construccion

27
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN I.U.P. SANTIAGO MARIÑO INGENIERÍA CIVIL Construcción

Upload: angelyvillarreal

Post on 16-Jan-2017

93 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construccion

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

I.U.P. SANTIAGO MARIÑO

INGENIERÍA CIVIL

Construcción

Realizado por:

Villarreal Angely C.I.: 23.764.538

Page 2: Construccion

Topografía original.

Las primeras aplicaciones de la topografía fueron las de medir y marcar los

límites de los derechos de propiedad. Los registros históricos más antiguos sobre

la topografía que existen en nuestros días, afirman que esta ciencia se originó en

Egipto. El Egipto fue dividido en lotes para el pago de impuestos. Las

inundaciones anuales del río Nilo arrastraron partes de estos lotes y se designaron

topógrafos para redefinir los linderos.

Las primeras civilizaciones creían que la Tierra era una superficie plana. Pero

con dos constataciones sencillas, dedujeron poco a poco que el planeta en

realidad era curvo en todas direcciones:

#1. Cuando notaron la sombra circular de la tierra sobre la Luna durante los

eclipses.

#2. Cuando observaron que los barcos desaparecían gradualmente al navegar

hacia el horizonte.

En tiempos de los griegos, la forma esférica de la tierra era ampliamente

sostenida.

• Platón estimó la circunferencia de la tierra en 40,000 millas.

• Arquímedes, la estimó más en 30,000 millas.

• Otro Griego, Eratostenes realizó medidas más precisas en Egipto y dedujo que la

circunferencia terrestre es igual a 25,000 millas.

• Actualmente se acepta la circunferencia terrestre en 24,899 millas en el Ecuador.

Eratóstenes, realizó medidas a través de la distancia entre Alejandría y Siena

que es de 500 millas. Eratóstenes concluyó que las dos ciudades de Alejandría y

Siena se localizaban aproxi- madamente en el mismo meridiano, porque en ese

día la imagen del sol podía verse reflejada desde el fondo de un pozo vertical y

profundo. En Alejandría determinó el ángulo midiendo la longitud de la sombra

Page 3: Construccion

proyectada por una estaca vertical de longitud conocida y con eso calculó la

circunferencia de la Tierra.

Siglo XV: Mercator estudia las proyecciones y dimensiones terrestres. Siglo XVII:

La Geodesia contribuye a la invención del Telescopio, las tablas de logaritmos y

métodos de Triangulación. Siglos XVIII y XIX: El arte de la topografía avanzó más

rápidamente. La necesidad de mapas y de deslindar las fronteras con otros países

ocasionaron que Inglaterra y Francia realizaran extensos levantamientos que

requirieron triangulaciones precisas.

Además de enfrentar un sinnúmero de necesidades civiles crecientes, la

topografía siempre ha desempeñado un papel muy importante en la estrategia

militar. La Primera y Segunda Guerra Mundiales, los conflictos de Corea y Vietnam

y la Operación Tormenta del Desierto, cada uno ha creado demandas asombrosas

de mediciones y mapas precisos. Estas operaciones militares también fueron un

estímulo para mejorar los instrumentos y los métodos para satisfacer estas

necesidades.

Topografía modificada. 

La topografía (del griego τόπος, ‘lugar’, y «-grafía», ‘descripción’) es

la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por

Page 4: Construccion

objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y

detalles; tanto naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta

representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas

extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas

mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra

es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.

Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y

la y competencia de la planimetría, y la  zde la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos

acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los

puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas

curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de

referencia puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se hablará de altitudes en

lugar de cotas.

Movimiento de tierra. 

Es el conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de

una obra.

Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a

realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de

actuaciones puede realizarse en forma manual o en forma mecánica.

Page 5: Construccion

Previo al inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los Trabajos de

Replanteo, prever los accesos paramaquinaria, camiones, rampas, etc.

En los apartados siguientes se describen el conjunto de actuaciones inherentes

al movimiento de tierras.

Corte o banqueo.

Excavación o corte en cualquier tipo de material con equipos pesado hasta

conseguir la sub-rasante del proyecto. Comprende el corte, con o sin explosivos,

necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos

o especificaciones particulares de la obra para la ubicación de los edificios y sus

exteriores.

Excavación.

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios

manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo

objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir

las cimentaciones.

Page 6: Construccion

La excavación puede ser:

Desmonte: El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran

por encima de la rasante del plano de arranque de la edificación.

Vaciado: El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se

encuentra por debajo del terreno.

Terraplenado: El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por

debajo del plano de arranque del edificio y es necesario llevarlo al mismo nivel

Tipos de excavaciones.

