consulta nacional de la sociedad civil

32
EL MUNDO QUE QUEREMOS MÁS ALLÁ DEL 2015 CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL VENEZUELA Las Metas del Milenio en Venezuela DOCUMENTO BASE PARA DEBATE Jornada de Consulta 13 de junio de 2013 Vanessa Cartaya F.

Upload: others

Post on 19-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

EL MUNDO QUE QUEREMOS

MÁS ALLÁ DEL 2015

CONSULTA NACIONAL DE

LA SOCIEDAD CIVIL

VENEZUELA

Las Metas del Milenio en Venezuela

DOCUMENTO BASE PARA DEBATE

Jornada de Consulta 13 de junio de 2013 Vanessa Cartaya F.

Page 2: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

2

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3

¿SE ALCANZARÁN LAS METAS EN EL PAÍS? .............................................................................................. 5

Apreciación Global ........................................................................................................................................ 5

Evaluación Resumida por Objetivos y Metas .................................................................................................. 6

Principales Indicadores ............................................................................................................................... 12

LA SITUACIÓN DE VENEZUELA EN PERSPECTIVA ................................................................................ 23

Panorama Mundial ...................................................................................................................................... 23

Panorama en América Latina....................................................................................................................... 25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................... 28

ANEXO ............................................................................................................................................................... 31

Page 3: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

3

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, el gobierno nacional ha presentado varios Informes con relación al cumplimiento de las Metas del Milenio

1. República Bolivariana de Venezuela. Gobierno de Venezuela. Cumpliendo las Metas del Milenio. Gabinete Social / Sistema de Naciones Unidas. 2004

2. República Bolivariana de Venezuela. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Cumpliendo las Metas del Milenio 2010. Instituto Nacional de Estadísticas. Septiembre 2010.

3. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Venezuela cumple las Metas del Milenio 2011. Noviembre 2011

El primero de ellos fue elaborado con la participación del Gabinete Social en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, a propósito de la evaluación organizada por Naciones Unidas (Nueva York, 2005).

En 2010 el Instituto Nacional de Estadísticas actualizó el Informe, agregando algunos nuevos indicadores, con base en datos de 2008 y 2009.

El Informe de MINCI, un informe con objetivos de difusión, mantiene las cifras del Informe 2010 del INE, último informe oficial. Como anexo se presentan las conclusiones esquematizadas de este documento.

Posteriormente, el INE, a través de Boletines, ha actualizado hasta 2012 algunos de los indicadores relativos a los objetivos de pobreza, salud y educación.

En este breve recuento se resume el Informe CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO 2010 * actualizándolo con cifras oficiales y contrastándolo con otras fuentes, * con el fin de apreciar dónde estamos en el camino para alcanzar las METAS DEL MILENIO

Las principales observaciones señaladas por la literatura a nivel global con relación al marco en el cual se definieron las metas formuladas en el año 2000 se aplican al caso de Venezuela:

1. Se trata de metas expresadas en términos cuantitativos, que no toman en consideración aspectos de carácter más integral, con frecuencia cualitativos.

2. Tampoco se ha realizado un análisis por regiones al interior del país o por categorías sociales que permita visibilizar las desigualdades.

Page 4: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

4

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

3. No se consideran situaciones particulares o niveles de partida. Se trata de objetivos “talla única”: la situación de países con mayores recursos aparece como más favorable..

4. La formulación de los objetivos de desarrollo del milenio no se enmarcó en un enfoque de derechos humanos. El Informe de Venezuela declara partir de un enfoque de derechos humanos pero no se refleja suficientemente en el análisis realizado.

5. La sociedad civil estuvo ausente de las deliberaciones para definirlos.

Por otra parte, respecto a la repercusión que han tenido en el país:

* El gobierno nacional ha difundido a través de estos informes los éxitos de su política social, en intervenciones y ponencias presentadas en eventos de diversa naturaleza y en los medios de comunicación locales.

* Con frecuencia han servido de guía y/o justificación para el planteamiento de programas y proyectos, o criterio de justificación en la evaluación de sus resultados, tanto de parte de donantes como de parte de las organizaciones de desarrollo social.

Cuando se compara las evaluaciones realizadas por el gobierno con otras realizadas por entes independientes se constata que las reportadas por estos últimos son más moderadas. También se consideran en las evaluaciones alternativas aspectos relativos a la calidad.

Es difícil emprender un análisis más exhaustivo y preciso de los avances en Venezuela debido a la escasez, inexactitud, sub-registro y retraso de las estadísticas oficiales básicas y a la introducción de cambios en los criterios de medición que limitan la posibilidad de constrir series de tiempo. Existen en el país muy pocas fuentes alternativas de información social independientes que permitan contrastar la información oficial.

En el año 2007 Naciones Unidas realizó una revisión de los indicadores, agregando o reformulando metas como respuesta a reiteradas críticas acerca de su insuficiencia. No todas estas nuevas metas e indicadores se incluyeron en el informe Cumpliendo las Metas del Milenio 2010. Están particularmente ausentes los indicadores relacionados con cobertura de los diversos servicios tales como consultas prenatales, indicadores de necesidades insatisfechas de planificación familiar, entrega de contraceptivos, acceso a tratamientos para malaria y tuberculosis.

Objetivos de Desarrollo 1990-2015

1. Superar la pobreza extrema y el hambre y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH SIDA, la malaria, el dengue y la tuberculosis

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo1

1 En virtud de que se trata de un objetivo referido al contexto mundial no se evalúa en este documento.

Page 5: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

5

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

¿SE ALCANZARÁN LAS METAS EN EL PAÍS? Apreciación Global

CLAVE

CUMPLIDA POR BUEN CAMINO

ALCAZABLE SI SE TOMAN MEDIDAS

NO SE CUMPLIRÁ NO HAY SUFICIENTE

INFORMACION

1. APRECIACIÓN GUBERNAMENTAL (CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO 2010:: pag. 21)

(…) la política social y económica del Gobierno Bolivariano, conjuntamente con la incorporación del pueblo organizado, ha permitido que hayamos cumplido como sociedad las metas de reducción de la pobreza, el hambre, igualdad de género, erradicación del analfabetismo, aseguramiento de tratamiento gratuito a personas que padecen VIHSIDA, morbilidad y mortalidad por tuberculosis, abastecimiento de agua potable y agua servida y otras metas de protección ambiental.

Se está en camino para alcanzar las metas de reducción de la mortalidad infantil, la universalización de la enseñanza primaria y revertir las tendencias del dengue y malaria.

Constituye un gran desafío alcanzar la meta de reducción de la mortalidad materna”

2. APRECIACIÓN a 2012 CON BASE EN FUENTES ALTERNATIVAS2 NACIONALES E INTERNACIONALES

Se han alcanzado las metas de reducción de la pobreza (de forma no sostenible según la mayoría, por su alta dependencia del gasto público y no mediante la creación de empleos productivos) y el hambre (alerta sobre el impacto de la inflación, la dependencia de las importaciones de alimentos y los altos índices de escasez). También se cumplió la meta de igualdad de género en la educación.

Las metas de protección ambiental se han alcanzado parcialmente según reflejan los aumentos en cobertura de agua potable y saneamiento. Fallas en regularidad del suministro de agua y grave contaminación de las fuentes en algunas grandes ciudades. Deforestación continúa siendo un problema debido a sobre explotación de bosques y actividades extractivas.

No se alcanzará la universalización de la educación primaria (tendencia muy preocupante de descenso en las tasas netas de escolaridad en los primeros grados).

Tampoco se alcanzará las metas de reducción de la mortalidad infantil y materna. La tendencia respecto a VIH-Sida, malaria y dengue indica que las metas no se cumplirán.

2 Las principales fuentes alternativas son las evaluaciones de metas realizadas por CEPAL, OMS, UNESCO,

FAO, ONUSIDA y otros organismos especializados así como informes de investigación nacionales, en particular los Informes de PROVEA. Ver referencias al final del documento.

