construccion

46
!"#$%!&$" '#()"*&+##,-) ,,,/ $%!0$)1&( 2(%$3(" 0$4,!& !%,5()1( !6 $&78 9!&)$)1( &:(" ;< 0+),( 1!% ;=>; ,

Upload: javier-elizondo

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

construccion

TRANSCRIPT

Page 1: construccion

!"#$%!&$"'#()"*&+##,-).,,,/

$%!0$)1&(.2(%$3("0$4,!&....!%,5()1(..!6$&78..9!&)$)1(......&:("..;<......0+),(....1!%.....;=>;

,

Page 2: construccion

,)1,#!

Page 3: construccion

I. TEMA

II. PROCESO CONSTRUCTIVO

III. PLANOS TÉCNICOS

IV. HERRAMIENTAS, EQUIPOS

V. GLOSARIO

3-5: TEMA Y FUNCIÓN6-7: HISTORIA DE LAS ESCALERAS 8-9: TIPOS DE ESCALERAS Y COMPONENTES 10-11: RELACION DE COMPONENTES Y ESCALERAS FIJAS 12-13: TIPOS DE ESCALERAS POR SU USO, MECANISMO Y NUMERO DE TIROS14-15 ESCALERAS DE DOS TRAMOS 16-17: ESCALERAS DE UN TRAMO

20: ENCOFRADO DE ESCALERA 21: DOBLADO Y MONTADO DE ARMADURAS 22: CHORREADO DE HORMIGON23: DESENCOFRADO Y CURADO DEL HORMIGON 24-27: DETALLES TIPICOS DE ESCALERAS

30-31: UBICACION Y PLANTAS 32: VISTAS 33-34: CORTES35-39: DIAGRAMAS 3D DE ESCALERA E ISOMÉTICO

42-43: HERRAMIENTAS DE USO

44-45: GLOSARIO DE TÉRMINOS Y REFERENCIAS

Page 4: construccion

@..........

!"#$%!&$"8!N.*!?$.OPQRS.TU.NS.OPVQRWXOOYZVC.[WPOUQP.\.XQP.TU.NSQ.UQOSNUWSQ.UV.NS.SWA]XYRUORXWSC. UQ. YVTYQ[UVQS^NU. S. NS. _PWS.TU. OPVOU^YW. SW]XYRUORXWS. UN. UVRUVTYA`YUVRP.TU.NS.OSNYTST.UQ[SOYSNC.TU.NS.RaOAVYOS. \. [WPOUQP. OPVQRWXORYbP. TU. NSQ.`YQ`SQ. \. OP`P. QU. NPcWS. UVRUVTUW. UN.TURSNNU.S.RWSbaQ.TU.XV.[NSVP6.!N.RU`S.QU.UQ[UOYSNYdS.UV.UN.TURSNNU.Re[YOP.TU.UQOSANUWSQ..TU.OPVOWURP.OX\P.XQP.UQ.UN.`fQ.[WUTP`YVSVRU.UV.#PQRS.&YOS6.

g.7+L..!"..h%$. 1!9,),#,-). 1!. 1,##,()$&,(.1,#!8

i%S.UQOSNUWS.UQ.NS.UQRWXORXWS..]XU.RYUVU.OP`P.[WYVOY[SN.P^jURYbP.OP`XVYOSW.TPQ.UQ[SOYPQ.TYkUWUVRUQ.]XU.QU._S\SV.QUA[SWSTPQ. [PW. XVS. TYQRSVOYS. TURUW`YVSATS6. !QRS. UQRWXORXWS. UQ. XVS. OPVQRWXOAOYZV. .]XU.SbSVdS.TU.`SVUWS.TYScPVSN.UV.UQS.TYQRSVOYS.S.[SWRYW.TU.NS.QX[UW[PAQYOYZV.TU.UQOSNPVUQ.P.TU.[UNTSlPQ.]XU.NY`YRSV. UN. UQkXUWdP. P. NS. TYkYOXNRST. TU.SOOUQP.SN.`eVY`P6.KS\.TPQ.kPW`SQ.^fAQYOSQ. TU. UQOSNUWSQ8. RUVU`PQ. [PW. XV.NSTP.S.NSQ.UQOSNUWSQ.`ZbYNUQC.[PW.NP.cUAVUWSN.[NUcS^NUQC.`YUVRWSQ.]XU.[PW.PRWP.RS`^YaV. UQRfV. NSQ. UQOSNUWSQ. kYjSQC. TU.`S\PW.RS`SlPC.NPVcYRXT.\.SNRXWSC.UQ[UAOYSN`UVRU. TYQUlSTSQ. [SWS. OP`XVYOSW.TU.`SVUWS.[UW`SVUVRU.TPQ.S`^YUVRUQ.TYkUWUVRUQ6m.n$2#.TYOOYPVSWYPo

