constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología...

16
This article was downloaded by: [Universidad Autonoma de Barcelona] On: 19 December 2014, At: 03:41 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/rrps20 Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional Frederic Munné a a Universidad de Barcelona Published online: 23 Jan 2014. To cite this article: Frederic Munné (1999) Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional, Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 14:2-3, 131-144 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021347499760259903 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of

Upload: frederic

Post on 13-Apr-2017

261 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

This article was downloaded by [Universidad Autonoma deBarcelona]On 19 December 2014 At 0341Publisher RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number1072954 Registered office Mortimer House 37-41 MortimerStreet London W1T 3JH UK

Revista de PsicologiacuteaSocial InternationalJournal of SocialPsychologyPublication details including instructionsfor authors and subscription informationhttpwwwtandfonlinecomloirrps20

Constructivismoconstruccionismoy complejidad ladebilidad de la criacuteticaen la psicologiacuteaconstruccionalFrederic Munneacutea

a Universidad de BarcelonaPublished online 23 Jan 2014

To cite this article Frederic Munneacute (1999) Constructivismoconstruccionismo y complejidad la debilidad de la criacutetica en la psicologiacuteaconstruccional Revista de Psicologiacutea Social International Journal of SocialPsychology 142-3 131-144

To link to this article httpdxdoiorg101174021347499760259903

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor amp Francis makes every effort to ensure the accuracy ofall the information (the ldquoContentrdquo) contained in the publicationson our platform However Taylor amp Francis our agents and ourlicensors make no representations or warranties whatsoever asto the accuracy completeness or suitability for any purpose of

the Content Any opinions and views expressed in this publicationare the opinions and views of the authors and are not the viewsof or endorsed by Taylor amp Francis The accuracy of the Contentshould not be relied upon and should be independently verifiedwith primary sources of information Taylor and Francis shall notbe liable for any losses actions claims proceedings demandscosts expenses damages and other liabilities whatsoever orhowsoever caused arising directly or indirectly in connection within relation to or arising out of the use of the Content

This article may be used for research teaching and privatestudy purposes Any substantial or systematic reproductionredistribution reselling loan sub-licensing systematic supplyor distribution in any form to anyone is expressly forbiddenTerms amp Conditions of access and use can be found at httpwwwtandfonlinecompageterms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

idad

Aut

onom

a de

Bar

celo

na]

at 0

341

19

Dec

embe

r 20

14

Constructivismo construccionismo ycomplejidad la debilidad de la criacutetica

en la psicologiacutea construccionalFREDERIC MUNNEacuteUniversidad de Barcelona

ResumenEl pensamiento postmoderno introduce un nuevo modo de conocimiento criacutetico Sus versiones psicoloacutegica y so-

cial dan lugar a los constructivismos y los construccionismos Se muestra su comuacuten denominador epistemoloacutegi-co que permite tratarlas conjuntamente como psicologiacutea construccional Su versioacuten maacutes radical es expuesta atraveacutes de dos de sus autores maacutes representativos (von Glasersfeld y Gergen) y valorada desde el paradigmaepistemoloacutegico de la complejidad que emerge en la ciencia maacutes avanzada Se concluye que el antropocentrismoque la anima simplifica la realidad y debilita seriamente su aportacioacuten criacutetica Palabras clave Construccionismo constructivismo complejidad posmoderno

Constructionism constructivism andcomplexity The weakness of critical knowledge

in the constructional psychology

AbstractPostmodern thought introduces a new way of critical knowledge Psychological and social ways of this

thought are constructivist and constructionism theories Their common epistemological denominator is shownand that lets us see them as a whole under the label of constructional psychology The most radical version intwo representative authors (von Glasersfeld and Gergen) is explained and valued in accordance with the com-plexity epistemological paradigm emerging in the most advanced science We conclude that the anthropocen-trism of constructional psychology simplifies reality and weakens seriously their critical contribution Keywords Constructionism constructivism complexity postmodernism

Correspondencia con el autor Departament de Psicologia Social Facultat de Psicologia Universitatde Barcelona Passeig de la Vall drsquoHebroacuten 171 08035 Barcelona Tel 934021100 (3234) Fax934021366 E-mail fmunnepsiubes

copy 1999 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0213-4748 Revista de Psicologiacutea Social 1999 (14) 2-3 131-144

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

idad

Aut

onom

a de

Bar

celo

na]

at 0

341

19

Dec

embe

r 20

14

LA RECIENTE EVOLUCIOacuteN DEL PENSAMIENTO CRIacuteTICO

El teacutermino postmodernidad con el que algunos designan la situacioacuten queperciben como propia de este fin de siglo alude a la crisis de la sociedad mo-derna entendiendo por eacutesta al sistema social que viene orientando el desarrollode la cultura occidental estos uacuteltimos siglos Esta perspectiva se autopresenta co-mo la expresioacuten uacuteltima y radical del pensamiento criacutetico En el aacutembito de lasciencias del comportamiento este pensamiento se manifiesta a traveacutes del cons-tructivismo y el construccionismo social La criacutetica que eacutestas corrientes destilansupone un cambio de estrategia que las hace merecedoras de una discusioacuten a fon-do En lo que sigue examino algunas dificultades en ese sentido (Para otros as-pectos de la misma cuestioacuten remito al lector a un trabajo paralelo al presenteMunneacute 1998)

Un modo de aproximarse a grandes rasgos pero sugestivo al papel que elconocimiento criacutetico contemporaacuteneo intenta desempentildear en la cultura es aten-der al prefijo con el que suele quedar etiquetado El neopositivismo el neodar-winismo el neoconservadurismo etc responden a un tipo de criacutetica que pode-mos denominar ldquoneordquo basada en posiciones revisionistas que suponen unaconfirmacioacuten malgreacute lui y por la viacutea de la renovacioacuten de aquello frente a lo cualse reacciona Asiacute el neorromanticismo fue una reaccioacuten contra el naturalismoliterario en pro de un retorno al romanticismo o por poner otro ejemplo losneomarxismos siempre se han propuesto no el abandono de Marx sino su relec-tura

En la segunda mitad de nuestro siglo el conocimiento criacutetico ha evoluciona-do sobre todo en sus posiciones radicales desde una criacutetica anti a una criacutetica post(o contra) Movimientos como el antipositivismo la antipsiquiatriacutea la contra-cultura contra el meacutetodo etc se han caracterizado por enfrentarse directamen-te a la ciencia y la cultura establecidas en cambio los movimientos post como elpostestructuralismo el postmarxismo o el postmodernismo siguen otro caminoEn el uacuteltimo caso el prefijo adquiere una particular transparencia semaacutentica yaque la criacutetica postmoderna en vez de enfrentarse a lo establecido opta como ve-remos por la estrategia de girarse de espaldas alegando que ya se estaacute en laquoel diacuteadespueacutesraquo

Dos hechos han contribuido decisivamente al desplazamiento de la criacutetica an-ti a la criacutetica post Inicialmente la crisis del marxismo como ideologiacutea sociopo-liacutetica crisis que viene arrastrando al pensamiento inspirado en ella y en aprove-chamiento del vaciacuteo asiacute generado los intentos del movimiento postmoderno deimplantar a cualquier precio un nuevo conocimiento criacutetico

Desde el marxismo la criacutetica maacutes dura y persistente del pensamiento y laciencia dominantes a lo largo del siglo (dejando aparte el fracaso del materialis-mo dialeacutectico de obediencia sovieacutetica) se debe a la Teoriacutea Criacutetica Sus aportacio-nes desde el freudomarxismo fueron uno de los componentes esenciales de lacontracultura que agitoacute al mundo occidental a lo largo de los antildeos sesenta y se-tenta En ellas la dialeacutectica como instrumento al servicio de la criacutetica adquirioacuteuna potencia extraordinaria como puede comprobarse en los anaacutelisis de Marcu-se (1964 y 1965) sobre la unidimensionalidad del hombre en la sociedad de con-sumo o sobre la tolerancia en la sociedad carniacutevora Posteriormente o sea en losherederos del espiacuteritu de la Escuela de Frankfurt este componente dialeacutectico hapasado a ser residual Y aunque algunos (como Jameson 1990) procuran man-tener vivo ese espiacuteritu en el marxismo tardiacuteo especialmente reviviendo a Ador-no el resultado ha sido una criacutetica maacutes sofisticada pero menos virulenta de laque es buena muestra la evolucioacuten del pensamiento de Habermas (veacutease Munneacute

132D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

1989) Es cierto que fuera del aacutembito frankfurtiano la dialeacutectica marxista con-tinuacutea nutriendo la psicologiacutea social criacutetica como en el anaacutelisis del capitalismoliberal que ha hecho Wexler (1983) pero hay que reconocer que se trata de ca-sos aislados y sin repercusioacuten en el conjunto del panorama actual En cuanto a loque algunos consideran postmarxismos como el contextualismo o la estructura-cioacuten desvirtuacutean tanto el marxismo y la dialeacutectica que uno y otra apenas resul-tan reconocibles

La debilitacioacuten del conocimiento criacutetico tiene su consumacioacuten en el pensa-miento postmoderno el cual busca el protagonismo de la situacioacuten instaurandoun nuevo modo de criacutetica Esto es particularmente manifiesto en el debate entreel positivismo y el antipositivismo en el que ademaacutes de los marxistas criacuteticoshan venido interviniendo interaccionistas simboacutelicos etnometodoacutelogos y etogeacute-nicos entre otros Este debate ha estado en el centro mismo de la criacutetica anti lacual lo trataba frontalmente En cambio las criacuteticas postmodernas rehuyen lacuestioacuten y a pesar de su radicalismo hacen sonreiacuter cuando se las compara porejemplo con la disputa entre Adorno y Popper sobre la loacutegica de las ciencias so-ciales en el Congreso de Tuumlbingen de 1961 organizado por la Sociedad Alema-na de Sociologiacutea disputa continuada algo maacutes distendidamente por el primerHabermas al que contestaron Albert y maacutes tarde Luhmann (veacutease Adorno ycols 1969)

En el nuevo contexto los responsables de todos los males sociales ya no sonlos burgueses como ha venido sosteniendo el marxismo sino los modernos Enefecto para el postmodernismo la raiacutez del malestar (Unbehangen para emplearel famoso teacutermino de Freud) en la sociedad actual no hay que buscarlo en el ca-pitalismo burgueacutes sino en el modelo que nutre a nuestra sociedad y que here-dado de la Ilustracioacuten no es otro sino el de la ldquoluzrdquo de la razoacuten La raiacutez filosoacutefi-ca maacutes relevante de estaacute acusacioacuten se encuentra en el pensamiento nietzscheanoque algunos (Lyotard Vattimo etc) extienden hasta la ontologiacutea existencial deHeidegger

Precisamente a partir de una lectura en teacuterminos post de estas fuentes se de-clara la obsolescencia del gran ideal de la modernidad esto es la idea del pro-greso Hay signos suficientes e inconfundibles se dice de que la historia estaacute lle-gando a su fin (ha de sobreentenderse que se trata de la historia de lamodernidad) lo cual arrastra a la ciencia e incluso a la tecnologiacutea a pesar del per-verso desarrollo de esta uacuteltima (ha de sobreentenderse tambieacuten que se trata dela ciencia y la tecnologiacutea modernas) A estos productos del ser humano que en-carnan los demonios de la postmodernidad no se les declara en decadencia Sim-plemente se les extiende el certificado de defuncioacuten y de ahiacute que se diga que nosencontramos ya despueacutes de la modernidad

Como signo maacutes visible de esta situacioacuten definida por las negaciones post-modernas indicadas se sentildeala la fragmentacioacuten que se da en todo cuanto definenuestra cultura desde la poliacutetica hasta el arte y desde la vida cotidiana hasta laactividad teoreacutetica lo disperso lo muacuteltiple lo provisional lo local etc nos in-vade cada vez maacutes Esta desintegracioacuten de la vida moderna es hermeneacuteutica-mente valorada de un modo digamos ldquopositivordquo por entender que conlleva la al-ternativa de asumir la postmodernidad

LA PSICOLOGIacuteA CONSTRUCCIONAL

En las ciencias del comportamiento las tendencias post tratan de explicitareste sentido que es el de un incesante construir-se El discurso postmoderno se

133D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

cobija sobre todo en dos corrientes actuales el constructivismo orientado haciala psicologiacutea de la personalidad y la educacioacuten y el construccionismo que mirahacia la psicologiacutea social y poliacutetica Salvo alguna excepcioacuten (como Harel y Pa-pert 1991) hay consenso en el uso diferenciado de una y otra etiqueta

Tanto el constructivismo como el construccionismo vienen fertilizando estosuacuteltimos antildeos el panorama teoacuterico Asiacute el constructivismo en el aacutembito del de-sarrollo el aprendizaje y la educacioacuten (veacutease Martiacute 1996 Diesberger 1998)aparte de sendos antecedentes (Piaget Vigotsky) cuenta con modelos de proce-samiento de la informacioacuten basados ya en las reglas ya en los esquemas (cone-xionismo) en el aacutembito de la psicoterapia destaca la teoriacutea del anaacutelisis narrativocomo instrumento del cambio personal (veacutease Niemeyer y Mahoney 1995 Lax1997) y en el aacutembito maacutes directamente referido al comportamiento social apar-te de antecedentes como la teoriacutea kellyana de los constructos personales y la te-oriacutea de la metacomunicacioacuten en terapia familiar sisteacutemica debida a la Escuela dePalo Alto estaacuten los trabajos experimentales de la Escuela de Ginebra sobre laconstruccioacuten social de la inteligencia (Doise y Mugny 1981) el modelo confu-samente llamado ldquoconstruccionistardquo de Papert sobre autodisentildeo y autoconstruc-cioacuten personal del significado aplicable al aprendizaje mediante juegos progra-mas y robots informaacuteticos (veacutease Kafai y Resnick 1996) el constructivismoantropoloacutegico dialeacutectico (Pascual-Leone 1997) el constructivismo radical filo-soacutefico que roza si no busca la utopiacutea sobre los modos de construccioacuten de mun-dos posibles (Goodman 1978) etc

Por lo que se refiere al construccionismo tambieacuten cuenta con una diversidadde orientaciones que van desde el enfoque teoacuterico de Gergen al que me referi-reacute luego hasta el enfoque aplicado de Kitsuse y Spector A estos dos uacuteltimos au-tores se debe la influyente teoriacutea subjetiva de los problemas sociales de inspira-cioacuten etnometodoloacutegica y que cuenta con el claacutesico antecedente de la label theory(teoriacutea de la etiqueta) de Howard Becker Fue expuesta por ellos en un trabajo se-minal (1973) donde atacaban a Merton y el funcionalismo estructural y sosteniacute-an que no son las condiciones objetivas sino los procesos interpretativos lo quecrea dichos problemas los cuales de este modo pasan a ser reales Otras direccio-nes vienen dadas por el construccionismo praacutectico de Shotter (1988) interesadono por la teoriacutea sino por la praacutectica social en tanto que constructora de la teoriacuteay el construccionismo colectivo (Kitayama y cols 1997) que incide en los pro-cesos psicoloacutegicos y culturales como mutuamente constitutivos del self Tambieacutenmerece citarse el construccionismo quizaacutes calificable de simboacutelico orientado ha-cia la investigacioacuten cualitativa en el que importa tanto el significado dado a losfenoacutemenos como el contexto que les confiere especificidad lo que lleva a ver entoda investigacioacuten una construccioacuten resultante de la propia interaccioacuten social enla que interviene el propio investigador (Denzin y Lincoln 1994)

Tan amplia diversidad de posiciones constructivistas y construccionistas da laimpresioacuten de una heterogeneidad casi inaprehensible Sin embargo hay un pun-to nuclear de coincidencia que permite considerarlas de un modo conjunto to-das parten de una misma base epistemoloacutegica dada por la tesis de que el cono-cimiento consiste en un proceso proceso psicoloacutegico y social constructor de larealidad y la consecuencia de que el comportamiento humano estaacute no ya me-diatizado sino determinado por dicho proceso Esto explica que a pesar de susdiferencias las posiciones construccionales mencionadas lleguen a una mismaconclusioacuten epistemoloacutegica

Ciertamente estamos en principio ante dos posiciones que parten de una tra-dicioacuten teoacuterica muy diferente El constructivismo conecta con la Gestalt y con elsociocognitivismo marcos teoacutericos que se basan en la percepcioacuten como proceso