Page 6: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

6

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

Evaluación Resumida por Objetivos y Metas

OBJETIVO Y META RESULTADO SEGÚN

INFORME

GUBERNAMENTAL 2010 OTRAS FUENTES

OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE

META 1A. DISMINUIR

A LA MITAD LA

PROPORCIÓN DE

POBLACIÓN EN

POBREZA EXTREMA

CUMPLIDA EN 2006

(11%)

LUCHA CONTRA LA POBREZA SE ESTANCÓ. ÚLTIMOS AÑOS LEVE INCREMENTO

RECUPERACIÓN LEVE DE LA TENDENCIA EN 2012 (PROVEA, 2013B). PROVEA 2013ª: SUPERACIÓN DE POBREZA BASADA CASI EXCLUSIVAMENTE EN

SUBSIDIOS, SIN MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE CARÁCTER ESTRUCTURAL, NO

ES SUSTENTABLE NI PERDURABLE SEGÚN CEPAL (2013) NO SE CUMPLIRÁ DEBIDO A CRITERIOS DIFERENTES

PARA EVALUAR EL PUNTO DE PARTIDA, (PERSONAS EN POBREZA EXTREMA 1990

14% CEPAL FRENTE A 24% GOBIERNO)

META 1B: ALCANZAR

EMPLEO PLENO Y

PRODUCTIVO, Y

TRABAJO DECENTE

PARA TODOS

CUMPLIDA EN LO QUE

RESPECTA A INCREMENTO

DE TASA DE OCUPACIÓN Y

CAÍDA DE TASA DE

INFORMALIDAD

TASA DE OCUPACIÓN DISMINUYÓ DESDE 1993 HASTA 2004 Y AUMENTÓ

SOSTENIDAMENTE HASTA SITUARSE EN 6% (2012). PROVEA 2013ª: PROGRESIVO INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA

CONTRATACIÓN COLECTIVA DE EMPLEADOS PÚBLICOS. CAÍDA MUY ACENTUADA SALARIO REAL Y CONGELACIÓN DE SALARIOS Y

BENEFICIOS SOCIALES EMPLEADOS PÚBLICOS (SALUD, EDUCACIÓN SUPERIOR, EMPLEADOS PÚBLICOS) AFECTA TRABAJO DECENTE

META 1C. DISMINUIR

A LA MITAD EL

NÚMERO DE

PERSONAS QUE

PADECEN HAMBRE

CUMPLIDA. DÉFICIT

NUTRICIONAL < 5 AÑOS

DISMINUYÓ 51,9% HASTA

2008

DISMINUCIÓN DE 62,7% HASTA 2011 (INE, 2013). PROVEA (2013A)

CONFIRMA DISMINUCIÓN DESNUTRICIÓN INFANTIL. PNUD, FAO, CEPAL Y THE ECONOMIST, BALANCE SATISFACTORIO GARANTÍA

DE DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. FAO INCLUYE A VENEZUELA ENTRE PAÍSES

QUE CUMPLIERON LA META. TENDENCIAS NEGATIVAS EN INFLACIÓN DE ALIMENTOS, ESCASEZ Y

DEPENDENCIA DE IMPORTACIONES PONEN EN PELIGRO EL FUTURO. DECRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE ALIMENTOS, LA CUAL

CRECE ANUALMENTE EL 1%, MIENTRAS LA POBLACIÓN AUMENTA CADA AÑO EL

1,6% (PROVEA, 2013ª)

OBJETIVO 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

META 2: ASEGURAR

QUE NIÑ@S PUEDAN

TERMINAR UN CICLO

COMPLETO DE

ENSEÑANZA

PRIMARIA

POR BUEN CAMINO: RITMO DE

MEJORA INDICA QUE SE

ALCANZARÁ LA META: % DE ALUMNOS QUE CULMINA

LA PRIMARIA SE HA ELEVADO

DESDE 60% EN 1990-91

HASTA 84% EN 2008-09 INE: CULMINACIÓN EN

TIEMPO AUMENTA 15% ENTRE

1998 Y 2011 TASA ALFABETIZACIÓN 15 A 24

AÑOS CUMPLIDA (98%)

EDUCACIÓN PRIMARIA: TRAS TRES AÑOS DE CAÍDA DE CRECIMIENTO, LEVE

AUMENTO DE 0,2% QUE NO COMPENSA PÉRDIDA ABSOLUTA DESDE 2006-2007: 3.521.139 ALUMNOS; AHORA 3.435.421 ALUMNOS. EN EL NIVEL OFICIAL

CRECIMIENTO 0% TAMPOCO PUDO RECUPERAR LOS 3.000.606 ALUMNOS DE

2000-01 (LA CIFRA MÁS ALTA DE LA DÉCADA), DISMINUCIÓN EN DIEZ AÑOS FUE

DE 5,7%.(PROVEA, 2013B) A LO LARGO DE LA DÉCADA CAÍDA DE LA CANTIDAD DE ALUMNOS DE 1°, 2° Y 3°

GRADO DE 12,%, 6,6% Y 2,0% RESPECTIVAMENTE. TASA NETA DE ESCOLARIDAD QUE, A PESAR DE QUE CRECIÓ 0,3 PUNTOS

RESPECTO DEL PERÍODO ANTERIOR, ESTÁ PRÁCTICAMENTE IGUAL A LA TASA DE

HACE DIEZ AÑOS (0,2 PUNTOS DE DIFERENCIA). PRIMARIA Y SECUNDARIA MEJORA MODERADAMENTE PROSECUCIÓN. CEPAL 2013/UNESCO 2012: NO SE ALCANZARÁ LA META DE

UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 7: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

7

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO Y META RESULTADO SEGÚN INFORME

GUBERNAMENTAL 2010 OTRAS FUENTES

OBJETIVO 3: PROMOVER IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

META 3A: ELIMINAR LAS

DISPARIDADES DE GÉNERO EN

LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y

SECUNDARIA

PREFERIBLEMENTE PARA EL

AÑO 2005 Y PARA TODOS LOS

NIVELES DE EDUCACIÓN PARA

EL AÑO 2015:

CUMPLIDA: LA PARTICIPACIÓN DE LAS

MUJERES EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

DESDE EL AÑO 1990 AL 2009, HA SIDO

SUPERIOR A LA DE LOS HOMBRES LA PROPORCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE

LA MUJER SE HA INVERTIDO A SU FAVOR. EN 1994, LA PROPORCIÓN DE MUJERES

ERA DE 0,99, PARA EL 2008 LA

PROPORCIÓN AUMENTÓ A 1,44.

CEPAL, UNESCO, SOCIAL WATCH: DISPARIDADES EN

EDUCACIÓN CUMPLIDA

META 3B: AUMENTAR EL

EMPLEO DE MUJERES EN EL

SECTOR NO AGRÍCOLA

CUMPLIDA 1990 MUJERES 34,81% DEL

TOTAL DE OCUPADOS Y OCUPADAS DEL

SECTOR NO AGRÍCOLA. 2009: 41,96%.

INFORME SOCIAL WATCH 2012 DIFERENCIALES DE

INGRESO Y EMPLEO VALOR INTERMEDIO (65)

META 3C: PROPORCIÓN DE

MUJERES EN ESCAÑOS

PARLAMENTARIOS

INFORME GUBERNAMENTAL EVALÚA

PUESTOS DE ALCALDES Y EN CONSEJOS

LEGISLATIVOS PERO NO

PARLAMENTARIOS

SOCIAL WATCH 2012 (ÍNDICE DE EQUIDAD DE GÉNERO

= 28/100) PARTICIPACIÓN EN PUESTOS DE ALTA

CALIFICACIÓN, EN EL PARLAMENTO Y EN POSICIONES

COMO ALTAS EJECUTIVAS UNIÓN INTERPARLAMENTARIA MUNDIAL: VENEZUELA

17% MUJERES EN PARLAMENTO; PROMEDIO ALC:24% OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO (5) AÑOS

META 4A: REDUCIR EN 2/3

LA TASA DE MORTALIDAD DE

LOS NIÑOS MENORES DE

CINCO AÑOS ENTRE 1990 Y

2015

VENEZUELA EN CAMINO A LA META DE

MORTALIDAD DE NIÑOS MENORES DE

CINCO AÑOS A 11 POR MIL NVR PARA

2015 PARA 2008 LA TASA DE MORTALIDAD EN

< DE CINCO AÑOS SE UBICÓ EN 16,4

POR 1.000 NVR, DISMINUCIÓN DEL

47,6% CON RESPECTO A 1990. PARA 2010 LA TASA ALCANZA 15,98, UNA REDUCCIÓN DE 54% (MINCI, 2011)

NO SE CUMPLIRÁ: “ESTADÍSTICAS SANITARIAS

MUNDIALES 2012 (OMS): PARA CUMPLIR META TASA

MEDIA DE REDUCCIÓN DE TMM CINCO AÑOS 1990-2015

DEBÍA SER = O > A 4,3% PARA ALCANZAR 10,4.EN 2010. FUE DE 3,4%. ALERTA 233 (RSCMV) META A 2015 ES 8,6 POR 1000 NVR. EN 2008 FUE 16,36. EN 2010 15,98, (CASI DOBLE DE

META). MAYORÍA DE LAS MUERTES INFANTILES EN EL PERÍODO

NEONATAL (0-27 DÍAS DE NACIDO) (84%) Y EN ESPECIAL

LOS PRIMEROS 6 DÍAS DE NACIDOS, (MORTALIDAD

NEONATAL PRECOZ) (61%). BELLORÍN Y QUISPE (2013) EN POBLACIONES

INDÍGENAS TASAS HASTA 10 VECES MÁS ALTAS QUE LAS

NACIONALES

META 4B: COBERTURA DE

VACUNACIÓN

COBERTURAS DE VACUNACIÓN POR

ENCIMA DEL 80% EN LA POBLACIÓN DE

1 ANO DE EDAD DESDE 2007

COBERTURAS BAJAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. TOTAL DE

DOSIS ENTRE 2005 Y 2010 CAYÓ EN 32%, DEBIDO A

DESCENSO DE LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS (PROVEA, 2012).TASA ENTRE 40% Y 50% EN POBLACIÓN DE 0-5

AÑOS, CAUSA AUMENTOS DE ENFERMEDADES PREVENIBLES

COMO SARAMPIÓN (PROVEA, 2013B)

Page 8: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

8

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO Y META RESULTADO SEGÚN INFORME

GUBERNAMENTAL 2010 OTRAS FUENTES

OBJETIVO 5: REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA

META 5A: REDUCIR LA TASA

DE MORTALIDAD MATERNA EN

¾ ENTRE 1990 Y 2015

NO SE CUMPLIRÁ (“EN DESAFÍO” SEGÚN INFORMES OFICIALES) LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA HA

PRESENTADO OSCILACIONES DURANTE

EL PERIODO 1990-2008. ENTRE LOS AÑOS 1994 Y 2002, ASCENSOS IMPORTANTES, UBICÁNDOSE EN 69,91 Y 68,0 X

100.000 NVR. EN 2008 SE UBICÓ EN

63,5 X 100.000 NVR LO CUAL ES UN

VALOR ALTO.