Page 5: construccion

@..........

%$.9+)#,-)

"X.kXVOYZV.OP`P.YVTYOS.NS.TUkYVYOYZV.UQ.OP`XVYOSW.TPQ.UQ[SAOYPQ.]XU.UQRaV.kWSOOYPVSTPQ.[PW.XVS.TYQRSVOYS.TURUW`YVSTS..[WYVOYA[SN`UVRU.UV.QUVRYTP.bUWRYOSN6.

)P. QPNP. OX`[NU. XVS. kXVOYZV. TU. OP`XVYOSOYZV. TUN.XQXSWYP. UVRWU. UQ[SOYPQC. RS`^YaV. OX`[NU. XVS. kXVOYZV. TU. OSWfORUW.

SW]XYRUORZVYOP.STPVTU. NS. UQOSNUWS. QU. YVbPNXOWS. UV. NS.QUVQY^YNYTST.TUN.UQ[SOYPC.[WURUVTU.U`^UNNUOUW.UN.UQ[SOYP.OP`P.UNUA`UVRP.TU.SW]XYRUORXWS.\.STU`fQ.TU.UQP.OX`[NYW.OPV.QX.kXVOYZV.TU.OP`XVYOSOYZV6.

!Q. [PW. NS. kXVOYZV. SW]XYRUORZVYOS. \. TU. TYQUlP. ]XU. UpYQRUV. XV. QYV.Vq`UWP.TU.UQOSNUWSQ.TU.TYkUWUVRUQ.kPW`SQC.RS`SlPQC.OPNPWUQC.\.`SARUWYSNUQ6.."YV.U`^SWcP.UQRS.YVbUQRYcSOYZV.RYUVU.OP`P.[WYVOY[SN.P^jURYbP.NS.Up[NYOSOYZV.\.UVRUVTY`YUVRP.TU.NS.UQOSNUWS.Re[YOS.TU.OPVOWURP.OX\P.XQP.bS.S.QUW.OP`qV.UV.NSQ.OPVQRWXOOYPVUQ.TU.#PQRS.&YOS6.

<

Page 6: construccion

6

HISTORIA DE LAS ESCALERAS

Las escaleras son una de las construcciones mas antiguas en la historia de la arquitectura, éstas siempre han jugado un papel central en la historia de la humanidad, aunque resulta difícil decir exactamente en que año nacieron, se estima su aparición hacia el año 6000 antes de cristo. Estas parecen cambiar de forma con el cambio de las eras arquitectónicas, reflejando las tendencias utilizadas en las distintas eras y revelando el talento de quienes las diseñaron.

Las primeras escaleras en la historia eran precarios troncos encastrados entre si que se utilizaban para adquirir posiciones estratégicas para la supervivencia. En un sentido básico, el primer uso que se le dio a las escaleras fue el de superar las dificultades que presentaba el terreno, como valles o montañas, el objetivo era poder transitar estos accidentes geográficos lo mas rápido posi-ble, moverse hacia arriba significaba a menudo moverse a un lugar de mayor seguridad, enton-ces, esto podría haber significado en esa época la diferencia entre la vida y la muerte, era enton-ces muy importante, poder moverse rápidamente, de ahí la importancia de las escaleras.