134D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

elaborador del material bruto sensitivo en cambio el construccionismo se inspi-ra en el interaccionismo simboacutelico (por ejemplo Cohen 1985) la etnometodo-logiacutea y la etogenia hundiendo a fondo sus raiacuteces en la teoriacutea del acto social y delOtro Generalizado de Georges Mead Debido a este diferente linaje en el pri-mer caso la construccioacuten se refiere a las estructuras perceptivas (Gestalten) o cog-nitivas (esquemas y aquiacute habriacutea que mencionar los antecedentes de Bartlett mdashSpivey 1966mdash y de Piaget) mientras que en el segundo caso la teorizacioacutentiene un caraacutecter fenomenoloacutegico y hermeneacuteutico y tiende a centrarse en la ela-boracioacuten social de los significados

Pues bien esta diferente afiliacioacuten o dualismo referencial es justamente lo quehace que ambas corrientes converjan en un lugar comuacuten Porque del mismo mo-do que en el cognitivismo es maacutes importante la percepcioacuten de la realidad que lapropia realidad en el paradigma meadiano es maacutes importante el significado dela realidad que la realidad misma O sea que la realidad resulta secundarizadaen ambas tendencias hasta llegar en las posiciones maacutes extremas a la vaciedadde carecer de significado por siacute misma

Esto explica que la justificacioacuten del estatus epistemoloacutegico de la realidad seael problema que maacutes obsesiona en el contexto expuesto La cuestioacuten se focalizaen la relacioacuten entre el sujeto y el objeto del conocimiento y se dirige a superarel que ha sido calificado (Morin 1992) de gran pradigma dominante en la cien-cia y la filosofiacutea occidentales desde Descartes esto es la dicotomia entre el suje-to y el objeto Es una cuestioacuten considerada tan fundamental que llega a dividiren dos sectores uno moderado y otro radical tanto a los constructivistas como alos construccionistas

Niemeyer y Snyder (1995) sentildealan que la diferencia entre los constructivistasradicales y los criacuteticos (que aquiacute llamamos moderados) estaacute en que estos aunqueniegan que podemos conocer la realidad de un modo absoluto admiten el obje-tivismo como buacutesqueda de una realidad hipoteacutetica mientras que los radicales sos-tienen que nuestras experiencias son meras construcciones personales por lo queno cabe referirse ni siquiera a una realidad externa objetiva Desde esta uacuteltima po-sicioacuten von Glasersfeld (1994) sostiene que el constructivismo radical se refiere acoacutemo hay que pensar el mundo y concluye que eacuteste no puede conocerse como unarealidad independiente del sujeto que la piensa Este panorama se repite en elconstruccionismo cuyo sector radical defiende tambieacuten (Ibaacutentildeez 1994) que la re-alidad no existe con independencia de nosotros antildeadiendo este uacuteltimo autor laafirmacioacuten inequiacutevoca de que la verdad es un criterio que depende de nosotros yque decidimos seguacuten el valor de uso y adecuacioacuten a las finalidades que asignamos

La unidad entre constructivistas y construccionistas la evidencia el hecho deque cuando se trata de la base epistemoloacutegica la distincioacuten entre unos y otrosdesaparece pasando a coincidir de una parte el sector moderado de ambas ten-dencias y de otra parte los sectores radicales respectivos Expresado con otraspalabras es mucho maacutes decisiva la diferencia que divide a los radicales y los mo-derados que la que separa a constructivistas y construccionistas

Teniendo en cuenta todo lo anterior voy a emplear el teacutermino construccionalpara designar el marco epistemoloacutegico que encuadra conjuntamente a la psico-logiacutea constructivista y la construccionista

ALGUNAS DIFICULTADES DE LA CRIacuteTICA CONSTRUCCIONAL

Desde el pluralismo teoacuterico (Munneacute 1997) la psicologiacutea construccional apa-rece como un neocognitivismo Von Glasersfeld (1996) no oculta que el intereacutes

135D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 2: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

the Content Any opinions and views expressed in this publicationare the opinions and views of the authors and are not the viewsof or endorsed by Taylor amp Francis The accuracy of the Contentshould not be relied upon and should be independently verifiedwith primary sources of information Taylor and Francis shall notbe liable for any losses actions claims proceedings demandscosts expenses damages and other liabilities whatsoever orhowsoever caused arising directly or indirectly in connection within relation to or arising out of the use of the Content

This article may be used for research teaching and privatestudy purposes Any substantial or systematic reproductionredistribution reselling loan sub-licensing systematic supplyor distribution in any form to anyone is expressly forbiddenTerms amp Conditions of access and use can be found at httpwwwtandfonlinecompageterms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

idad

Aut

onom

a de

Bar

celo

na]

at 0

341

19

Dec

embe

r 20

14

Constructivismo construccionismo ycomplejidad la debilidad de la criacutetica

en la psicologiacutea construccionalFREDERIC MUNNEacuteUniversidad de Barcelona

ResumenEl pensamiento postmoderno introduce un nuevo modo de conocimiento criacutetico Sus versiones psicoloacutegica y so-

cial dan lugar a los constructivismos y los construccionismos Se muestra su comuacuten denominador epistemoloacutegi-co que permite tratarlas conjuntamente como psicologiacutea construccional Su versioacuten maacutes radical es expuesta atraveacutes de dos de sus autores maacutes representativos (von Glasersfeld y Gergen) y valorada desde el paradigmaepistemoloacutegico de la complejidad que emerge en la ciencia maacutes avanzada Se concluye que el antropocentrismoque la anima simplifica la realidad y debilita seriamente su aportacioacuten criacutetica Palabras clave Construccionismo constructivismo complejidad posmoderno

Constructionism constructivism andcomplexity The weakness of critical knowledge

in the constructional psychology

AbstractPostmodern thought introduces a new way of critical knowledge Psychological and social ways of this

thought are constructivist and constructionism theories Their common epistemological denominator is shownand that lets us see them as a whole under the label of constructional psychology The most radical version intwo representative authors (von Glasersfeld and Gergen) is explained and valued in accordance with the com-plexity epistemological paradigm emerging in the most advanced science We conclude that the anthropocen-trism of constructional psychology simplifies reality and weakens seriously their critical contribution Keywords Constructionism constructivism complexity postmodernism

Correspondencia con el autor Departament de Psicologia Social Facultat de Psicologia Universitatde Barcelona Passeig de la Vall drsquoHebroacuten 171 08035 Barcelona Tel 934021100 (3234) Fax934021366 E-mail fmunnepsiubes

copy 1999 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0213-4748 Revista de Psicologiacutea Social 1999 (14) 2-3 131-144

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

idad

Aut

onom

a de

Bar

celo

na]

at 0

341

19

Dec

embe

r 20

14

LA RECIENTE EVOLUCIOacuteN DEL PENSAMIENTO CRIacuteTICO

El teacutermino postmodernidad con el que algunos designan la situacioacuten queperciben como propia de este fin de siglo alude a la crisis de la sociedad mo-derna entendiendo por eacutesta al sistema social que viene orientando el desarrollode la cultura occidental estos uacuteltimos siglos Esta perspectiva se autopresenta co-mo la expresioacuten uacuteltima y radical del pensamiento criacutetico En el aacutembito de lasciencias del comportamiento este pensamiento se manifiesta a traveacutes del cons-tructivismo y el construccionismo social La criacutetica que eacutestas corrientes destilansupone un cambio de estrategia que las hace merecedoras de una discusioacuten a fon-do En lo que sigue examino algunas dificultades en ese sentido (Para otros as-pectos de la misma cuestioacuten remito al lector a un trabajo paralelo al presenteMunneacute 1998)

Un modo de aproximarse a grandes rasgos pero sugestivo al papel que elconocimiento criacutetico contemporaacuteneo intenta desempentildear en la cultura es aten-der al prefijo con el que suele quedar etiquetado El neopositivismo el neodar-winismo el neoconservadurismo etc responden a un tipo de criacutetica que pode-mos denominar ldquoneordquo basada en posiciones revisionistas que suponen unaconfirmacioacuten malgreacute lui y por la viacutea de la renovacioacuten de aquello frente a lo cualse reacciona Asiacute el neorromanticismo fue una reaccioacuten contra el naturalismoliterario en pro de un retorno al romanticismo o por poner otro ejemplo losneomarxismos siempre se han propuesto no el abandono de Marx sino su relec-tura

En la segunda mitad de nuestro siglo el conocimiento criacutetico ha evoluciona-do sobre todo en sus posiciones radicales desde una criacutetica anti a una criacutetica post(o contra) Movimientos como el antipositivismo la antipsiquiatriacutea la contra-cultura contra el meacutetodo etc se han caracterizado por enfrentarse directamen-te a la ciencia y la cultura establecidas en cambio los movimientos post como elpostestructuralismo el postmarxismo o el postmodernismo siguen otro caminoEn el uacuteltimo caso el prefijo adquiere una particular transparencia semaacutentica yaque la criacutetica postmoderna en vez de enfrentarse a lo establecido opta como ve-remos por la estrategia de girarse de espaldas alegando que ya se estaacute en laquoel diacuteadespueacutesraquo

Dos hechos han contribuido decisivamente al desplazamiento de la criacutetica an-ti a la criacutetica post Inicialmente la crisis del marxismo como ideologiacutea sociopo-liacutetica crisis que viene arrastrando al pensamiento inspirado en ella y en aprove-chamiento del vaciacuteo asiacute generado los intentos del movimiento postmoderno deimplantar a cualquier precio un nuevo conocimiento criacutetico

Desde el marxismo la criacutetica maacutes dura y persistente del pensamiento y laciencia dominantes a lo largo del siglo (dejando aparte el fracaso del materialis-mo dialeacutectico de obediencia sovieacutetica) se debe a la Teoriacutea Criacutetica Sus aportacio-nes desde el freudomarxismo fueron uno de los componentes esenciales de lacontracultura que agitoacute al mundo occidental a lo largo de los antildeos sesenta y se-tenta En ellas la dialeacutectica como instrumento al servicio de la criacutetica adquirioacuteuna potencia extraordinaria como puede comprobarse en los anaacutelisis de Marcu-se (1964 y 1965) sobre la unidimensionalidad del hombre en la sociedad de con-sumo o sobre la tolerancia en la sociedad carniacutevora Posteriormente o sea en losherederos del espiacuteritu de la Escuela de Frankfurt este componente dialeacutectico hapasado a ser residual Y aunque algunos (como Jameson 1990) procuran man-tener vivo ese espiacuteritu en el marxismo tardiacuteo especialmente reviviendo a Ador-no el resultado ha sido una criacutetica maacutes sofisticada pero menos virulenta de laque es buena muestra la evolucioacuten del pensamiento de Habermas (veacutease Munneacute

132D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

1989) Es cierto que fuera del aacutembito frankfurtiano la dialeacutectica marxista con-tinuacutea nutriendo la psicologiacutea social criacutetica como en el anaacutelisis del capitalismoliberal que ha hecho Wexler (1983) pero hay que reconocer que se trata de ca-sos aislados y sin repercusioacuten en el conjunto del panorama actual En cuanto a loque algunos consideran postmarxismos como el contextualismo o la estructura-cioacuten desvirtuacutean tanto el marxismo y la dialeacutectica que uno y otra apenas resul-tan reconocibles

La debilitacioacuten del conocimiento criacutetico tiene su consumacioacuten en el pensa-miento postmoderno el cual busca el protagonismo de la situacioacuten instaurandoun nuevo modo de criacutetica Esto es particularmente manifiesto en el debate entreel positivismo y el antipositivismo en el que ademaacutes de los marxistas criacuteticoshan venido interviniendo interaccionistas simboacutelicos etnometodoacutelogos y etogeacute-nicos entre otros Este debate ha estado en el centro mismo de la criacutetica anti lacual lo trataba frontalmente En cambio las criacuteticas postmodernas rehuyen lacuestioacuten y a pesar de su radicalismo hacen sonreiacuter cuando se las compara porejemplo con la disputa entre Adorno y Popper sobre la loacutegica de las ciencias so-ciales en el Congreso de Tuumlbingen de 1961 organizado por la Sociedad Alema-na de Sociologiacutea disputa continuada algo maacutes distendidamente por el primerHabermas al que contestaron Albert y maacutes tarde Luhmann (veacutease Adorno ycols 1969)

En el nuevo contexto los responsables de todos los males sociales ya no sonlos burgueses como ha venido sosteniendo el marxismo sino los modernos Enefecto para el postmodernismo la raiacutez del malestar (Unbehangen para emplearel famoso teacutermino de Freud) en la sociedad actual no hay que buscarlo en el ca-pitalismo burgueacutes sino en el modelo que nutre a nuestra sociedad y que here-dado de la Ilustracioacuten no es otro sino el de la ldquoluzrdquo de la razoacuten La raiacutez filosoacutefi-ca maacutes relevante de estaacute acusacioacuten se encuentra en el pensamiento nietzscheanoque algunos (Lyotard Vattimo etc) extienden hasta la ontologiacutea existencial deHeidegger

Precisamente a partir de una lectura en teacuterminos post de estas fuentes se de-clara la obsolescencia del gran ideal de la modernidad esto es la idea del pro-greso Hay signos suficientes e inconfundibles se dice de que la historia estaacute lle-gando a su fin (ha de sobreentenderse que se trata de la historia de lamodernidad) lo cual arrastra a la ciencia e incluso a la tecnologiacutea a pesar del per-verso desarrollo de esta uacuteltima (ha de sobreentenderse tambieacuten que se trata dela ciencia y la tecnologiacutea modernas) A estos productos del ser humano que en-carnan los demonios de la postmodernidad no se les declara en decadencia Sim-plemente se les extiende el certificado de defuncioacuten y de ahiacute que se diga que nosencontramos ya despueacutes de la modernidad

Como signo maacutes visible de esta situacioacuten definida por las negaciones post-modernas indicadas se sentildeala la fragmentacioacuten que se da en todo cuanto definenuestra cultura desde la poliacutetica hasta el arte y desde la vida cotidiana hasta laactividad teoreacutetica lo disperso lo muacuteltiple lo provisional lo local etc nos in-vade cada vez maacutes Esta desintegracioacuten de la vida moderna es hermeneacuteutica-mente valorada de un modo digamos ldquopositivordquo por entender que conlleva la al-ternativa de asumir la postmodernidad

LA PSICOLOGIacuteA CONSTRUCCIONAL

En las ciencias del comportamiento las tendencias post tratan de explicitareste sentido que es el de un incesante construir-se El discurso postmoderno se

133D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

cobija sobre todo en dos corrientes actuales el constructivismo orientado haciala psicologiacutea de la personalidad y la educacioacuten y el construccionismo que mirahacia la psicologiacutea social y poliacutetica Salvo alguna excepcioacuten (como Harel y Pa-pert 1991) hay consenso en el uso diferenciado de una y otra etiqueta

Tanto el constructivismo como el construccionismo vienen fertilizando estosuacuteltimos antildeos el panorama teoacuterico Asiacute el constructivismo en el aacutembito del de-sarrollo el aprendizaje y la educacioacuten (veacutease Martiacute 1996 Diesberger 1998)aparte de sendos antecedentes (Piaget Vigotsky) cuenta con modelos de proce-samiento de la informacioacuten basados ya en las reglas ya en los esquemas (cone-xionismo) en el aacutembito de la psicoterapia destaca la teoriacutea del anaacutelisis narrativocomo instrumento del cambio personal (veacutease Niemeyer y Mahoney 1995 Lax1997) y en el aacutembito maacutes directamente referido al comportamiento social apar-te de antecedentes como la teoriacutea kellyana de los constructos personales y la te-oriacutea de la metacomunicacioacuten en terapia familiar sisteacutemica debida a la Escuela dePalo Alto estaacuten los trabajos experimentales de la Escuela de Ginebra sobre laconstruccioacuten social de la inteligencia (Doise y Mugny 1981) el modelo confu-samente llamado ldquoconstruccionistardquo de Papert sobre autodisentildeo y autoconstruc-cioacuten personal del significado aplicable al aprendizaje mediante juegos progra-mas y robots informaacuteticos (veacutease Kafai y Resnick 1996) el constructivismoantropoloacutegico dialeacutectico (Pascual-Leone 1997) el constructivismo radical filo-soacutefico que roza si no busca la utopiacutea sobre los modos de construccioacuten de mun-dos posibles (Goodman 1978) etc

