construyendo saberes comunicativos … · oralitura, la lectura, la escritura, la imaginación, la...

14
CONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOS CONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOS CONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOS CONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOS CONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOS CONSENTIDO DESÍ CONSENTIDO DESÍ CONSENTIDO DESÍ CONSENTIDO DESÍ CONSENTIDO DESÍ BUILDING COMMUNICATIVE KNOWLEDGE WITH A SENSE OF SELF Dora Inés Munévar Munévar* Resumen El texto pretende compartir los procesos de experimentación corporal subyacentes a procesos creativos ConSentido deSÍ, los cuales han sido estructurados a partir de un conjunto de apuestas diseñadas para activar diversidad de interacciones entre la oralidad, la oralitura, la lectura, la escritura, la imaginación, la literatura o el silencio como saberes comunicativos. Estos saberes sirven de marco para acrecentar el Sentido deSÍ pues pueden ser vividos, pensados y recreados por parte de niñas, niños, mujeres, hom- bres, jóvenes y mayores en la vida cotidiana, precisamente porque desean subrayar sus nexos con las transformaciones sociales, políticas e ideológicas que circulan en la vida cotidiana. En un contexto atravesado por la reflexividad, se han situado los saberes comunicativos y las apuestas creativas dispuestas colectivamente para comprender las dinámicas que encuadran, sujetan o recrean los cuerpos y las subjetividades, los lugares y las acciones, dado que ellas aparecen en los cimientos intersubjetivos incorporados a los procesos de experimentación previstos para acompañar el descubri- miento y la construcción del Sentido deSÍ. Con el fin de que quienes participen en esta clase de actividades se animen a vivir, sentir y pensar las distintas experiencias creativas, se exponen brevemente los criterios que atraviesan las iniciativas creativas elegidas. Siguiendo sus contenidos, sus características y sus consecuencias encarnadas se hace énfa- sis en que todas las personas, independientemente de sus condiciones, pueden comunicar sus propias vivencias creativas mediante narraciones o relatos verbales o imaginados, simbólicos o escriturales, sentidos o pensados. Palabras clave: saberes comunicativos, cuerpos y subjetividades, apuestas creativas, sentido de sí y diferencias. Abstract This paper is intended to share the processes of bodily experimentation underlying the creative processes known as “sense of self” which have been framed from a whole of initiatives designed to activate the diversity of interactions among orality, orature (oral literature), reading, writing, imagination, literature or silence as communicative knowledge. This knowledge serves as a framework to enhance the sense of self as long as it is lived, thought and recreated by children, women, men, young and elderly people in their daily lives because they want to stress their links to the social, political and ideological transformations which get around in the daily life. Artículo recibido: 05/04/2011 Aprobado: 29/04/2011 * Posdoctorado en Estudios de Género. Profesora titular de Medicina, Departamento de Comunicación Humana Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected] ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 195-207 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Upload: hoangdieu

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOSCONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOSCONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOSCONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOSCONSTRUYENDO SABERES COMUNICATIVOSCONSENTIDO DESÍCONSENTIDO DESÍCONSENTIDO DESÍCONSENTIDO DESÍCONSENTIDO DESÍ

BUILDING COMMUNICATIVE KNOWLEDGE WITH A SENSE OF SELF

Dora Inés Munévar Munévar*

Resumen

El texto pretende compartir los procesos de experimentación corporal subyacentes a procesos creativosConSentido deSÍ, los cuales han sido estructurados a partir de un conjunto de apuestas diseñadas paraactivar diversidad de interacciones entre la oralidad, la oralitura, la lectura, la escritura, la imaginación, laliteratura o el silencio como saberes comunicativos. Estos saberes sirven de marco para acrecentar elSentido deSÍ pues pueden ser vividos, pensados y recreados por parte de niñas, niños, mujeres, hom-bres, jóvenes y mayores en la vida cotidiana, precisamente porque desean subrayar sus nexos con lastransformaciones sociales, políticas e ideológicas que circulan en la vida cotidiana.

En un contexto atravesado por la reflexividad, se han situado los saberes comunicativos y las apuestascreativas dispuestas colectivamente para comprender las dinámicas que encuadran, sujetan o recreanlos cuerpos y las subjetividades, los lugares y las acciones, dado que ellas aparecen en los cimientosintersubjetivos incorporados a los procesos de experimentación previstos para acompañar el descubri-miento y la construcción del Sentido deSÍ.

Con el fin de que quienes participen en esta clase de actividades se animen a vivir, sentir y pensar lasdistintas experiencias creativas, se exponen brevemente los criterios que atraviesan las iniciativas creativaselegidas. Siguiendo sus contenidos, sus características y sus consecuencias encarnadas se hace énfa-sis en que todas las personas, independientemente de sus condiciones, pueden comunicar sus propiasvivencias creativas mediante narraciones o relatos verbales o imaginados, simbólicos o escriturales,sentidos o pensados.

Palabras clave: saberes comunicativos, cuerpos y subjetividades, apuestas creativas, sentido de sí ydiferencias.

Abstract

This paper is intended to share the processes of bodily experimentation underlying the creative processesknown as “sense of self” which have been framed from a whole of initiatives designed to activate thediversity of interactions among orality, orature (oral literature), reading, writing, imagination, literature orsilence as communicative knowledge. This knowledge serves as a framework to enhance the sense ofself as long as it is lived, thought and recreated by children, women, men, young and elderly people in theirdaily lives because they want to stress their links to the social, political and ideological transformationswhich get around in the daily life.

Artículo recibido: 05/04/2011 Aprobado: 29/04/2011

* Posdoctorado en Estudios de Género. Profesora titular de Medicina, Departamento de Comunicación Humana Ciencias Humanas, Escuela deEstudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected]

ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 195-207

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

196

In a context marked by reflectivity, the communicative knowledge and the creative gambles collectivelydesigned to understand the dynamics which frame, subject or recreate the bodies and subjectivities, theplaces and the actions have been identified, since they appear in the intersubjective foundations linked tothe experimentation processes planned to keep track of the discovery and construction of sense of self.

In order to make the participants willing to live, feel and think of the different creative experiences, thecriteria which go through the chosen creative initiatives are briefly set out. By following their contents,characteristics and consequences, it is stressed that everybody no matter their conditions can communicatetheir own creative experiences, through verbal or imagined, symbolic or written, felt or thought narrations.

Key words: communicative knowledge, bodies, creative gambles, sense of self and differences.

mentados y recreados por niñas, niños, mujeres, hom-bres, jóvenes y mayores en el marco de las mismasdinámicas cotidianas, es posible acentuar las transfor-maciones sociales, políticas e ideológicas ConSentidodeSÍ.

En este orden de ideas, y una vez situados los saberescomunicativos como sustrato para pensar las apuestascreativas, los cuerpos y las subjetividades, los lugares ylas acciones se convierten en los cimientos de las inter-acciones intersubjetivas orientadas, a partir de contenidose iniciativas creativas, a la construcción del Sentido deSÍpara que la gente de todas las condiciones pueda vivir,sentir y pensar las consecuencias encarnadas de distin-tas experiencias creativas; también para que se anime arepensar vivencias comunicativas verbales, simbólicas oescriturales como sus propias posibilidades creativas.