En la historia de las escaleras estas surgieron primero como solución a un problema concreto, aunque años después se encontró en China la primera escalera de granito que llevaba a la mon-taña sagrada en Tai Shan, esto indica que una de las utilidades que se le dio a las escaleras en su historia fue con fines religiosos. Confucio en una de sus historias dice haber subido esta escalera hasta la cima en el año 55 antes de cristo. La escalera servía en sentido figurado para ascender a la altura divina, como conexión entre la tierra y el cielo. Otros ejemplos de escaleras construidas con fines religiosos son: la escalera bíblica de Jacob, la torre de babel, la cual era una torre heli-coidal, las pirámides de Egipto que contaban con escalones, la llamada escalera celestial de Shan-tung en China y las escaleras astronómicas de la India, una particularidad de las escaleras de la India es que estas tenían también utilidades científicas además de religiosas. Todas estas escal-eras tienen algo en común, estas simbolizan el ascenso y entrega hacia la luz, el sol, y hacia el camino de los dioses.

Page 7: construccion

7

Luego nacieron las primeras escaleras caracol que se utilizaban en castillos por razones militares, la proliferación de escaleras caracol en los castillos de debió al hecho de poder brindar posi-ciones estratégicas a los soldados que defendían el castillo, estas escaleras caracol solían construirse sin barandas y dando ventaja al soldado que se en-contrara en la parte superior, este ten-dría suficiente espacio para poder maniobrar su espada con la mano derecha, por el contrario, el soldado ubicado en la parte inferior tendría blo-queado parte del rango de movimiento de su mano derecha por la pared, y además, su cabeza estaría a una altura fácil de alcanzar por su adversario, lo que lo hacia un blanco fácil, el hecho de no utilizar barandas no era casual, dado que el objetivo era poder empujar al adversario al vacío.

El final del siglo XIX es considerado por muchos como la era de oro de la con-strucción de escaleras, Peter Nicholson desarrolló un sistema matemático para escaleras y barandas acercando el arte de las escaleras a los trabajadores de la madera y el metal. Para fines de 1980 Eva Jiricna de Londres comenzó a dis-eñar escaleras en vidrio y acero inoxid-able lo que daba a las escaleras un as-pecto futurista y elegante.

Hoy en día es cada vez más común salir del diseño convencional de hierro y madera y pasar a materiales distintos como el acero inoxidable, el vidrio, y el titanio.

Page 8: construccion

8

TIPOS DE ESCALERASUna escalera es una construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a diferentes alturas. Está confor-mada por escalones (peldaños) y puede disponer de varios tramos entre los descansos (mesetas o rellanos).Pueden ser fijas, transportables o móviles. A la escalera amplia, generalmente artística o monumental se la llama es-calinata. La transportable o «de mano», elaborada con madera, cuerda o ambos materiales, se la denomina escala. Aquella cuyos peldaños se desplazan mecánicamente se llama escalera mecánica.

Page 9: construccion

9

COMPONENTES DE UNA ESCALERAUna escalera fija, de fábrica, está compuesta de peldaños, y los siguientes elementos:zancas: las vigas inclinadas que sirven de apoyo a los peldaños;Descansos, mesetas o rellanos: los elementos horizontales en que termina cada tramo;Peldaños o escalones: los elementos de un tramo que sirven para apoyar el pie;la huella o pisa es la zona horizontal del escalón o peldaño en donde se asienta el pie;la contrahuella o tabica es la parte vertical del escalón.También puede disponer de:Mamperlán: listón de madera con que se guarnece el borde de los peldaños en las escaleras de fábrica. Suele ser de forma redondeada, y sobresalir ligeramente de la tabica.Zanquín: pieza que recubre la parte inferior de la pared, a modo de pequeño zócalo o rodapié.Además, suele tener una barandilla de protección rematada en un pasamanos para dotarla de seguridad y facilitar su tránsito.Los escalones se apoyan sobre una estructura, a modo de vigas inclinadas, que reci-ben el nombre de zancas; suelen ser de muy diversos materiales: madera, acero, hormigón, etc.