OMS/UNICEF/WORLD BANK: SE REQUIERE UNA TASA

MEDIA ANUAL DE REDUCCIÓN 1990-2010 DE 5,5%. EN VZLA

LA REDUCCIÓN ALCANZÓ -0,1%.TASA MEDIA ANUAL DE

REDUCCIÓN -0,6%. ALERTA 233 (RSCMV) 1990 MORTALIDAD MATERNA EN 58,9

X 100 MIL NVR. VENEZUELA DEBÍA REDUCIR PARA 2015 A 14 X

100 MIL NVR . 1998 TASA MÁS BAJA, 51 X 100 MIL NVR Y

DESDE ALLÍ COMENZÓ A SUBIR. HOY ES CINCO VECES MÁS DE

LA META" MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALACIOS: ENTRE 20% Y 27%

DEL TOTAL DE MUERTES SON DE ADOLESCENTES.

META 5B LOGRAR, PARA EL

AÑO 2015, EL ACCESO

UNIVERSAL A LA SALUD

REPRODUCTIVA

NO SE EVALUÓ ESTA META EN EL

INFORME GUBERNAMENTAL / NO SE PUBLICAN ESTADÍSTICAS DE

COBERTURA DE SERVICIOS

22,1% DEL TOTAL DE NACIMIENTOS CORRESPONDE A

MADRES MENORES DE 20 AÑOS. TASA DE EMBARAZO

ADOLESCENTE MÁS ALTA EN AMÉRICA LATINA: 101

EMBARAZOS X 1.000 MUJERES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD

FRENTE A 74 PROMEDIO ALC (UNFPA, 2012). NO EXISTE INFORMACIÓN SOBRE COBERTURA DE SERVICIOS

DE SALUD REPRODUCTIVA (OMS 2012) PERO SE ESTIMA QUE

"APENAS 45% DE LAS EMBARAZADAS REALIZA EL CONTROL

PRENATAL” (ALERTA EPIDEMIOLÓGICA N° 245, 2012) 47 % DE LAS MUERTES INFANTILES OCURREN EN NIÑOS CON

PESOS AL NACER MENORES DE 2.500 G. LA MAYORÍA DE LOS

NIÑOS FALLECIDOS, CORRESPONDE A MADRES SIN NINGÚN

CONTROL PRENATAL. PROVEA 2013B: BROTES DE MORTALIDAD POR SEPSIS

NEONATAL INTRAHOSPITALARIA EN HOSPITALES: CENTRAL DE

MARACAY, CIUDAD HOSPITALARIA ENRIQUE TEJERA- VALENCIA Y CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL REGISTRADOS EN

2012 OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH SIDA, EL PALUDISMO, EL DENGUE Y LA TUBERCULOSIS

META 6A. HABER DETENIDO

Y COMENZADO A REDUCIR

PARA EL AÑO 2015, LA

PROPAGACIÓN DEL VIH /

SIDA

“EN DESAFÍO” MORTALIDAD EN EL SEXO FEMENINO

REGISTRA AUMENTO DE 35%, EN EL

SEXO MASCULINO DE 20%. EN 2003 OCURRIERON 1.267

DEFUNCIONES EN 2007 HUBO 1.670

DEFUNCIONES.

NO SE CUMPLIRÁ LA INFECCIÓN CONTINÚA PROPAGÁNDOSE. EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS (2009-2011) LAS CIFRAS DE CASOS

NUEVOS SE MANTUVIERON SOBRE 11.200 (RSCMV, 2012) ESTUDIOS DE PREVALENCIA DE VIH-SIDA EN VENEZUELA, EN

POBLACIÓN GENERAL SON ESCASOS Y BASADOS EN

PROYECCIONES (RSCMV, 2012). PARA 2011, UN ESTUDIO

SUGIERE UNA PREVALENCIA DE VIH EN ADULTOS DE 0.91%

(RSCMV, 2012)

Page 9: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

9

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO Y META RESULTADO SEGÚN INFORME

GUBERNAMENTAL 2010 OTRAS FUENTES

META 6B: LOGRAR, PARA

2010, EL ACCESO

UNIVERSAL AL

TRATAMIENTO DEL

VIH/SIDA DE TODAS LAS

PERSONAS QUE LO

NECESITEN

DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS

ANTIRRETROVIRALES (ARVS) EN TODOS

LOS ESTADOS DEL PAÍS DE FORMA

GRATUITA, CON EQUIDAD Y SIN

DISCRIMINACIÓN PARA TODO PACIENTE

QUE REÚNE LOS CRITERIOS DE OMS PARA

RECIBIR TRATAMIENTO SE SUMINISTRAN ANTIRRETROVIRALES A

TODAS LAS EMBARAZADAS INFECTADAS

INDEPENDIENTEMENTE DEL RESULTADO DE

LAS PRUEBAS INMUNOLÓGICAS Y

VIROLÓGICAS.

SEGÚN REPÚBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA. INFORME

NACIONAL 2012: 2011: 33,45% EMBARAZADAS SEROPOSITIVAS RECIBEN

MEDICAMENTOS ANTI-RETROVIRALES PARA REDUCIR

RIESGO TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL 73,4% DE LA POBLACIÓN PORTADORA DEL VIH CON

INFECCIÓN AVANZADA TIENE ACCESO A MEDICAMENTOS

ANTIRRETROVIRALES. 2010:48% DE LOS CASOS DE INCIDENCIA DE PERSONAS

SEROPOSITIVAS QUE PADECEN TB, RECIBE TRATAMIENTO

TANTO PARA TB COMO PARA VIH ACCIÓN SOLIDARIA: 2013 DESDE 2009 HASTA ABRIL 2013 SE

REPORTAN CONTINUAS FALLAS EN DOTACIÓN DE

ANTIRRETROVIRALES

META 6C: HABER

DETENIDO Y COMENZADO

A REDUCIR, PARA EL AÑO

2015, LA INCIDENCIA DEL

PALUDISMO

LA LUCHA CONTRA LA MALARIA INDICA LA

POSIBILIDAD CIERTA DE CUMPLIR ESTA

META, AL OBSERVAR LA TENDENCIA HACIA

SU DISMINUCIÓN. SEGÚN PROYECCIONES

PARA LOS PRÓXIMOS ANOS, LA INCIDENCIA

DE MALARIA REVELARÍA UNA TENDENCIA A

ESTABILIZARSE EN LOS PRÓXIMOS CUATRO

AÑOS, CON ALGUNAS FLUCTUACIONES

ENTRE 2010 A 2015.

NO SE CUMPLIRÁ RSCM, 2012 (RSCMV, 2012, CON BASE EN: INTERACTIVE

MALARIA STATISTICS. OPS, 2012) META DE LOS

COMPROMISOS DEL MILENIO EN EL 2015 DE 7.434 CASOS AL

AÑO NO PODRÁ SER ALCANZADA. EN 1.990, 46.910 CASOS, TASA 237,7 POR 100.000 HAB.; 1.993: 12.603 CASOS, TASA 59,7 POR 100.000 HAB. 2004: 46.244 CASOS, 177,0 POR 100.000 HAB, 2010: EPIDÉMICO. CASOS 45.155, 2011: 45.743 CASOS. (1,3%) MÁS QUE 2010. PROVEA, 2012: CIFRA RECORD DE 51.050 CASOS AUMENTO

DE 11% RESPECTO A 2011 SEGÚN INFORME MUNDIAL MALARIA 2012, UNO DE LOS

POCOS PAÍSES DEL CONTINENTE AMERICANO QUE HA

RETROCEDIDO EN LA LUCHA CONTRA LA

ENFERMEDAD.(RSCMV BALANCE 2012)

META 6D: HABER

DETENIDO Y COMENZADO

A REDUCIR LA INCIDENCIA

DEL DENGUE

EL DENGUE CLÁSICO Y EL HEMORRÁGICO

SE HAN COMPORTADO DE MANERA

ENDEMOEPIDEMICA ENTRE 1998 Y 2000 SE LOGRÓ UN

DESCENSO DE CASOS, PASANDO DE 37.586

CASOS EN 1998 A 22.559 EN 2000. SIN

EMBARGO, EL PAÍS PRESENTO UNA TASA

ASCENDENTE DESDE 1992 HASTA EL 2009.