Rememorando variantes... teórico-conceptuales

Quienes han abordado los saberes comunicativos ylas apuestas creativas, siguiendo los avatares de la inves-tigación académica y la presencia de las subjetividades,han considerado las implicaciones de la otredad1, de lassubjetividades encarnadas2, de la afectividad3 y de lasafecciones estéticas4 en el mundo común. Aunque estemundo común sea una construcción colectiva que de-

Andando caminos... introductorios

La organización social del trabajo académico en sírepresenta, en términos foucaultianos, un sistema de re-laciones de poder que trasciende el dominio de unossaberes, los legítimos, sobre otros saberes, los subordi-nados. Cuando aplicamos este principio a los procesoscomunicativos o a la comunicación humana, en lugar desentir la emergencia de las subjetividades para dar pasoa las afectaciones intersubjetivas, nos enfrentamos a unsistema de poder asentado en la medición de las habili-dades, de las capacidades, de los comportamientos, delos discursos, de los usos o de las intencionalidadespreestablecidas que van definiendo lo que es importantey lo que cuenta como saber, la legitimidad de los métodosde investigación y de quienes pueden hablar legítimamen-te sobre dicho saber.

En medio de esta presencia hegemónica de lossaberes, es posible dar cuenta de prácticas comunicativascotidianas pero también considerar algunas opcionescreativas para el análisis de experiencias individuales ycolectivas, que interrogan dicha cotidianidad. Por esomismo, este texto pretende compartir una serie de apues-tas creativas para que la gente recurra a la oralidad, laoralitura, la lectura, la escritura, la imaginación, la literaturao el silencio, en su condición de saberes comunicativos.En la medida que dichos saberes sean vividos, experi-

1 Aunque la definición de lo otro tiende a reflejar las tradiciones filosóficas y las posiciones políticas dominantes, en este texto la otredad se convierteen la apertura de un espacio estético de acogimiento simbólico con el fin de activar las apuestas creativas.

2 Las cuales se hallan en movimiento en el mundo común, donde la gente aparece y se hace visible mediante la acción, rompen con la inercia e irrumpenpara revelarse, aliarse con otros y otras, proceder a la reconstrucción de sí y narrar su propia experiencia creativa.

3 Considerada por Surrallés (2009) una actividad propia de la vida social y como cualidad de carácter sensitivo que cada persona puede incorporar ensus experiencias.

4 Una vía para adentrarse en el campo de la pedagogía de las afecciones propuesta por Cythia Farinas (2005) para conjugar los encuentros einterpelaciones de la experiencia estética y la pedagogía.

197

pende de la forma de actuar de la agente y de la plurali-dad de quienes participan, también puede ser un espacioposible para ampliar la comunicación de experienciasque involucran la producción e interacción simbólicas, lomismo que las disputas que generan.

De este modo, la comunicación se constituye en uncampo, en la acepción de Bourdieu (1990; 1991), es de-cir, en un espacio estructurado de posiciones y de fuerzasque luchan por obtener el control del capital específicoque allí está en juego, tiene un carácter autónomo resul-tado de su condición creadora de sinergias (Miege, 1996);plantea nuevos debates entre saber y vivir, entre un cono-cimiento de sí y del mundo posible a través de la creación(Marián López Fernández-Cao, 2008); e incorpora los pro-fundos cambios sociales que han entendido lasexperiencias vitales como un marco general de significa-dos, visiones del mundo, instituciones de significación queguían, sintetizan y ordenan el proceso mismo de la expe-riencia (Agnes Heller, 1991, p. 60). En la vida cotidiana,como constituyente de la experiencia vital a ser comparti-da de manera íntersubjetiva, hablar de comunicación pasapor hacer referencia al intercambio desigual, a la inter-pretación ideologizada y al uso de significaciones ysentidos culturalmente determinados, cuya naturalezaestructural aparece inseparable de otras dimensiones dela vida social.

A la par, la comunicación humana va redefiniéndosecon el influjo de diversas circunstancias que remiten a laciencia misma que no sólo amplió enormemente su cam-po de acción, sino que comenzó también a colorear laperspectiva general y a crear una tendencia universal asometer al examen científico todos los problemas que pu-dieran surgir (Viola Klein, 1958, p. 35). En este sentido, lasdescripciones abstractas y las explicaciones acerca dela comunicación humana se contraponen en situacionesconcretas y, a la vez, los saberes comunicativos sirvenpara describir cualquier situación de la vida cotidianaporque propician la inclusión de aspectos afectivos,cognitivos, políticos y sociales en torno a las dimensionesintraindividuales de la comunicación lingüística, rasgopersonal y objeto de discusión en la psicolingüística, y alas dimensiones sociales del lenguaje, rasgo social y ob-jeto de análisis de la sociolingüística o de las sociologíasdel lenguaje y de la vida cotidiana.

Entre los intentos por desvirtuar estas polarizacionesse destacan los desarrollos de las ideas saussaurianas,chomskianas y semióticas, principalmente; también se

destacan los aportes de los feminismos que han ilustradoel papel del lenguaje en la regulación de las divisiones degénero o han explorado otras posibilidades para propi-ciar el cambio social (Graddol y Joan Swann, 1989). Lasestudiosas y los estudiosos de temas afines a la comuni-cación humana, a las prácticas culturales y a los procesoscreativos han identificado interpretaciones centradas enla acción, la cual ha sido asociada por Diana Taylor (2001)a un acto pero también a la posibilidad de actualizar lasdimensiones estéticas y políticas del actuar de las subje-tividades, con su género o su pertenencia étnica porqueestas categorías atraviesan los cuerpos. Asimismo, por-que el sentir que se siente, el ver que se ve, no espensamiento de ver o sentir, sino visión, sentir, experien-cia muda de un sentido mudo (Merleau-Ponty, 1964, p.303), y porque:

El proceso creador deja aparecer lo inusual y loconstante, lo diferente y lo común, lo extraño y loigual, lo paradójico. Pone en juego la mente, lapercepción, la experiencia y la emoción. A ella con-curre el pasado y el presente del creador, de lacreadora, y se entrevé el futuro. Todo en un tiempoy un espacio suspendido, donde todo, por fin, esposible, y nada, por fin, definitivo. Por ello es espa-cio de libertad, y de singularidad. Por ello es espaciode posibilidad, de estructuración y apertura (...)habla de la capacidad de renacer simbólicamen-te, de construir un proyecto personal, habla delconocer sin tener que renunciar a la emoción. Porello es útil en el desarrollo cognitivo (...) (MariánLópez Fernández-Cao, 2008).

De esta manera, los procesos creativos se expandenpara acoger y favorecer procesos de experimentación quepasan por el cuerpo, enmarcan los discursos de ordenestético y contribuyen a redefinir la forma como se viven oexperimentan los saberes comunicativos. Unos saberesque reclaman la incorporación de nociones múltiples,relacionales y rizomáticas para diseñar apuestas yentramados entre arte y vida, entre estética y cuerpo; unossaberes que emergen mediante la documentación escri-ta, verbal, gráfica o simbólica necesaria para capturar lovivo, convertirse en los cimientos de la memoria o activarla relación entre objeto y sujeto (Ángela Neira, 2006; GildaSalazar, 2001; Carmen Hernández, 2002).

Situando los saberes comunicativos. Los saberescomunicativos recogen significados, configuran textosabiertos o cerrados, activan la influencia de los contextos

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

198

y mantienen las interacciones sociales. Son experienciasintersubjetivas entretejidas con los recorridos cotidianospor la urbe e interrelacionadas con múltiples accionescorporales, las cuales, más allá de las palabras habladaso escuchadas y del sentido de la vista, con el imperio dela imagen, despiertan la sensibilidad del ser y del estarpara reconciliarse con las sensibilidades mediante reco-rridos por distintos espacios habitados.