Page 10: construccion

10

Las escaleras deben poder subirse manteniendo el ritmo para evitar caídas. Para ello, su pendiente ha de ser constante. Es decir, la razón geo-métrica entre la profundidad de sus peldaños (llamada huella) y la altura de éstos (llamada contrahuella o tabica) debe ser constante. Si llamamos H a la longitud de la huella y C a la de la con-trahuella, la razón entre ambas es la pendiente (m) de la escalera:m = C/HPor razones ergonómicas y de seguri-dad, en las escaleras fijas, los valores de C y H, expresados en centímetros, deben cumplir la siguiente relación:2C + H = 64 cm, o fórmula de medida del paso.Una norma adecuada para el diseño de escaleras es hacer que la suma de la profundidad de la huella, más dos veces la altura de la tabica, sea igual a la longitud media de un paso (de 59 a 68 cm) y no superar 16 escalones en cada tramo. El ancho de la huella ha de ser mayor de 80 cm por persona, y un metro en las de urgencias. Los pelda-ños serán siempre iguales en el mismo tramo de escalera, para evitar traspiés.

TIPOS DE ESCALERAS

Page 11: construccion

11

ESCALERAS FIJAS:Escalera ciega: aquella en que no existe un hueco vertical entre los di-versos tramos que se solapan.

Escalera con descansos o rellanos: aquella cuyos tramos están separa-dos por descansos.

Escalera cuadrada: la de tramos iguales por cuatro lados, y a es-cuadra.

Escalera de ida y vuelta: la que tiene sus tramos en dos sentidos opues-tos.

Escalera de caracol: la que se con-struye con tramos de forma circular ascendente.

Escalera imperial: la que posee un tramo de ida y dos tramos de vuelta más estrechos, paralelos al primero y laterales.

Page 12: construccion

TIPOS DE ESCALERAS

Por su uso

Escalera de incendios o de urgencias: la que sirve para evacuar un edificio en caso de incendio u otro tipo de catástrofes. Suele estar situada en el exterior de la edificación, o en el interior de un recinto prote-gido mediante muros y puertas resistenes al fuego.

Escalera de servicio: la destinada al uso del servicio, de menor importancia que la principal hecha para facilitar la circulación.

Escalera hurtada: la disimulada.

Por su mecanismo

Escalera mecánica: la que dispone de peldaños móviles.Por su sistema constructivo

Escalera a la catalana: la conformada por tres capas de rasillas, recibidas con yeso, que siguen la línea del anti-funicular.

Escalera colgada: aquella cuyos escalones no están fijos más que por un lado en el muro y por el otro libres, es decir, colgados.

Escalera de ojo colgada: la que en medio deja un vano circular o cuadrado en lugar de las almas y cuyos peldaños se sostienen uno a otro por su gar-ganta de semicañón.

12

Page 13: construccion

Por el número de tiros

Escalera de un tiro: cuando todos sus tramos se agrupan en igual dirección y sentido, uno tras otro.

Escalera de dos tiros': cuando algunos tramos se agrupan en una dirección y sentido y el resto en otro sentido y otra dirección.Etc.

Escalera de un tramo curvo con escalones compensados

Escalera de dos tramos

Escalera de cuatro tramos

13

Page 14: construccion

TIPOS DE ESCALERAS

ESCALERA DE DOS TRAMOS RECTOS CON DESCANSO DE MEDIA VUELTA

14

Page 15: construccion

ESCALERA DE DOS TRAMOS EN ÁNGULO RECTO CON DESCANSOCorresponde a la mejor alternativa para la proyección de escaleras en superficie y espacio reducido.

Si por requerimientos de superficie y espacio se necesita disminuir la longitud del segundo tramo de la escalera, es factible convertir el descanso de la misma en tres peldaños compensados, alternativa que se presenta en el punto

15

Page 16: construccion

ESCALERA DE TRAMO RECTOEsta es la alternativa que mayor longitud requiere para su proyección, respecto de la superficie útil de la vivienda.Sin embargo, es la alternativa más fácil de materializar, pero tiene la gran desventaja que en su proyección horizontal requiere un largo de escalera extenso, lo cual muchas veces no es factible de solucionar y ubicar en viviendas de reducida superficie útil.

16

TIPOS DE ESCALERAS

Page 17: construccion

ESCALERA DE UN TRAMO CON ARRANQUE DE UN CUARTO DE VUELTA Y PELDAÑOS COMPENSA-DOS:

Esta forma de escalera ofrece la ventaja de ocupar una menor superficie en su proyección horizontal.