Por lo que se refiere al construccionismo tambieacuten cuenta con una diversidadde orientaciones que van desde el enfoque teoacuterico de Gergen al que me referi-reacute luego hasta el enfoque aplicado de Kitsuse y Spector A estos dos uacuteltimos au-tores se debe la influyente teoriacutea subjetiva de los problemas sociales de inspira-cioacuten etnometodoloacutegica y que cuenta con el claacutesico antecedente de la label theory(teoriacutea de la etiqueta) de Howard Becker Fue expuesta por ellos en un trabajo se-minal (1973) donde atacaban a Merton y el funcionalismo estructural y sosteniacute-an que no son las condiciones objetivas sino los procesos interpretativos lo quecrea dichos problemas los cuales de este modo pasan a ser reales Otras direccio-nes vienen dadas por el construccionismo praacutectico de Shotter (1988) interesadono por la teoriacutea sino por la praacutectica social en tanto que constructora de la teoriacuteay el construccionismo colectivo (Kitayama y cols 1997) que incide en los pro-cesos psicoloacutegicos y culturales como mutuamente constitutivos del self Tambieacutenmerece citarse el construccionismo quizaacutes calificable de simboacutelico orientado ha-cia la investigacioacuten cualitativa en el que importa tanto el significado dado a losfenoacutemenos como el contexto que les confiere especificidad lo que lleva a ver entoda investigacioacuten una construccioacuten resultante de la propia interaccioacuten social enla que interviene el propio investigador (Denzin y Lincoln 1994)

Tan amplia diversidad de posiciones constructivistas y construccionistas da laimpresioacuten de una heterogeneidad casi inaprehensible Sin embargo hay un pun-to nuclear de coincidencia que permite considerarlas de un modo conjunto to-das parten de una misma base epistemoloacutegica dada por la tesis de que el cono-cimiento consiste en un proceso proceso psicoloacutegico y social constructor de larealidad y la consecuencia de que el comportamiento humano estaacute no ya me-diatizado sino determinado por dicho proceso Esto explica que a pesar de susdiferencias las posiciones construccionales mencionadas lleguen a una mismaconclusioacuten epistemoloacutegica

Ciertamente estamos en principio ante dos posiciones que parten de una tra-dicioacuten teoacuterica muy diferente El constructivismo conecta con la Gestalt y con elsociocognitivismo marcos teoacutericos que se basan en la percepcioacuten como proceso

134D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

elaborador del material bruto sensitivo en cambio el construccionismo se inspi-ra en el interaccionismo simboacutelico (por ejemplo Cohen 1985) la etnometodo-logiacutea y la etogenia hundiendo a fondo sus raiacuteces en la teoriacutea del acto social y delOtro Generalizado de Georges Mead Debido a este diferente linaje en el pri-mer caso la construccioacuten se refiere a las estructuras perceptivas (Gestalten) o cog-nitivas (esquemas y aquiacute habriacutea que mencionar los antecedentes de Bartlett mdashSpivey 1966mdash y de Piaget) mientras que en el segundo caso la teorizacioacutentiene un caraacutecter fenomenoloacutegico y hermeneacuteutico y tiende a centrarse en la ela-boracioacuten social de los significados

Pues bien esta diferente afiliacioacuten o dualismo referencial es justamente lo quehace que ambas corrientes converjan en un lugar comuacuten Porque del mismo mo-do que en el cognitivismo es maacutes importante la percepcioacuten de la realidad que lapropia realidad en el paradigma meadiano es maacutes importante el significado dela realidad que la realidad misma O sea que la realidad resulta secundarizadaen ambas tendencias hasta llegar en las posiciones maacutes extremas a la vaciedadde carecer de significado por siacute misma

Esto explica que la justificacioacuten del estatus epistemoloacutegico de la realidad seael problema que maacutes obsesiona en el contexto expuesto La cuestioacuten se focalizaen la relacioacuten entre el sujeto y el objeto del conocimiento y se dirige a superarel que ha sido calificado (Morin 1992) de gran pradigma dominante en la cien-cia y la filosofiacutea occidentales desde Descartes esto es la dicotomia entre el suje-to y el objeto Es una cuestioacuten considerada tan fundamental que llega a dividiren dos sectores uno moderado y otro radical tanto a los constructivistas como alos construccionistas

Niemeyer y Snyder (1995) sentildealan que la diferencia entre los constructivistasradicales y los criacuteticos (que aquiacute llamamos moderados) estaacute en que estos aunqueniegan que podemos conocer la realidad de un modo absoluto admiten el obje-tivismo como buacutesqueda de una realidad hipoteacutetica mientras que los radicales sos-tienen que nuestras experiencias son meras construcciones personales por lo queno cabe referirse ni siquiera a una realidad externa objetiva Desde esta uacuteltima po-sicioacuten von Glasersfeld (1994) sostiene que el constructivismo radical se refiere acoacutemo hay que pensar el mundo y concluye que eacuteste no puede conocerse como unarealidad independiente del sujeto que la piensa Este panorama se repite en elconstruccionismo cuyo sector radical defiende tambieacuten (Ibaacutentildeez 1994) que la re-alidad no existe con independencia de nosotros antildeadiendo este uacuteltimo autor laafirmacioacuten inequiacutevoca de que la verdad es un criterio que depende de nosotros yque decidimos seguacuten el valor de uso y adecuacioacuten a las finalidades que asignamos

La unidad entre constructivistas y construccionistas la evidencia el hecho deque cuando se trata de la base epistemoloacutegica la distincioacuten entre unos y otrosdesaparece pasando a coincidir de una parte el sector moderado de ambas ten-dencias y de otra parte los sectores radicales respectivos Expresado con otraspalabras es mucho maacutes decisiva la diferencia que divide a los radicales y los mo-derados que la que separa a constructivistas y construccionistas

Teniendo en cuenta todo lo anterior voy a emplear el teacutermino construccionalpara designar el marco epistemoloacutegico que encuadra conjuntamente a la psico-logiacutea constructivista y la construccionista

ALGUNAS DIFICULTADES DE LA CRIacuteTICA CONSTRUCCIONAL

Desde el pluralismo teoacuterico (Munneacute 1997) la psicologiacutea construccional apa-rece como un neocognitivismo Von Glasersfeld (1996) no oculta que el intereacutes

135D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 3: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

Constructivismo construccionismo ycomplejidad la debilidad de la criacutetica

en la psicologiacutea construccionalFREDERIC MUNNEacuteUniversidad de Barcelona

ResumenEl pensamiento postmoderno introduce un nuevo modo de conocimiento criacutetico Sus versiones psicoloacutegica y so-

cial dan lugar a los constructivismos y los construccionismos Se muestra su comuacuten denominador epistemoloacutegi-co que permite tratarlas conjuntamente como psicologiacutea construccional Su versioacuten maacutes radical es expuesta atraveacutes de dos de sus autores maacutes representativos (von Glasersfeld y Gergen) y valorada desde el paradigmaepistemoloacutegico de la complejidad que emerge en la ciencia maacutes avanzada Se concluye que el antropocentrismoque la anima simplifica la realidad y debilita seriamente su aportacioacuten criacutetica Palabras clave Construccionismo constructivismo complejidad posmoderno

Constructionism constructivism andcomplexity The weakness of critical knowledge

in the constructional psychology

AbstractPostmodern thought introduces a new way of critical knowledge Psychological and social ways of this

thought are constructivist and constructionism theories Their common epistemological denominator is shownand that lets us see them as a whole under the label of constructional psychology The most radical version intwo representative authors (von Glasersfeld and Gergen) is explained and valued in accordance with the com-plexity epistemological paradigm emerging in the most advanced science We conclude that the anthropocen-trism of constructional psychology simplifies reality and weakens seriously their critical contribution Keywords Constructionism constructivism complexity postmodernism

Correspondencia con el autor Departament de Psicologia Social Facultat de Psicologia Universitatde Barcelona Passeig de la Vall drsquoHebroacuten 171 08035 Barcelona Tel 934021100 (3234) Fax934021366 E-mail fmunnepsiubes

copy 1999 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0213-4748 Revista de Psicologiacutea Social 1999 (14) 2-3 131-144

Dow

nloa

ded

by [

Uni

vers

idad

Aut

onom

a de

Bar

celo

na]

at 0

341

19

Dec

embe

r 20

14

LA RECIENTE EVOLUCIOacuteN DEL PENSAMIENTO CRIacuteTICO

El teacutermino postmodernidad con el que algunos designan la situacioacuten queperciben como propia de este fin de siglo alude a la crisis de la sociedad mo-derna entendiendo por eacutesta al sistema social que viene orientando el desarrollode la cultura occidental estos uacuteltimos siglos Esta perspectiva se autopresenta co-mo la expresioacuten uacuteltima y radical del pensamiento criacutetico En el aacutembito de lasciencias del comportamiento este pensamiento se manifiesta a traveacutes del cons-tructivismo y el construccionismo social La criacutetica que eacutestas corrientes destilansupone un cambio de estrategia que las hace merecedoras de una discusioacuten a fon-do En lo que sigue examino algunas dificultades en ese sentido (Para otros as-pectos de la misma cuestioacuten remito al lector a un trabajo paralelo al presenteMunneacute 1998)

Un modo de aproximarse a grandes rasgos pero sugestivo al papel que elconocimiento criacutetico contemporaacuteneo intenta desempentildear en la cultura es aten-der al prefijo con el que suele quedar etiquetado El neopositivismo el neodar-winismo el neoconservadurismo etc responden a un tipo de criacutetica que pode-mos denominar ldquoneordquo basada en posiciones revisionistas que suponen unaconfirmacioacuten malgreacute lui y por la viacutea de la renovacioacuten de aquello frente a lo cualse reacciona Asiacute el neorromanticismo fue una reaccioacuten contra el naturalismoliterario en pro de un retorno al romanticismo o por poner otro ejemplo losneomarxismos siempre se han propuesto no el abandono de Marx sino su relec-tura

En la segunda mitad de nuestro siglo el conocimiento criacutetico ha evoluciona-do sobre todo en sus posiciones radicales desde una criacutetica anti a una criacutetica post(o contra) Movimientos como el antipositivismo la antipsiquiatriacutea la contra-cultura contra el meacutetodo etc se han caracterizado por enfrentarse directamen-te a la ciencia y la cultura establecidas en cambio los movimientos post como elpostestructuralismo el postmarxismo o el postmodernismo siguen otro caminoEn el uacuteltimo caso el prefijo adquiere una particular transparencia semaacutentica yaque la criacutetica postmoderna en vez de enfrentarse a lo establecido opta como ve-remos por la estrategia de girarse de espaldas alegando que ya se estaacute en laquoel diacuteadespueacutesraquo

Dos hechos han contribuido decisivamente al desplazamiento de la criacutetica an-ti a la criacutetica post Inicialmente la crisis del marxismo como ideologiacutea sociopo-liacutetica crisis que viene arrastrando al pensamiento inspirado en ella y en aprove-chamiento del vaciacuteo asiacute generado los intentos del movimiento postmoderno deimplantar a cualquier precio un nuevo conocimiento criacutetico

Desde el marxismo la criacutetica maacutes dura y persistente del pensamiento y laciencia dominantes a lo largo del siglo (dejando aparte el fracaso del materialis-mo dialeacutectico de obediencia sovieacutetica) se debe a la Teoriacutea Criacutetica Sus aportacio-nes desde el freudomarxismo fueron uno de los componentes esenciales de lacontracultura que agitoacute al mundo occidental a lo largo de los antildeos sesenta y se-tenta En ellas la dialeacutectica como instrumento al servicio de la criacutetica adquirioacuteuna potencia extraordinaria como puede comprobarse en los anaacutelisis de Marcu-se (1964 y 1965) sobre la unidimensionalidad del hombre en la sociedad de con-sumo o sobre la tolerancia en la sociedad carniacutevora Posteriormente o sea en losherederos del espiacuteritu de la Escuela de Frankfurt este componente dialeacutectico hapasado a ser residual Y aunque algunos (como Jameson 1990) procuran man-tener vivo ese espiacuteritu en el marxismo tardiacuteo especialmente reviviendo a Ador-no el resultado ha sido una criacutetica maacutes sofisticada pero menos virulenta de laque es buena muestra la evolucioacuten del pensamiento de Habermas (veacutease Munneacute

132D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

1989) Es cierto que fuera del aacutembito frankfurtiano la dialeacutectica marxista con-tinuacutea nutriendo la psicologiacutea social criacutetica como en el anaacutelisis del capitalismoliberal que ha hecho Wexler (1983) pero hay que reconocer que se trata de ca-sos aislados y sin repercusioacuten en el conjunto del panorama actual En cuanto a loque algunos consideran postmarxismos como el contextualismo o la estructura-cioacuten desvirtuacutean tanto el marxismo y la dialeacutectica que uno y otra apenas resul-tan reconocibles

La debilitacioacuten del conocimiento criacutetico tiene su consumacioacuten en el pensa-miento postmoderno el cual busca el protagonismo de la situacioacuten instaurandoun nuevo modo de criacutetica Esto es particularmente manifiesto en el debate entreel positivismo y el antipositivismo en el que ademaacutes de los marxistas criacuteticoshan venido interviniendo interaccionistas simboacutelicos etnometodoacutelogos y etogeacute-nicos entre otros Este debate ha estado en el centro mismo de la criacutetica anti lacual lo trataba frontalmente En cambio las criacuteticas postmodernas rehuyen lacuestioacuten y a pesar de su radicalismo hacen sonreiacuter cuando se las compara porejemplo con la disputa entre Adorno y Popper sobre la loacutegica de las ciencias so-ciales en el Congreso de Tuumlbingen de 1961 organizado por la Sociedad Alema-na de Sociologiacutea disputa continuada algo maacutes distendidamente por el primerHabermas al que contestaron Albert y maacutes tarde Luhmann (veacutease Adorno ycols 1969)

En el nuevo contexto los responsables de todos los males sociales ya no sonlos burgueses como ha venido sosteniendo el marxismo sino los modernos Enefecto para el postmodernismo la raiacutez del malestar (Unbehangen para emplearel famoso teacutermino de Freud) en la sociedad actual no hay que buscarlo en el ca-pitalismo burgueacutes sino en el modelo que nutre a nuestra sociedad y que here-dado de la Ilustracioacuten no es otro sino el de la ldquoluzrdquo de la razoacuten La raiacutez filosoacutefi-ca maacutes relevante de estaacute acusacioacuten se encuentra en el pensamiento nietzscheanoque algunos (Lyotard Vattimo etc) extienden hasta la ontologiacutea existencial deHeidegger

Precisamente a partir de una lectura en teacuterminos post de estas fuentes se de-clara la obsolescencia del gran ideal de la modernidad esto es la idea del pro-greso Hay signos suficientes e inconfundibles se dice de que la historia estaacute lle-gando a su fin (ha de sobreentenderse que se trata de la historia de lamodernidad) lo cual arrastra a la ciencia e incluso a la tecnologiacutea a pesar del per-verso desarrollo de esta uacuteltima (ha de sobreentenderse tambieacuten que se trata dela ciencia y la tecnologiacutea modernas) A estos productos del ser humano que en-carnan los demonios de la postmodernidad no se les declara en decadencia Sim-plemente se les extiende el certificado de defuncioacuten y de ahiacute que se diga que nosencontramos ya despueacutes de la modernidad

Como signo maacutes visible de esta situacioacuten definida por las negaciones post-modernas indicadas se sentildeala la fragmentacioacuten que se da en todo cuanto definenuestra cultura desde la poliacutetica hasta el arte y desde la vida cotidiana hasta laactividad teoreacutetica lo disperso lo muacuteltiple lo provisional lo local etc nos in-vade cada vez maacutes Esta desintegracioacuten de la vida moderna es hermeneacuteutica-mente valorada de un modo digamos ldquopositivordquo por entender que conlleva la al-ternativa de asumir la postmodernidad

LA PSICOLOGIacuteA CONSTRUCCIONAL

En las ciencias del comportamiento las tendencias post tratan de explicitareste sentido que es el de un incesante construir-se El discurso postmoderno se

133D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

cobija sobre todo en dos corrientes actuales el constructivismo orientado haciala psicologiacutea de la personalidad y la educacioacuten y el construccionismo que mirahacia la psicologiacutea social y poliacutetica Salvo alguna excepcioacuten (como Harel y Pa-pert 1991) hay consenso en el uso diferenciado de una y otra etiqueta

Tanto el constructivismo como el construccionismo vienen fertilizando estosuacuteltimos antildeos el panorama teoacuterico Asiacute el constructivismo en el aacutembito del de-sarrollo el aprendizaje y la educacioacuten (veacutease Martiacute 1996 Diesberger 1998)aparte de sendos antecedentes (Piaget Vigotsky) cuenta con modelos de proce-samiento de la informacioacuten basados ya en las reglas ya en los esquemas (cone-xionismo) en el aacutembito de la psicoterapia destaca la teoriacutea del anaacutelisis narrativocomo instrumento del cambio personal (veacutease Niemeyer y Mahoney 1995 Lax1997) y en el aacutembito maacutes directamente referido al comportamiento social apar-te de antecedentes como la teoriacutea kellyana de los constructos personales y la te-oriacutea de la metacomunicacioacuten en terapia familiar sisteacutemica debida a la Escuela dePalo Alto estaacuten los trabajos experimentales de la Escuela de Ginebra sobre laconstruccioacuten social de la inteligencia (Doise y Mugny 1981) el modelo confu-samente llamado ldquoconstruccionistardquo de Papert sobre autodisentildeo y autoconstruc-cioacuten personal del significado aplicable al aprendizaje mediante juegos progra-mas y robots informaacuteticos (veacutease Kafai y Resnick 1996) el constructivismoantropoloacutegico dialeacutectico (Pascual-Leone 1997) el constructivismo radical filo-soacutefico que roza si no busca la utopiacutea sobre los modos de construccioacuten de mun-dos posibles (Goodman 1978) etc