La gente interesada puede usar diversidad de recur-sos comunicativos para entrar en diálogo con el cuerpo.Se destacan la oralidad y la oralitura como manifestacio-nes de la copresencia humana directa; la escritura, laliteratura y la lectura como expresiones creativas media-das por la cultura; y la imaginación y el silencio comoposibilidades de cambio (Dora Munévar, 2009a). Cadauna de estas manifestaciones, expresiones o posibilida-des evocan –en cualquier escenario– la complejidad dela comunicación humana que encarna el Sentido deSí,para insertarse en el mundo cotidiano o para acompañarlos silencios impuestos por la cultura o por la ideologíadominante.

La oralidad indica la fugacidad o la permanencia dealguien en un espacio habitado en tiempo presente. Conella, los seres humanos establecen una conjunción entrelo inmediato y lo mediato, entre la memoria ancestral y lano memoria, entre objetos y símbolos. Sus dimensionesmateriales acompañan los tránsitos individuales por elmundo de la cultura escrita, al vaivén de la palabrahablada, gesticulada, dramatizada, cantada o insertadaen un cuerpo en movimiento y en interacción con otrassubjetividades. También confieren las bases del sentidode sí individual porque comparten diversidad de relatosevocadores de la ancestralidad.

La oralitura o literatura oral enriquece el pensa-miento ancestral, introduce la memoria de lo vividoy promueve versiones escritas de lo escuchado pordistintas generaciones. A partir de los cúmulos designificados hechos vida, la gente que activa lainteracción o que recoge las narraciones en formaescrita va descifrando sus orígenes míticos y, a modode conversación colectiva, va recreando conocimien-tos, tradiciones, simbolismos, significaciones y variacionesvividas en un grupo social. La recuperación conscientede estos significados incrementa el sentido de sí colectivo.

La literatura, como fuente de activación de los proce-sos de pensamiento necesarios para conceptualizar el

mundo de la vida, suele ser desplegada para comprenderla misma existencia humana. Sus páginas impresas con-tienen elementos generadores o activadores dereflexiones y críticas; facilitan la interpretación y la recrea-ción de la realidad e invitan a cada individuo a pensarseen primera persona; en fin, permiten un goce interior queda sentido propio y no circunstancial al momento de serleídas en silencio o en voz alta. Como arte, la literaturaocupa un lugar en el mundo de las ideas posibles, escambiante y plurisignificativa, es decir, su relación conquien lee depende de múltiples variables que ayudan aconstruir su significación; y que derivan del momento his-tórico, del mismo acto comunicativo y de los aportesintertextuales de quienes abordan su lectura. A partir de laexpansión del propio bagaje, la cosmovisión y la expe-riencia de vida, las lectoras y los lectores puedenestablecer otras interacciones entre el sentido de sí indi-vidual y el sentido de sí colectivo.

La escritura y la lectura remiten a la imaginación y alsilencio porque, con sus interacciones creativas, provo-can cambios que poco a poco son introducidos en losdistintos sentidos de sí. La escritura presupone relacio-nes entre proyectos, situaciones, experiencias,sentimientos y emociones; materializa esas relaciones,establece un puente entre el mundo de la vida y la exis-tencia individual de quien escribe y se convierte en unacto social, en un medio de socialización, en una estrate-gia de conocimiento y en un instrumento de resistencia.La lectura propicia confrontaciones derivadas delautoconocimiento por su contenido socializante y sus al-cances críticos, cuestiones que permiten establecerrelaciones con los textos, los personajes, los contextos ysus pares. Teniendo como referente a sus propias expec-tativas, cada lector y cada lectora imaginan diálogossimbólicos con la realidad o recrean en silencio nuevosámbitos significativos pues la función creadora de la ima-ginación es esencial tanto para los descubrimientoscientíficos como para el surgimiento de la obra de arte(Rodari, 2000).

Las distintas formas de metaforizar los saberescomunicativos evocan el silencio, el susurro y las conver-saciones habituales y espontáneas que traen a la memoriael peso ideológico de la escritura. Si esta es una forma dedistanciarse de lo oral que evoca la fugacidad de las pa-labras dichas, el mayor peso dado a la perennidad de loescrito se convierte en una vía para hacer visible lo que haquedado escrito en los cuerpos de mujeres y hombres, deniñas y niños, de personas jóvenes y mayores, porque:

199

La relación entre habla y cuerpo es la de unquiasmo: el cuerpo y el habla se entrecruzan cons-tantemente, pero no siempre coinciden. Laposibilidad de esta no coincidencia, de este exce-so, de este terreno de inestabilidad es lo que abreel campo de la acción subversiva, permite poneren marcha una estrategia de resignificación. (...)Con ello se intenta recuperar la experiencia delcuerpo, dejar de tratarlo como reflejo de unas prác-ticas culturales determinadas, como un fenómenoprelingüístico al que no se tiene acceso, comocorrelato pasivo de los actos constituyentes de unyo soberano que fija y establece las condicionesde aprehensión de la realidad material (…) (Escu-dero, 2003, pp. 290-291).

Estamos ante unos saberes comunicativos como ac-tos sociales constitutivos del sentido de sí que propicianla comprensión del mundo, agencian su reinterpretación,demandan su re-escritura e invitan a la gente a que inten-ten conscientemente vivir los lugares transitados en locotidiano, emprender experimentaciones corporales, lle-nar los espacios conocidos con otros significados y sentirlos cuerpos con nuevos sentidos. Pero dichos saberestambién configuran iniciativas para reflexionar en los dis-cursos, revelar sus trasfondos ideológicos, navegar enprofundidad por lo escrito, leer entre líneas, repensar elorigen de las normas escriturales o entrelazar las múlti-ples prácticas culturales signadas en cuerpos, afectos yemociones, las cuales pueden convertirse en apuestascreativas coloreadas que activen las experimentacionescon las sinestesias:

Otro artista importante que hizo algunos de los pri-meros experimentos de arte sinestésico fue PhillipOtto Runge. Además de crear pintura inspirándoseen temas musicales, Runge elaboró su propia teo-ría de los colores basada en la de Goethe, (…). En1810, en su célebre publicación Farbenkugel, trans-formó la rueda de colores en una esfera de colorespara ordenar éstos incorporando las diferencias entretranslúcidos y opacos (…) (Layden, 2004, p. 36).

Pensando las apuestas creativas. Las apuestascreativas pueden ser diferenciadas de acuerdo con lascondiciones y expectativas de las personas participantes,dada la diversidad de intereses construidos socialmentepara las mujeres, los hombres, las niñas, los niños, losjóvenes, las jóvenes y las personas mayores. Quizás lasdiferencias más difundidas sean las relacionadas con la

infancia y las que se vinculan a actividades compartidasen el territorio urbano.