ESCALERA DE DOS TRAMOS EN ÁNGULO RECTO CON PELDAÑOS COMPENSADOSEsta alternativa es la de mayor eficiencia en cuanto al uso y aprovechamiento de la superficie útil req-uerida.

17

Page 18: construccion

>F

Page 19: construccion

'E&(#!"(.#()"*&+#*,4(/II>G

Page 20: construccion

CONSTRUCCIÓN DE ESCALERASENCOFRADO DE ESCALERALuego del replanteo, se armara tanto el tablero de la escalera como el del descanso clavando tablas de madera de 1 ” sobre soleras de 2 ” x 3 ”, los mismos que se encuentran apoyados sobre vigas de soporte de 2 ” x 4 ” previamente apuntalados.

A continuación se clavarán los encofrados laterales de la escalera y el descanso.

Se colocarán tableros de contrahuella según las dimensiones de los peldaños, que servirán para permitir un buen extendido de la superficie de la huella.

20

Page 21: construccion

DOBLADO Y MONTAJE DE ARMADURASEl doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estruc-turales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas.

Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.

21

Page 22: construccion

CONSTRUCCION DE ESCALERASCHORREADO DE HORMIGONEl hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra

El vaciado será realizado empezando de la parte mas baja hacia arriba para evitar que el material se disgregue.

22

Page 23: construccion

Desencofrado:

El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilín-drica (28 días).

Curado:

un regado constante con agua.

23

Page 24: construccion

DETALLES DE ESCALERAS

24

Page 25: construccion

25

Page 26: construccion

26

DETALLES DE ESCALERAS

Page 27: construccion

27

Page 28: construccion

;F

Page 29: construccion

'E%$)(".*!#),#("/III;G

Page 30: construccion

'E%$)(".*!#),#("/

!"#$%!&$.$.1,2+0$&

+2,#$#,-).1!.!"#$%!&$.!).E%$)*$.

@=

Page 31: construccion

'E%$)(".*!#),#("/E%$)*$.1!*$%%!

!"#$%#&'(&'(%#""(&()*#"(+#),-./

*&0&$&*&+&(&%&0&&&"&1&2&#&'&0

!!

"

"

@>

Page 32: construccion

'E%$)(".*!#),#("/4,"*$"

@;

Page 33: construccion

'E%$)(".*!#),#("/

1!*$%%!.1!.+),-).!"#$%!&AE$&!1.>8>=

.

#(&*!"

@@

Page 34: construccion

'E%$)(".*!#),#("/#(&*!"

@I

Page 35: construccion

u>8.OPVQRWXOOYZV.TU.kPW`SANURS.\.[XVRSNUQ.[XUQRPQ.UV.UN.QYRYPC.UQRS. TU. NS. kPW`S. \. [SXRS. YVYOYSN.[SWS.UN.TUQSWWPNNP.TU.NS.`YQ`S!V.NSQ.OPVQRWXOOYPVUQ.QU.XRYNYdS.NS.kPW`SNURS. OP`P. ^SQU. TU. OPVQARWXOOYZV.TU.NS.UQOSNUWS.[SWS.PWYUVARSW.\.NPOSNYdSW.NSQ.bSWYNNSQ.UQRWXORXAWSNUQ.OPV.`S\PW.[WUOYQYZV6..

E+)*$%!"

9(&?$%!*$.,),#,$%.1!.?$1!&$.

'E&(#!"(.#()"*&+#*,4(/1!.!"#$%!&$.1!.E&(D!#*(

'E&(#!"(.#()"*&+#*,4(/1!.!"#$%!&$.1!.E&(D!#*(

@<

Page 36: construccion

IIIu;8."U.UVRWUNSdSV.U.YVQRNSV.bSWYNNSQ.C.cSVAO_PQC. . \. ^SQRPVUQ. [SWS. NS. kPW`SOYZV. TU. NS.UQRWXORXWS.]XU.ScXSVRSWf.UN.OPVOWURPC.UQRS.TUQA[XaQ.QU.O_PWWUS.OPVjXVRP.OPV.NS.kPW`SNURS6.%SQ.bSWYNNSQ.QU.UVRWUNSdSV.OPV.NSQ.bYcSQ.TU..[SWUT.P. NSQ.[SWUTUQ.cUVUWSVTP.XVYPVUQ. kYW`UQ.\.[PW.UVTU. NS. UQOSNUWS. TU. OPVOWURP. Re[YOS. NNUcS. S.NUbSVRSWQU.S.[WYVOY[YPQ.TU.NS.P^WS.\.NNUcS.S.QUW.TU.cWSV. Y`[PWRSVOYS. TU^YTP. S. QX. . kXVOYPVSNYTST.[SWS.UN.RWSVQ[PWRU.TU.`SRUWYSNUQ6.