EL DENGUE ACUMULÓ EN 2012, 49.044 CASOS, 17.453 MÁS

QUE EN 2011 (N: 31.591), ASCENSO 55,24%. TASA DE

INCIDENCIA ACUMULADA FUE DE 165,0 POR 100.000 HAB.; 1.931 GRAVES O HEMORRÁGICOS (531 MÁS QUE EN

2011);.CIFRA 5 VECES MAYOR QUE LA META DEL MILENIO

(RSCMV BALANCE 2012)

Page 10: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

10

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO Y META RESULTADO SEGÚN INFORME

GUBERNAMENTAL 2010 OTRAS FUENTES

META 6E: HABER DETENIDO Y

COMENZADO A REDUCIR

INCIDENCIA DE

TUBERCULOSIS

LA TENDENCIA DE LA MORTALIDAD ES AL

DESCENSO. SE REDUJO LA TASA DE

MORTALIDAD REGISTRADA DE 4,1 POR CADA

100.000 HABITANTES EN 1990 A 2,30 POR

100.000 HABITANTES EN 2008, UNA

DISMINUCIÓN DEL 44%. LA PREVALENCIA

NOTIFICADA POR TUBERCULOSIS SE

REDUJO EN UN 17,5% (28 POR CADA

100.000 HABITANTES EN 1990 A 23 POR

CADA 100.000 HABITANTES EN 2009) LA TASA DE INCIDENCIA TIENE TENDENCIA

LEVE AL DESCENSO SOSTENIDA EN EL

ÚLTIMO QUINQUENIO.

DESDE 2004, VENEZUELA ESTÁ CLASIFICADA EN EL

GRUPO DE PAÍSES DELA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS CON

MEDIANA CARGA DE TB LA TB ES CONSIDERADA COMO UN PROBLEMA DE SALUD

PÚBLICA, UNA ENFERMEDAD REEMERGENTE

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

META 7A: INCORPORAR LOS

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE EN LAS

POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS

NACIONALES E INVERTIR LA

PÉRDIDA DE RECURSOS DEL

MEDIO AMBIENTE

SE HA DETENIDO LA DISMINUCIÓN DE LA

SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUES

PASANDO DE UN 59,0 % DEL TERRITORIO

NACIONAL| PARA 1990 A UN 54,1 % PARA 2005 Y 2007. ACTUALMENTE LAS BIOREGIONES MÁS

AFECTADAS POR LA PÉRDIDA DE BOSQUES

SON LA CORDILLERA DE LA COSTA Y LA

CORDILLERA DE LOSANDES13; ESTAS

REGIONES SE ENCUENTRAN SOMETIDAS A

FUERTES PRESIONES POBLACIONALES.

SEGÚN DIRECCIÓN DE BOSQUES MINAMB, EN

VENEZUELA SE HA DISMINUIDO LA TENDENCIA EN

AVANCE DE LA DEFORESTACIÓN, DE 288.000 HA/AÑO

PARA LA DÉCADA 1990-2000 A 151.800 HA/AÑO PARA LA

DÉCADA 2000-2010.(PROVEA 2013B) REGISTROS PÉRDIDA DE BOSQUES ENTRE 140 A 98 MIL

HA POR AÑO, APROXIMADAMENTE ENTRE 0,3 Y 0,2% DE

LA COBERTURA BOSCOSA (49,6 MILLONES DE HA). PROVEA 2013ª: INTERVENCIÓN DE ECOSISTEMAS

NATURALES AUMENTÓ EN 84% EN ÚLTIMOS 20 AÑOS. TASA DE DEFORESTACIÓN EN VENEZUELA ES LA DÉCIMA

ENTRE LAS MÁS ALTAS DEL MUNDO. DATOS DE FAO TASA DEFORESTACIÓN EN VENEZUELA

ES DE -0,61%, ES DECIR, -2.880 KM2/AÑO, DÉCIMO

PUESTO DE DEFORESTACIÓN A NIVELMUNDIAL.(PACHECO, ET AL., 2011 CITADO POR RED ARA, 2011). VITALIS 2013: AMENAZA DE AFECTACIÓN DE LINDEROS

DE LOS PARQUES NACIONALES CON PROYECTOS URBANÍSTICOS O INVASIONES.

META 7B: REDUCIR LA

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD, ALCANZANDO, PARA EL AÑO

2010, UNA REDUCCIÓN

SIGNIFICATIVA DE LA TASA DE

PÉRDIDA

SE ELIMINÓ LA PESCA INDUSTRIAL DE

ARRASTRE, QUE ATENTABA CONTRA LA

SOBREVIVENCIA DE ESPECIES DE INTERÉS

PARA EL CONSUMO HUMANO, LO CUAL HA

PERMITIDO RECUPERACIÓN DE GRANDES

BANCOS DE PECES. EL 66,2% DE SU TERRITORIO CUBIERTO POR

ÁREAS NATURALES BAJO PROTECCIÓN, ESTA META ESTÁ CUMPLIDA.

RED ARA, 2011: DISMINUCIÓN ALARMANTE DE LA

BIODIVERSIDAD EN TODOS LOS ECOSISTEMAS DEL PAÍS Y

EN TODOS LOS NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD

(ECOSISTÉMICA, ESPECIES Y GENÉTICA) LIBRO ROJO, 2008: EN VENEZUELA, 168 ESPECIES DE

FAUNA Y 179 DE FLORA SE ENCUENTRAN AMENAZADAS

POR LA PÉRDIDA DE SU HÁBITAT

Page 11: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

11

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO Y META RESULTADO SEGÚN INFORME

GUBERNAMENTAL 2010 OTRAS FUENTES

META 7C: REDUCIR A LA

MITAD, PARA EL AÑO 2015, EL

PORCENTAJE DE PERSONAS

SIN ACCESO SOSTENIBLE AL

AGUA POTABLE

EL PAÍS ALCANZO LA META DE COBERTURA

DE AGUA POTABLE EN EL AÑO 2001, AL

DISMINUIR EL DÉFICIT DE LA POBLACIÓN NO

ABASTECIDA DE AGUA POTABLE A TRAVÉS

DE REDES, AL 15,2%.

CUMPLIDA META DE COBERTURA PROVEA, 2013B CONTAMINACIÓN DEL EMBALSE PAO-CACHINCHE Y

CONTAMINACIÓN DEL AGUA DE USO HUMANO EN LA RED

DE DISTRIBUCIÓN DE LA CIUDAD DE VALENCIA, PREOCUPANTE NUMEROSAS DENUNCIAS BIEN SUSTENTADAS SOBRE LA

CONTAMINACIÓN DELAS FUENTES DE AGUA DE GRANDES

CONGLOMERADOS HUMANOS EN CARABOBO, ARAGUA, MIRANDA, DISTRITO CAPITAL Y LARA.(RSCMV; 2013

BALANCE 2012)

META 7D: REDUCIR A LA MITAD, PARA EL AÑO 2015, EL

PORCENTAJE DE PERSONAS SIN

ACCESO A LOS SERVICIOS

BÁSICOS DE SANEAMIENTO

LA META DE COBERTURA DE AGUA SERVIDA

SE ALCANZÓ EN EL 2005, AL DISMINUIR EL

DÉFICIT DE LA POBLACIÓN NO ABASTECIDA

DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS POR

REDES, A 21,1%.

