión de las actividades de esta consultoría, estarán a cargo de la Corporación Ambiental Empresarial, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, co-ejecutora del componente 3, con asignación al coordinador del componente 3, Margarita Pava Medina [correo electrónico: [email protected]; teléfono: 5941000 ext. 4335] o a quien ella designe para tal fin.

VII. CARACTERISTICAS DEL CONSULTOR

El consultor que decida participar en el presente proceso deberá demostrar, como mínimo, las siguientes calificaciones y experiencia específica en el tema objeto de los presentes términos de referencia:

Formación Profesional

Ingeniero de Sistemas, con especialización en temas relacionados con el desarrollo de proyectos, desarrollo de software o administración de bases de datos; sólidos conocimientos en desarrollo de software en diferentes Lenguajes de Programación Web.

Experiencia General

Experiencia de al menos tres (3) años en desarrollo de Software o Sistemas de Información para cualquier sector.

Experiencia Específica

Experiencia en la formulación, participación y/o ejecución de, al menos, un (1) proyecto de desarrollo de software con entidades del gobierno que trabajen en temas relacionados con el área ambiental. Experiencia en la formulación, participación y/o ejecución de, al menos, un (1) proyecto de desarrollo de herramientas web. Experiencia en la formulación, participación y/o ejecución de, al menos, un (1) proyecto de migración e integración de Sistemas de Información y/o minería de datos.

Áreas Criterio Puntuación máxima

Page 9: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

Experiencia General

Experiencia en desarrollo de software o aplicaciones web para cualquier sector 3 años = aplica (5 puntos por cada año de experiencia adicional, con un máximo de 30 puntos).

30

Experiencia Especifica

Experiencia en la formulación, participación y/o ejecución de proyectos de desarrollo de software con entidades que trabajen en temas relacionados con el área ambiental.

1 proyecto = Aplica 5 puntos por cada proyecto adicional con entidades dedicadas a temas ambientales.

Experiencia en la formulación, participación y/o ejecución de proyectos de desarrollo de herramientas web.

1 proyecto = aplica 5 puntos por cada proyecto relacionado con desarrollo de herramientas web.

Experiencia en la formulación, participación y/o ejecución de al menos (1) proyecto de migración e integración de Sistemas de Información y minería de datos.

1 proyecto = aplica 5 puntos por cada proyecto adicional de migración e integración de Sistemas de Información y minería de datos. La sumatoria de todos los puntos adicionales no puede exceder los 60 puntos.

60

Entrevista: 10 Puntos Criterio de desempate:

Page 10: “Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI Del Proyecto MVC Colombia”,

FUNDACION NATURA COLOMBIA Cra. 21 No. 39 - 43 A.A. 55402

PBX: [57 1] 245 5700 – 245 5727

245 5687 / 91 / 92 - Fax: 285 4550

[email protected] www.natura.org.co

Bogotá, D.C. – Colombia.

En caso de empate, prevalecerá quien tenga el mayor puntaje en la experiencia específica en el desarrollo de herramientas web. En caso de persistir, se tendrá en cuenta a quien tenga el mayor puntaje en la experiencia específica en la formulación, participación y/o ejecución de proyectos de desarrollo de software.

VIII. ENVIO DE APLICACIONES

Los interesados deben enviar su propuesta con soportes a la dirección electrónica: [email protected], con el asunto “Calculadora HC”. Les solicitamos abstenerse de enviar propuestas si no se cumplen con los requisitos establecidos y enviar esta información a cualquier otro correo de la organización.