1!*$%%!.1!.+),()!".1!..4$&,%%$

1!*$%%!.1!.4$&,%%$.",).9(&?$%!*$

!!

'E&(#!"(.#()"*&+#*,4(/1!.!"#$%!&$.1!.E&(D!#*(.'!"*&+#*&+$/

@B

Page 37: construccion

.u@.."U.RUW`YVS.TU.kPW`SW.NS.kPW`SNURS.TUjSVTP.Up[XUQRSQ. NSQ._XUNNSQ.]XU.QPV.VYbUNSATSQ. S. `SVPC. QU. _SOU. XVS. kPW`SNURS. [SWS. NS..OPVRWS_XUNNS. \. QU. bYUWRU. UN. OPVOWURPC. NXUcP. QU.bY^WS.[SWS.UbYRSW. NPQ.i_PW`YcXUWPQm.P.ScXjUWPQ.UV.NS.UQRWXORXWS.POSQYPVSTPQ.[PW.SYWU6."U.`PjS.[SWS.NNUcSW.S.XVS.WUQYQRUVOYS.Z[RY`S6..

1!*$%%!.1!.9(&?$%!*$.D.4$&,%%$.

'E&(#!"(.#()"*&+#*,4(/1!.!"#$%!&$.1!.E&(D!#*(.'!)#(9&$1(/

@J

Page 38: construccion

.uI"U. WURYWS. NS. kPW`SNURS. TU.`SVUWS.PWTUVSTS.8.TU.SWWY^S._SOYS.S^SjP.\.QU.TS.UN.SOS^STP.TUQUSTP.[SWS.UN.OPVOWURPC. UV. UQRU. OSQP. QUWf. TU.OPVOWURP. NXjSTP. [PW. NSQ. UQ[UOYkYAOSOYPVUQ. ]XU. YVTYOS. UN. [NSVP6. !N.SOS^STP. TUjS. S. NS. UQOSNUWS. UV.P^WS.cWYQ.P.RUW`YVSTS.QY.TUQUSTS6.

1!*$%%!.1!.$#$2$1(.8.#()&!*(.%+0$1(

'E&(#!"(.#()"*&+#*,4(/1!.!"#$%!&$.1!.E&(D!#*(.'$#$2$1(/

@F

Page 39: construccion

9(&?$%!*$

E+)*$%!".1!."(E(&*!

M$)#K(". 1!. 4$&,A%%$uI.$.#$1$.>F.#?

$?$&&!.1!.4$&,%%$.$.E$&!1

$)#%$0!."+E!&,(&.1!.!"#$%!&$.$.E$&!16

4$&,%%$". 1!.$?$&&!. K(&,5()A*$%

#,?,!)*(. 1!. !"#$A%!&$

'E&(#!"(.#()"*&+#*,4(/1!.!"#$%!&$.1!.E&(D!#*(.',"(?!*&,#(/

@G

Page 40: construccion

I=

Page 41: construccion

!"##$%&"'($)*IV+,

Page 42: construccion

!"##$%&"'($)*

!"##$%&"'($)-./* 0122.34156./* 764849.:./* 15* 8.*;<5/627;;4=5* :1* 1/;.812./* /<5* :1*>2.5*43?<26.5;4.*.*315;4<5.2*@.*A71*1/*51;1/.24<*18*15615:434156<*:1*188./*?.2.*18*3.51B<*15*18*;./<*:1*1/61*?2<C@1;6<*:1*75.*1/;.812.* 6D?4;.*:1*;<5C;216<

* E5.* 31/;8.:<2.F* ?.2.* 8.* 31/;8.* :1*;<5;216<

E5.*1/?G678.F*3.51B<*:1*;<5;216<

H.2216488<* @* ?.8.F* ?.2.* 62.5/?<261* :1*;<5;216<*15*;./<*:1*A71**5<*1I4/6.*75.*88.3.:.* J* ;0<3?4?.K* <* 3.A745.* :1*;0<221<*:1*;<5;216<L*

%.:12.*?.2.*8.*M<23.816.