CUMPLIDA META DE COBERTURA MENOR COBERTURA EN ÁREAS RURALES VITALIS, 2013: INAPROPIADO MANEJO DE LAS AGUAS

SERVIDAS Y RESIDUALES QUE CONTAMINAN LAS FUENTES

DE AGUA SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Problemas críticos y/o emergentes

1. Incumplimiento de todas las metas de salud. Debilidades en vigilancia, ineficiencia y corrupción.

2. Alto embarazo adolescente y precario acceso a servicios de salud reproductiva

3. Problemas de calidad de la educación: déficit de infraestructura y alta proporción de docentes no graduados y contratados

4. Exclusión por motivos políticos afecta universalidad

5. Persiste inequidad en acceso a programas y servicios (educación, salud)

6. Violencia en todas sus formas (criminal, escolar, doméstica), acompañada de impunidad

7. Población adolescente sin opciones de capacitación laboral

8. Marcada ineficiencia y corrupción en la gestión de servicios sociales

9. Centralización y desinstitucionalización

Page 12: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

12

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

Principales Indicadores

OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA Y EL HAMBRE

Meta 1: disminuir a la mitad, entre el año 1990 y 2015, la proporción de personas en pobreza

extrema. EVOLUCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA (%)

FUENTE: PROVEA. 2013A, CON BASE EN INE

La Pobreza según PROVEA Provea reconoce que uno de los principales logros de la gestión de gobierno del presidente Chávez es la reducción de la pobreza. Según cifras oficiales en el año 1997 el porcentaje de pobres en el país era del 54,48%, más de la mitad de la población. 14 años después, en el 2011, la cifra se había reducido al 31,62%, lo cual significa un índice de reducción de más de 72%. Esta disminución se produjo casi en su totalidad durante su primer período de gestión, como consecuencia de la implementación de diferentes misiones sociales que generó un aumento en la capacidad adquisitiva de los sectores más pobres. Sin embargo, como lo hemos venido advirtiendo la lucha contra la pobreza se estancó durante su segundo mandato e incluso, lo confirman esas misma cifras oficiales, en los dos últimos años hubo un leve incremento. En 2012 se retoma la senda de disminución (Informe Anual PROVEA 2012) Tras reconocer el logro, Provea diagnosticó varias debilidades de las políticas dirigidas a la reducción de la pobreza: a) Ausencia de enfoque de derechos humanos y no aplicación universal por prácticas discriminatorias por razones

políticas; b) no contar con una plena y activa participación de la población en su diseño y aplicación, siendo más bien

receptores pasivos de los beneficios de las mismas; c) la superación de la pobreza se sustenta casi exclusivamente en la ejecución de programas de subsidios a la

población, sin otras medidas complementarias de carácter estructural, lo cual no es sustentable ni perdurable en el tiempo;

d) la ineficiencia y la corrupción en la gestión de los recursos destinados a la superación de la pobreza y el hambre atentan contra el propio logro de las metas y desalientan las iniciativas de participación y control de gestión ciudadana

Sin embargo, con todo lo loable que pueda tener la voluntad política oficial de reducir la pobreza, hay que decir también que la disminución de personas en dicha condición es una tendencia general en América Latina.

Marino Alvarado. Pobreza en Venezuela y América 2012 http://www.derechos.org.ve/2012/12/21/marino-alvarado-pobreza-en-venezuela-y-america/

META CUMPLIDA En 2006

Page 13: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

13

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

Meta 2: Disminuir a la mitad el número de personas que padecen hambre

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS, 1990-2011

FUENTE: INE 2013, CON BASE EN INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PREVALENCIA DE LA SUBNUTRICIÓN 3(IPS)

3 La subnutrición se mide con el Índice de Prevalencia de Subnutrición (IPS) consiste en el porcentaje de personas en un

determinado país, cuya ingestión media de energía es inferior al mínimo necesario para vivir y desarrollar una actividad ligera. El mismo considera tres variables de acuerdo a la metodología de la FAO: La disponibilidad energética per cápita diaria aportada por alimentos y bebidas, la necesidad mínima de energía (expresada en calorías/persona/día) y el coeficiente de variación, el cual, integra dos tipos de variaciones en el consumo energético existentes en la población: las asociadas con factores biológicos y las relacionadas con las diferencias en el ingreso

META

Page 14: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

14

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Meta 3: asegurar que para el año 2015 todos los niños y niñas hayan completado el ciclo de

educación primaria

TASA NETA ESCOLARIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA (1990/91 A 2011/2012)

FUENTE: INE, 2013 BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS

Derecho a la educación PROVEA

Desarrollo de las Misiones educativas que integran e incluyen a estudiantes de sectores sociales excluidos fundamentalmente por razones relacionadas con las condiciones de vida que genera la pobreza

Debilitamiento progresivo del mantenimiento de la infraestructura física, ambiental y de seguridad de los planteles educativos, particularmente de educación primaria y media.

Progresivo deterioro de la calidad de la educación pública. En la actualidad, no se cuenta con ningún sistema nacional de evaluación de los aprendizajes, lo que impide tener parámetros de comparación a fin de aplicar los correctivos necesarios.

Los resultados de la educación primaria debe ser motivo de preocupación, pues además del poco incremento en los años 2010 y 2011 se produjo una leve disminución.

En educación secundaria desigualdad por déficit de cobertura. Pocos liceos y la escasez afecta a los más pobres, que deben trasladarse desde su lugar de residencia a liceos mucho más alejados. En ese nivel la deserción es siete veces superior a la de primaria (Herrera, 2012)

Tanto en educación primaria como en secundaria hay resultados positivos en cuanto a prosecución escolar, sin embargo los ritmos son moderados.

Las cifras oficiales evidencian un nivel importante de población alfabetizada (el 95,1% según Censo 2011), sin embargo esos mismos números contradicen las afirmaciones del gobierno quien de manera reiterada ha expresado que en Venezuela se erradicó el analfabetismo.

Page 15: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

15

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Meta 4: eliminar las disparidades de género en educación primaria y secundaria

preferiblemente para 2005 y para todos los niveles de educación para el año 2015

RELACIÓN ENTRE NIÑAS Y NIÑOS EN PRIMARIA Y SECUNDARIA 1990-2009

INDICE DE PARIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR

RELACIÓN DEL INGRESO LABORAL DE LAS MUJERES COMO PROPORCIÓN DEL DE LOS HOMBRES

II-2005 II-2006 II-2007 II-2008 II-2009 II- 2010 II-2011

RELACIÓN DE

INGRESOS 79,40 79,61 79,94 79,17 81,92 82,53 81,67

INE, 2012. BOLETÍN INDICADORES DE GÉNERO

Page 16: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

16

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

INDICE DE EQUIDAD DE GÉNERO

FUENTE: INFORME SOCIAL WATCH 2012

OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

Meta 4A: Reducir en 2/3 la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años entre 1990

y 2015. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS 1990-2008

FUENTE: INE. CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO 2010; RSCMV, ALERTA EPIDEMIOLÓGICA N° 246

“ESTADISTICAS SANITARIAS MUNDIALES 2012 de la Organización Mundial de la Salud

Tasa Mortalidad 1990 Tasa Mortalidad 2000 Tasa Mortalidad 2010 Meta 2015

33 25 18 10

28

100

65

Empoderamiento

EducaciónActividad Económica

META

Page 17: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

17

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta 5A: Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015

TASAS DE MORTALIDAD MATERNA 1990-2010 (POR 100.000 NACIDOS VIVOS)

FUENTE:CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO, 2010 RED DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS MÉDICAS, 2012

OBJETIVO 6: DETENER Y COMENZAR A REVERTIR EL VIH-MALARIA Y OTRAS

ENFERMEDADES

Meta 6ª: Detener y comenzar a revertir la propagación del VIH Sida

VIH-SIDA CASOS NUEVOS TOTALES2002-2001

Page 18: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

18

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

MUERTES POR VIH-SIDA 1989-2009

Meta 6B: Detener y comenzar a revertir la incidencia de malaria

TASA DE INCIDENCIA EN MALARIA 1990-2009

FUENTE: INE, CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO 2010

Page 19: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

19

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

CASOS CONFIRMADOS DE MALARIA EN VENEZUELA 1990-2010 Y METAS DEL MILENIO

NOTA: LA LÍNEA OBLICUA QUE PARTE DEL NÚMERO DE CASOS DEL AÑO 2000 HASTA EL 2015 INDICA LA REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE CASOS QUE DEBERÍAN

OCURRIR PARA ALCANZAR LA META DEL MILENIO. FUENTE: RSCMV, 2012 CON BASE EN: INTERACTIVE MALARIA STATISTICS. OPS, CONSULTADO EL 21 DE ABRIL DE 2012..RBM INITIATIVE

Meta 6C: Detener y comenzar a revertir la incidencia de dengue

TASA REGISTRADA DE INCIDENCIA DE DENGUE (POR 100.000 HABITANTES)

FUENTE: 1990-2009: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO; 2010-2012: RSCMV ALERTAS EPIDEMIOLÓGICOS

Page 20: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

20

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

Meta 6D: Detener y comenzar a revertir la incidencia de tuberculosis

TASA DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS 1990-2008

TASA DE PREVALENCIA NOTIFICADA EN TUBERCULOSIS

FUENTE: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO 2010

Page 21: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

21

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas

nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente PROPORCIÓN DE LA SUPERFICIE CUBIERTA POR BOSQUES 1990-2007

FUENTE: INE, CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO 2010

Meta 7B: Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción

significativa de la tasa de pérdida PROPORCIÓN DE ÁREAS MARINAS Y TERRESTRES PROTEGIDAS

FUENTE INE. BOLETÍN ESTADÍSTICAS AMBIENTALES 2010..

8,9

13,1

26,7

26,9 27,1 27,1 27,3 27,3 27,3

0

5

10

15

20

25

30

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 22: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

22

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

Meta 7C: reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de

acceso sostenible al agua potable PORCENTAJE DE POBLACIÓN SIN ACCESO A AGUA POTABLE 1990-2009

Meta 7D: Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a servicios de saneamiento COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS 1988-2009

FUENTE: CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO 2010

34 34 32

34

30

27 27

22 20

18 16

15 14

13 11

10 9

8 6

5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

META

META

Page 23: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

23

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

LA SITUACIÓN DE VENEZUELA EN PERSPECTIVA Panorama Mundial

A TRES AÑOS DEL PLAZO FIJADO, PODEMOS INFORMAR DE QUE SE HAN LOGRADO GRANDES AVANCES EN LA

CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. EL MUNDO HA CUMPLIDO CON IMPORTANTES

METAS ANTES DE LA FECHA MARCADA.

