construcciones edad media

13
Universidad Nacional de Piura “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Integrantes : Condolo Macavilca Darwin. Tema : . Curso : Facultad : Ing. Civil. Ciclo : 1ro. Docente : Julio del 2012 10

Upload: sleyther-lopez-pasapera

Post on 25-Jul-2015

285 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

trabajo de cultura general en la edad media construcciones civiles y arquitectonicas

TRANSCRIPT

Page 1: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

Integrantes : Condolo Macavilca Darwin.

Tema : .

Curso :

Facultad : Ing. Civil.

Ciclo : 1ro.

Docente :

Julio del 2012

1

Page 2: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

CAPITULO I: EDAD MEDIA

1.-CONSTRUCCIONES EN LA EDAD MEDIA

1.1.-CONTEXTO:

El desarrollo de la vida urbana a partir de los siglos XI y XII, el auge de las instituciones municipales y de los grupos ciudadanos consagrados al comercio y la industria y el poderío creciente de algunas familias aristocráticas y, sobre todo, de las grandes dinastías reales europeas son fenómenos complejos que, entre otros, favorecieron el desarrollo durante el período Gótico de una variada y rica arquitectura profana.

Ya sea ésta rural o urbana, civil o militar, pública o privada se caracterizó durante este período (siglos XII-XV) por el empleo de fórmulas constructivas y decorativas semejantes a las de las grandes edificaciones religiosas del Gótico: arcos apuntados en ventanas y puertas, cubiertas a base de bóvedas ojivales de complejidad creciente con el paso del tiempo, decoración de tracerías caladas, interdependencia entre los diversos elementos constructivos y plásticos, etcétera.

1.2.-TIPOS DE CONSTRUCIONES

1.2.1.-POR EL MATERIAL:

1.2.1.1.-DE MADERA:

Los primitivos castillos fueron de madera en la Alta Edad Media fueron sustituidos poco a poco, entre los siglos XI y XIII, por otros en piedra de mayores proporciones (fig1)

1.2.1.2.-DE PIEDRA

Su estructura, con el paso del tiempo, se fue haciendo cada vez más compleja y en su elaboración intervinieron sin duda los modelos orientales, conocidos a través de las Cruzadas, y los de las grandes fortalezas edificadas por los príncipes cristianos en Tierra Santa.

2

Page 3: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

1.2.2.-POR SU FORMA

1.2.2.1.-FORMA CÚBICA: Fueron aquellas construcciones que se realizaron a inicios de la edad media de los cuales su forma fue muy simple con formas cubicas (largo ancho altura).

1.2.2.2.-FORMA CILINDRICA: Fue aquellas construcciones de tamaño y forma de un cilindro como pilotes, paredes, columnas, molinos etc. Más aptos para la defensa

1.2.2.3.-FORMAS POLIGONALES: En este tipo de construcciones sobresalen debido a la complejidad de la obra

1.2.3.-POR SU UTILIDAD

1.2.3.1.-CASTILLOS: El denominado proceso de encastillamiento de la Europa medieval se realiza en tres fases a las que corresponden tres tipos de fortaleza:

Los castrum, o formaciones rocosas para refugio del pueblo (siglos VI al VII).

Construcciones más reducidas en estos mismos lugares o en motas creadas por movimientos de tierras con gran capacidad defensiva (siglos X al XIII).

Reductos de defensa menos altaneros, pequeñas motas señoriales o casas fortificadas (siglos XIV y XV).

La multiplicación de castillos se produce a partir del siglo X y hasta el siglo XV, y muchos de ellos no están relacionados directamente con la defensa. Estos pertenecen al rey, condes, obispos, etc., en los que poseen un guarnición (milites castri). Estas estructuras guerreras no tienen como único fin el asegurar la paz en la región, sirven también al señor para extender su dominio y hacerlo más provechoso.Las murallas se fueron haciendo más gruesas y altas, reforzándose con taludes. Se crean barabacanas, torres cubiertas, matacanes, puentes levadizos, etc. Se construían más torres distribuidas por las cortinas de muros cada vez más robustas e independientes como la torre albarrana (destacada del muro) y fosos más profundos.

3

Page 4: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

El castillo no respondía a normas o estructuras regularizadas. El constructor sé adaptaba al lugar, al presupuesto y a las necesidades militares del momento.

Construir un castillo era muy caro, solo los señores muy ricos y poderosos podían afrontar su construcción, elegían lugares que eran importantes conservar en tiempo de guerra, sus constructores no pensaban solo en tiempo de guerra sino en tiempos de paz. El castillo debía de abastecerse de comida y otras provisiones con facilidad, también eran el centro administrativo del señor por lo que estaba a unos días de camino de su territorio. El castillo necesitaba sólido cimientos para soportar el peso de sus fuertes muros, quizás lo más importante junto con las murallas era tener una fuente de agua limpia para abastecerse durante un asedio.

Los castillos se componían en su mayoría por:

Muros gruesos: que podían tener unos sus 2,5 metros de ancho y los de las torres podían ser todavía más anchos.