#1>8./*N4O2.561/F*?.2.*N4O2.2*18*;<5216<*@*3.5615128<*.*54N18L

E5*54N18F*?.2.*./1>72.2/1*A71*5<*1I4/6.*545>P5*64?<*:1*?15:41561*15*8.*07188.

Q"'*R#S"'T

+, +U

Page 43: construccion

!"##$%&"'($)

$84;.61/* @* :<O8.:<21/F* ?.2.* ?<:12*:<O8.2*8./*N.2488./*@*./D*8<>2.2*/7*.264;7C8.;4=5

V7488<645.F*?.2.*;<26.2*8</*/<O2.561/*:1*8.*N.2488./

W759=5* F* ?.2.* ?759.2* 8.* 31/;8.* :1*;<5;216<*@*:1*1/6.*3.512.*184345.2*8./*O72O7B./*:1*.421

%.26488<F*?.2.*><8?1.2*8.*M<23.816.*@*184C345.2*8./*O72O7B./*:1*.421L*

H456.* 3X624;.F* 1/* 45:4/?15/.O81* ?.2.*8<>2.2* 21N4/4<51/* 3164;78</./* @* ?.2.*G3O46</*:1*;74:.:<*15*31:4:./*?21C:1612345.:./L*

Q"'*R#S"'TQ"'*R#S"'T

+U +Y

Page 44: construccion

Q"'*R#S"'T

+Y

QV-R)$#&RTV.5;0<F**W419.*:1*316.8*;72N.*<*:<O8.:.*;<8<;.:.*15*18*1I6213<*:1*75.*.23.:72.Z*?.2.*A71*X/6.*:1/.C22<881*75.*.:01215;4.*A71*1/*1A74N.81561*.*8.*8<5>467:*:18*.5;8.B1L

?756.8*45;845.:<F*W756.8*A71*1/6G*:4/?71/6<*:1*M<23.*<O84;7.*.8*372<*:1*75*1:4M4;4<*?.2.*?2<?<2;4<5.281*.?<@<L

?756.8*0<249<56.8F*W419.*:1*3.:12.*;<8<;.:.*0<249<56.831561Z*?<2*15;43.*:18*54N18*:18*/718<Z*13?81.:.*;<3<*/<?<261*613?<2.8*15621*:</*372</L

?756.8*?2<N4/4<5.8F*H.:.*75<*:1*8</*1813156</*N1264;.81/*:1*3.:12.*A71*/1*13?81.5*?.2.*/7B16.2*613?<C2.831561*75.*;.2>.*37126.*341562./*/1*21?.2.*18*1813156<*1/627;672.8*:1*75*1:4M4;4<L

?756.8F*,L*%.:12<*A71*/1*13?81.*?.2.*/</61512*?2<N4/4<5.831561*75.*1/627;672.*<*75*15;<M2.:<Z*045;.:<*<O84;7.31561*15*18*612215<L*UL*W419.*1/627;672.8*13?81.:<*?.2.*21/4/642*;<3?21/4<51/*8<5>467:45.81/[*6.3CO4X5*88.3.:<*?41*:121;0<Z*?</61L

?41*:121;0<F*,L*H7.8A7412.*:1*8</*1813156</*N1264;.81/*A71*;<5/6467@15*18*.23.9=5*<*1/A71816<*:1*75.*?.21:*<*6.O4A71[*6.3O4X5* 88.3.:<*3<56.561Z*?</61Z*9.5;<L*UL*W419.*1/627;672.8*13?81.:<*?.2.*21/4/642*;<3?21/4<51/*8<5>467:45.81/[*6.3O4X5*88.3.:<*?</61Z*?756.8L