LA POBREZA EXTREMA ESTÁ DISMINUYENDO EN TODAS LAS REGIONES POR PRIMERA VEZ DESDE QUE

COMENZARON A ANALIZARSE LAS TENDENCIAS DE LA POBREZA, TANTO LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE

VIVEN EN LA POBREZA EXTREMA COMO LAS TASAS DE POBREZA CAYERON EN TODAS LAS REGIONES EN

DESARROLLO, INCLUYENDO ÁFRICA SUBSAHARIANA, DONDE ESAS TASAS SON LAS MÁS ALTAS. LA

PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE VIVEN CON MENOS DE 1,25 DÓLARES AL DÍA CAYÓ DESDE EL 47% EN

1990 HASTA EL 24% EN 2008, POR LO CUAL, DE HABER HABIDO MÁS DE 2.000 MILLONES DE PERSONAS EN

ESA SITUACIÓN, SE PASÓ A MENOS DE 1.400 MILLONES.

SE HA ALCANZADO EL OBJETIVO DE REDUCIR LA POBREZA LAS ESTIMACIONES INDICAN QUE LA TASA DE

POBREZA DE GENTE QUE VIVE CON 1,25 DÓLARES AL DÍA CAYÓ EN 2010 A MENOS DE LA MITAD DE LA TASA

DE 1990. SI ESE RESULTADO SE CONFIRMA, LA PRIMERA META DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL

MILENIO (REDUCIR LA TASA DE POBREZA EXTREMA A LA MITAD DE SU NIVEL DE 1990) HABRÁ SIDO

ALCANZADA A ESCALA MUNDIAL MUCHO ANTES DE 2015.

EL MUNDO HA CUMPLIDO LA META DE REDUCIR A LA MITAD LA CANTIDAD DE PERSONAS SIN ACCESO AL

AGUA POTABLE EN 2010 TAMBIÉN SE CUMPLIÓ LA META DE REDUCIR A LA MITAD LA CANTIDAD DE

PERSONAS SIN ACCESO SOSTENIBLE AL AGUA POTABLE. ADEMÁS, LA PROPORCIÓN DE PERSONAS QUE USAN

UNA FUENTE DE AGUA MEJORADA AUMENTÓ DESDE EL 76% EN 1990 AL 89% EN 2010. ENTRE 1990 Y

2010, MÁS DE 2.000 MILLONES DE PERSONAS OBTUVIERON ACCESO A FUENTES DE AGUA POTABLE

MEJORADAS, COMO SUMINISTRO POR CAÑERÍA Y POZOS PROTEGIDOS.

MÁS DE 200 MILLONES DE PERSONAS LOGRARON EL ACCESO A FUENTES DE AGUA MEJORADAS, A

INSTALACIONES DE SANEAMIENTO MEJORADAS O A VIVIENDAS DURABLES Y MENOS HACINADAS. ESTE

LOGRO SUPERA LA META DE MEJORAR SIGNIFICATIVAMENTE LAS VIDAS DE AL MENOS 100 MILLONES DE

HABITANTES DE TUGURIOS, MUCHO ANTES DE LA FECHA FIJADA DE 2020.

SE HA LOGRADO LA PARIDAD EN ENSEÑANZA PRIMARIA ENTRE NIÑAS Y NIÑOS GRACIAS A LOS ESFUERZOS

NACIONALES E INTERNACIONALES Y A LA CAMPAÑA DE LOS ODM, MUCHOS MÁS NIÑOS DE TODO EL MUNDO

SE HAN MATRICULADO EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA, ESPECIALMENTE DESDE 2000. LAS NIÑAS SON LAS QUE

MÁS SE HAN BENEFICIADO. EN TODAS LAS REGIONES EN DESARROLLO LA RELACIÓN ENTRE LA TASA DE

MATRICULACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS AUMENTÓ DE 91 EN 1999 A 97 EN 2010.

Page 24: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

24

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

ESTE ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNEROS (97) CAE DENTRO DEL MARGEN DE 3 PUNTOS DEL 100%, QUE ES LA

MEDIDA ACEPTADA DE PARIDAD.

MUCHOS PAÍSES QUE ENFRENTAN GRANDES DESAFÍOS HAN CONCRETADO AVANCES SIGNIFICATIVOS EN EL

CAMINO HACIA UNA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

LOS AVANCES EN LA SUPERVIVENCIA INFANTIL ESTÁN ACELERÁNDOSE A PESAR DEL CRECIMIENTO DE LA

POBLACIÓN, LA CANTIDAD DE MUERTES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS HA DISMINUIDO EN TODO EL

MUNDO: DESDE MÁS DE 12 MILLONES EN 1990 HASTA 7,6 MILLONES EN 2010. ASIMISMO, LOS AVANCES

EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO TAMBIÉN SE HAN ACELERADO. ÁFRICA SUBSAHARIANA, LA REGIÓN CON EL

NIVEL DE MORTALIDAD MÁS ALTO ENTRE MENORES DE 5 AÑOS, HA DUPLICADO SU TASA MEDIA DE

REDUCCIÓN, PASANDO DEL 1,2% AL AÑO ENTRE 1990 Y 2000 AL 2,4% DURANTE EL PERÍODO 2000-2010.

EN TODAS LAS REGIONES AUMENTÓ EL ACCESO AL TRATAMIENTO PARA LAS PERSONAS CON VIH A FINALES

DE 2010, EN LAS REGIONES EN DESARROLLO HABÍA 6,5 MILLONES DE PERSONAS QUE RECIBÍAN

TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES PARA EL VIH O EL SIDA. ESA CANTIDAD CONSTITUYE UN AUMENTO

DE MÁS 1,4 MILLONES DE PERSONAS DESDE DICIEMBRE DE 2009, Y ES EL INCREMENTO MÁS ALTO JAMÁS

LOGRADO EN UN AÑO. SIN EMBARGO, NO SE ALCANZÓ LA META DE LOGRAR EN 2010 EL ACCESO UNIVERSAL.

EL MUNDO ESTÁ EN CAMINO DE ALCANZAR LA META DE DETENER Y EMPEZAR A REVERTIR LA PROPAGACIÓN

DE LA TUBERCULOSIS DESDE 2002, EN TODO EL MUNDO LAS TASAS DE INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS

HAN IDO DECLINANDO. LAS PROYECCIONES ACTUALES LLEVAN A PENSAR QUE LA TASA DE 1990 DE

MORTALIDAD POR ESTA ENFERMEDAD SE HABRÁ REDUCIDO A LA MITAD EN EL AÑO 2015.

LAS MUERTES POR PALUDISMO HAN DISMINUIDO EN TODO EL MUNDO DESDE EL AÑO 2000, LA INCIDENCIA

ESTIMADA DEL PALUDISMO HA DISMINUIDO UN 17% EN TODO EL MUNDO. EN ESTE MISMO PERÍODO, LAS

TASAS DE MORTALIDAD DEBIDAS ESPECÍFICAMENTE AL PALUDISMO HAN DISMINUIDO UN 25%. EN 43 DE

LOS 99 PAÍSES CON TRANSMISIÓN ACTIVA DE PALUDISMO, LOS CASOS DENUNCIADOS CAYERON MÁS DE UN

50% ENTRE 2000 Y 2010.

LA DESIGUALDAD ESTÁ AFECTANDO NEGATIVAMENTE A LAS GANANCIAS Y RALENTIZANDO LOS AVANCES EN

ÁREAS CLAVE LOS LOGROS SE HAN DISTRIBUIDO DE FORMA DESIGUAL ENTRE LAS REGIONES Y PAÍSES. MÁS

AÚN, PARA ALGUNOS ODM LOS AVANCES SE HAN RALENTIZADO LUEGO DE LAS MÚLTIPLES CRISIS DEL

PERÍODO 2008-2009.

EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, EL EMPLEO VULNERABLE HA DISMINUIDO EN PEQUEÑA PROPORCIÓN SE ESTIMA

QUE EN 2011 EL EMPLEO VULNERABLE (DEFINIDO COMO EL PORCENTAJE DE TRABAJADORES FAMILIARES

AUXILIARES Y TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA RESPECTO AL EMPLEO TOTAL) REPRESENTABA UN 58%

DE LA FUERZA LABORAL EN LAS REGIONES EN DESARROLLO, LO CUAL SUPONE UN DESCENSO MODERADO

CON RELACIÓN CON EL 67% QUE EXISTÍA HACE DOS DÉCADAS. ES MÁS PROBABLE QUE LAS MUJERES Y LA

POBLACIÓN JOVEN SE ENCUENTREN EN TAL POSICIÓN INSEGURA Y POBREMENTE REMUNERADA EN

PROPORCIÓN MAYOR QUE EL RESTO DE LA POBLACIÓN LABORAL.