Por lo que se refiere al construccionismo tambieacuten cuenta con una diversidadde orientaciones que van desde el enfoque teoacuterico de Gergen al que me referi-reacute luego hasta el enfoque aplicado de Kitsuse y Spector A estos dos uacuteltimos au-tores se debe la influyente teoriacutea subjetiva de los problemas sociales de inspira-cioacuten etnometodoloacutegica y que cuenta con el claacutesico antecedente de la label theory(teoriacutea de la etiqueta) de Howard Becker Fue expuesta por ellos en un trabajo se-minal (1973) donde atacaban a Merton y el funcionalismo estructural y sosteniacute-an que no son las condiciones objetivas sino los procesos interpretativos lo quecrea dichos problemas los cuales de este modo pasan a ser reales Otras direccio-nes vienen dadas por el construccionismo praacutectico de Shotter (1988) interesadono por la teoriacutea sino por la praacutectica social en tanto que constructora de la teoriacuteay el construccionismo colectivo (Kitayama y cols 1997) que incide en los pro-cesos psicoloacutegicos y culturales como mutuamente constitutivos del self Tambieacutenmerece citarse el construccionismo quizaacutes calificable de simboacutelico orientado ha-cia la investigacioacuten cualitativa en el que importa tanto el significado dado a losfenoacutemenos como el contexto que les confiere especificidad lo que lleva a ver entoda investigacioacuten una construccioacuten resultante de la propia interaccioacuten social enla que interviene el propio investigador (Denzin y Lincoln 1994)

Tan amplia diversidad de posiciones constructivistas y construccionistas da laimpresioacuten de una heterogeneidad casi inaprehensible Sin embargo hay un pun-to nuclear de coincidencia que permite considerarlas de un modo conjunto to-das parten de una misma base epistemoloacutegica dada por la tesis de que el cono-cimiento consiste en un proceso proceso psicoloacutegico y social constructor de larealidad y la consecuencia de que el comportamiento humano estaacute no ya me-diatizado sino determinado por dicho proceso Esto explica que a pesar de susdiferencias las posiciones construccionales mencionadas lleguen a una mismaconclusioacuten epistemoloacutegica

Ciertamente estamos en principio ante dos posiciones que parten de una tra-dicioacuten teoacuterica muy diferente El constructivismo conecta con la Gestalt y con elsociocognitivismo marcos teoacutericos que se basan en la percepcioacuten como proceso

134D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

elaborador del material bruto sensitivo en cambio el construccionismo se inspi-ra en el interaccionismo simboacutelico (por ejemplo Cohen 1985) la etnometodo-logiacutea y la etogenia hundiendo a fondo sus raiacuteces en la teoriacutea del acto social y delOtro Generalizado de Georges Mead Debido a este diferente linaje en el pri-mer caso la construccioacuten se refiere a las estructuras perceptivas (Gestalten) o cog-nitivas (esquemas y aquiacute habriacutea que mencionar los antecedentes de Bartlett mdashSpivey 1966mdash y de Piaget) mientras que en el segundo caso la teorizacioacutentiene un caraacutecter fenomenoloacutegico y hermeneacuteutico y tiende a centrarse en la ela-boracioacuten social de los significados

Pues bien esta diferente afiliacioacuten o dualismo referencial es justamente lo quehace que ambas corrientes converjan en un lugar comuacuten Porque del mismo mo-do que en el cognitivismo es maacutes importante la percepcioacuten de la realidad que lapropia realidad en el paradigma meadiano es maacutes importante el significado dela realidad que la realidad misma O sea que la realidad resulta secundarizadaen ambas tendencias hasta llegar en las posiciones maacutes extremas a la vaciedadde carecer de significado por siacute misma

Esto explica que la justificacioacuten del estatus epistemoloacutegico de la realidad seael problema que maacutes obsesiona en el contexto expuesto La cuestioacuten se focalizaen la relacioacuten entre el sujeto y el objeto del conocimiento y se dirige a superarel que ha sido calificado (Morin 1992) de gran pradigma dominante en la cien-cia y la filosofiacutea occidentales desde Descartes esto es la dicotomia entre el suje-to y el objeto Es una cuestioacuten considerada tan fundamental que llega a dividiren dos sectores uno moderado y otro radical tanto a los constructivistas como alos construccionistas

Niemeyer y Snyder (1995) sentildealan que la diferencia entre los constructivistasradicales y los criacuteticos (que aquiacute llamamos moderados) estaacute en que estos aunqueniegan que podemos conocer la realidad de un modo absoluto admiten el obje-tivismo como buacutesqueda de una realidad hipoteacutetica mientras que los radicales sos-tienen que nuestras experiencias son meras construcciones personales por lo queno cabe referirse ni siquiera a una realidad externa objetiva Desde esta uacuteltima po-sicioacuten von Glasersfeld (1994) sostiene que el constructivismo radical se refiere acoacutemo hay que pensar el mundo y concluye que eacuteste no puede conocerse como unarealidad independiente del sujeto que la piensa Este panorama se repite en elconstruccionismo cuyo sector radical defiende tambieacuten (Ibaacutentildeez 1994) que la re-alidad no existe con independencia de nosotros antildeadiendo este uacuteltimo autor laafirmacioacuten inequiacutevoca de que la verdad es un criterio que depende de nosotros yque decidimos seguacuten el valor de uso y adecuacioacuten a las finalidades que asignamos

La unidad entre constructivistas y construccionistas la evidencia el hecho deque cuando se trata de la base epistemoloacutegica la distincioacuten entre unos y otrosdesaparece pasando a coincidir de una parte el sector moderado de ambas ten-dencias y de otra parte los sectores radicales respectivos Expresado con otraspalabras es mucho maacutes decisiva la diferencia que divide a los radicales y los mo-derados que la que separa a constructivistas y construccionistas

Teniendo en cuenta todo lo anterior voy a emplear el teacutermino construccionalpara designar el marco epistemoloacutegico que encuadra conjuntamente a la psico-logiacutea constructivista y la construccionista

ALGUNAS DIFICULTADES DE LA CRIacuteTICA CONSTRUCCIONAL

Desde el pluralismo teoacuterico (Munneacute 1997) la psicologiacutea construccional apa-rece como un neocognitivismo Von Glasersfeld (1996) no oculta que el intereacutes

135D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 4: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

LA RECIENTE EVOLUCIOacuteN DEL PENSAMIENTO CRIacuteTICO

El teacutermino postmodernidad con el que algunos designan la situacioacuten queperciben como propia de este fin de siglo alude a la crisis de la sociedad mo-derna entendiendo por eacutesta al sistema social que viene orientando el desarrollode la cultura occidental estos uacuteltimos siglos Esta perspectiva se autopresenta co-mo la expresioacuten uacuteltima y radical del pensamiento criacutetico En el aacutembito de lasciencias del comportamiento este pensamiento se manifiesta a traveacutes del cons-tructivismo y el construccionismo social La criacutetica que eacutestas corrientes destilansupone un cambio de estrategia que las hace merecedoras de una discusioacuten a fon-do En lo que sigue examino algunas dificultades en ese sentido (Para otros as-pectos de la misma cuestioacuten remito al lector a un trabajo paralelo al presenteMunneacute 1998)

Un modo de aproximarse a grandes rasgos pero sugestivo al papel que elconocimiento criacutetico contemporaacuteneo intenta desempentildear en la cultura es aten-der al prefijo con el que suele quedar etiquetado El neopositivismo el neodar-winismo el neoconservadurismo etc responden a un tipo de criacutetica que pode-mos denominar ldquoneordquo basada en posiciones revisionistas que suponen unaconfirmacioacuten malgreacute lui y por la viacutea de la renovacioacuten de aquello frente a lo cualse reacciona Asiacute el neorromanticismo fue una reaccioacuten contra el naturalismoliterario en pro de un retorno al romanticismo o por poner otro ejemplo losneomarxismos siempre se han propuesto no el abandono de Marx sino su relec-tura

En la segunda mitad de nuestro siglo el conocimiento criacutetico ha evoluciona-do sobre todo en sus posiciones radicales desde una criacutetica anti a una criacutetica post(o contra) Movimientos como el antipositivismo la antipsiquiatriacutea la contra-cultura contra el meacutetodo etc se han caracterizado por enfrentarse directamen-te a la ciencia y la cultura establecidas en cambio los movimientos post como elpostestructuralismo el postmarxismo o el postmodernismo siguen otro caminoEn el uacuteltimo caso el prefijo adquiere una particular transparencia semaacutentica yaque la criacutetica postmoderna en vez de enfrentarse a lo establecido opta como ve-remos por la estrategia de girarse de espaldas alegando que ya se estaacute en laquoel diacuteadespueacutesraquo

Dos hechos han contribuido decisivamente al desplazamiento de la criacutetica an-ti a la criacutetica post Inicialmente la crisis del marxismo como ideologiacutea sociopo-liacutetica crisis que viene arrastrando al pensamiento inspirado en ella y en aprove-chamiento del vaciacuteo asiacute generado los intentos del movimiento postmoderno deimplantar a cualquier precio un nuevo conocimiento criacutetico

Desde el marxismo la criacutetica maacutes dura y persistente del pensamiento y laciencia dominantes a lo largo del siglo (dejando aparte el fracaso del materialis-mo dialeacutectico de obediencia sovieacutetica) se debe a la Teoriacutea Criacutetica Sus aportacio-nes desde el freudomarxismo fueron uno de los componentes esenciales de lacontracultura que agitoacute al mundo occidental a lo largo de los antildeos sesenta y se-tenta En ellas la dialeacutectica como instrumento al servicio de la criacutetica adquirioacuteuna potencia extraordinaria como puede comprobarse en los anaacutelisis de Marcu-se (1964 y 1965) sobre la unidimensionalidad del hombre en la sociedad de con-sumo o sobre la tolerancia en la sociedad carniacutevora Posteriormente o sea en losherederos del espiacuteritu de la Escuela de Frankfurt este componente dialeacutectico hapasado a ser residual Y aunque algunos (como Jameson 1990) procuran man-tener vivo ese espiacuteritu en el marxismo tardiacuteo especialmente reviviendo a Ador-no el resultado ha sido una criacutetica maacutes sofisticada pero menos virulenta de laque es buena muestra la evolucioacuten del pensamiento de Habermas (veacutease Munneacute

132D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

1989) Es cierto que fuera del aacutembito frankfurtiano la dialeacutectica marxista con-tinuacutea nutriendo la psicologiacutea social criacutetica como en el anaacutelisis del capitalismoliberal que ha hecho Wexler (1983) pero hay que reconocer que se trata de ca-sos aislados y sin repercusioacuten en el conjunto del panorama actual En cuanto a loque algunos consideran postmarxismos como el contextualismo o la estructura-cioacuten desvirtuacutean tanto el marxismo y la dialeacutectica que uno y otra apenas resul-tan reconocibles

La debilitacioacuten del conocimiento criacutetico tiene su consumacioacuten en el pensa-miento postmoderno el cual busca el protagonismo de la situacioacuten instaurandoun nuevo modo de criacutetica Esto es particularmente manifiesto en el debate entreel positivismo y el antipositivismo en el que ademaacutes de los marxistas criacuteticoshan venido interviniendo interaccionistas simboacutelicos etnometodoacutelogos y etogeacute-nicos entre otros Este debate ha estado en el centro mismo de la criacutetica anti lacual lo trataba frontalmente En cambio las criacuteticas postmodernas rehuyen lacuestioacuten y a pesar de su radicalismo hacen sonreiacuter cuando se las compara porejemplo con la disputa entre Adorno y Popper sobre la loacutegica de las ciencias so-ciales en el Congreso de Tuumlbingen de 1961 organizado por la Sociedad Alema-na de Sociologiacutea disputa continuada algo maacutes distendidamente por el primerHabermas al que contestaron Albert y maacutes tarde Luhmann (veacutease Adorno ycols 1969)

En el nuevo contexto los responsables de todos los males sociales ya no sonlos burgueses como ha venido sosteniendo el marxismo sino los modernos Enefecto para el postmodernismo la raiacutez del malestar (Unbehangen para emplearel famoso teacutermino de Freud) en la sociedad actual no hay que buscarlo en el ca-pitalismo burgueacutes sino en el modelo que nutre a nuestra sociedad y que here-dado de la Ilustracioacuten no es otro sino el de la ldquoluzrdquo de la razoacuten La raiacutez filosoacutefi-ca maacutes relevante de estaacute acusacioacuten se encuentra en el pensamiento nietzscheanoque algunos (Lyotard Vattimo etc) extienden hasta la ontologiacutea existencial deHeidegger

Precisamente a partir de una lectura en teacuterminos post de estas fuentes se de-clara la obsolescencia del gran ideal de la modernidad esto es la idea del pro-greso Hay signos suficientes e inconfundibles se dice de que la historia estaacute lle-gando a su fin (ha de sobreentenderse que se trata de la historia de lamodernidad) lo cual arrastra a la ciencia e incluso a la tecnologiacutea a pesar del per-verso desarrollo de esta uacuteltima (ha de sobreentenderse tambieacuten que se trata dela ciencia y la tecnologiacutea modernas) A estos productos del ser humano que en-carnan los demonios de la postmodernidad no se les declara en decadencia Sim-plemente se les extiende el certificado de defuncioacuten y de ahiacute que se diga que nosencontramos ya despueacutes de la modernidad

Como signo maacutes visible de esta situacioacuten definida por las negaciones post-modernas indicadas se sentildeala la fragmentacioacuten que se da en todo cuanto definenuestra cultura desde la poliacutetica hasta el arte y desde la vida cotidiana hasta laactividad teoreacutetica lo disperso lo muacuteltiple lo provisional lo local etc nos in-vade cada vez maacutes Esta desintegracioacuten de la vida moderna es hermeneacuteutica-mente valorada de un modo digamos ldquopositivordquo por entender que conlleva la al-ternativa de asumir la postmodernidad

LA PSICOLOGIacuteA CONSTRUCCIONAL

En las ciencias del comportamiento las tendencias post tratan de explicitareste sentido que es el de un incesante construir-se El discurso postmoderno se

133D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

cobija sobre todo en dos corrientes actuales el constructivismo orientado haciala psicologiacutea de la personalidad y la educacioacuten y el construccionismo que mirahacia la psicologiacutea social y poliacutetica Salvo alguna excepcioacuten (como Harel y Pa-pert 1991) hay consenso en el uso diferenciado de una y otra etiqueta

Tanto el constructivismo como el construccionismo vienen fertilizando estosuacuteltimos antildeos el panorama teoacuterico Asiacute el constructivismo en el aacutembito del de-sarrollo el aprendizaje y la educacioacuten (veacutease Martiacute 1996 Diesberger 1998)aparte de sendos antecedentes (Piaget Vigotsky) cuenta con modelos de proce-samiento de la informacioacuten basados ya en las reglas ya en los esquemas (cone-xionismo) en el aacutembito de la psicoterapia destaca la teoriacutea del anaacutelisis narrativocomo instrumento del cambio personal (veacutease Niemeyer y Mahoney 1995 Lax1997) y en el aacutembito maacutes directamente referido al comportamiento social apar-te de antecedentes como la teoriacutea kellyana de los constructos personales y la te-oriacutea de la metacomunicacioacuten en terapia familiar sisteacutemica debida a la Escuela dePalo Alto estaacuten los trabajos experimentales de la Escuela de Ginebra sobre laconstruccioacuten social de la inteligencia (Doise y Mugny 1981) el modelo confu-samente llamado ldquoconstruccionistardquo de Papert sobre autodisentildeo y autoconstruc-cioacuten personal del significado aplicable al aprendizaje mediante juegos progra-mas y robots informaacuteticos (veacutease Kafai y Resnick 1996) el constructivismoantropoloacutegico dialeacutectico (Pascual-Leone 1997) el constructivismo radical filo-soacutefico que roza si no busca la utopiacutea sobre los modos de construccioacuten de mun-dos posibles (Goodman 1978) etc