-La excavación de la capa vegetal o desmonte

-La excavación de tierra

-La excavación en roca

-La excavación en fango

-La excavación de otros materiales.

-El escarificado o desmonte

-La excavación para calzadas de caminos

-La excavación para drenaje o la excavación para estructuras

-La excavación para puentes

-La excavación para canales

-La excavación para cimentación

Page 7: Construccion

-La excavación de material prestado

-La excavación con draga

-La excavación de la capa vegetal o desmonte: Es la remoción de la

capa expuesta de la superficie de la tierra, incluyendo la vegetación. Dado que la

capa vegetal o mantillo es la que sostiene el crecimiento de los árboles y otra

vegetación, contiene más humedad que la capa inmediata inferior. A fin de

que esta capa inferior pueda perder humedad y sea más fácil moverla, es

ventajoso desmontarla tan pronto como sea posible. Cuando se remueve la capa

vegetal, se acostumbra apilarla y más tarde se vuelve a poner en el lugar para

hacer de éste un jardín o paisaje o para sostener el crecimiento de la vegetación,

a fin de controlar la erosión.

-Excavación en terreno semi-duro: Este tipo de excavación puede ser ejecutado

manualmente o mediante el uso de maquinaria. Se aconseja la utilización de

maquinaria con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero.

-Excavación en roca: Será necesario un estudio previo de suelos para determinar

su posterior ejecución con maquinaria.

-Excavación con traspaleo: Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m,

esta será ejecutada por traspaleo, que consta en conformar alturas menores a 2.0

m para retirar el material excavado en dos tiempos,  ya que el alcance vertical

máximo del retiro manual es de 2.0 m.

Page 8: Construccion

-Excavación con agotamiento y entibamiento: Cuando en la excavación se

presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever equipo de bombeo

para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación con agotamiento.

Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el

succionador de la bomba.

Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse entibados

para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad

necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.

Protección de excavaciones.

Previa a la ejecución de toda obra de Excavación, el reconocimiento del sitio es de primordial importancia, especialmente cuando ésta se realizará en zonas

muy cercanas a la vialidad y/o edificaciones o en donde la existencia de

infraestructura pública pueda requerir de la necesidad de su relocalización

temporal (o permanente) para poder ejecutar las labores de excavación.

En la ejecución de Zanjas, esas excavaciones que se caracterizan por ser

más largas que anchas y con valores de profundidad variable, es prácticamente un

requisito el mantener las paredes laterales en un ángulo prácticamente vertical

(mayor a 60°), de forma tal de reducir el ancho de intervención de la excavación

en cuestión; ésto sólo es posible en zanjas excavadas en terrenos de

Page 9: Construccion

adecuada consistencia que garanticen que el material no se disgregue,

evitando su colapso.

Cuando el suelo en el que se realiza la excavación no permite mantener la

verticalidad referida de los taludes de la zanja, es necesario considerar posibles soluciones con miras a la Protección de las Excavaciones:

Utilización de Taludes Escalonados. Con huellas en el orden de los 0,6 m y

contrahuellas de no más de 1,25 m de altura, hasta una profundidad de zanja de

no más de 5 m.

Utilización de Entibaciones. Una entibación no es más que el apuntalamiento de

las paredes de la zanja a través del uso de láminas de acero o madera que son

mantenidas en su sitio a través del uso de puntales (tubos de acero, por ejemplo)

en posición horizontal.

Page 10: Construccion

Los límites de aplicación (profundidades y anchos de zanjas) de las

Entibaciones dependerá del equipo de entibación que se utilice, existiendo

cierta variedad en el mercado.

Adicionalmente, al actuar como un muro de contención, la Entibación debe ser

dimensionada no solo para los empujes de terreno esperado sino para las

eventuales sobrecargas que actuarán sobre los taludes ante el paso de

vehículos, por ejemplo.

Independientemente del tipo de estabilización de las paredes de la zanja que se

utilice, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones no sólo para

la Protección de las Excavaciones sino también para la reducción del riesgo al que

está expuesto el personal involucrado en ellas:

De utilizar Entibaciones, se debe realizar revisión periódica de sus componentes, especialmente en lo que respecta a la tensión de los puntales.

Page 11: Construccion

El material procedente de la excavación y, en general, cualquier otro material

que deba apilarse en los laterales de la zanja deberá estar separado del borde de ésta a una distancia superior a la mitad de la profundidad de la zanja:

En zanjas (y también en excavaciones a cielo abierto) en las que se conformen

taludes cercanos a cimentaciones de edificaciones existentes, se procurará

mantener una separación mínima igual a la diferencia de altura entre el pie del talud y la cota de fundación de la cimentación:

Page 12: Construccion

Deberá existir en todo momento, especialmente en zanjas de más de 1,5 m de

profundidad, un ayudante en la parte superior o externa, teniendo la función

adicional de estar al tanto de cualquier novedad (emergencia) que pueda ocurrir

en el interior de la zanja y poder dar aviso de ser el caso.