Page 25: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

25

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

EL DESCENSO DE LA MORTALIDAD MATERNA ESTÁ MUY LEJOS DE LA META ESTABLECIDA PARA 2015 HA

HABIDO IMPORTANTES MEJORAS EN LA SALUD MATERNA Y EN LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD

MATERNA,PERO LOS AVANCES SIGUEN SIENDO MUY LENTOS.

LA DISMINUCIÓN DE LA CANTIDAD DE EMBARAZOS ENTRE LAS ADOLESCENTES Y LA EXPANSIÓN DEL USO DE

LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HAN CONTINUADO, PERO DESDE EL 2000 LO HA HECHO A UN RITMO MÁS

LENTO QUE DURANTE LA DÉCADA PRECEDENTE.

EL USO DE FUENTES DE AGUA MEJORADAS SIGUE SIENDO BAJO EN LAS ÁREAS RURALES MIENTRAS QUE EN

2010 EL 19% DE LA POBLACIÓN RURAL USABA FUENTES DE AGUA NO MEJORADAS, EN LAS ÁREAS URBANAS

ESE PORCENTAJE ERA DE SOLO UN 4%. COMO LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD, LA

CONFIABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD NO SE REFLEJAN EN LOS INDICADORES QUE SE UTILIZAN PARA SEGUIR

LOS AVANCES DE LOS ODM, ES PROBABLE QUE ESE PORCENTAJE SOBRESTIME LA CANTIDAD REAL DE

PERSONAS QUE USAN FUENTES DE AGUA SEGURAS. Y LO QUE ES PEOR, CASI LA MITAD DE LA POBLACIÓN DE

LAS REGIONES EN DESARROLLO (2.500 MILLONES DE PERSONAS) TODAVÍA NO CUENTA CON

INSTALACIONES DE SANEAMIENTO MEJORADAS. PARA 2015 EL MUNDO HABRÁ LOGRADO SOLAMENTE UN

67% DE COBERTURA, MUY POR DEBAJO DEL 75% NECESARIO PARA ALCANZAR EL ODM.

EL HAMBRE SIGUE SIENDO UN PROBLEMA MUNDIAL LAS ESTIMACIONES MÁS RECIENTES DE LA FAO A

PROPÓSITO DE LA NUTRICIÓN INSUFICIENTE, INDICAN QUE EN EL PERÍODO 2006/2008 HABÍA 850

MILLONES DE PERSONAS QUE PADECÍAN HAMBRE, LO QUE EQUIVALE A UN 15,5% DE LA POBLACIÓN

MUNDIAL. ESTE PERSISTENTE NIVEL ALTO REFLEJA LA FALTA DE AVANCES DE VARIAS REGIONES, A PESAR DE

QUE HAYA DISMINUIDO LA POBREZA. LOS AVANCES TAMBIÉN HAN SIDO LENTOS EN LA REDUCCIÓN DE LA

NUTRICIÓN INSUFICIENTE EN NIÑOS. EN 2010, CASI UN TERCIO DE LOS NIÑOS DE ASIA MERIDIONAL

PESABAN MENOS DE LO NORMAL.

FUENTE: NACIONES UNIDAS. INFORME SOBRE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO 2012. RESUMEN EJECUTIVO

Panorama en América Latina

El examen de los principales indicadores revela que América Latina y el Caribe logró avances importantes hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en las metas de reducción de la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición, la mortalidad infantil y el acceso al agua.

Estos progresos, sin embargo, no son suficientes para cerrar las brechas y superar los rezagos que han caracterizado a la región. El desarrollo de las dos últimas décadas pone claramente de manifiesto sus deficiencias estructurales.

Page 26: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

26

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

PERO:

no basta con el crecimiento económico si no se incorpora la relación intrínseca que tiene

con el medio ambiente y su protección, y el desacople en el uso de energías contaminantes;

no basta con reducir la pobreza si al mismo tiempo perduran desigualdades sobre la base del

género, la etnia y el territorio, que hacen de América Latina y el Caribe la región más

desigual del mundo;

no basta con lograr mayor productividad si no se traduce en una mayor creación de empleo

decente, de alto valor agregado y con pleno acceso a los derechos laborales básicos;

no basta proveer educación si no es de calidad y no permite la inserción laboral, una mayor

conciencia cívica, una participación política informada y una mejor integración en la

sociedad;

no basta con extender la atención médica si no está al alcance de todos y no otorga

protección frente a los riesgos ambientales;

no basta con la incorporación de las mujeres al mercado laboral si no se enfrenta la

discriminación basada en el género y se asegura su autonomía física y empoderamiento;

no basta con un Estado que logra finanzas públicas ordenadas y una macroeconomía que mantiene bajo control la inflación si no cumple cabalmente su rol de orientador del

desarrollo sostenible en el largo plazo, para lo que se requiere cambiar la estructura

impositiva y elevar la recaudación;

no basta con una política social asistencial focalizada si no va acompañada de una política

pública de protección social de carácter universal para reducir la vulnerabilidad de la

población e interrumpir los mecanismos de transmisión de la exclusión social y la

desigualdad.

Las metas del milenio en América Latina

A tres años de cumplirse la fecha fijada para el cumplimiento de las metas del Milenio, América Latina y el Caribe registra un progreso importante. A nivel agregado regional logró avances en:

la reducción de la pobreza extrema2,

la desnutrición global, la reducción del hambre y la subnutrición,

la mortalidad infantil y

el acceso de la población al agua potable La región en su conjunto está encaminada a lograr estas metas y numerosos países las alcanzarán si se mantiene el ritmo de avance registrado desde 1990. En cambio, el progreso ha sido insuficiente en:

el acceso y la conclusión universal de la educación primaria,

en la paridad de género tanto en el empleo como en los parlamentos nacionales,

en la reducción de la mortalidad materna,

en el acceso de la población a servicios mejorados de salud reproductiva

saneamiento, y

en la reversión de la pérdida de bosques. Muy probablemente, la región no logrará las metas respectivas

Page 27: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

27

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

MENSAJES CENTRALES

MENSAJE 1: ES PRECISO MANTENER EL FOCO EN LAS BRECHAS PENDIENTES DE LOS OBJETIVOS DE

DESARROLLO DEL MILENIO (ODM).

MENSAJE 2: LA REGIÓN ESTÁ CAMBIANDO. LOS ASUNTOS EMERGENTES DEBEN SER ATENDIDOS EN LA

NUEVA AGENDA PARA EL DESARROLLO.

MENSAJE 3: PARA ENFRENTAR NUEVOS Y VIEJOS DESAFÍOS SE REQUIERE UN NUEVO MODELO DE

DESARROLLO BASADO EN UN CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

MENSAJE 4: EL UMBRAL MÍNIMO DE BIENESTAR SE HA ELEVADO. EL CAMBIO SE ASIENTA EN POLÍTICAS DE

ESTADO CON VOCACIÓN UNIVERSALISTA (PROTECCIÓN SOCIAL, SALUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO), CON

DERECHOS Y DE CALIDAD.

MENSAJE 5: LA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES IMPORTAN. EL CAMBIO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EXIGE SEÑALES ADECUADAS QUE SE DERIVEN DE LA REGULACIÓN, LA FISCALIDAD, EL FINANCIAMIENTO Y LA

GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES. EL SECTOR PRIVADO ES CORRESPONSABLE.

MENSAJE 6: NECESITAMOS MEDIR MEJOR. ES PRECISO ESTABLECER FORMAS MÁS VARIADAS DE MEDIR LOS

AVANCES, QUE COMPLEMENTEN AL PIB, CON EL FIN DE INFORMAR MEJOR LAS DECISIONES PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE.

MENSAJE 7: LA GOBERNANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEBE CONSTRUIRSE. SE HA DE

PRIVILEGIAR LA COHERENCIA DE POLÍTICAS GLOBALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, EL COMERCIO

JUSTO, LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, UNA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL Y NUEVOS

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO, EL FOMENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y EL FORTALECIMIENTO DE

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

FUENTE: CEPAL. 2013. Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20 Versión preliminar. Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda para el desarrollo post-2015 y Río+20. Bogotá, 7 a 9 de marzo de 2013

Page 28: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

28

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acción Solidaria. 2013. “Es hora de unir esfuerzos para proteger a las personas con VIH”. Diario TAL CUAL. Sábado 2 de marzo de 2013.

Alvarado, Marino. 2012. “Pobreza en Venezuela y América 2012”: http://www.derechos.org.ve/2012/12/21/marino-

alvarado-pobreza-en-venezuela-y-america/ Bellorín, B. y María T. Quispe. 2012. La Amazonía venezolana y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011.

Caracas: Asociación Wataniba. 88 pp.