.?756.8.34156<F*)4/613.*<*/1241*:1*?756.81/*<*?</61/*A71*.;6P.5*15*;<5B756<L

15;<M2.:<F*M<23.816.L

15;<M2.:<*:1/849.561F*"5;<M2.:<*A71*/1*?71:1*:1/?8.9.2*.*31:4:.*A71*/1*N.*21.849.5:<*18*N1264:<*:1*8.*319;8.L

M<22<*:1*15;<M2.:<F*%.6124.8*A71*/1*13?81.*?.2.*21N1/642*8.*;.2.*456125.*:1*75*15;<M2.:<L

15;<M2.:<*:1*?.8./62<F*W8.5;0.*512N.:.*:1*316.8*13?81.:.*;<3<*15;<M2.:<*?123.51561*:1*75.*8</.*:1*0<234>=5L

15;<M2.:<*N<8.561F*"5;<M2.:<*:1*>2.5*6.3.\<*?21M.O24;.:<*@*21764849.O81Z*13?81.:<*15*8.*;<5/627;;4=5*:1*8</./*:1*0<234>=5*:1*8</*1:4M4;4</*:1*N4N415:./L

15;<M2.:<*3=N48F*"5;<M2.:<*A71*?71:1*/12*:1/?8.9.:<*N1264;.831561*?.2.*881N.2*.*;.O<*/7;1/4N</*N1264C:</*:1*0<234>=5*:72.561*8.*;<5/627;;4=5*:1*75*1:4M4;4<

Page 45: construccion

IV+,

Q]&]-&RV#$^_$T

]4O84<;.:L*`Ua,UZ*a,*a,bL*"/;.812./L*#16241N1:*ac*,dZ*Ua,UZ*M2<3*066?FeefffLO4O84<C; . : L ; < 3 e / 1 . 2 ; 0 g / h A ? . > 1 i + j / h A 6 1 I 6 i 1 / ; . 8 1 C2./j/hAN12i/.88j/hA3<:1i/<2j/hA;.6iaj/hA1I6i/.88j85>i1/F* 066?FeefffLO4CO 8 4 < ; . : L ; < 3 e / 1 . 2 ; 0 g / h A ? . > 1 i + j / h A 6 1 I 6 i 1 / ; . 8 1 C2./j/hAN12i/.88j/hA3<:1i/<2j/hA;.6iaj/hA1I6i/.88j85>i1/*]4O84<;.:L*`Ua,UZ*a,*a,bL*#1;72/</*H$S*?.2.*.2A7461;672.Z*:4/1\<*@*;<5/627;;4=5L*#16241N1:* ac* ,kZ* Ua,UZ* M2<3*066?FeefffLO4O84<;.:L;<3eF* 066?FeefffLO4O84<;.:LC;<3e*]8<>>12L*`Ua,aZ*ac*,kbL*%.6124.81/*@*?2<;1:434156</*:1*;<5/627;;4=5L*;4/6125./*01;0./*15*<O2.L*#16241N1:*ac*,lZ*Ua,U*S.8@Z*"L*`UaalbL*"8*>2.5*84O2<*:1*8./*1/;.812./L*%.:24:F*":4;4<51/*S.8@L*V.2;D.Z*$L*`Ua,UZ*a,*a,bL*!4/6<24.*:1*8./*1/;.812./L*#16241N1:*ac*,cZ*Ua,UZ*M2<3*06C6?FeefffL.2A0@/L;<3e.264;78</e1/;.812./C04/6<24.L0638F* 066?FeefffL.2A0@/LC;<3e.264;78</e1/;.812./C04/6<24.L0638*m4:4188.Z* $L* )L* `UaalbL* "/;.812./F* &:1./*:1*:4/1\<L*].2;18<5.F* -R^(*WE]-&H$C(&R')L*n4o4?1:4.L*`Ua,UZ*ac*aUbL*"/;.812.L*#16241N1:*ac*UaZ*Ua,UZ*M2<3*066?Fee1/Lf4o4?1C:4.L<2>ef4o4e"/;.812.F*066?Fee1/Lf4o4?1:4.L<2>ef4o4e"/;.812.

Page 46: construccion

+, +U

$-"p$'S#R*]R-$qR)*p$m&"#****"-&rR'SR**"L$#sF**^"#'$'SR******#_R)**Uk******pE'&R****S"-*****Ua,U

")H$-"#$)QHR')(#EHH&t'*&&&T