Se dispondrán topes para evitar que, por error, la maquinaria y vehículos involucrados en la obra, se acerquen excesivamente a los bordes de los

taludes de la zanja, comprometiendo su estabilidad:

Page 13: Construccion

Para evitar la caída de personas dentro de la zanja, se colocarán barreras de protección en los bordes de ella:

Page 14: Construccion

De esta forma, hemos visto aquí las principales recomendaciones generales

para la Protección de las Excavaciones en zanja siendo, en todo caso, primordial

contar con información de la capacidad portante del suelo que se está excavando

para establecer de forma precisa las distancias de separación mínimas aquí

sugeridas.

Compactación.

Compactar es la operación previa, para aumentar la resistencia superficial de un

terreno sobre el cual deba construirse una carretera y otra obra. Aplicando una

cantidad de energía la cual es necesaria para producir una disminución apreciable

del volumen de hueco del material utilizado

COMPACTACION DEL SUELO

El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos

factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una

Page 15: Construccion

alteración física, química o biológica. La compactación es la principal causa de

alteración del suelo.

Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte

tránsito de vehículos y personas, y áreas cercanas a lugares en construcción. Hay

suelos con una tendencia más o menos acentuada a la compactación, en función

de la composición, estructura y contenido de humedad. Las constructoras a

menudo trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar la zona en la que se

encuentran y se plantarán árboles. Se desconocen cual es la superficie que

abarca el aparato radical, así como, se ignoran los efectos derivados de la

compactación y dificultad que se encuentran para intentar resolverlo.

Construcción de terraplenes y rellenos .

Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base de éste

deberá estar desmalezada y limpia. Cuando el terreno base esté

satisfactoriamente limpio y drenado, se deberá escarificar, conformar y compactar,

de acuerdo con las exigencias de compactación definidas en las especificaciones.

En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construcción de éstos

sobre terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el terreno

natural deberán cortarse en forma escalonada, de acuerdo con los planos o las

instrucciones del Supervisor, para asegurar la estabilidad del terraplén nuevo.

Si el terraplén hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se deberá

asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o

la utilización de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado por

el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que éste ofrezca la

suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén

terminado.

El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual

será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se

obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de

características uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya

comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas.

Page 16: Construccion

Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad

entre sí.

En la Corona del terraplén salvo que los planos del proyecto o las

especificaciones particulares establezcan algo diferente, la corona deberá tener un

espesor compacto mínimo de treinta centímetros (30 cm) construidos en dos

capas de igual espesor. Los terraplenes se deberán construir hasta una cota

superior a la indicada en los planos, en la dimensión suficiente para compensar los

asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la rasante final

a la cota proyectada.

Al terminar cada jornada, la superficie del terraplén deberá estar compactada y

bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas lluvias

sin peligro de erosión. Se debe considerar la revegetación en las laderas

adyacentes para evitar la erosión pluvial.

La corona del terraplén no deberá quedar expuesta a las condiciones

atmosféricas; por lo tanto, se deberá construir en forma inmediata la capa superior

proyectada una vez terminada la compactación y el acabado final de aquella.

Instrumentos de Medición de volúmenes de tierra ,transportados.

El movimiento de tierra es una ciencia que abarca, tanto los cómputos métricos

de los volúmenes a mover como los principios de ejecución del trabajo. Por lo

tanto la combinación de alineamiento y pendiente que cumpliendo con las normas

de trazado, permiten la construcción de carreteras con el mejor movimiento de

tierras posible y con el mejor balance entre los volúmenes de excavación y relleno

Page 17: Construccion

que se produzcan. El trabajo de mayor envergadura radica esencialmente en la

ejecución de movimiento de tierras, partida que, generalmente, es la mas abultada

dentro del presupuesto y de cuya correcta realización y control dependerá no solo

el éxito técnico de la obra, sino también los beneficios económicos que de su

trabajo derive; al aplicarla en gran escala exige la experiencia y los conocimientos

de un ingeniero especialista.

En general, la Unidad de Medición es la Unidad de Volumen: m3 Algunas

partidas, sin embargo, se miden en Unidades de Superficie: m2, si el factor

extensión domina sobre el volumen. Excepcionalmente, algunas partidas se miden

en unidades (a secas), como la recogida de residuos o escombros en contenedor.