Bravo Jáuregui, Luis. 2013. Tendencias y Cambios de la Escolaridad en Venezuela 1999-2013. Línea de investigación Memoria educativa Venezolana. Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana. http://memoriaeducativav.blogspot.com

CEPAL. 2013. Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20 Versión preliminar. Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda para el desarrollo post-2015 y Río+20. Bogotá, 7 a 9 de marzo de 2013.

FAO. (2010). Global Forest Resources Assessment 2010. (http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/en/). Citado por:

Pacheco, C. E., Mollicone, D. y Aguado, I. 2011….” Identificación de las áreas “hot spot” de deforestación en Venezuela”... Anais XV Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto ‐ SBSR, Curitiba, PR, Brasil, 30 de abril a 05 de maio de 2011, INPE p. 2779. [Documento en línea] http://www.dsr.inpe.br/sbsr2011/files/p0202.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2012. Estado de la Población Mundial 2011.

Fundación La Salle de Ciencias Naturales. (2010). Bio. Diversidad Biológica. Revista de divulgación. Caracas. [Documento en línea] http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/RevistaBio2010.pdf [Consulta (2011), mayo 18]..

González, Marino. 2013. “Como el Cangrejo”. Diario TAL CUAL, miércoles 6 de marzo de 2013.

HERRERA, Mariano 2012. “Desigualdad y segregación educativa”. 16.09.12 [en línea] (http://www. marianoherrera.org). Consulta del 25.02.13. Citado por PROVEA. Informe Anual 2012.

Instituto Nacional de Estadísticas. 2011. Boletín de Indicadores de Género. II Semestre 2011. N°1, octubre 2011. (www.ine.gov.ve )

Instituto Nacional de Estadísticas. 2011. Boletín de Indicadores Ambientales 2011. (www.ine.gov.ve )

Instituto Nacional de Estadísticas. 2012. Indicadores Básicos de Salud 1990-2011. Abril www.ine.gov.ve

Instituto Nacional de Estadísticas. 2013. Dinámica Demográfica y Pobreza. Censo 2011. Caracas, enero 2013. www.ine.gov.ve

Instituto Nacional de Estadísticas. 2013. Indicadores de Educación 2000/2001 a 2001/2012. Marzo 2013. www.ine.gov.ve.

Page 29: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

29

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

Instituto Nacional de Estadísticas. 2013. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 (Plan Nacional Simón Bolívar – Primer Plan Socialista) Principales Logros Abril 2013...

Instituto Nacional de Estadísticas. 2013. Resumen de Indicadores Sociodemográficos. Política Social del Gobierno Bolivariano y Principales Logros. Febrero 2013.

Lozada, J. R. 2009. “Deforestación en Venezuela arriesga el desarrollo sustentable”. Ecodiseño y Sostenibilidad, 1: 163‐169. Citado por Red ARA 2011. Aportes para un diagnóstico Ambiental de Venezuela.

Movimiento por la Calidad del Agua, Agua Clara, ANAUCO, Rotary Club Valencia. (2011).” Problemática en el sistema de abastecimiento de agua potable y la denegación del derecho al acceso a la libre información sobre los parámetros de potabilidad del agua para consumo humano”. Examen Periódico Universal. Décimo Segunda Sesión del Grupo de Trabajo del EPU, Octubre de 2011. [Documento en línea] http://www.aguaclara.org/pdf/INFORME_EPU_2011_ESP.pdf [Consulta mayo 19].

Oletta, José Félix, Oswaldo Godoy y Ana Carvajal 2012. Alerta Epidemiológico N° 241. Algunos aspectos epidemiológicos del VIH-SIDA en Venezuela. Comisión de Epidemiología. RSCMV. Agosto de 2012. www.rscmv.org

Organización Mundial de la Salud. 2012. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Paludismo 2011, 17 de diciembre de 2012. OMS, Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/malaria/es/

Pacheco, C. E., Mollicone, D. y Aguado, I. 2011….” Identificación de las áreas “hot spot” de deforestación en Venezuela”... Anais XV Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto ‐ SBSR, Curitiba, PR, Brasil, 30 de abril a 05 de maio de 2011, INPE p. 2779. [Documento en línea] http://www.dsr.inpe.br/sbsr2011/files/p0202.pdf Citado por; Red ARA 2011 . Aportes para un diagnóstico ambiental de Venezuela. La visión de la Red ARA.

PROVEA, 2011. “Primer Informe Periódico Universal. Informe Especial” en PROVEA, 2011. Informe Anual 2011.

PROVEA, 2013a. Informe Especial. 15 años de Derechos Humanos en Venezuela: Inclusión en lo social, exclusión en lo político. Programa de Monitoreo, Investigación y Difusión de Provea.

PROVEA, 2013c.”Altibajos en Lucha contra la Pobreza”. Venezuela: Boletín Internacional sobre Derechos Humanos. Edición # 1. Abril 2013.

PROVEA. 2012. Capítulo sobre Venezuela: “Los infortunios del extractivismo” Informe Social Watch 2011 El Derecho a un Futuro Mejor. http://www.derechos.org.ve/publicaciones/informes-tematicos/

PROVEA. 2013b. Informe Anual 2012. Caracas, abril de 2013. http://www.derechos.org.ve/informe-anual-2012/

Red ARA. 2011. Aportes para un diagnóstico ambiental de Venezuela. La visión de la Red ARA.

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV). 2011. Alerta epidemiológica. Balance de Salud del año 2010 en Venezuela. Comisión de Epidemiología, enero 2011. www.rscmv.org

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV). 2012. Alerta epidemiológica. Balance de Salud del año 2011 en Venezuela. Comisión de Epidemiología, enero 2012. www.rscmv.org

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV) 2012. Alerta Epidemiológica N° 230. Datos epidemiológicos de tuberculosis en el mundo y en Venezuela. Comisión de Epidemiología, Abril 2012.

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV). 2012. Alerta Epidemiológica N° 245. Comisión de Epidemiología. 24 diciembre 2012. www.rscmv.org

Page 30: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

30

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV). 2013. Alerta epidemiológica N 246. Balance de Salud del año 2012 en Venezuela. Comisión de Epidemiología, enero 2013. www.rscmv.org

Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela. 2012. Alerta Epidemiológica N· 231. Continúa situación epidémica de malaria en Venezuela. Comisión de Epidemiología. 21 de abril de 2012. www.rscmv.org.ve

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Comisión de Epidemiología. 2012. Alerta Epidemiológica N·233. Día de la madre, 13 de mayo de 2012.

República Bolivariana de Vanezuela. 2011. Síntesis Estadística de Pobreza e Indicadores de Desigualdad. I semestre 1997- I Semestre 2011. N° 1. Año 2011. Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas_Sociales_y_Ambientales/Sintesis_Estadistica_de_Pobreza_e_Indicadores_de_Desigualdad/pdf/BoletinPobreza.pdf

República Bolivariana de Venezuela 2012. Informe Nacional de Avances de la Declaración de Compromisos sobre VIHSIDA (2001) y la Declaración Política sobre VIH-SIDA (2006-2011). Marzo de 2012. Disponible en: www.stopvih.org/.../UNGASS_Venezuela_2012_Country_Progress_..

Rojas-Suárez, F. & J. P. Rodríguez. 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. PROVITA y Fundación Polar. Editorial Exlibris. Caracas.

Salas, H. y Campos, J. (2004) Situación Epidemiológica del VIH-SIDA en en Venezuela -Informe-www.venescopio.org.ve/docs/VIH_SIDA.pdf . Citado por Oletta et al., 2012.

Tabuas, Mireya y Laura Elena Castillo. 2013. “Abuelas a los 30”. Diario EL NACIONAL - DOMINGO 12 DE MAYO DE 2013 SIETE DÍAS

UN Interagency Group for Child Mortality. 2012. Estimation. Levels & Trends in Child Mortality Report 2012 UNICEF / WHO / World Bank /UNITED Nations

UNESCO / PRELAC. 2012. Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe. Logros y retos más allá del 2015. Reunión Mundial Educación para Todos. UNESCO, París noviembre 2012.

Union Interparlamentaria Mundial. 2013. “Women in national parliaments Situation as of 1st April 2013” http://www.ipu.org/wmn-e/arc/classif010413.htm (consultado el 16 de mayo 2013)

VITALIS. 2013. Situación Ambiental de Venezuela 2012. Análisis de Percepción del Sector. Editores y Compiladores: D. Díaz Martín, Y. Frontado, M. Da Silva, A. Lizaraz, I. Lameda, V. Valera, C. Gómez., E. Monroy, Z. Martinez, J. Apostólico y G. Suárez. 42 pp. Disponible online en: www.vitalis.net (consultado 17 mayo 2013).

WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank. 2011. Trends in maternal mortality: 1990 to 2010

World Health Organization. 2010. Global tuberculosis control: WHO report 2010. Geneva: WHO, 2010

World Health Organization. 2012. World Malaria Report 2012. Geneva.

Page 31: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

31

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA

ANEXO RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Y METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA (MINCI: Venezuela cumple las metas del milenio 2011)

Page 32: CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONSULTA NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN VENEZUELA

32

LAS METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA