consultor tributario, diciembre de 2013, segunda página

1
EL OBSERVADOR Viernes 27 de diciembre de 2013 13 CONSULTOR TRIBUTARIO Latinoamérica, una región con muchos impuestos… difíciles de pagar La vigencia de la norma podría ser aplazada nuevamente La muerte y los impuestos ¿El Fatca agoniza? S egún el Informe Business Tax Burden, elaborado por la fir- ma auditora PWC, hacer la declaración de impuestos y pagar- los puede transformarse en un ver- dadero problema para las empresas latinoamericanas, sin perjuicio de los notorios avances tecnológicos introducidos por sus Administra- ciones en los últimos años. Dentro de los países, existen notorias diferencias. Venezuela, por ejemplo, es el país líder en cantidad de impuestos en todo el mundo (71), mientras que Chile puede calificarse como el mejor país de Latinoamérica para el pago de impuestos (puesto 39 en- tre los 189 países), por su cantidad menor de impuestos y las facilida- des que existen para el pago. Chile L a Asociación de banqueros de Texas y la Asociación de banqueros de Florida, han presentado una demanda tratan- do de bloquear una nueva norma- tiva del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que involucra las cuentas que poseen los extran- jeros en bancos de Estados Unidos. Es un desafío judicial que ame- naza con socavar la amplia repre- sión del gobierno de Estados Uni- dos sobre la evasión fiscal offshore, ya que hace peligrar la vasta red de acuerdos internacionales que lleva a cabo dicho gobierno con el resto del mundo. La norma, promulgada el año pasado y que tendrá efecto recién en marzo de 2014, requerirá a los bancos estadounidenses revelar información al Servicio de Ren- incluso se ha logrado ubicar por encima de países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Aunque el mayor problema sigue siendo, más allá de la canti- dad de impuestos que se paguen, la agilidad con que estos impues- tos pueden pagarse por parte de los contribuyentes. Por ello es que resulta muy importante invertir seriamente en sistemas que sean amigables para que los contribu- yentes tengan una buena expe- riencia al cumplir con sus cargas. La mayoría de economías de la región, cuenta hoy con sistemas de declaración electrónica de impuestos, y eventualmente de pago, lo que reduce sensiblemen- te el tiempo y costo que conlleva liquidar y pagar los impuestos. l nos, situadas en el exterior, por un monto igual o superior a US$ 50 mil. Los banqueros argumentan, entre otras cosas, que algunos de los países elegibles para obtener la información del IRS tienen go- biernos inestables o leyes laxas, elevando las preocupaciones de seguridad de datos y privacidad. Además, según la larga lista de de- tractores, se ha expresado que Ha- cienda no evaluó adecuadamente el costo que las normas aplicables ocasionan a las empresas. Muchos de estos acuerdos de- penden, al menos en parte, del in- tercambio de información recípro- ca que surge de la combinación de la ley Fatca y la normativa del Te- soro del 2012 que la complementa. Si el fallo llega a ser favorable a la demanda planteada, implicará que Estados Unidos pierda argu- mentos de peso y sobre todo, lo en- frenta a que, si sus tribunales no aceptan la reciprocidad planteada, seguramente los otros gobiernos planteen que no tienen obligación de aplicar una norma que no es aplicable en el propio Estado que exige esa información. l NOVEDADES NORMATIVAS 1 1 LEY N.º 19.170 Aprueba Tratado de Intercambio de Información con Noruega. 1 1 RESOLUCIóN N.º 4.187/2013 Calendario general de vencimien- tos 2014. 1 1 RESOLUCIóN N.º 4.188/2013 Patrimonio Agropecuario, decla- ración jurada. 1 1 CONSULTA N.º 5.781 Impuesto al Patrimonio, pasto- reo. tas Internas (IRS, la impositiva de Estados Unidos) sobre cualquier cuenta de un extranjero no resi- dente que gane al menos US$ 10 de interés al año . La información proporcionada por los bancos al IRS bajo la norma citada, se distribuiría a cerca de 70 gobiernos extranjeros, para dar a esos gobiernos más incentivos para cumplir con otra ley, la ley Fatca, que exige que los bancos fuera de Estados Unidos informen al IRS sobre cuentas de america- L a profunda crisis finan- ciera de 2008 no es más que un recuerdo en la ca- beza de muchos: la vida sigue, las acciones suben sin parar, y el circo se sigue alimentando de esperanzas y burbujas. Silen- ciosamente, sin embargo, las autoridades europeas trabajan para cambiar las reglas del juego, para que no se repitan aquellos escenarios apocalípti- cos que pocos años después, al ritmo de un baile frenético, ya parecen tan lejanos. El miércoles 11 de noviembre en Estrasburgo se terminaron de escribir las nuevas reglas para lidiar con bancos que se enfrenten a problemas de sol- vencia o liquidez. Hasta ahora, desde que la crisis estalló, siem- pre se había venido hablando de bail-out : “Mi banco actuó mal, no supo calcular y distribuir los riesgos de forma adecuada... no hay problema, la colectividad se va a encargar” – con dinero pú- blico de competencia nacional o supranacional–. A partir de 2015, en cambio, la carga preventiva de malesta- res financieros de cierta impor- tancia de los bancos en Europa, se va a repartir de una manera muy distinta: primero se llama a contribuir a todos los acreedo- res del banco que se encuentre en dificultades (accionistas, bo- nistas, y tenedores de cuentas por encima de los € 100 mil), y solamente tras agotar esta ins- tancia ( bail-in ), las autoridades nacionales estarán autorizadas a intervenir con dinero público para recapitalizarlo. A partir de ahora, aunque los inversores todavía no sean muy conscientes de ello, la responsabilidad de la confianza que le están dando a su insti- tución financiera la asumen en gran medida ellos mismos, en su propia piel y con dinero sonante. * CFA y JD por la Universidad de St. Gallen, Suiza. Experto en Finanzas y Managing Partner de GaMFoS. [email protected] Bail in y bail out: solo algunas letras, pero un cambio radical ANáLISIS JONATHAN MOSSI * POR EL CR. áLVARO TRINGOLO Especial para Consultor Tributario AFP C. DOS SANTOS