Por lo que se refiere al construccionismo tambieacuten cuenta con una diversidadde orientaciones que van desde el enfoque teoacuterico de Gergen al que me referi-reacute luego hasta el enfoque aplicado de Kitsuse y Spector A estos dos uacuteltimos au-tores se debe la influyente teoriacutea subjetiva de los problemas sociales de inspira-cioacuten etnometodoloacutegica y que cuenta con el claacutesico antecedente de la label theory(teoriacutea de la etiqueta) de Howard Becker Fue expuesta por ellos en un trabajo se-minal (1973) donde atacaban a Merton y el funcionalismo estructural y sosteniacute-an que no son las condiciones objetivas sino los procesos interpretativos lo quecrea dichos problemas los cuales de este modo pasan a ser reales Otras direccio-nes vienen dadas por el construccionismo praacutectico de Shotter (1988) interesadono por la teoriacutea sino por la praacutectica social en tanto que constructora de la teoriacuteay el construccionismo colectivo (Kitayama y cols 1997) que incide en los pro-cesos psicoloacutegicos y culturales como mutuamente constitutivos del self Tambieacutenmerece citarse el construccionismo quizaacutes calificable de simboacutelico orientado ha-cia la investigacioacuten cualitativa en el que importa tanto el significado dado a losfenoacutemenos como el contexto que les confiere especificidad lo que lleva a ver entoda investigacioacuten una construccioacuten resultante de la propia interaccioacuten social enla que interviene el propio investigador (Denzin y Lincoln 1994)

Tan amplia diversidad de posiciones constructivistas y construccionistas da laimpresioacuten de una heterogeneidad casi inaprehensible Sin embargo hay un pun-to nuclear de coincidencia que permite considerarlas de un modo conjunto to-das parten de una misma base epistemoloacutegica dada por la tesis de que el cono-cimiento consiste en un proceso proceso psicoloacutegico y social constructor de larealidad y la consecuencia de que el comportamiento humano estaacute no ya me-diatizado sino determinado por dicho proceso Esto explica que a pesar de susdiferencias las posiciones construccionales mencionadas lleguen a una mismaconclusioacuten epistemoloacutegica

Ciertamente estamos en principio ante dos posiciones que parten de una tra-dicioacuten teoacuterica muy diferente El constructivismo conecta con la Gestalt y con elsociocognitivismo marcos teoacutericos que se basan en la percepcioacuten como proceso

134D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

elaborador del material bruto sensitivo en cambio el construccionismo se inspi-ra en el interaccionismo simboacutelico (por ejemplo Cohen 1985) la etnometodo-logiacutea y la etogenia hundiendo a fondo sus raiacuteces en la teoriacutea del acto social y delOtro Generalizado de Georges Mead Debido a este diferente linaje en el pri-mer caso la construccioacuten se refiere a las estructuras perceptivas (Gestalten) o cog-nitivas (esquemas y aquiacute habriacutea que mencionar los antecedentes de Bartlett mdashSpivey 1966mdash y de Piaget) mientras que en el segundo caso la teorizacioacutentiene un caraacutecter fenomenoloacutegico y hermeneacuteutico y tiende a centrarse en la ela-boracioacuten social de los significados

Pues bien esta diferente afiliacioacuten o dualismo referencial es justamente lo quehace que ambas corrientes converjan en un lugar comuacuten Porque del mismo mo-do que en el cognitivismo es maacutes importante la percepcioacuten de la realidad que lapropia realidad en el paradigma meadiano es maacutes importante el significado dela realidad que la realidad misma O sea que la realidad resulta secundarizadaen ambas tendencias hasta llegar en las posiciones maacutes extremas a la vaciedadde carecer de significado por siacute misma

Esto explica que la justificacioacuten del estatus epistemoloacutegico de la realidad seael problema que maacutes obsesiona en el contexto expuesto La cuestioacuten se focalizaen la relacioacuten entre el sujeto y el objeto del conocimiento y se dirige a superarel que ha sido calificado (Morin 1992) de gran pradigma dominante en la cien-cia y la filosofiacutea occidentales desde Descartes esto es la dicotomia entre el suje-to y el objeto Es una cuestioacuten considerada tan fundamental que llega a dividiren dos sectores uno moderado y otro radical tanto a los constructivistas como alos construccionistas

Niemeyer y Snyder (1995) sentildealan que la diferencia entre los constructivistasradicales y los criacuteticos (que aquiacute llamamos moderados) estaacute en que estos aunqueniegan que podemos conocer la realidad de un modo absoluto admiten el obje-tivismo como buacutesqueda de una realidad hipoteacutetica mientras que los radicales sos-tienen que nuestras experiencias son meras construcciones personales por lo queno cabe referirse ni siquiera a una realidad externa objetiva Desde esta uacuteltima po-sicioacuten von Glasersfeld (1994) sostiene que el constructivismo radical se refiere acoacutemo hay que pensar el mundo y concluye que eacuteste no puede conocerse como unarealidad independiente del sujeto que la piensa Este panorama se repite en elconstruccionismo cuyo sector radical defiende tambieacuten (Ibaacutentildeez 1994) que la re-alidad no existe con independencia de nosotros antildeadiendo este uacuteltimo autor laafirmacioacuten inequiacutevoca de que la verdad es un criterio que depende de nosotros yque decidimos seguacuten el valor de uso y adecuacioacuten a las finalidades que asignamos

La unidad entre constructivistas y construccionistas la evidencia el hecho deque cuando se trata de la base epistemoloacutegica la distincioacuten entre unos y otrosdesaparece pasando a coincidir de una parte el sector moderado de ambas ten-dencias y de otra parte los sectores radicales respectivos Expresado con otraspalabras es mucho maacutes decisiva la diferencia que divide a los radicales y los mo-derados que la que separa a constructivistas y construccionistas

Teniendo en cuenta todo lo anterior voy a emplear el teacutermino construccionalpara designar el marco epistemoloacutegico que encuadra conjuntamente a la psico-logiacutea constructivista y la construccionista

ALGUNAS DIFICULTADES DE LA CRIacuteTICA CONSTRUCCIONAL

Desde el pluralismo teoacuterico (Munneacute 1997) la psicologiacutea construccional apa-rece como un neocognitivismo Von Glasersfeld (1996) no oculta que el intereacutes

135D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 5: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

1989) Es cierto que fuera del aacutembito frankfurtiano la dialeacutectica marxista con-tinuacutea nutriendo la psicologiacutea social criacutetica como en el anaacutelisis del capitalismoliberal que ha hecho Wexler (1983) pero hay que reconocer que se trata de ca-sos aislados y sin repercusioacuten en el conjunto del panorama actual En cuanto a loque algunos consideran postmarxismos como el contextualismo o la estructura-cioacuten desvirtuacutean tanto el marxismo y la dialeacutectica que uno y otra apenas resul-tan reconocibles

La debilitacioacuten del conocimiento criacutetico tiene su consumacioacuten en el pensa-miento postmoderno el cual busca el protagonismo de la situacioacuten instaurandoun nuevo modo de criacutetica Esto es particularmente manifiesto en el debate entreel positivismo y el antipositivismo en el que ademaacutes de los marxistas criacuteticoshan venido interviniendo interaccionistas simboacutelicos etnometodoacutelogos y etogeacute-nicos entre otros Este debate ha estado en el centro mismo de la criacutetica anti lacual lo trataba frontalmente En cambio las criacuteticas postmodernas rehuyen lacuestioacuten y a pesar de su radicalismo hacen sonreiacuter cuando se las compara porejemplo con la disputa entre Adorno y Popper sobre la loacutegica de las ciencias so-ciales en el Congreso de Tuumlbingen de 1961 organizado por la Sociedad Alema-na de Sociologiacutea disputa continuada algo maacutes distendidamente por el primerHabermas al que contestaron Albert y maacutes tarde Luhmann (veacutease Adorno ycols 1969)

En el nuevo contexto los responsables de todos los males sociales ya no sonlos burgueses como ha venido sosteniendo el marxismo sino los modernos Enefecto para el postmodernismo la raiacutez del malestar (Unbehangen para emplearel famoso teacutermino de Freud) en la sociedad actual no hay que buscarlo en el ca-pitalismo burgueacutes sino en el modelo que nutre a nuestra sociedad y que here-dado de la Ilustracioacuten no es otro sino el de la ldquoluzrdquo de la razoacuten La raiacutez filosoacutefi-ca maacutes relevante de estaacute acusacioacuten se encuentra en el pensamiento nietzscheanoque algunos (Lyotard Vattimo etc) extienden hasta la ontologiacutea existencial deHeidegger

Precisamente a partir de una lectura en teacuterminos post de estas fuentes se de-clara la obsolescencia del gran ideal de la modernidad esto es la idea del pro-greso Hay signos suficientes e inconfundibles se dice de que la historia estaacute lle-gando a su fin (ha de sobreentenderse que se trata de la historia de lamodernidad) lo cual arrastra a la ciencia e incluso a la tecnologiacutea a pesar del per-verso desarrollo de esta uacuteltima (ha de sobreentenderse tambieacuten que se trata dela ciencia y la tecnologiacutea modernas) A estos productos del ser humano que en-carnan los demonios de la postmodernidad no se les declara en decadencia Sim-plemente se les extiende el certificado de defuncioacuten y de ahiacute que se diga que nosencontramos ya despueacutes de la modernidad

Como signo maacutes visible de esta situacioacuten definida por las negaciones post-modernas indicadas se sentildeala la fragmentacioacuten que se da en todo cuanto definenuestra cultura desde la poliacutetica hasta el arte y desde la vida cotidiana hasta laactividad teoreacutetica lo disperso lo muacuteltiple lo provisional lo local etc nos in-vade cada vez maacutes Esta desintegracioacuten de la vida moderna es hermeneacuteutica-mente valorada de un modo digamos ldquopositivordquo por entender que conlleva la al-ternativa de asumir la postmodernidad

LA PSICOLOGIacuteA CONSTRUCCIONAL

En las ciencias del comportamiento las tendencias post tratan de explicitareste sentido que es el de un incesante construir-se El discurso postmoderno se

133D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

cobija sobre todo en dos corrientes actuales el constructivismo orientado haciala psicologiacutea de la personalidad y la educacioacuten y el construccionismo que mirahacia la psicologiacutea social y poliacutetica Salvo alguna excepcioacuten (como Harel y Pa-pert 1991) hay consenso en el uso diferenciado de una y otra etiqueta

Tanto el constructivismo como el construccionismo vienen fertilizando estosuacuteltimos antildeos el panorama teoacuterico Asiacute el constructivismo en el aacutembito del de-sarrollo el aprendizaje y la educacioacuten (veacutease Martiacute 1996 Diesberger 1998)aparte de sendos antecedentes (Piaget Vigotsky) cuenta con modelos de proce-samiento de la informacioacuten basados ya en las reglas ya en los esquemas (cone-xionismo) en el aacutembito de la psicoterapia destaca la teoriacutea del anaacutelisis narrativocomo instrumento del cambio personal (veacutease Niemeyer y Mahoney 1995 Lax1997) y en el aacutembito maacutes directamente referido al comportamiento social apar-te de antecedentes como la teoriacutea kellyana de los constructos personales y la te-oriacutea de la metacomunicacioacuten en terapia familiar sisteacutemica debida a la Escuela dePalo Alto estaacuten los trabajos experimentales de la Escuela de Ginebra sobre laconstruccioacuten social de la inteligencia (Doise y Mugny 1981) el modelo confu-samente llamado ldquoconstruccionistardquo de Papert sobre autodisentildeo y autoconstruc-cioacuten personal del significado aplicable al aprendizaje mediante juegos progra-mas y robots informaacuteticos (veacutease Kafai y Resnick 1996) el constructivismoantropoloacutegico dialeacutectico (Pascual-Leone 1997) el constructivismo radical filo-soacutefico que roza si no busca la utopiacutea sobre los modos de construccioacuten de mun-dos posibles (Goodman 1978) etc

Por lo que se refiere al construccionismo tambieacuten cuenta con una diversidadde orientaciones que van desde el enfoque teoacuterico de Gergen al que me referi-reacute luego hasta el enfoque aplicado de Kitsuse y Spector A estos dos uacuteltimos au-tores se debe la influyente teoriacutea subjetiva de los problemas sociales de inspira-cioacuten etnometodoloacutegica y que cuenta con el claacutesico antecedente de la label theory(teoriacutea de la etiqueta) de Howard Becker Fue expuesta por ellos en un trabajo se-minal (1973) donde atacaban a Merton y el funcionalismo estructural y sosteniacute-an que no son las condiciones objetivas sino los procesos interpretativos lo quecrea dichos problemas los cuales de este modo pasan a ser reales Otras direccio-nes vienen dadas por el construccionismo praacutectico de Shotter (1988) interesadono por la teoriacutea sino por la praacutectica social en tanto que constructora de la teoriacuteay el construccionismo colectivo (Kitayama y cols 1997) que incide en los pro-cesos psicoloacutegicos y culturales como mutuamente constitutivos del self Tambieacutenmerece citarse el construccionismo quizaacutes calificable de simboacutelico orientado ha-cia la investigacioacuten cualitativa en el que importa tanto el significado dado a losfenoacutemenos como el contexto que les confiere especificidad lo que lleva a ver entoda investigacioacuten una construccioacuten resultante de la propia interaccioacuten social enla que interviene el propio investigador (Denzin y Lincoln 1994)

Tan amplia diversidad de posiciones constructivistas y construccionistas da laimpresioacuten de una heterogeneidad casi inaprehensible Sin embargo hay un pun-to nuclear de coincidencia que permite considerarlas de un modo conjunto to-das parten de una misma base epistemoloacutegica dada por la tesis de que el cono-cimiento consiste en un proceso proceso psicoloacutegico y social constructor de larealidad y la consecuencia de que el comportamiento humano estaacute no ya me-diatizado sino determinado por dicho proceso Esto explica que a pesar de susdiferencias las posiciones construccionales mencionadas lleguen a una mismaconclusioacuten epistemoloacutegica

Ciertamente estamos en principio ante dos posiciones que parten de una tra-dicioacuten teoacuterica muy diferente El constructivismo conecta con la Gestalt y con elsociocognitivismo marcos teoacutericos que se basan en la percepcioacuten como proceso

134D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

elaborador del material bruto sensitivo en cambio el construccionismo se inspi-ra en el interaccionismo simboacutelico (por ejemplo Cohen 1985) la etnometodo-logiacutea y la etogenia hundiendo a fondo sus raiacuteces en la teoriacutea del acto social y delOtro Generalizado de Georges Mead Debido a este diferente linaje en el pri-mer caso la construccioacuten se refiere a las estructuras perceptivas (Gestalten) o cog-nitivas (esquemas y aquiacute habriacutea que mencionar los antecedentes de Bartlett mdashSpivey 1966mdash y de Piaget) mientras que en el segundo caso la teorizacioacutentiene un caraacutecter fenomenoloacutegico y hermeneacuteutico y tiende a centrarse en la ela-boracioacuten social de los significados

Pues bien esta diferente afiliacioacuten o dualismo referencial es justamente lo quehace que ambas corrientes converjan en un lugar comuacuten Porque del mismo mo-do que en el cognitivismo es maacutes importante la percepcioacuten de la realidad que lapropia realidad en el paradigma meadiano es maacutes importante el significado dela realidad que la realidad misma O sea que la realidad resulta secundarizadaen ambas tendencias hasta llegar en las posiciones maacutes extremas a la vaciedadde carecer de significado por siacute misma

Esto explica que la justificacioacuten del estatus epistemoloacutegico de la realidad seael problema que maacutes obsesiona en el contexto expuesto La cuestioacuten se focalizaen la relacioacuten entre el sujeto y el objeto del conocimiento y se dirige a superarel que ha sido calificado (Morin 1992) de gran pradigma dominante en la cien-cia y la filosofiacutea occidentales desde Descartes esto es la dicotomia entre el suje-to y el objeto Es una cuestioacuten considerada tan fundamental que llega a dividiren dos sectores uno moderado y otro radical tanto a los constructivistas como alos construccionistas

Niemeyer y Snyder (1995) sentildealan que la diferencia entre los constructivistasradicales y los criacuteticos (que aquiacute llamamos moderados) estaacute en que estos aunqueniegan que podemos conocer la realidad de un modo absoluto admiten el obje-tivismo como buacutesqueda de una realidad hipoteacutetica mientras que los radicales sos-tienen que nuestras experiencias son meras construcciones personales por lo queno cabe referirse ni siquiera a una realidad externa objetiva Desde esta uacuteltima po-sicioacuten von Glasersfeld (1994) sostiene que el constructivismo radical se refiere acoacutemo hay que pensar el mundo y concluye que eacuteste no puede conocerse como unarealidad independiente del sujeto que la piensa Este panorama se repite en elconstruccionismo cuyo sector radical defiende tambieacuten (Ibaacutentildeez 1994) que la re-alidad no existe con independencia de nosotros antildeadiendo este uacuteltimo autor laafirmacioacuten inequiacutevoca de que la verdad es un criterio que depende de nosotros yque decidimos seguacuten el valor de uso y adecuacioacuten a las finalidades que asignamos