Foso: gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo por los lados que no estaban protegidos por el precipicio. Los peces y aves del foso servían de alimento.

Puente levadizo: en su posición normal él punte se extendía sobre el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo levantaba.

Murallas: rodeaban al castillo. Eran altas y desde sus torres los defensores podían ver si alguien se aproximaba para dispararle con los arcos o las maquinas de asedio.

Puertas: por lo general era el primer sitio por donde atacar, era fuerte y tenía trampas crueles que esperaban los intrusos.

Rastrillo: protegía a la puerta de los ataques invasores. Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir que fuera incendiado.

Aspilleras: abertura por las que disparaban los arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar pasar la luz y el aire.

4

Page 5: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

Torre del homenaje: en ella vivían el señor y su familia situada en corazón del castillo, si el castillo era atacado los defensores se retiraban a ella y luchaban hasta el final.

1.2.3.3.-FORTALEZAS:

Las fortalezas juegan un papel muy importante en las guerras medievales. En realidad estas consistían en una sucesión de asedios y unas pocas batallas más solemnes y sangrientas. En tiempos de paz el castillo podía ser un centro administrativo, un hogar, un mercado, pero cuando había tiempos de guerra perdía esos disfraces. Se convertía en una fortaleza. Él ejército sitiador aguardaba hasta que los moradores muriesen de hambre o de enfermase , a menudo los sitiadores sobornaban a alguien del castillo para que abrieran las puertas. Los castillos que protegían las ciudades tenían a menudo una segunda puerta trasera.

Algunos de los CASTILLO – FORTALEZA son :

Chateau Gaillard, edificado por Ricardo Corazón de León con una distribución escalonada de las defensas cuidadosamente calculada.El Castillo Gaillard es una fortaleza medieval, en ruinas, que se alza sobre un acantilado y se halla situado en el centro del Vexin normando, a 100 kilómetros de París, en el municipio de Les Andelys (Eure). Constituye una parte de la historia de Francia que domina el valle del Sena. Castillo-Gaillard tiene más de 800 años y su construcción tuvo un coste aproximado de 50.000 libras.

El castillo del Louvre, mandado construir por Felipe Augusto, respondía a una distribución diferente, a base de una gran torre del homenaje cilíndrica rodeada de murallas flanqueadas de elegantes torreones de igual forma. Este museo se construyó como fortaleza por el Rey Felipe Augusto en 1190 como protección contra los vikingos. Luego fue reemplazado y mejorado por reyes y emperadores franceses durante

5

Page 6: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

cuatro siglos. Uno de los cambios más recientes es la pirámide de cristal ubicada en el patio principal, desde la que se puede acceder a todas las galerías

En Italia del Sur merece citarse la gran fortaleza de Castel del Monte, levantada a mediados del XIII por el emperador Federico II con plano octogonal.

En esta misma época aparecieron en distintos lugares de Europa algunas ciudades fortaleza de nueva planta, edificadas a base de calles dispuestas perpendicularmente entre sí.

1.2.3.2.-PALACIOS:

A lo largo del siglo XIII y, sobre todo, en los dos siglos siguientes, los castillos europeos se abrieron a un lujo creciente y se transformaron en palacios fortificados, con lujosas construcciones residenciales de estilo gótico dentro de los recintos amurallados.

En Francia destacan, entre otras, las construcciones de Coucy, el majestuoso palacio de los Papas en Avignon y los bellísimos palacios del duque de Berry (Mehun-sur-Yévre y Saumur), conocidos a través de miniaturas contemporáneas; en Inglaterra hay también espléndidos ejemplares como los de Bothwell, Warkworth y Borthwick. En Alemania los grandes palacios imperiales (Goslar) o principescos conservaron un mayor apego a las fórmulas más sobrias de la primera época. En cambio, en Praga y en el vecino castillo de Karlstein aparecen, junto a construcciones meramente defensivas, bellos edificios góticos. Entre las grandes fortificaciones urbanas de este período es preciso destacar las de Carcasonne, Aigues-Mortes y Avignon, en Francia.

6

Page 7: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

En Italia se multiplicó en esta época la edificación de lujosos y elegantes palacios que constituyen, mejor que las edificaciones religiosas, la manifestación más importante y original del Gótico italiano. Son muy numerosos los que han llegado hasta nosotros.

Espléndidos son el palacio de Siena y el Palazzo Vecchio de Florencia, obra de Arnolfo di Cambio, Entre los palacios más antiguos destaca el de Gelmírez, en Santiago de Compostela, comenzado en el XII y que es una obra de transición. Muy notable es el Salón de Tinell del palacio real de Barcelona, cubierto de madera sobre grandes arcos demedio punto tendidos de un muro a otro de la ancha nave.