Por lo primero, se reconoce que desde su incursiónen el mundo social las niñas y los niños interpretan elsentido de los gestos y el mundo de las gestualidades,identifican el significado de una luz o de un sonido, re-conocen sus objetos personales, se van familiarizandocon material impreso, decodifican códigos verbales ovisuales, táctiles o gustativos, auditivos o simbólicos,audibles o imaginarios; es decir, tienen a su disposiciónla realidad circundante para conocerla, descubrir susfacetas o identificar rasgos específicos del mundo so-cial más próximo. En relación con lo segundo, lasmujeres y los hombres, jóvenes o mayores, viven la ciu-dad, sortean sus experiencias urbanas y narran suinserción en la estructura social según su pertenenciaétnica o de clase, su edad o capacidad, su condición oposición de género, sus experiencias individuales o vi-vencias compartidas; estas posibilidades contienenrelaciones diferenciadas desde su ubicación en el inte-rior del territorio más o menos cercano, sabiendo que lacercanía puede ser física pero también simbólica.

Ahora bien, tanto infantes como personas jóvenes,adultas o mayores van por la vida incorporando procesossociales de cambio o dando a conocer estructuras queentrelazan distintos factores políticos, culturales, econó-micos, ideológicos o psicosociales. Son estrategias enprincipio individuales, usadas para restaurar los alcan-ces del habitar cotidiano; asimismo, para recrear lasrelaciones heredadas del pasado y la interacción colecti-va con los territorios como espacios subjetivos, simbólicosy culturales; ambas metas influyen y condicionan las prác-ticas sociales, las acciones creativas o los recorridos parala experimentación corporal por parte de las subjetivida-des encarnadas y conscientes.

Cuerpos y subjetividades. El cuerpo es una estruc-tura clave para la acción que permite a cada individuoactuar según unas circunstancias concretas de tiempo yde lugar. El cuerpo encarna significados, despliega supropio lenguaje, muestra sus transformaciones, señala elmovimiento recurrente a través de formas, surcos,coloraciones, pasiones, intimidades; también las mantie-ne ocultas, las vigila o las esconde.

Si las subjetividades habitan en los cuerpos y estosson diferenciados por las capacidades corporales, en-tendidas como la forma de vivir y sentir el cuerpo (Diana

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

200

Gómez y Judith Obando, 2008), es conveniente ampliarlos espacios vividos como lugares practicados o crucesde elementos en movimiento porque como dice DeCerteau el espacio es un lugar practicado (Salcedo yZeiderman, 2008). Las prácticas diarias de quienes habi-tan la urbe son las que permiten que el espacio de laciudad adopte su naturaleza urbana, es decir, cada cami-nante contribuye a transformar la calle en espacio –lacual es geométricamente definida como lugar por el or-denamiento territorial urbano–. Aunque el espacio esrecreado con el transitar humano de subjetividades dife-renciadas, a la vez es resignificado en términos deacontecimiento, mito, relato, crónica o historia, recobrandosu sentido antropológico originario con sus dimensionessimbólicas, sociales, culturales e ideológicas.

Asimismo, como el lugar comparte sentidos cuandoes recorrido por la gente, la narración da cabida a nuevasredes sensoriales para acompañar los caminos creativos,las experiencias relatadas, la posibilidad de dar forma aotras estructuras de creación literaria o de invención dehistorias. Una vía para reconocer estas conexiones es laofrecida por los talleres de lengua de señas, el acceso alsistema braille, la comprensión de glosas escriturales oel conocimiento del sistema dactilológico-táctil, ya que:

(…) desde la creación literaria se pueden trabajarlos ámbitos personal (capacidades cognitivas yemocionales), social (habilidades sociales y redesde apoyo social) y cultural (comprensión y expre-sión del lenguaje y la literatura) (…), con las palabrasno hay restricciones físicas; los únicos límites paracrear son los que impone la propia imaginación,que es ilimitada (Binomio fantástico, 2009)5.

Los componentes de estas redes sensoriales configu-ran una compleja malla de situaciones interdependientes,es decir, involucrando los cuerpos vividos, los cuerposactuantes, los cuerpos sentidos, junto a la conciencia dela corporeidad6 para vivir la corporalidad7, condicionesque le permiten a la persona descubrir por sí misma las

sujeciones y restricciones que soportan y sujetan su cuer-po, lo mismo que para incrementar sus potencialidades oposibilidades de cambio (Martha Torres Baquero y DoraMunévar, 2004, p. 39), con el fin de actuar y de desplegarsaberes comunicativos ConSentido deSí con accionesfundadoras de otros lugares.

Acciones y lugares. Si bien el lugar antropológicoevoca la forma en que la ancestralidad define los modosde vivir, trabajar, cuidar y mantener las tradiciones o lasfronteras espirituales y geográficas, a través de las dife-rentes modalidades perceptivas es posible conocer losantecedentes históricos y los movimientos que dan ori-gen a la relación del individuo con su propio cuerpo. Lasensibilización y la concienciación de esta relación sir-ven para obtener el equilibrio y la armonía necesaria en eltrabajo corporal individual, dentro de un entorno colecti-vo, y para ampliar los saberes comunicativos mediantelas rutinas propias de las disciplinas que exigen ciertoentrenamiento corporal.

Por un lado, cada entorno influye de un modo diferenteen la sociabilidad de los sujetos; todo espacio de socializa-ción configura múltiples y heterogéneas formas culturales;y cientos de experiencias diferenciadas pueden ser senti-das cuando se recorren los lugares. Por otro, las accionesy los lugares no pueden considerarse si los seres humanosno disponen de la conciencia del cuerpo, pues se requiereintensificar los sentidos para ampliar los modos de transitaro de experimentar diversidad de situaciones creativas, apos-tándole a la resignificación de los saberes comunicativos ya la transformación de conciencias, porque la meta es re-cuperar la dimensión simbólica de la existencia y contribuira la reconfiguración del orden social.

Como consecuencia, las primeras acciones indivi-duales emprendidas en una apuesta creativa se basanen los alcances del trabajo de creación y abarcan ladisposición de cada persona para repensarse, desdesu subjetividad, como sujeto que dispone de ciertasposibilidades creativas, en la medida en que el arte es

5 El binomio fantástico es una operación lingüística y un método creativo propuesto para animar los procesos escriturales por Gianni Rodari; tambiénes el nombre de un grupo de trabajo integrado por la neuropsicóloga Eva Guerrero y el periodista José Sanz, quienes se han interesado por lasinteracciones ocio y personas con discapacidades.

6 Expresa la materialidad de la existencia humana con sus potencialidades y desgastes; una materialidad orgánica, anatómica y morfológica sobre laque recaen los procesos salud-enfermedad haciéndose visibles ciertas prácticas amparadas en ciertos saberes, los aceptados.

7 Hace referencia a los imaginarios, representaciones, significados y expresiones del cuerpo que le definen a los individuos los comportamientos a seguirpara ser aceptados socialmente.

201

todo lo que moviliza y agita. Arte es lo que niega estemodo de vida y dice: hagamos algo para cambiarle(Manifiesto de los plásticos de vanguardia, 1969). Yeste algo invita a hacer cosas en distintos lugares: tantopróximos como distantes, conocidos o desconocidos,físicos o simbólicos.

Los sentidos otorgados al cuerpo y los significadosinscritos en los lugares pasan a ser determinantes en lasprácticas orientadas hacia el descubrimiento de sí, antesde convertirse en foco de una nueva narración asentadaen saberes comunicativos sensibles a las diferencias degénero, capacidades o étnicas. Y, teniendo en cuenta tan-to el contexto como las reglas de interacción social, lossentidos y los significados subyacentes al proceso de des-cubrimiento de sí subrayan el reconocimiento de otrossaberes comunicativos, por ejemplo aquellos propios dela legua de señas, del sistema braille o del sistemadactilológico-táctil, que, junto con el español, son usadospor niñas y niños, mujeres y hombres, jóvenes y mayoresde Colombia porque viven diferencias vinculadas a suscondiciones sensoriales, auditivas o visuales.

Dicho reconocimiento, además de constituir un fun-damento democrático para reclamar el derecho a lasdiferencias comunicativas, pasa a ser una fuente más deconfrontación con quienes continúan legitimando el po-der de la narración oral o escrita en la lengua dominante,Y, en paralelo, resalta las dimensiones simbólicas, senti-das o imaginadas de la comunicación humana, tanimportantes a la hora de emprender las apuestas creativas.

Desplegando las interacciones… metodológicas

Para desplegar o activar las apuestas creativas es ne-cesario plantear preguntas a la forma en que el poder delos medios y de los soportes comunicativos ha descono-cido a las personas como sujetos de comunicación,sujetos cognoscentes o sujetos creativos e innovadores.Continúa con la conciencia individual de habitar un terri-torio, la posibilidad de hacer reflexiones en primerapersona, la conformación de grupos para compartir vi-vencias y los relatos colectivizados que hablan deexperiencias individuales, de recorridos territoriales y devivencias urbanas.

Poco a poco, las personas de todas las condicionesvan consolidando sus compromisos individuales a medi-da que acentúan la escucha activa. Su deseo es favorecer

el reconocimiento de quienes no han tenido el acceso ala palabra en virtud de género, etnicidad, sexualidad, ori-gen, creencias, capacidades, condición de salud, clase,edad o generación. Dicho reconocimiento abarca lasinteracciones entre subjetividades encarnadas para com-partir anhelos y voluntades de cambio, sobre todo porquese interesan en comunicar asuntos que hasta ahora nohan podido decir o activar ConSentido deSí.

Los relatos desencadenados –en su triple significadode cuidado, liberación y producción– se inscriben en unespacio social vivido; contienen distintas historias; narrandiversos sentidos territoriales y comparten significadoscorporales integrados en acontecimientos cotidianos. Entodo caso, buscan la transformación de los saberescomunicativos mediante la interacción social, la memoriay la cultura, cuestiones que nos acercan a los contenidoscreativos.

Contenidos creativos recapitulados. Las experien-cias creativas ofrecen escenarios para el diálogo; mientrasla creación genera acciones, provoca interrogaciones, ac-tiva potenciales transformaciones y confronta a lassubjetividades participantes. Las experimentaciones pro-puestas se realizan a partir de recorridos lúdico-estéticos,inmersos en perspectivas situacionistas y psicogeográficas,y se recrean en seminario-taller de carácter itinerante, enreuniones de trabajo colectivo y en la presentación del tra-bajo resultante. Se busca estructurar los escenarios paraactivar la comunicación humana solidaria.

Los recorridos pueden ser mapeados para dar paso ala imaginación. Con ella, se complejizan las relacionesentre escenarios y sentidos y, en medio de esta realidad,nada más oportuno que la afirmación de cada sujeto comohabitante o transeúnte del lugar que, expandiendo saberescomunicativos ConSentido deSí, permite la resignificacionde los diversos soportes escriturales disponibles y de lasdistintas presentaciones en formato de libro. Además delclásico impreso se hallan los formatos visuales, auditivos,orales, virtuales, iconográficos, multimediales, planos,bidimensionales o tridimensionales.

Los seminarios-taller itinerantes vividos en cada apues-ta asignan un lugar a la diversidad humana e introducenherramientas interactivas para acompañar los saberescomunicativos desplegados. A la postre, buscan laresignificacion de las prácticas estéticas que enlazancuerpo-símbolo-palabra para organizar imágenes, histo-rias o textos diversos de uno a tres minutos de duración,

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

202

siguiendo a Erwin Wurm, los cuales pueden incluir cuen-tos, poesías, diálogos, narraciones, conversaciones yreportajes o testimonios.

Las reuniones de trabajo descifran discursos, com-parten relatos y centran lo dicho, lo escuchado y lo leído.Los grupos participantes conjugan las interacciones en-tre el conocer, el reconocer y el reconocerse según lafase en la cual se encuentre la apuesta creativa; y de acuer-do con los deseos individuales o los avances colectivos.Estos factores configuran las experiencias narradas, lasprácticas culturales y los medios compartidos mediantelos saberes comunicativos ya activados.

Cada una de las experiencias vividas, presenciadas,sentidas o imaginadas constituye una fuente integrada devivencias corporales-lúdicas-comunicativas, es decir, unconjunto de experiencias ConSentido deSí que puedenser registradas en videos o fotografías, fijadas en narra-ciones individuales o en diversos soportes de uso cotidianocon capacidad para involucrar a la audiencia, o a quie-nes se comprometen con sus lecturas o recreaciones. Lalectura y la escritura hacen posible la interpretación delas relaciones vividas antes y después de los momentoscreadores, pues es importante abrir espacios para plas-mar en el papel lo que se da y lo que se recibe, lo que sehace, se siente y se piensa de cada apuesta creativa. Laparticipación activa de la audiencia se torna determinan-te en las iniciativas creativas puestas en marchacaracterizadas por sentidos diversos y divergentes, inclu-so contradictorios.

Iniciativas creativas compartidas. Las iniciativasreseñadas en este texto se originaron en proyectos decreación artística propios y en experiencias cotidianas enlas aulas. En ellas, la participación individual se fue con-virtiendo en una implic-acción por parte de mujeres,hombres, niños, niñas, jóvenes y personas mayores que,haciendo parte de otros tránsitos existenciales, con altafrecuencia ajenos a las experiencias creativas, termina-ron compartiendo y reconstruyendo sus experienciascreativo-comunicativas.

Cuerpos-manos en la vida cotidiana. Se trata deuna expresión inspirada en las artes vivas que ocurre enel ámbito de un seminario taller con contenido (auto) ex-perimental, está mediada por la construcción colectiva yrelaciona el quehacer cotidiano, con sus espacios y susobjetos, como pretexto para la creación (2005-2007). Lasdinámicas previstas y experimentadas están llenas dehuellas colectivas desencadenadas por los saberescomunicativos; contribuyen a la construcción teórica deotros saberes en torno al cuerpo y sus diferenciacionessubjetivadas; así mismo, se convierten en espacio de ac-tivación de relaciones dialécticas y prácticas discursivasque deconstruyen las asimetrías de poder, reconocen lasdimensiones subjetivas de hombres y mujeres de todaslas condiciones, e interrogan los saberes hegemónicosestablecidos sobre (y acerca de) la vida cotidiana.

Las experimentaciones constituyen una composiciónplasmada en cuadernillos de trabajo para que cada per-sona pueda imaginar, interpretar y re-escenificar con elsentir de un cuerpo liberado. Las composiciones regis-tradas rompen estéticas contemplativas; expresandialécticas entre texturas polifónicas y muestran entram-ados tejidos con distintas hebras en una misma estructuraespacio/temporal. La lectura de sus productos y la escri-tura de sus procesos dejan escuchar las relaciones vida/arte interpretadas, imaginadas o silenciadas.

Recorriendo la ciudad universitaria y Ser huma-no y procesos comunicativos. En el contexto de unproyecto para recorrer el campus8 y observar lo cotidianoque, por ser obvio, pasa desapercibido (2007), se conju-gan los contenidos de una asignatura o espacioacadémico para pensar en sujetos de comunicación y ensubjetividades comunicativas (2007, 2008). Dicha conju-gación ofrece otras oportunidades para discutir lossaberes comunicativos vividos con mitos, metáforas, sím-bolos y situaciones problémicas.

Lo mitológico re-emerge para repensar cómo elbúho se ha convertido en una base vital en la construc-ción de los saberes y en la expansión de las sabidurías9;

8 La Universidad Nacional de Colombia cuenta con siete sedes distribuidas en el territorio colombiano. En la sede Bogotá se encuentra un núcleohistórico conocido como la ciudad Universitaria o la Ciudad Blanca, con 17 construcciones que han sido declaradas monumento nacional y que sonrepresentativas de los últimos 60 años de la arquitectura colombiana.

9 Teniendo en cuenta la organización académica de saberes y la figura del búho, que se observa desde el aire, las construcciones donde hoy seencuentra la sede Bogotá fueron proyectadas, con un carácter suburbano en 1936, mediante el diálogo entre el pedagogo Fritz Karsen y el arquitectoLeopoldo Rother.

203

lo metafórico se recrea a partir de los saberes y de lasdiferentes expresiones creativas; lo simbólico indicaotros medios de figuración; y lo problémico devela sen-saciones y sueños utilizando la confrontación con lo leídoy la producción escrita. En el proyecto y en el curso seasume la forma como los sujetos cognoscentes, encuanto sujetos de comunicación, generan el mundosocial con sus acciones, lo reproducen con sus relacio-nes subjetivas y lo resignifican con elaboraciones orales,escritas, imaginarias o literarias.

Las resignificaciones se van consolidando a partir dela conciencia del cuerpo que es fundamental para captarla plenitud del momento, la fugacidad de la acción y lapercepción sensorial del entorno; también convocan lareflexividad de las personas para experimentar los efec-tos sanadores propuestos por la brasilera Lygia Clark, lacolombiana María Teresa Hincapié, la española RosaMartínez o la británica Shelley Sacks. Estos efectos evo-can encuentros, plantean reencuentros con el sentircorporal e invitan a la integración de vivencias sociales,artísticas y ambientales porque ellas convierten a las gen-tes en autoras, en coautoras, en parte de audienciasreflexivas dentro y fuera de los escenarios recorridos.

Elaboraciones sensibles para resignificar la vidacorporal. Un proyecto estructurado a partir de nocionessobre lo sensible, las elaboraciones, los significados y lavida corporal (2007-2008). Sabiendo que se basa en dis-tintas perspectivas y recursos disponibles para laexperimentación corporal, este proyecto ha servido pararecuperar y re-crear las estesias mediante procesos deexploración lúdico-creativa que se van convirtiendo enrelatos individuales o en narraciones ancladas en lo co-lectivo. Estas experiencias grabadas o fijadas en distintosformatos configuran archivos corporales, conservan his-torias encarnadas, evocan acciones realizadas en lugaresconocidos y provocan asombro por sus potencialidadescreativas y sus alcances en la re-significación de la vidacorporal.

Los cuerpos como escenarios estéticos resignificadosdejan observar cómo los sujetos y las subjetividades sehacen presentes y emprenden acciones colectivas cons-cientemente; reconstruyen iniciativas de cambio; definenreinterpretaciones del cuerpo como territorio político lle-

no de dimensiones simbólicas; y re-estructuran ciertasresistencias basadas en las interacciones cuerpo-vida-subjetividad. Cada uno de los productos de creaciónrompe con las fronteras establecidas entre cuerpo y vida,comunicación y acción dejando constancia de los de-seos estésicos colectivos. Las nuevas maneras de explorarla experimentación corporal, orientan el trabajo con elcuerpo para resituar los alcances resonantes de lastransformaciones individuales y colectivas vividas en dife-rentes escenarios.

Relatos acerca de cuerpos y subjetividades. Estaapuesta además de constituir un programa para la sanacióncorporal, pretende contribuir a la recuperación del dere-cho al cuerpo; esto es, al disfrute de la vida corporal sinsujeciones en los espacios y tiempos cotidianos (2009-2010). Dicha experiencia contextualiza e intercambiaexperiencias y saberes, así como plantea la socialización,la difusión, la promoción, la circulación y la comunicaciónde saberes compartidos en investigaciones previas.

Con los talleres constitutivos del programa, los gruposde participantes despiertan sus conciencias y activan pos-turas críticas acerca de las violencias de género10 a fin deinterpelar el carácter estructural que las origina y lasmantiene. Permiten que la gente disfrute dinámicas experi-mentadas en torno al cuerpo y sus diferenciacionessubjetivadas; e invita con ahínco a acentuar la interroga-ción a los saberes hegemónicos. Igualmente, en losescenarios sociales donde se configuran las experien-cias, dichos talleres ayudan a expandir los componentesde la campaña denominada por una vida corporal sinsujeciones.

Por estas vías, los saberes comunicativos quedan alservicio de los sujetos de comunicación como sujetosque generan el mundo social a través del significado quele dan a sus acciones, a los objetos que les rodean y a susinteracciones con las otras subjetividades. Con otras pa-labras, la gente afianza el compromiso de expandir lasacciones experimentadas a través de otros lugares con lapresencia de un nos incluyente que alberga el sentir deun cuerpo-lugar-propio en proceso de de-sujeción, y enese andar se va encontrando con el laboratorio itinerante,el nuevo proyecto pensado para recorrer otras localida-des colombianas.

10 Tomando distancia de la violencia intrafamiliar que es una de las líneas de investigación priorizadas en el campo de la salud pública, las estudiosasconscientes la han confrontado como una realidad con los estudios de género y las vivencias de las mujeres, las niñas y los niños.

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

204

Consecuencias encarnadas. Todo lo vivido corpo-ralmente es interpretable por (y entre) los sujetos y todo lovivido en las apuestas de experimentación creativa esnarrable, reestructurando los procesos de escritura o delectura, ampliando las relaciones con la literatura y recu-perando los aportes de las interacciones entre la oralidady la oralitura, siempre en el marco de una dinámica socialllena de tensiones y de ambivalencias que invitan a lacreación como una aventura conscientemente organiza-da, es decir, ConSentido deSí.

Las experiencias encarnadas que acompañan el des-prendimiento de las sujeciones vividas han allanado otroscaminos en los que abundan las condiciones para la con-formación del Sentido deSí. Son apuestas creativas queadquieren una mayor envergadura para que las vivan lasmujeres como seres históricos pocas veces habitantesde cuerpos propios, de cuerpos para sí, puesto que entérminos de Gilda Salazar (2001):

(...) se hace necesario contrarrestar los cientos demensajes negativos sobre los cuerpos sociales ybiológicos de las mujeres, que han invadido la ex-periencia femenina de temores, incapacidades yvergüenzas, que rodean el mundo femenino deparálisis y acciones que minan la vida de una ma-yoría de mujeres. Mientras las mujeres no traspasenlos otros poderes sobre sus cuerpos, transformán-dolos y pudiendo decidir sobre ellos, no habrácambio definitivo en las formas del cuidado y pre-vención de la salud.