La unidad entre constructivistas y construccionistas la evidencia el hecho deque cuando se trata de la base epistemoloacutegica la distincioacuten entre unos y otrosdesaparece pasando a coincidir de una parte el sector moderado de ambas ten-dencias y de otra parte los sectores radicales respectivos Expresado con otraspalabras es mucho maacutes decisiva la diferencia que divide a los radicales y los mo-derados que la que separa a constructivistas y construccionistas

Teniendo en cuenta todo lo anterior voy a emplear el teacutermino construccionalpara designar el marco epistemoloacutegico que encuadra conjuntamente a la psico-logiacutea constructivista y la construccionista

ALGUNAS DIFICULTADES DE LA CRIacuteTICA CONSTRUCCIONAL

Desde el pluralismo teoacuterico (Munneacute 1997) la psicologiacutea construccional apa-rece como un neocognitivismo Von Glasersfeld (1996) no oculta que el intereacutes

135D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 6: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

cobija sobre todo en dos corrientes actuales el constructivismo orientado haciala psicologiacutea de la personalidad y la educacioacuten y el construccionismo que mirahacia la psicologiacutea social y poliacutetica Salvo alguna excepcioacuten (como Harel y Pa-pert 1991) hay consenso en el uso diferenciado de una y otra etiqueta

Tanto el constructivismo como el construccionismo vienen fertilizando estosuacuteltimos antildeos el panorama teoacuterico Asiacute el constructivismo en el aacutembito del de-sarrollo el aprendizaje y la educacioacuten (veacutease Martiacute 1996 Diesberger 1998)aparte de sendos antecedentes (Piaget Vigotsky) cuenta con modelos de proce-samiento de la informacioacuten basados ya en las reglas ya en los esquemas (cone-xionismo) en el aacutembito de la psicoterapia destaca la teoriacutea del anaacutelisis narrativocomo instrumento del cambio personal (veacutease Niemeyer y Mahoney 1995 Lax1997) y en el aacutembito maacutes directamente referido al comportamiento social apar-te de antecedentes como la teoriacutea kellyana de los constructos personales y la te-oriacutea de la metacomunicacioacuten en terapia familiar sisteacutemica debida a la Escuela dePalo Alto estaacuten los trabajos experimentales de la Escuela de Ginebra sobre laconstruccioacuten social de la inteligencia (Doise y Mugny 1981) el modelo confu-samente llamado ldquoconstruccionistardquo de Papert sobre autodisentildeo y autoconstruc-cioacuten personal del significado aplicable al aprendizaje mediante juegos progra-mas y robots informaacuteticos (veacutease Kafai y Resnick 1996) el constructivismoantropoloacutegico dialeacutectico (Pascual-Leone 1997) el constructivismo radical filo-soacutefico que roza si no busca la utopiacutea sobre los modos de construccioacuten de mun-dos posibles (Goodman 1978) etc

Por lo que se refiere al construccionismo tambieacuten cuenta con una diversidadde orientaciones que van desde el enfoque teoacuterico de Gergen al que me referi-reacute luego hasta el enfoque aplicado de Kitsuse y Spector A estos dos uacuteltimos au-tores se debe la influyente teoriacutea subjetiva de los problemas sociales de inspira-cioacuten etnometodoloacutegica y que cuenta con el claacutesico antecedente de la label theory(teoriacutea de la etiqueta) de Howard Becker Fue expuesta por ellos en un trabajo se-minal (1973) donde atacaban a Merton y el funcionalismo estructural y sosteniacute-an que no son las condiciones objetivas sino los procesos interpretativos lo quecrea dichos problemas los cuales de este modo pasan a ser reales Otras direccio-nes vienen dadas por el construccionismo praacutectico de Shotter (1988) interesadono por la teoriacutea sino por la praacutectica social en tanto que constructora de la teoriacuteay el construccionismo colectivo (Kitayama y cols 1997) que incide en los pro-cesos psicoloacutegicos y culturales como mutuamente constitutivos del self Tambieacutenmerece citarse el construccionismo quizaacutes calificable de simboacutelico orientado ha-cia la investigacioacuten cualitativa en el que importa tanto el significado dado a losfenoacutemenos como el contexto que les confiere especificidad lo que lleva a ver entoda investigacioacuten una construccioacuten resultante de la propia interaccioacuten social enla que interviene el propio investigador (Denzin y Lincoln 1994)

Tan amplia diversidad de posiciones constructivistas y construccionistas da laimpresioacuten de una heterogeneidad casi inaprehensible Sin embargo hay un pun-to nuclear de coincidencia que permite considerarlas de un modo conjunto to-das parten de una misma base epistemoloacutegica dada por la tesis de que el cono-cimiento consiste en un proceso proceso psicoloacutegico y social constructor de larealidad y la consecuencia de que el comportamiento humano estaacute no ya me-diatizado sino determinado por dicho proceso Esto explica que a pesar de susdiferencias las posiciones construccionales mencionadas lleguen a una mismaconclusioacuten epistemoloacutegica

Ciertamente estamos en principio ante dos posiciones que parten de una tra-dicioacuten teoacuterica muy diferente El constructivismo conecta con la Gestalt y con elsociocognitivismo marcos teoacutericos que se basan en la percepcioacuten como proceso

134D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

elaborador del material bruto sensitivo en cambio el construccionismo se inspi-ra en el interaccionismo simboacutelico (por ejemplo Cohen 1985) la etnometodo-logiacutea y la etogenia hundiendo a fondo sus raiacuteces en la teoriacutea del acto social y delOtro Generalizado de Georges Mead Debido a este diferente linaje en el pri-mer caso la construccioacuten se refiere a las estructuras perceptivas (Gestalten) o cog-nitivas (esquemas y aquiacute habriacutea que mencionar los antecedentes de Bartlett mdashSpivey 1966mdash y de Piaget) mientras que en el segundo caso la teorizacioacutentiene un caraacutecter fenomenoloacutegico y hermeneacuteutico y tiende a centrarse en la ela-boracioacuten social de los significados

Pues bien esta diferente afiliacioacuten o dualismo referencial es justamente lo quehace que ambas corrientes converjan en un lugar comuacuten Porque del mismo mo-do que en el cognitivismo es maacutes importante la percepcioacuten de la realidad que lapropia realidad en el paradigma meadiano es maacutes importante el significado dela realidad que la realidad misma O sea que la realidad resulta secundarizadaen ambas tendencias hasta llegar en las posiciones maacutes extremas a la vaciedadde carecer de significado por siacute misma

Esto explica que la justificacioacuten del estatus epistemoloacutegico de la realidad seael problema que maacutes obsesiona en el contexto expuesto La cuestioacuten se focalizaen la relacioacuten entre el sujeto y el objeto del conocimiento y se dirige a superarel que ha sido calificado (Morin 1992) de gran pradigma dominante en la cien-cia y la filosofiacutea occidentales desde Descartes esto es la dicotomia entre el suje-to y el objeto Es una cuestioacuten considerada tan fundamental que llega a dividiren dos sectores uno moderado y otro radical tanto a los constructivistas como alos construccionistas

Niemeyer y Snyder (1995) sentildealan que la diferencia entre los constructivistasradicales y los criacuteticos (que aquiacute llamamos moderados) estaacute en que estos aunqueniegan que podemos conocer la realidad de un modo absoluto admiten el obje-tivismo como buacutesqueda de una realidad hipoteacutetica mientras que los radicales sos-tienen que nuestras experiencias son meras construcciones personales por lo queno cabe referirse ni siquiera a una realidad externa objetiva Desde esta uacuteltima po-sicioacuten von Glasersfeld (1994) sostiene que el constructivismo radical se refiere acoacutemo hay que pensar el mundo y concluye que eacuteste no puede conocerse como unarealidad independiente del sujeto que la piensa Este panorama se repite en elconstruccionismo cuyo sector radical defiende tambieacuten (Ibaacutentildeez 1994) que la re-alidad no existe con independencia de nosotros antildeadiendo este uacuteltimo autor laafirmacioacuten inequiacutevoca de que la verdad es un criterio que depende de nosotros yque decidimos seguacuten el valor de uso y adecuacioacuten a las finalidades que asignamos

La unidad entre constructivistas y construccionistas la evidencia el hecho deque cuando se trata de la base epistemoloacutegica la distincioacuten entre unos y otrosdesaparece pasando a coincidir de una parte el sector moderado de ambas ten-dencias y de otra parte los sectores radicales respectivos Expresado con otraspalabras es mucho maacutes decisiva la diferencia que divide a los radicales y los mo-derados que la que separa a constructivistas y construccionistas

Teniendo en cuenta todo lo anterior voy a emplear el teacutermino construccionalpara designar el marco epistemoloacutegico que encuadra conjuntamente a la psico-logiacutea constructivista y la construccionista

ALGUNAS DIFICULTADES DE LA CRIacuteTICA CONSTRUCCIONAL

Desde el pluralismo teoacuterico (Munneacute 1997) la psicologiacutea construccional apa-rece como un neocognitivismo Von Glasersfeld (1996) no oculta que el intereacutes

135D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 7: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

elaborador del material bruto sensitivo en cambio el construccionismo se inspi-ra en el interaccionismo simboacutelico (por ejemplo Cohen 1985) la etnometodo-logiacutea y la etogenia hundiendo a fondo sus raiacuteces en la teoriacutea del acto social y delOtro Generalizado de Georges Mead Debido a este diferente linaje en el pri-mer caso la construccioacuten se refiere a las estructuras perceptivas (Gestalten) o cog-nitivas (esquemas y aquiacute habriacutea que mencionar los antecedentes de Bartlett mdashSpivey 1966mdash y de Piaget) mientras que en el segundo caso la teorizacioacutentiene un caraacutecter fenomenoloacutegico y hermeneacuteutico y tiende a centrarse en la ela-boracioacuten social de los significados

Pues bien esta diferente afiliacioacuten o dualismo referencial es justamente lo quehace que ambas corrientes converjan en un lugar comuacuten Porque del mismo mo-do que en el cognitivismo es maacutes importante la percepcioacuten de la realidad que lapropia realidad en el paradigma meadiano es maacutes importante el significado dela realidad que la realidad misma O sea que la realidad resulta secundarizadaen ambas tendencias hasta llegar en las posiciones maacutes extremas a la vaciedadde carecer de significado por siacute misma

Esto explica que la justificacioacuten del estatus epistemoloacutegico de la realidad seael problema que maacutes obsesiona en el contexto expuesto La cuestioacuten se focalizaen la relacioacuten entre el sujeto y el objeto del conocimiento y se dirige a superarel que ha sido calificado (Morin 1992) de gran pradigma dominante en la cien-cia y la filosofiacutea occidentales desde Descartes esto es la dicotomia entre el suje-to y el objeto Es una cuestioacuten considerada tan fundamental que llega a dividiren dos sectores uno moderado y otro radical tanto a los constructivistas como alos construccionistas

Niemeyer y Snyder (1995) sentildealan que la diferencia entre los constructivistasradicales y los criacuteticos (que aquiacute llamamos moderados) estaacute en que estos aunqueniegan que podemos conocer la realidad de un modo absoluto admiten el obje-tivismo como buacutesqueda de una realidad hipoteacutetica mientras que los radicales sos-tienen que nuestras experiencias son meras construcciones personales por lo queno cabe referirse ni siquiera a una realidad externa objetiva Desde esta uacuteltima po-sicioacuten von Glasersfeld (1994) sostiene que el constructivismo radical se refiere acoacutemo hay que pensar el mundo y concluye que eacuteste no puede conocerse como unarealidad independiente del sujeto que la piensa Este panorama se repite en elconstruccionismo cuyo sector radical defiende tambieacuten (Ibaacutentildeez 1994) que la re-alidad no existe con independencia de nosotros antildeadiendo este uacuteltimo autor laafirmacioacuten inequiacutevoca de que la verdad es un criterio que depende de nosotros yque decidimos seguacuten el valor de uso y adecuacioacuten a las finalidades que asignamos

La unidad entre constructivistas y construccionistas la evidencia el hecho deque cuando se trata de la base epistemoloacutegica la distincioacuten entre unos y otrosdesaparece pasando a coincidir de una parte el sector moderado de ambas ten-dencias y de otra parte los sectores radicales respectivos Expresado con otraspalabras es mucho maacutes decisiva la diferencia que divide a los radicales y los mo-derados que la que separa a constructivistas y construccionistas

Teniendo en cuenta todo lo anterior voy a emplear el teacutermino construccionalpara designar el marco epistemoloacutegico que encuadra conjuntamente a la psico-logiacutea constructivista y la construccionista

ALGUNAS DIFICULTADES DE LA CRIacuteTICA CONSTRUCCIONAL

Desde el pluralismo teoacuterico (Munneacute 1997) la psicologiacutea construccional apa-rece como un neocognitivismo Von Glasersfeld (1996) no oculta que el intereacutes

135D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 8: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

del constructivista se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo y des-de un aacutengulo maacutes construccionista Shotter (1996) aunque sostiene que nues-tras capacidades cognitivas no son las fuentes ya existentes de nuestras accioneso emisiones sino que se forman en lo que hacemos y decimos termina invocan-do a Harreacute que califica de segunda revolucioacuten cognitiva el adoptar un giro dis-cursivo (citando como ejemplo los trabajos de Edwards y Potter 1992)

Este cognitivismo maacutes o menos encubierto significa que la construccioacuten estratada como una construccioacuten cognitiva Parodiando a Berkeley que sentencioacuteque ser es ser percibido podemos decir que para los construccionales ser es serconocido al menos en el sentido de que los liacutemites de la construccioacuten son los liacute-mites de la cognicioacuten Esto simplifica la propia construccioacuten ya que excluye deella otros aspectos como los afectivos y los vivenciales con los que accedemos ala realidad experimentaacutendola y la experiencia maacutes que conocida es vivida y sen-tida

No es de extrantildear que detraacutes de los constructivistas asome el empirismo in-gleacutes Para no quedarse en las nubes necesitan que la experiencia o la praacutectica jue-gue un papel relevante en la psicologiacutea construccional Y a primera vista esto esasiacute aunque resulta de unos argumentos retorcidos En efecto invocando al em-pirismo y al utilitarismo ingleacutes (Locke Berkeley Bentham) Von Glasersfeld(1992 y 1996) afirma que la construccioacuten del conocimiento siendo autoacutenoma noes libre pues las imaacutegenes que abstraemos de nuestras experiencias deben mos-trar su viabilidad en el mundo experiencial y soacutelo en la medida en que son via-bles sirven de modelo de ulteriores acciones y pensamientos Por lo tanto la se-paracioacuten entre lo que resulta viable y lo no viable limita la actividadconstructiva sin embargo esto no significa que el sujeto pueda acceder a estas li-mitaciones puesto que no puede determinar si los fracasos se deben a un errorpropio o a alguacuten impedimento del mundo ontoloacutegico Como Fischer (1992) co-menta von Glasersfeld trata el saber de un modo instrumentalista es decir co-mo construccioacuten de formaciones conceptuales que todaviacutea no han entrado enconflicto con el mundo de la experiencia (iquestA quieacuten esto no le evoca el falsacio-nismo popperiano) Ahora bien el papel de la experiencia queda de hecho muyminimizado cuando von Glasersfeld afirma que la mayoriacutea de los conceptos queson indispensables (sin precisar cuaacuteles no lo son y por queacute) no son dados pornuestros sentidos sino que son un producto de nuestras operaciones intelec-tuales de nuestra reflexioacuten creadora y de nuestra capacidad de abstraccioacuten

La postura de este autor es como sentildeala eacutel mismo pragmaacutetica en el sentidode que sin negar una laquorealidadraquo ontoloacutegica (sic) rechaza toda (sic) posibilidad deobtener de ella una representacioacuten verdadera A mi modo de ver con esta afir-macioacuten arrebata a la cognicioacuten toda funcioacuten des-cubridora de la realidad y redu-ce aqueacutella a una funcioacuten meramente organizativa del mundo experiencial de ca-da sujeto El propio von Glasersfeld es consciente de que su posicioacuten reduccionistaplantea el problema de la interaccioacuten social al comentar que si un sujeto soacutelo pue-de saber lo que eacutel ha construido quienes interactuacutean con eacutel no pueden ser consi-derados como ontoloacutegicamente dados Intentando sortear la cuestioacuten y acusandode innnatismo nada menos que a sus compantildeeros de viaje los construccionistassociales ve la solucioacuten en Kant seguacuten el cual atribuimos a los otros la misma ca-pacidad cognitiva que reconocemos en nosotros y esto explica que necesitemosconfirmar nuestra realidad experiencial a traveacutes de la interaccioacuten

Cuestioacuten afiacuten pero distinta es coacutemo pueden ser efectivos los intercambioslinguumliacutesticos si los significados son construcciones subjetivas La respuesta delmismo autor estaacute una vez maacutes en el caraacutecter esencialmente instrumental de laaccioacuten humana Nuestros conceptos y asociaciones semaacutenticas se forman modi-

136D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 9: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

fican o descartan seguacuten cuaacuten bien nos sirven o funcionan en nuestros esquemasconceptuales o en nuestras interacciones en un proceso de acomodacioacuten y adap-tacioacuten controlado principalmente por los fracasos Lo que ocurre es que comoeste proceso no tiene fin nunca podremos saber el significado de todas las pala-bras y expresiones usadas pues lo maacutes que podemos afirmar es que nuestro usodel lenguaje parece compatible con el de los otros De ahiacute que el instrumenta-lismo se extienda al lenguaje las palabras no comunican ideas o conocimientopues comprender es una cuestioacuten maacutes de ajuste que de similitud Por ello el len-guaje no sirve para transferir informacioacuten o conocimiento por ejemplo a un pa-ciente o a un estudiante sino que es un medio para constrentildeir y orientar las res-puestas fiacutesicas asiacute como para la construccioacuten conceptual del otro Y antildeade vonGlasersfeld con palabras de Rorty (1982) que las personas articulan oracionespara manejar su entorno

Pragmatismo e interaccioacuten linguumliacutestica tambieacuten se encuentran en la base delconstruccionismo social (Olson 1997) Shotter (1996) afirma que soacutelo desde lasrelaciones sociales construidas en forma activa aquello de lo que se habla recibesu significado Es maacutes nuestro ldquoserrdquo mejor dicho lo que describimos como nues-tro self psique o mente soacutelo adquiere existencia a traveacutes de la mediacioacuten del len-guaje Pero esto no significa que no se requiera ninguna referencia extralinguumliacutes-tica para explicar los objetos (graacuteficamente Shotter comenta quienes critican eneste sentido a los construccionistas sociales suelen golpear la mesa y preguntan siqueremos negar su realidad) porque la funcioacuten primaria del lenguaje es retoacutericoresponsiva mientras que su funcioacuten representativa (que Shotter admite) tan soacuteloes derivada o secundaria Esto destaca la materialidad del lenguaje es decir sig-nifica que nuestras formas de habla funcionan dentro de un fondo material de lono dicho y no decible y son posibles sobre un conglomerado de praacutecticas vivien-tes encarnadas Ademaacutes antildeade Shotter yo no puedo reconstruir como a miacute meplazca ya que es un hecho que mi versioacuten de miacute mismo como cientiacutefico socialno depende totalmente de miacute (Shotter 1996) Al lector le entra inmediatamentela sospecha de que aquiacute el autor siente la necesidad inconfesada de apelar a algoobjetivo y lo intenta de forma subrepticia

Una posicioacuten pragmaacutetica similar a la de von Glasersfeld pero maacutes dura es lasostenida por Gergen autoerigido en portavoz del construccionismo social Pa-ra este uacuteltimo el conocimiento y el significado son un producto del intercam-bio social mediado por el lenguaje y la comunicacioacuten siendo intersubjetiva cual-quier ldquorealidadrdquo dada o sea una invencioacuten compartida por una comunidad deseres cognoscentes (Olson 1997) Gergen (1991 y1996) intentando borrar ladistincioacuten entre mundo y mente o lo que es lo mismo entre el objeto y el suje-to asegura que no hay nada fuera del texto y que a las palabras aunque son me-ros sonidos se le da un poder al ser empleadas por personas en relacioacuten Por es-to entiende que el anaacutelisis del lenguaje es una exploracioacuten de las formas socialesen el discurso cuyas implicaciones pragmaacuteticas son destacadas por la criacutetica ide-oloacutegica lo cual deja fuera de consideracioacuten la cuestioacuten de la verdad Y es que se-guacuten nos aclara Ibaacutentildeez (1994) en el construccionismo el valor de verdad deja detener sentido y lo uacutenico que cuenta es el valor de uso dado por la adecuacioacuten alas finalidades que nosotros mismos asignamos al conocimiento Por otra partey volviendo a la cuestioacuten discursiva este uacuteltimo autor (1997) yendo en busca dela dimensioacuten normativa no neutral del conocimiento cientiacutefico social dentrodel contexto de una psicologiacutea social criacutetica se muestra uacuteltimamente maacutes cautoy moderado que Gergen y maacutes cercano a Shotter al afirmar que los fenoacutemenossociales son un producto humano que emerge de las convenciones linguumliacutesticasldquoal menos parcialmenterdquo

137D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 10: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

Desde mi punto de vista la psicologiacutea construccional en sus dos versiones ra-dicales aborda la cuestioacuten del sujeto y el objeto operando no por siacutentesis sino porreduccioacuten del problema abocando a una posicioacuten claramente antropoceacutentrica Sehace depender el objeto del sujeto de un sujeto que arregla el objeto a su medi-da pues se declara juez sin reconocer que es a la vez juez y parte en el asunto Enel fondo estamos ante una reivindicacioacuten monopoliacutestica del sujeto (no del sujetopsicoloacutegico sino del sujeto cognoscente) que conlleva la extincioacuten epistemoloacutegi-ca del objeto La distincioacuten entre el sujeto y el objeto queda con esto suprimida

Pero no se juega limpio Porque para superar el problema se elimina el objetoen los procesos de conocimiento y se mantiene el sujeto Ahora bien esto aumen-ta los problemas porque prescindir del objeto del conocimiento reduce draacutestica-mente la realidad del propio sujeto en tanto que congruentemente comporta eli-minarlo incluso como objeto de autoconocimiento lo cual deja en entredicho a lasciencias humanas psicologiacutea y psicologiacutea social incluidas asimismo comporta eli-minar al sujeto de conocimiento en tanto que presente en el objeto dejando sinsentido fenoacutemenos como el denominado efecto Hawthorne seguacuten el cual la meraobservacioacuten de un grupo puede modificar maacutes o menos su comportamiento efec-to de observacioacuten que por otra parte desde que Heisenberg formulara el principiocuaacutentico de incertidumbre afecta a todos los aacutembitos de la ciencia

Pasando al estatus epistemoloacutegico de los otros viene dado por el hecho ya se-ntildealado por Georges Mead de que la interaccioacuten estaacute mediatizada por el signifi-cado que ellos tienen para miacute El construccionismo parece entender esto comoque el otro al ser significativo ya no es objeto de mi conocimiento pero esto su-pone justamente dicotomizar el conocimiento haciendo incompatibles sus as-pectos objetivo y subjetivo

La realidad de los otros (y de la naturaleza) no puede depender soacutelo del suje-to pensante o significante so pena de convertirse en puro pensamiento algo asiacutecomo la famosa escultura de Rodin laquoEl pensadorraquo pero sin la escultura Esta-mos ante una extravagante mezcla de kantismo y de existencialismo sartreanoque evoca un ignoto ser en siacute reducido a un ser para siacute Expresado de otro mo-do para salvaguardar la independencia del sujeto se ha escamoteado el objetoiquestEs exagerado decir que esto es actuar como los conductistas skinnerianos conla diferencia de que en el presente caso la black box no encierra la incoacutemoda men-te sino al reveacutes es decir la realidad En otro aspecto es tambieacuten actuar seguacuten lasentencia del primer Wittgenstein laquode lo que no se puede hablar mejor es ca-llarseraquo (Proacutelogo al Tractatus) lo cual en el caso que nos ocupa es sostener que dela realidad de la que se predica que no es significativa nada se puede decir ( y seolvida que el segundo Wittgenstein tuvo la sinceridad y la valentiacutea de rectificartal creencia ingenua)

La estrategia post de desplazar criacuteticamente el foco de atencioacuten se manifiestatambieacuten en la disputa que opone la naturaleza y la cultura Hacieacutendose eco delas negaciones postmodernas mencionadas al comienzo los presupuestos episte-moloacutegicos de la psicologiacutea postmoderna llevan eacutesta a una adoracioacuten de la cultu-ra para ensalzarla se desnaturaliza la naturaleza valga el juego de palabras ale-gando que eacutesta es construida por el sujeto El radicalismo post anda por uncallejoacuten sin salida

En uno de los autores maacutes fuertemente receptivos al espiacuteritu de la postmo-dernidad pueden verse algunas de las consecuencias y problemas que conlleva lapeacuterdida de sentido del progreso la ciencia y la teacutecnica a que obliga el haber re-ducido la realidad a una realidad cultural En una primera formulacioacuten Gergen(1973) consiguioacute impactar a la opinioacuten cientiacutefica con la tesis ideograacutefica a pesarde no ser novedosa por diltheyana de que la psicologiacutea social no era ciencia si-

138D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 11: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

no historia puesto que el conocimiento que genera no es acumulativo (lo cualen una especie de ensayo de desconstruccioacuten postmoderna era tanto como dis-gregarlo y con esto paradoacutejicamente negar la historia) Sin embargo antildeos des-pueacutes adoptada ya por eacutel la denominacioacuten laquoconstruccionismo socialraquo (1985) ex-plicaba (1991) el amor en teacuterminos acumulativos al entenderlo como unsentimiento producido a traveacutes de los siglos por los relatos literarios y las obrasde arte Y es que sin conocimiento acumulativo ni la historia es posible

Sobre el conocimiento teoacuterico Gergen (1982 1991 1996) dice que las teo-riacuteas no pueden hacer predicciones ni ofrecen la posibilidad de aplicacioacuten sino quedeben generar dudas y alternativas y propone elaborar ldquoteoriacuteas generativasrdquo a lasque caracteriza por contradecir los supuestos comuacutenmente aceptados de la cul-tura y por ser capaces de transformar la realidad iquestEs preciso recordar que Blu-mer (1969) ya hizo una propuesta en el mismo sentido al reclamar unos sensiti-zing concepts Quizaacutes la novedad estaacute en que ahora se enfatiza que las teoriacuteas nopueden reflejar la realidad debido a que no son algo externo a eacutesta sino que for-man parte de ella y que cualquier representacioacuten teoacuterica sirve simultaacuteneamentepara sensibilizar y constrentildeir (Gergen 1996) La nueva lectura que el construc-cionismo al menos el gergeniano hace del interaccionismo simboacutelico permiteetiquetar su criacutetica de neosimboacutelica en la misma liacutenea que Berger y Luckmann(1966) con la diferencia de que estos pioneros de la construccioacuten la referiacutean almundo de las creencias Por otra parte la paradoacutejica afinidad de la concepcioacutende Gergen con el racionalismo criacutetico ha sido agudamente apuntada por Gonzaacute-lez Rey (1997) al sentildealar que siendo opuesta esta concepcioacuten al racionalismo dePopper coincide con eacutel en que la teoriacutea nada valida y siempre es una interroga-cioacuten de la realidad con lo cual si por una parte el conocimiento cientiacutefico no esfalsable por otra se le otorga un caraacutecter abierto

La sospecha que uno tiene de que la mayor parte de teoriacuteas entre otras cosasson generativas en el sentido gergeniano (iquestqueacute teoriacutea no genera dudas y alterna-tivas) queda confirmada al ver los ejemplos que Gergen (1996) cita al respectoa saber las teoriacuteas de Freud y Marx en las que ve un desafiacuteo importante a los su-puestos dominantes que dieron iacutempetu a nuevas formas de accioacuten y muchas for-mulaciones de Jung Mead Skinner Piaget y Goffman e incluso aunque con fo-co maacutes estrecho la teoriacutea de Festinger sobre la disonancia cognitiva Auacuten maacutesseguacuten Gergen tambieacuten la experimentacioacuten puede abrir nuevos modos de accioacutencomo en el experimento claacutesico de Deutsch y Krauss relativo a los efectos nega-tivos de la amenaza en la negociacioacuten ya que dicho experimento se considerauna realidad alternativa y maacutes prometedora donde la amenaza no existe para losnegociadores

Finalmente en cuanto a la tecnologiacutea Gergen (1991 1997) sostiene que hoyen diacutea eacutesta encapsula psicoloacutegicamente a unos reduce a seres tecno-anoacutemicos aotros y convierte en personas pastiche a unos terceros siendo este uacuteltimo modode existencia valioso porque se nutre de fragmentos lo cual hace posible unafuncioacuten de integracioacuten Extrantildeamente a Gergen no le interesa plantear si la am-bivalencia instrumental propia de la teacutecnica genera tambieacuten personalidades conalgunas caracteriacutesticas opuestas

DEVOLVIENDO LA COMPLEJIDAD A LA REALIDAD Y A SUCONOCIMIENTO

Las dificultades examinadas debilitan el potencial criacutetico de la psicologiacuteaconstruccional especialmente en sus versiones radicales Esta debilidad se hace

139D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 12: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

maacutes patente cuando se pone de manifiesto el denominador comuacuten a estas ver-siones dado por la reduccioacuten de la realidad y la simplificacioacuten de su conoci-miento

El reduccionismo asoma su cabeza en la estrategia de la criacutetica post iacutensita enel postmodernismo psicoloacutegico cuyos anaacutelisis tienden a operar por desconstruc-cioacuten de la realidad Porque se realizan con la ldquotrampardquo de que una vez llevado acabo dicho anaacutelisis se pasa a criticar la realidad por estar ldquodesmontadardquo Y des-de este contexto el ser humano soacutelo puede ser visto como un sujeto que debeutilizar su actividad cognitiva para ir montando su realidad A los radicales dela construccioacuten psicoloacutegica y social se les podriacutea llamar los nuevos masones porver en cada persona el Gran Constructor del Universo

El reduccionismo construccional se encuentra tambieacuten en la radicalidad de suanaacutelisis epistemoloacutegico al menos por doble partida De una parte al eliminar eldoble sentido de procesos como la localizacioacuten-globalizacioacuten o la ambivalenciade efectos de procesos instrumentales como el desarrollo tecnoloacutegico Esto de-nota una intolerancia a la ambiguumledad para decirlo con una expresioacuten que hizofamosa Frenkel-Brunswick (1949) al detectar este rasgo en la personalidad au-toritaria rasgo que no deja de ser contradictorio con el relativismo reclamado(Ibaacutentildeez 1994) por el construccionismo social De otra parte esta intolerancia semanifiesta al sostener que el conocimiento como construccioacuten de la realidad ex-cluye el conocimiento como representacioacuten de esa misma realidad Siendo cier-to como dice Rorty (1979) que la epistemologiacutea hasta hoy dominante en Oc-cidente ha estado basada en la metaacutefora de la mente como espejo de la naturalezatambieacuten lo es que para ir maacutes allaacute de tal epistemologiacutea no es necesario negar di-cha metaacutefora (A mi modo de ver Rorty al calificar de desgraciada tal metaacuteforano comprende que lo desgraciado es el uso monopoliacutestico que se ha hecho deella) En otros teacuterminos tan ingenuo y parcial es sostener que el conocimientouacutenicamente refleja la realidad como que uacutenicamente puede producirla

Al reducir el conocimiento a la construccioacuten de un mundo construido por elsujeto como individuo (constructivismo) o por los sujetos como interactuantescon los otros (construccionismo) se elude el conocimiento como relacioacuten para locual se opta por suprimir su elemento no psicoloacutegico el objeto Pero esta ldquosolu-cioacutenrdquo plantea el problema de coacutemo explicar el conocimiento a partir soacutelo del su-jeto y a tal fin se recurre a importar un concepto relativamente nuevo como esel concepto de autoorganizacioacuten arreglaacutendolo a su medida para poder aplicarloal caraacutecter radical que se da a la construccioacuten Esta pasa a ser de este modo unproceso cognitivo de caraacutecter autoacutegeno Asiacute desconstruiacuteda la realidad objetivala tarea constructiva queda a cargo del sujeto que debe de autoproducir la rea-lidad mediante el conocimiento como autoorganizador

El concepto de autoorganizacioacuten proviene en el constructivismo de la ciber-neacutetica de segundo orden introducida por von Foerster (Steier 1996) que lo re-fiere a cuestiones o fenoacutemenos aparentemente redundantes como el conocimien-to del conocimiento y la observacioacuten de la observacioacuten y se encuentra maacutes omenos explicitado en procesos como la equilibracioacuten cognitiva piagetiana la re-descripcioacuten representacional (Karmiloff-Smith 1992) o la autopoiesis (Maho-ney 1991 con base en Maturana y Varela) y es inherente a muchos modelos co-nexionistas (por ej Kohonen 1995) En cuanto al construccionismo la fuenteindirecta probablemente estaacute en la neurobiologiacutea de Maturana y Varela (1972)aunque Ibaacutentildeez (1982) tempranamente entresaca este concepto sobre todo de losestudios de Prigogine (1983) y de Atlan (1979) en los que ve una manifesta-cioacuten de la laquoincontenible irrupcioacutenraquo de la disidencia construccionista (Ibaacutentildeez1994) Hoy la autoorganizacioacuten forma parte de las contribuciones que vienen