Upload: carlos-loaiza-keel

Post on 28-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Consultor Tributario, El Observador, 27 de diciembre de 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Consultor Tributario, diciembre de 2013, segunda página

el observador Viernes 27 de diciembre de 2013 13Consultor tributario

latinoamérica, una región con muchos impuestos… difíciles de pagar

la vigencia de la norma podría ser aplazada nuevamente

La muerte y los impuestos

¿El Fatca agoniza?

Según el Informe Business Tax Burden, elaborado por la fir-ma auditora PWC, hacer la

declaración de impuestos y pagar-los puede transformarse en un ver-dadero problema para las empresas latinoamericanas, sin perjuicio de los notorios avances tecnológicos introducidos por sus Administra-ciones en los últimos años.

Dentro de los países, existen notorias diferencias. Venezuela, por ejemplo, es el país líder en cantidad de impuestos en todo el mundo (71), mientras que Chile puede calificarse como el mejor país de Latinoamérica para el pago de impuestos (puesto 39 en-tre los 189 países), por su cantidad menor de impuestos y las facilida-des que existen para el pago. Chile

La Asociación de banqueros de Texas y la Asociación de banqueros de Florida, han

presentado una demanda tratan-do de bloquear una nueva norma-tiva del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que involucra las cuentas que poseen los extran-jeros en bancos de Estados Unidos.

Es un desafío judicial que ame-naza con socavar la amplia repre-sión del gobierno de Estados Uni-dos sobre la evasión fiscal offshore, ya que hace peligrar la vasta red de acuerdos internacionales que lleva a cabo dicho gobierno con el resto del mundo.

La norma, promulgada el año pasado y que tendrá efecto recién en marzo de 2014, requerirá a los bancos estadounidenses revelar información al Servicio de Ren-

incluso se ha logrado ubicar por encima de países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

Aunque el mayor problema sigue siendo, más allá de la canti-dad de impuestos que se paguen, la agilidad con que estos impues-tos pueden pagarse por parte de los contribuyentes. Por ello es que resulta muy importante invertir seriamente en sistemas que sean amigables para que los contribu-yentes tengan una buena expe-riencia al cumplir con sus cargas. La mayoría de economías de la región, cuenta hoy con sistemas de declaración electrónica de impuestos, y eventualmente de pago, lo que reduce sensiblemen-te el tiempo y costo que conlleva liquidar y pagar los impuestos. l

nos, situadas en el exterior, por un monto igual o superior a US$ 50 mil.