En todo caso, esta clase de experiencias desentra-ña el sentido de las vivencias destejidas medianteconversaciones cercanas, acciones corporales,registros visuales, grabaciones sonoras, espacios ex-perimentales, es decir, con recursos de interacción conla otredad que integran prácticas comunicativas y esté-ticas vivas para garantizar el re-encuentro en y con elmundo común, la transformación de y por la vida coti-diana y la recuperación de saberes para mantener laactivación de estrategias de resistencia. Con ellas po-demos escuchar la intensidad de las voces quecomunican experiencias de paz:

Con estas voces de paz, quisimos devolver la con-fianza y exorcizar los miedos de los grupos deestudiantes mediante la escritura creativa, siguien-do la composición basada en la interacciónpensar-escribir usada para escribir las crónicas,

pero dando rienda suelta a la imaginación indivi-dual y colectiva (Buelvas, 2011, p. 417).

Con ellas podemos comprender las alternativascreativas desplegadas por agentes creativos y por subjeti-vidades políticas para romper los efectos de la barbarie:

La creación es una regulación de conflictos sinviolencia, a través de la estética, del proceso crea-dor, por el cual el ser muestra a través de unconflicto estético su modo de resolverlo en un es-pacio metafórico. Por ello cuando hay creación,no debería haber violencia. Por ello la creatividad,la capacidad de imaginar lo que no está, debieraser contrario a la barbarie, porque supone un mododelicado de imaginar otras posibilidades de existir(Marián López Fernández-Cao, 2008).

Con ellas podemos tener consciencia de sí para re-pensar conscientemente el ser mujer, el ser hombre, lasrelaciones de género, los influjos de la cultura y las res-ponsabilidades políticas emergentes:

Inicialmente, tuve conciencia de mí. De mí en elmundo. Una escribe desde lo que es, y una de lasprimeras cosas de las que tomé conciencia fue demi condición de mujer. La conciencia de género(...) surge de la necesidad y, después, esa concien-cia de género se complejiza. (...), dentro del mundomapuche la mujer poeta goza de una mayor consi-deración porque se comparte con ella un proyectoconjunto de escritura: un proyecto que tiene con-ciencia de una misma cultura y de un mundomapuche que tiene urgencias; de comunidadesque están en permanente guerra con el Estadochileno y de memorias dispersas. (…) somos res-ponsables de la recuperación de nuestrastradiciones, nuestra lengua, nuestra dignidad ynuestra conciencia (Roxana Miranda, 2010).

Con otras palabras, las apuestas creativas encarna-das son sentidas porque recrean los saberescomunicativos provocando otros (re)encuentros sensiblesy, simultáneamente, abren espacios de resistencia paraimaginar, interpretar y re-escribir composicionespolifónicas, cuyas partituras convocan otras lecturas co-lectivas. Dichos espacios han sido diseñados paracompartir procesos de reflexividad, propiciar encuentroscon la otredad o enlazar los intentos de auto-reconoci-miento a través de acciones en primera persona porque

205

sentir y sugerir otros modos de vivir o caminar por lugarespor donde circulan los saberes comunicativos como ex-presiones democráticas implica seguir construyendoformas de democratizar los saberes comunicativosConSentido deSí.

Y aún más, son iniciativas de cambio apropiadas pararepensar lo cotidiano, las intersubjetividades o la vidacolectiva. Permiten olfatear, deleitar y percibir los signi-ficados de las realidades sentidas, expresadas ycaptadas con registros estáticos o dinámicos; e invitana explorar experiencias relacionadas y relacionales conejercicios de oralidad y oralitura que, convertidos en actosde escritura o en nuevos acercamientos a la literatura,se vuelven intertextos apropiables para animar escuchasactivas ConSentido deSí por parte de personas sin for-mación artística.

Además de activar el sentir, este tipo de apuestas pe-san en las estéticas de un pensar con la otredad, de unandar por la experimentación corporal y de unareconfiguración de horizontes sensibles para la vida coti-diana –y por las propias experiencias vitales–. En estecontexto, el ritmo de los procesos creativos vividos colec-tivamente va reconvirtiendo la memoria colectiva; suscontenidos van reclamando las páginas que están porescribirse para revivir los procesos o volver a sentirlos; esdecir, para emprender nuevas narraciones que dejen otrashuellas en un espacio imaginado…

Imaginando posibilidades… conclusivas

A lo largo de las apuestas creativas se han expandidolas andanzas colectivas y se han llenado de recuerdos yde remembranzas las experimentaciones individuales.Con la escucha activa de las armonías y las disonanciascolectivas, se ha advertido la existencia de la diversidadhumana incorporada con la sonoridad, las imágenes, losimpresos, los gráficos o los símbolos provenientes de di-ferentes recursos creativos. Así lo testimonian los treshorizontes abiertos. Uno de ellos implica seguir las hue-llas de los recorridos vividos, el otro convoca a la escuchaindividual de quienes han liderado estas iniciativas y elúltimo replantea las conexiones saber y poder.

Cuando los recorridos vividos son entendidos comoandanzas creativas llenas de relaciones intersubjetivas,

además de entrelazar los tránsitos individuales de niñas,niños, jóvenes, mayores, mujeres y hombres de todas lasedades y condiciones por distintos escenarios, sirven paraacompañar la exploración de otros lugares, es decir, danorigen a otras cartografías. La recreación de las dimen-siones simbólicas o de las técnicas lúdico-creativas queaseguran otra forma de ser y de estar en esos mismoslugares cotidianos procuran la consolidación de nuevasacciones en otros lugares

Cuando las mujeres y los hombres que integran losgrupos de investigación participantes en estas apuestascreativas replantean sus intereses estético-académicos11,lo hacen de manera consciente en relación con los rum-bos epistemológicos, conceptuales y metodológicosencarnados en/por la experimentación subjetiva-corpo-ral-creativa. También lo hacen porque son consecuentescon los alcances de las apuestas creativas sentidas comoun medio para activar las relaciones arte-vida; lo mismoque con las posibilidades de su expansión en los debatessobre desarrollo humano, discapacidades, capacidades,diversidades, inclusiones y exclusiones.

Cuando se develan los trasfondos ocultos tras las confi-guraciones saber y poder, que llevan en sí mismas lasfronteras mediante las cuales se dividen, se clasifican, seseparan o se diferencian epistemológica y ontológicamen-te los temas académicos, la gente interroga los fundamentosde los medios, los sistemas, los mecanismos o los sopor-tes comunicativos. Igualmente, la gente reconstruye estemundo de significados de forma intersubjetiva y contribuyea reconfigurarlo incorporando múltiples innovaciones sim-bólicas, con el fin de traspasar las dicotomías que atraviesanla vida cotidiana.

Por eso mismo conviene repensar algunos de sus efec-tos sobre los saberes comunicativos. Para ello esnecesario develar los alcances del poder dominante enla organización académica de los saberes, antes de darcabida al poder liberador y energizante como capacidadpara actuar, es decir, es preciso diferenciar el poder paraalgo frente al poder sobre algo en los estudios sobre lacomunicación humana. Es urgente optar por la primeraexpresión porque ella designa, según Hannah Arendt, unasituación de no dominio y define una situación para entre-tejer la capacidad de actuar que tienen las niñas, los niños,las mujeres, los hombres, las personas jóvenes y las per-sonas mayores.

11 Grupo Transformar, estudios sobre desarrollo humano; Grupo Corpus, estudios sobre cuerpos; y Grupo de estudios sobre trabajo académico.

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

206

Las mujeres y los hombres, la mayoría sin formaciónartística, como participantes en la puesta en marcha de lasapuestas creativas, y desde los lugares que ahora ocupan,siguen conjugando sus esfuerzos interdisciplinarios paraactivar la reflexividad, la relación con los saberes, la inves-tigación y la difusión de los avances experimentados. Laconexión de lo vivido en colectivo constituye un espaciovital tanto para re-significar recorridos y corporalidadescomo para narrar experiencias y, de paso, recuperar lasrelaciones intersubjetivas directas y conscientes.

Bibliografía12

Alcázar, Josefina. Mujeres y performance: el cuerpo comosoporte. Centro de Investigación. Teatral Rodolfo Usigli –CITRU México. Prepared for delivery at the 2001 meeting ofthe Latin American Studies Association, Washington,september 6-8. Recuperado en noviembre 23 de 2005. http://136.142.158.105/Lasa2001/AlcazarJosefina.pdf.

Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. BuenosAires: Editorial Paidós.

Binomio fantástico. Recuperado en octubre 25 de 2009.http://www.pasoapaso. com.ve/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=1537&Itemid=65.

Bourdieu, P. 1991. Language and symbolic power.Cambridge: Polito Press.

________ 1990. Sociología y cultura. México: Grijalbo,S. A.

Buelvas, E. 2011. “Voces de paz para exorcizar la vio-lencia en los Montes de María”. En, Munévar M., DoraInés (ed.). De las violencias que encierran…a las accio-nes que sanan. Bogotá: I.D.H., Universidad Nacional deColombia (libro electrónico), pp. 407-422.

Escudero, A. 2003. “Estéticas feministas contemporá-neas (o de cómo hacer cosas con el cuerpo)”. Anales deHistoria del Arte. Núm. 13, pp. 287-305.

Farina, Cynthia. 2005. Arte, cuerpo y subjetividad. Es-tética de la formación y Pedagogía de las afecciones. Tesisde doctorado. Universidad de Barcelona.

Foucault, M. 1996. De lenguaje y literatura. Barcelo-na: Editorial Paidós.

Gómez, Diana Paola y Obando Velasco, Judith. 2008.Capacidades Corporales de nadadoras, nadadores yfutbolistas sala de la Liga Bogotá, que practican deportesparalímpicos. Trabajo de grado. Universidad Nacional deColombia.

Graddol, D. and Swann, Joan. 1989. Gender voices.Oxford: Basil Blackwell.

Heller, Agnes. 1977. Sociología de la vida cotidiana.Barcelona: Península.

Heller, Agnes. 1991. Historia y futuro, ¿sobrevivirá lamodernidad? Barcelona: Península.

Hernández, Carmen. 2002. Reflexiones sobre un pro-yecto expositivo. Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino.Ponencia. III Jornada Nacional de Investigación Universi-taria de Género, Caracas: CEM, Escuela de Sociología.Universidad Central de Venezuela.

Klein, Viola. 1958. El carácter femenino. Historia deuna ideología. Buenos Aires: Paidós.

Layden, T. B. 2005. Aportaciones teóricas y prácticassobre la sinestesia y las percepciones sonoras en la pin-tura contemporánea. Tesis de doctorado. Universidad deBarcelona.

López-Fernández Cao, Marián. 2008. Razones parael arte: memoria, ausencia y búsqueda de identidad. Ma-drid, Editorial Complutense.

Martínez, Rosa. “El arte como asistencia social”. Archi-piélago, núm. 41, “De la muerte del arte y otras artes”. 2000.Recuperado en mayo 13 de 2005: http://personal.telefonica.terra.es/web/rosadevenir/t_arteasist.htm.

Manifiesto de los Plásticos de Vanguardia de la C. G. T.de los Argentinos. Buenos Aires, noviembre de 1968. Ma-los Aires, Núm. ½, diciembre-marzo de 1969.

Merleau-Ponty, M. 1964. Le visible et l’invisible suivide notes de travail. París: Gallimard.

12 Considerando la necesidad impostergable de hacer visible las contribuciones de las mujeres, a lo largo del texto, en los pies de página y en estasección se cita a las autoras incluyendo nombres y apellidos.

207

Miege, B. 1996. El pensamiento comunicacional. Méxi-co: Universidad Iberoamericana.

Miranda Rupailaf, Roxana Carolina. El cuerpo en laescritura. Centro Latinoamericano en sexualidad y dere-chos humanos –CLAM–. Entrevistas. Publicada en: 07/07/2010, 11:20. Recuperado en julio 10 de 2010. http://www. c l a m . o r g . b r / p u b l i q u e / c g i / c g i l u a . e x e / s y s /start.htm?UserActiveTemplate=%5FBR&infoid=6939&sid=51.

Munévar M., Dora Inés, 2011. ed. De las violenciasque encierran… a las acciones que sanan. Bogotá: I.D.H.,Universidad Nacional de Colombia (libro electrónico).

________ 2010. Resignificando la vida corporal. Bo-gotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

________ “Derecho de la ciudadanía a la comunica-ción humana”. Enlace en Munévar M., Dora Inés, ed. I.D.H.,Escenario para repensar el derecho a tener derechos.Bogotá: Facultad de Medicina (libro electrónico). 2009a,pp. 275-348.

________ 2007. ed. Artes viv(id)as: despliegues en lavida cotidiana. Unibiblos. Bogotá.

________ y Páez, Yolima. 2007. Recorriendo la ciu-dad universitaria. Un proyecto de experimentación corporalpara sentir procesos de lectura y escritura. Bogotá.

________ y Torres Baquero, Martha. 2007. Elabora-ciones sensibles para resignificar la vida corporal. Unproyecto de creación artística. Dirección de InvestigaciónSede Bogotá.

Munévar, Dora Inés y Becerra, Aída del Pilar. 2004.Cuerpos-manos en la vida cotidiana. Un proyecto de crea-ción artística. Dirección de Investigación Sede Bogotá.

Neira Muñoz, Ángela. “El cuerpo en la performancesocial”. Escáner Cultural. Revista virtual de arte contem-poráneo y nuevas tendencias. Año 8, núm. 90, Diciembre,2006. Recuperado en abril 28 de 2008: http://www.escaner.cl/escaner90/ensayo.html.

Rodari, G. 2000. Gramática de la Fantasía. Introduc-ción al arte de inventar historias. Buenos Aires: EdicionesColihue/Biblioser.

Salazar Antúnez, Gilda. Un cuerpo propio. Preparedfor delivery at the 2001 meeting of the Latin AmericanStudies Association, Washington D.C. September 6-8,2001. Recuperado en abril 25 de 2010. http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/SalazarAntunezGilda.pdf.

Salcedo, A. y Zeiderman, A. “Antropología y ciudad:hacia un análisis crítico e histórico”. Antípoda. Revista deAntropología y Arqueología. Núm. 7, julio- diciembre, 2008,pp. 63-97.

Surralles, A. 2009. “De la intensidad o los derechos delcuerpo. La afectividad como objeto y como método”. Runa,XXX, núm. 1, pp. 29-44.

Taylor, Diana. Hacia una definición de performance.2001. Recuperado en septiembre de 2006. http://www.crim.unam.mx/cultura/ponencias/PONPERFORMANCE/Taylor.html

Torres Baquero, Martha y Munévar M., Dora Inés. 2004.Representaciones corporales. Bogotá: División de divul-gación cultural y académica. Universidad Nacional deColombia.

ENTORNOS No. 24 septiembre de 2011

208