Entre los palacios castellanos el más bello de todos es el del duque del Infantado, en Guadalajara, obra de Juan Guas, y uno de los edificios más representativos del estilo de los Reyes Católicos. Tiene un patio espléndido con arquerías mixtilíneas profusamente decorado con motivos algunos ya renacentistas

1.2.3.3.-EDIFICACIONES CIUDADANAS:

El poderoso auge de la vida urbana y comercial que se inicia en el siglo XII suscitó la aparición en algunas regiones europeas —Flandes, Norte de Francia, Inglaterra, Champagne, Italia, Catalunya— de una variada gama de edificaciones ciudadanas levantadas junto a la catedral y el castillo: ayuntamientos, casas de corporaciones, lujosos centros de contratación comercial, casas de los burgueses enriquecidos, hospitales, etcétera.

En los Países Bajos se han conservado bellos ejemplares de este tipo de construcciones urbanas. Muy notables son los ayuntamientos con sus grandes torres-campanario destinadas a convocar a los habitantes de la ciudad en caso de peligro; la totalidad de los conservados son de la Baja Edad Media y entre ellos podemos destacar los de Tournai y

7

Page 8: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

Brujas. El edificio urbano más importante de esta zona son las lonjas de Yprés, con una fachada de 133 metros de longitud, construidas a lo largo del siglo XIII. Las de Brujas son algo posteriores.

En Venecia la arquitectura civil tuvo gran desarrollo y se plasmó en edificios de refinada elegancia como la Ca d'Oro, prototipo de la "Casa fondaco" veneciana, con dos pisos, el inferior destinado a las actividades comerciales y a servir de almacén y el superior a residencia de los dueños, y el espléndido palacio de los Dogos, obra de los siglos XIV y XV.

Algunos de los hospitales construidos en esta época constituyen espléndidos conjuntos arquitectónicos como los de Angers y Le Mans, ubicados en Francia, ambos del siglo XII.

En España la Edad Media española nos ha legado un rico muestrario de construcciones civiles especialmente abundante en tierras levantinas. El temprano desarrollo de instituciones municipales en Catalunya y el auge de su comercio mediterráneo determinó la construcción de una gama variada de edificios destinados a albergar a las corporaciones y a servir de lugar de reunión a autoridades y comerciantes. Muy características son las lonjas destinadas a usos mercantiles. Las más antiguas son las de Tortosa, y la de Barcelona, que consta de un gran salón con tres naves con grandes arquerías de medio punto que sostienen una techumbre de madera; ambas fueron edificadas en la segunda mitad del XIV. La de Palma de Mallorca, obra de Guillermo Sagrera, es algo posterior y tiene tres naves con bóvedas de crucería sostenidas por pilares helicoidales. Una estructura parecida tiene la de Valencia, obra de finales del siglo XV. Ya del XVI es la de Zaragoza, hermoso monumento del Gótico flamígero.

8

Page 9: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

El Ayuntamiento de Barcelona fue construido a finales del siglo XIV y comienzos del siguiente. Destacan en él la fachada, muy elegante, y el Salón del Consejo de Ciento. El palacio de la Generalidad, obra de Marcos Safont, es uno de los monumentos civiles más importantes de Catalunya. La obra fue iniciada a principios del XV y sus diversas dependencias se ordenan en torno a un patio central con dos pisos y una bella escalinata, lujosamente decorada; son muy notables la hermosa fachada y la espléndida capilla de San Jorge, bellamente esculpidas.

Dignas de mención son también las atarazanas o construcciones portuarias de Barcelona y Valencia. Se han conservado también en España un número respetable de castillos y palacios del período Gótico. La estructura de los castillos y fortalezas adoptó probablemente muchos elementos de los modelos musulmanes y ofrece múltiples variantes. A título de mero ejemplo pueden citarse en tre los castellanos los de Manzanares y Cuéllar y el castillo de la Mota; en Navarra el de Olite, construido por Carlos el Noble a principios del XV y en tierras levantinas el de Bellver, en Palma de Mallorca, con interesante estructura circular.

9

Page 10: construcciones edad media

Universidad Nacional de Piura

Se han conservado además un grán número de casas particulares edificadas por familias nobiliarias de buena posición en muchas ciudades españolas. En Castilla se creó un tipo original con puerta de medio punto con anchas dovelas, alfiz que encuadra puertas y ventanas y decorativos blasones esculpidos en piedra. Merecen citarse, entre otros muchos, la casa del Cordón, de Burgos; la de Juan Bravo, en Segovia, y la de las Conchas, en Salamanca, en la que se han introducido ya elementos renacentistas.

Finalmente, debemos aludir a los espléndidos hospitales que, a finales del período Gótico, se construyeron en algunas de las principales ciudades españolas. En Catalunya destacan los de Barcelona y Lleida, organizados en torno a un patio central. En Castilla, Enrique Egas fue quien probablemente proyectó a principios del XVI los tres grandes hospitales de Toledo, Granada y Santiago, compuestos de dós largas naves que se cruzan en el centro y cuatro patios a los lados; una estructura cruciforme muy práctica que tuvo gran difusión posterior en España y América.

10