Los banqueros argumentan, entre otras cosas, que algunos de los países elegibles para obtener la información del IRS tienen go-biernos inestables o leyes laxas, elevando las preocupaciones de seguridad de datos y privacidad. Además, según la larga lista de de-tractores, se ha expresado que Ha-cienda no evaluó adecuadamente el costo que las normas aplicables ocasionan a las empresas.

Muchos de estos acuerdos de-penden, al menos en parte, del in-tercambio de información recípro-ca que surge de la combinación de la ley Fatca y la normativa del Te-soro del 2012 que la complementa.

Si el fallo llega a ser favorable a la demanda planteada, implicará que Estados Unidos pierda argu-mentos de peso y sobre todo, lo en-frenta a que, si sus tribunales no aceptan la reciprocidad planteada, seguramente los otros gobiernos planteen que no tienen obligación de aplicar una norma que no es aplicable en el propio Estado que exige esa información. l

Novedades NorMaTIvas

11 Ley N.º 19.170 aprueba tratado de intercambio de información con noruega.

11 ResoLucióN N.º 4.187/2013Calendario general de vencimien-tos 2014.

11 ResoLucióN N.º 4.188/2013 Patrimonio agropecuario, decla-ración jurada.

11 coNsuLta N.º 5.781impuesto al Patrimonio, pasto-reo.

tas Internas (IRS, la impositiva de Estados Unidos) sobre cualquier cuenta de un extranjero no resi-dente que gane al menos US$ 10 de interés al año .

La información proporcionada por los bancos al IRS bajo la norma

citada, se distribuiría a cerca de 70 gobiernos extranjeros, para dar a esos gobiernos más incentivos para cumplir con otra ley, la ley Fatca, que exige que los bancos fuera de Estados Unidos informen al IRS sobre cuentas de america-

La profunda crisis finan-ciera de 2008 no es más que un recuerdo en la ca-

beza de muchos: la vida sigue, las acciones suben sin parar, y el circo se sigue alimentando de esperanzas y burbujas. Silen-ciosamente, sin embargo, las autoridades europeas trabajan para cambiar las reglas del juego, para que no se repitan aquellos escenarios apocalípti-cos que pocos años después, al ritmo de un baile frenético, ya parecen tan lejanos.

El miércoles 11 de noviembre en Estrasburgo se terminaron de escribir las nuevas reglas para lidiar con bancos que se enfrenten a problemas de sol-vencia o liquidez. Hasta ahora, desde que la crisis estalló, siem-pre se había venido hablando de bail-out: “Mi banco actuó mal, no supo calcular y distribuir los riesgos de forma adecuada... no hay problema, la colectividad se va a encargar” – con dinero pú-blico de competencia nacional o supranacional–.

A partir de 2015, en cambio, la carga preventiva de malesta-res financieros de cierta impor-tancia de los bancos en Europa, se va a repartir de una manera muy distinta: primero se llama a contribuir a todos los acreedo-res del banco que se encuentre en dificultades (accionistas, bo-nistas, y tenedores de cuentas por encima de los € 100 mil), y solamente tras agotar esta ins-tancia (bail-in), las autoridades nacionales estarán autorizadas a intervenir con dinero público para recapitalizarlo.

A partir de ahora, aunque los inversores todavía no sean muy conscientes de ello, la responsabilidad de la confianza que le están dando a su insti-tución financiera la asumen en gran medida ellos mismos, en su propia piel y con dinero sonante.

* CFA y JD por la Universidad de St. Gallen, Suiza. Experto en Finanzas y Managing Partner de GaMFoS. [email protected]

Bail in y bail out: solo algunas letras, pero un cambio radical

aNáLisis

JoNathaN Mossi *

PoR eL cR. áLvaRo tRiNgoLoEspecial para Consultor tributario

afP

C. dos santos