140D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 13: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

haciendo diversas disciplinas y teoriacuteas al paradigma de la complejidad de la re-alidad (veacutease Munneacute 1993 y 1995 Capra 1996) y en este aspecto maacutes bien hayque afirmar la tesis contraria es decir que la psicologiacutea construccional busca apo-yarse en la autoorganizacioacuten como proceso faacutectico (objetivo) siendo pues laepistemologiacutea de la complejidad la que irrumpe en esta corriente

Antes de continuar conviene puntualizar la concepcioacuten que del proceso delconocer tienen Maturana y Varela y que incluye el concepto de autopoiesis Pa-ra estos autores el conocer comprende la percepcioacuten el pensamiento la emocioacutene incluso la propia accioacuten o sea como resume Capra (1996) todo el proceso dela vida Y en este contexto en el que la cognicioacuten pasa a ser tratada como un pro-ceso general comuacuten a todos los seres vivos la relacioacuten entre el conocedor y lo co-nocido adquiere otro sentido Adoptar este modelo es en principio reducirnuestro conocimiento al de una bacteria aunque en el ser humano haya evolu-cionado hasta la autopercepcioacuten o conciencia Pero justo es en este nivel de com-plejidad que nos es propio donde nuestro conocimiento ya no es una pura re-accioacuten constructiva o elaboradora de respuestas sino que al conocer queconocemos podemos objetivar el conocimiento y representarnos la realidad in-cluiacutedos nosotros mismos

Puede parecer que entre el enfoque construccional radical y el de la comple-jidad hay plena sintoniacutea sin embargo una cuestioacuten de fondo los separa La com-plejidad soacutelo es asumida por el primer enfoque en la medida en que favorece yno en la que puede rebatir su planteamiento epistemoloacutegico porque uacutenicamen-te queda referida al sujeto Es lo que hace por ejemplo Gergen (1991) cuandotrata la autoorganizacioacuten del self como una autorreflexioacuten En cambio las teoriacute-as de la complejidad no restringen el fenoacutemeno autoorganizativo al sujeto sinoque cuando investigan sistemas autoorganizativos los refieren al objeto sin per-juicio de que el sujeto pueda limitar su conocimiento Por antildeadidura el enfoqueconstruccional al que nos referimos prescinde tambieacuten de que la autoorganiza-cioacuten es uno de los aspectos de la complejidad ya que eacutesta presenta otra propie-dades como la fractalidad espacio temporal la caoticidad de los sistemas o la bo-rrosidad de liacutemites en la aprehensioacuten de la realidad (Munneacute 1995) Dichoenfoque dado su presupuesto epistemoloacutegico se ve obligado a prescindir de lasteoriacuteas de la complejidad cuando eacutestas asumen que hay aspectos del objeto cog-noscibles o lo que es lo mismo que existen condiciones objetivas de la realidadPero la complejidad no se puede partir tomar un pedazo y dejar el resto puesesto soacutelo vale con la simplicidad

El reduccionismo construccional obliga a ldquoconstruirrdquo muchas explicacionesSi Gergen asumiera la complejidad de la realidad no necesitariacutea reducir el cono-cimiento de eacutesta a la vertiente constructiva y muchas de las explicaciones queacompantildean a sus anaacutelisis brillantes y a menudo penetrantes aunque parcialesseriacutean menos ldquoconstruidasrdquo Por ejemplo los muacuteltiples e inacabables significa-dos posibles de una palabra como libro (para leer para decorar para tiraacuterselo aalguien para subirse a eacutel y tomar un objeto etc) en los que dicho autor (1991)ve una ilustracioacuten de la construccioacuten social de significados se explican sin nece-sidad de sacralizar el texto a traveacutes del anaacutelisis de su discurso por la borrosidadde los conceptos O para poner otro ejemplo en un aacutembito distinto la no pre-dictibilidad de las teoriacuteas no requiere que el conocimiento no sea acumulableporque una teoriacutea tiene impredictibilidad en la medida en que refleja el caraacutecterno lineal de la realidad lo cual por otra parte no impide cierta acumulacioacuten delconocimiento Esto uacuteltimo puede resultar ininteligible si se quiere entender des-de una realidad y un conocimiento simplificados pero no lo es en los teacuterminos

141D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 14: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

propios de la complejidad concretamente en este caso las iteraciones fractales ylas atracciones extrantildeas

iquestNo es pues asumible la psicologiacutea construccional desde la complejidad Loes en la medida en que el construccionalismo es capaz de aceptar una realidadobjetivamente cognoscible en el bien entendido que aunque esto implica quedicha realidad se da desprendida del sujeto no implica que el sujeto pueda des-prenderse de ella

Objeto y sujeto son dos vertientes del conocimiento y no pueden ser tratadascomo dos partes de dicho conocimiento ni menos considerarlas incompatiblesExpresado con otras palabras desde la psicologiacutea compleja en la que el hecho delpluralismo teoacuterico adquiere su pleno sentido la construccioacuten ha de ser conside-rada tanto un fenoacutemeno objetivo como subjetivo y no puede ser considerada elproceso fundamentante ni siquiera el proceso primus inter pares sino un procesopsicoloacutegico y social maacutes Esto significa por poner unos ejemplos que las condi-ciones fisioloacutegicas condicionan la construccioacuten del mismo modo que eacutesta puedecondicionar aquellas que los demaacutes condicionan mis construcciones cognitivasal igual que yo condiciono las de los demaacutes que no hay la construccioacuten sin co-municacioacuten ni comunicacioacuten sin construccioacuten que la construccioacuten resulta de lasocializacioacuten y viceversa o que la atribucioacuten y la categorizacioacuten son construidastanto como que la construccioacuten es atribuida y categorizada

Asiacute entendido el proceso de construccioacuten la psicologiacutea construccional puedecontribuir valiosamente a ampliar los procesos psicosociales baacutesicos al tratar conentidad propia dicho proceso hasta hoy soacutelo impliacutecitamente contenido en fenoacute-menos como la percepcioacuten en tanto que actividad organizadora de las sensacio-nes o como la hermeneacuteutica en tanto que actividad elaboradora de significadossimboacutelicos Por supuesto esto es asumir la moderacioacuten

Asiacute las cosas iquestcuaacutel es la razoacuten de ser de la formulacioacuten radical y por queacute des-pierta intereacutes Contra lo que eacutesta pretende su sentido no es epistemoloacutegico queacaba de ser examinado sino ideoloacutegico Esto es asiacute porque la complejidad tam-bieacuten afecta a la relacioacuten epistemoloacutegica sujeto-objeto la cual no es dual sino porlo menos triaacutedica (Munneacute 1994) porque ademaacutes hay que considerar el objeti-vo como orientador que es de la actividad cognitiva Condicionada de este mo-do la relacioacuten cognitiva es entonces cuando podemos advertir y comprender has-ta queacute punto la adopcioacuten de una postura epistemoloacutegica moderada o radicaldepende del factor ideoloacutegico Dos casos sirven para ilustrar esta afirmacioacuten unconstruccionalista procedente del marxismo criacutetico y dialeacutectico tenderaacute a serepistemoloacutegicamente moderado porque entenderaacute la construccioacuten como unarespuesta o reaccioacuten ante unas condiciones objetivas (ya sean fiacutesicas como la se-quiacutea o los desastres siacutesmicos ya sean sociales como la discriminacioacuten o el paro)mientras que un construccionalista orientado por un espiacuteritu libertario tenderaacutemaacutes bien al radicalismo epistemoloacutegico debido a su preocupacioacuten por la utopiacuteaantes que por la realidad

Asiacute si bien la debilidad de la criacutetica del radicalismo construccional delata queeacuteste es insostenible epistemoloacutegicamente encuentra justificacioacuten en la dimen-sioacuten ideoloacutegica por la provocacioacuten e invitacioacuten a la alternativa emergente quecontiene como novedad cosa que siempre resulta estimulante para la ciencia Deahiacute el intereacutes que despierta en los sectores de eacutesta maacutes sensibles al conocimien-to criacutetico No me parece atrevido afirmar que el radicalismo examinado dejaraacutede atraer cuando la construccioacuten deje de ser una moda

En siacutentesis si como criacutetica en el plano epistemoloacutegico el radicalismo cons-truccional es deacutebil como criacutetica en el plano ideoloacutegico es fuerte pues constitu-ye una forma de protesta contra el tipo de ciencia establecido y los valores que

142D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 15: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

le dan sentido Pero en este segundo aspecto es una criacutetica menos al objeto queal objetivo y por lo tanto al compromiso que el sujeto adquiere al dirigir su co-nocimiento de la realidad

ReferenciasADORNO T W POPPER K R DAHRENDORF R HABERMAS J ALBERT H y PILOT H (1969) Der

Possitivismusstreit in der deutschen Soziologie Neuwied y Berliacuten LuchterhandATLAN H (1979) La fumeacutee et le cristal Pariacutes SeuilBLUMER H (1969) Symbolic interactionism Englewood Cliffs Prentice-HallBERGER P y LUCKMANN T (1966) Social construction of reality Nueva York Doubleday y AnchorCAPRA F (1966) The web of life A new scientific understanding of living systems Nueva York Anchor

(Trad cast La trama de la vida Barcelona Anagrama 1998)COHEN A (1985) The symbolic construction of community Londres TavistockDENZIN K N y LINCOLN I (1994) Introduction Entering the field of qualitative research En K N

Denzin e I Lincoln (Eds) Handbook of qualitative research Thousand Oaks SageDIESBERGER C (1998) Radikal-konstructivistiche Paumldagogik als problematische Konstruktion Berna LangDOISE W y MUGNY G (1981) Le deacuteveloppement social de lrsquointelligence Pariacutes InterEditionsEDWARDS D y POTTER J (1992) Discursive psychology Londres SageFISCHER H R RETZER A y SCHWEIZER J (Eds) (1992) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am

Main Surhkamp (Trad cast El final de los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)GERGEN K J (1973) Social psychology as history Journal of Personality and Social Psychology 26 309-

320GERGEN K J (1978) Toward generative theory Journal of Personality and Social Psychology 36 134-

136GERGEN K J (1982) Toward transformation in social knowledge Nueva York SpringerGERGEN K J (1985) The social constructionist movement in modern psychology American Psycholo-

gist 40 3 266-275GERGEN K J (1991) The satured self Dilemmas of identity in contemporary life Londres HarperGERGEN K J (1996) La construccioacuten social emergencia y potencial En M Pakman (Comp) Cons-

trucciones de la experiencia humana Barcelona GedisaGERGEN K J (1997) From self to relationship theory and practice Conferencia en el XXVI Congreso

Interamericano de Psicologiacutea Sao Paulo 8 julioGONZAacuteLEZ REY F (1997) Epistemologiacutea cualitativa y subjetividad Sao Paulo EducGOODMAN N (1978) Ways of world making Indianapolis Hackett (Trad cast Maneras de hacer mun-

dos Madrid Visor 1990)HAREL I y PAPERT S (Eds) (1991) Constructionism Norword AblexIBANtildeEZ T (1982) Complejidad sistemas auto-organizativos y psicologiacutea social Boletiacuten de Psicologiacutea 11

7-24IBANtildeEZ T (1994) Psicologiacutea social construccionista Meacutexico Universidad de GuadalajaraIBAacuteNtildeEZ T y INtildeIGUEZ E (Eds) (1997) Critical social psychology Londres SageJAMESON F (1990) Late marxism Adorno or the persistence of the dialectic Pariacutes VersoKAFAI Y y RESNICK M (Eds) (1996) Constructionism in practice Designing thinking and learning

in a digital world Mahwah ErlbaumKARMILOFF-SMITH A (1992) Beyond modularity Cambridge MIT PresssKITAYAMA S MARKUS H E MATSUMOTO H y NORFSAKKUNIT V (1997) Individual and collecti-

ve processes in the construction of the self-enhancement in the United States and self-criticism inJapan Journal of Personality and Social Psychology 72 6 1245-1267

KITSUSE J I y SPECTOR M (1973) The definition of social problems Social Problems 20 4 407-419KOHONEN T (1995) Self-organizing maps Springer Series in Information Sciences vol 30LAX W D (1997) Narrativa construccionismo social y budismo En M Pakman (Comp) Construc-

ciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMAHONEY M (1991) Human changes processes Nueva York BasicMARCUSE H (1964) One dimensional man Studies in the ideology of advanced industrial society Boston Be-

aconMARCUSE H (1965) Represive tolerance En R P Wolf y B Moore jr A critique of pure tolerance Bos-

ton BeaconMARTIacute E (Coord) (1996) El constructivismo a debate Anuario de Psicologiacutea 69 monograacuteficoMATURANA H y VARELA F (1972) De maacutequinas y seres vivos Santiago de Chile UniversitariaMCNAMEE S (1997) El discurso del agotamiento una investigacioacuten construccionista social En M

Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaMORIN E (1992) El problema del conocimiento del conocimiento En H R Fischer A Reitzer y J

Schweitzer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El finalde los grandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

143D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014

Page 16: Constructivismo, construccionismo y complejidad: la debilidad de la crítica en la psicología construccional

MUNNEacute F (1994) La psicologia social com a ciegravencia teograverica Barcelona PPUMUNNEacute F (1993) La teoriacutea del caos y la psicologiacutea social Un nuevo enfoque epistemoloacutegico para el

comportamiento social En I Fernaacutendez Jimeacutenez de Cisneros y M F Martiacutenez Garciacutea (Comps)Epistemologiacutea y procesos psicosociales baacutesicos Madrid Eudema

MUNNEacute F (1995) Las teoriacuteas de la complejidad y sus implicaciones en la ciencias del comportamien-to Revista Interamericana de Psicologiacutea 29 1 1-12

MUNNEacute F (1997) Pluralismo teoacuterico y comportamiento social Con un Postscriptum sobre pluralis-mo teoacuterico y complejidad Psicologia amp Sociedade 9 1-2 31-46

MUNNEacute F (1998) La criacutetica epistemoloacutegica en la psicologiacutea social del traspaso de siglo En D Paacuteez yS Ayestaraacuten (Eds) Los desarrollos de la psicologiacutea social en Espantildea Madrid Fundacioacuten Infancia yAprendizaje

NIEMEYER R A y MAHONEY M J (Eds) (1995) Constructivism in psychotherapy Washington APAOLSON M E (1997) ldquoConversacioacutenrdquo y ldquotextordquo dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea

sensible al geacutenero En M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaPAKMAN M (Comp) (1996 y 1997) Construcciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa 2 volsPASCUAL-LEONE J (1997) Constructivismo dialeacutectico como fundamento epistemoloacutegico de la ciencia

humana Revista Interamericana de Psicologiacutea 31 1 1-26PRIGOGINE I (1983) iquestTan soacutelo una ilusioacuten Barcelona TusquetsRORTY R (1982) Consequences of pragmatism Minneapolis University of Minnesota PressSHOTTER J What is special about normal circumstances context and illusions Utrech (Citado por Ibaacutentildeez Psi-

cologiacutea Social Construcionista Meacutexico Universidad de Guadalajara 1994)SHOTTER J (1996) El lenguaje y la construccioacuten del siacute mismo En M Pakman (Comp) Construcciones

de la experiencia humana Barcelona GedisaSPIVEY N N (1996) The constructivist methaphor Londres AcademicSTEIER F (1996) Hacia un enfoque constructivista radical y ecoloacutegico de la comunicacioacuten familiar En

M Pakman (Comp) Construcciones de la experiencia humana Barcelona GedisaVON GLASERSFELD E (1992) El final de una gran ilusioacuten En H R Fischer A Reitzer y J Schweit-

zer (Eds) Das Ende der grossen Entwuumlrfe Frankfurt am Main Surhkamp (Trad cast El final de losgrandes proyectos Barcelona Gedisa 1997)

VON GLASERSFELD E (1994) La construccioacuten del conocimiento En D Fried Schnitman (Ed) Nuevosparadigmas cultura y subjetividad Buenos Aires Paidoacutes

VON GLASERSFELD E (1996) Aspectos del constructivismo radical En M Pakman (Comp) Construc-ciones de la experiencia humana Barcelona Gedisa

WEXLER P (1983) Critical social psychology Boston Routledge y Kegan Paul

144D

ownl

oade

d by

[U

nive

rsid

ad A

uton

oma

de B

arce

lona

] at

03

41 1

9 D

ecem

ber

2014