El cuadro siguiente resume las unidades de obra y su unidad de medición. Unidad

de Obra. Unidad de Medición Desbroces. m2 Excavación de desmontes. m3

Excavación de rebajes. m3 Zanjas y pozos. m3 Terraplenes. m3 Relleno de

zanjas. m3 Transporte de tierras. m3.

Mensura, definición.

Habitualmente asociamos a la palabra Mensura con "Medir". Pero una definición

más apropiada es "la determinación, medición, ubicación y documentación en un

plano de los inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los

originan, es decir la aplicación del Título de propiedad al terreno propiamente

dicho." La tarea de una mensura está reservada a un Agrimensor ó Ingeniero con

competencia en mensura. Un terreno es una parcela, antiguamente llamados

lotes.

Plano de mensura.

Realizar una mensura de un terreno, o un inmueble, significa determinar su

ubicación y llevar las medidas y superficies del título al mismo. Inversamente, un

plano de mensura puede ser base para la confección de un título, tal es el caso del

fraccionamiento de tierras para loteos, urbanizaciones, subdivisiones de inmuebles

de propiedad horizontal de acuerdo a la Ley 13512, entre otros.

Page 18: Construccion

Replanteo de coordenadas de la poligonal.

La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie

de puntos muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido

determinada por procedimientos más precisos. Se define la poligonal como

el contorno formado por tramos rectos que enlazan los puntos a levantar,

que serán las bases o estaciones. Los tramos o ejes son los lados de la

poligonal, la unión de bases consecutivas. La observación consiste en medir

las longitudes de los tramos y los ángulos horizontales entre ejes

consecutivos. Los instrumentos utilizados deben permitir la medida de

ángulos y distancias. Lo más habitual es medir los ángulos con un

goniómetro (taquímetro convencional o electrónico) y las distancias por

medida electromagnética. Cuando la poligonal no puede terminar en un

punto conocido, se puede cerrar en el punto de partida para poder

comprobar las observaciones. Normalmente las bases de la poligonal van a

Page 19: Construccion

ser puntos de partida para posteriores trabajos topográficos. Para tener

mayor precisión en la medida de la longitud de los ejes, se mide ésta dos

veces: al estacionar en cada base se mide a la siguiente y se repite la

medida a la anterior. En función de las características del instrumento, del

número de tramos y de la longitud de éstos, existe una tolerancia o error

máximo permitido para los ángulos y las coordenadas. El error de cierre de

una poligonal es la discrepancia entre los valores obtenidos por la

observación y los previamente conocidos. Es consecuencia de los errores

cometidos en la medida de los ángulos y distancias. Las poligonales se

hacen para llevar coordenadas a una zona, o para distribuir puntos

conocidos que se utilizarán en posteriores trabajos de levantamiento o

replanteo. El diseño de la poligonal se hace de acuerdo a la finalidad y las

posibilidades de los instrumentos. Siempre se elegirán las estaciones de

manera que haya visibilidad a la base anterior y siguiente y que la distancia

sea tal que con el instrumento utilizado pueda medirse. Si las bases se van

a utilizar para tomar los detalles de un terreno del que se quiere elaborar un

plano, se pondrán de manera que desde ellas se cubra toda la zona. El uso

de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se

usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo

para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo

de proyectos y para el control de ejecución de obras. Una poligonal es una

sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para

determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de

coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal

en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices

consecutivos. En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de

cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal

Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen

Page 20: Construccion

las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las

alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de

cierre angular y lineal. Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es

posible establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las

coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la

alineación inicial y/o final.

Vértices.

Un vértice es donde se encuentran dos líneas. En términos muy simples,

un vértice es cualquier tipo de esquina. Cada rincón de una forma

geométrica representa un vértice. El ángulo es irrelevante para determinar si

una esquina es un vértice o no. Las diferentes formas tendrán un diferente

número de vértices. Un cuadrado tiene cuatro esquinas donde se

encuentran los pares de líneas, por lo tanto tiene cuatro vértices. Un

Page 21: Construccion

triángulo tiene tres. Una pirámide cuadrada tiene cinco: cuatro en la parte

inferior y uno en la parte superior

Aristas.

Las aristas son las líneas que se unen para formar vértices. El contorno

de una forma está compuesta por las aristas. Cualquiera de los dos vértices

unidos por una línea crean una arista. Esto puede ser confuso porque en

algunas formas de dos dimensiones sólo habrá tantas aristas como vértices.

Un cuadrado tiene cuatro aristas y cuatro vértices. Un triángulo tiene tres de

ambos. Una pirámide cuadrada de forma tridimensional, tiene diferente

cantidad de aristas y vértices. Cuenta con cinco vértices o esquinas, pero

tiene ocho aristas para unir estos vértices.