constituciones.xlsx

13
Historia de las Constituciones Políticas del Perú 1823 1826 182 7 182 8 1834 183 6

Upload: liliana-collazo-ramos

Post on 11-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: constituciones.xlsx

Historia de las Constituciones Políticas del Perú

Constitución Política de la República Peruana Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el presidente gran mariscal D. José Bernardo Tagle. De 12 de noviembre de 1823 a 9 de diciembre de 1826.Constitución Política de 1823Restaurada por el Congreso el 11 de junio de 1827, y mandada cumplir por D. Manuel Salazar y Baquíjano, vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, el 16 de junio del mismo año. De 16 de junio de 1827 a 18 de marzo de 1828.Constitución Política de la República PeruanaDada por la Convención Nacional el 10 de junio de 1834 y promulgada el mismo día por el mariscal Luis José de Orbegoso, presidente provisional de la República. De 10 de junio de 1834 a 6 de agosto de 1836.Constitución Política del Estado Nor-PeruanoDada por la Asamblea reunida en Huaura. De 6 de agosto de 1836 a 10 de noviembre de 1839.Constitución Política de la República PeruanaDada por el Congreso General reunido en Huancayo, el 10 de noviembre de 1839 y promulgada el mismo día por el gran mariscal D. Agustín Gamarra, presidente provisorio de la República. Conocida como Constitución de Huancayo. De 10 de noviembre de 1839 a 27 de julio de 1855.Constitución Política del PerúDada el 13 de octubre de 1856 y promulgada el 16 del mismo mes, por el presidente provisorio, mariscal Ramón Castilla. De 19 de octubre de 1856 a 13 de noviembre de 1860.Constitución Política del PerúDada por el Congreso Constituyente el 29 de agosto de 1867 y promulgada por el presidente coronel Mariano Ignacio Prado, el mismo día. De 29 de agosto de 1867 a 6 de enero de 1868.Estatuto ProvisorioExpedido por el Jefe Supremo de la República señor Nicolás de PIérola, después de derrocar al general La Puerta, primer vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo, ante la ausencia del presidente Prado. De 27 de diciembre de 1879 a 18 de enero de 1881.Constitución Política de 1860Con algunas modificaciones hechas por los sucesivos Congresos, puesta otra vez en vigencia al asumir el poder, en Lima, el general Miguel Iglesias. De 23 de octubre de 1883 a 18 de enero de 1920.Constitución Política del PerúDada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933. De 9 de abril de 1933 a 28 de julio de 1980.

1823 1826 1827 1828 1834 18361836

Page 2: constituciones.xlsx

EL VAPOR CHOCA CON UNA SUPERFICIE FRIA

VOLATILIZACIÓN - SUBLIMACIÓNSólo algunas sustancias pueden pasar del estado SÓLIDO al GASEOSO y del GASEOSO al SÓLIDO, sin pasar por el estado líquido intermedio. Comercialmente esta propiedad es aprovechada en la NAFTALINA, que tiene facilidad para pasar del estado SÓLIDO al estado de VAPOR.

Explicación del gráfico:

Calentamos en un vaso de precipitados el IODO SÓLIDO, veremos que se transforma en VAPOR, sin pasar por el estado LÍQUIDO, este proceso se llama VOLATILIZACIÓN.

Este vaso de precipitados lo tapamos con una superficie fría, en este caso un balón al que le agregamos agua, para evitar que el vapor de iodo eleve peligrosamente su temperatura.

El VAPOR de IODO chocará con el fondo del balón, y la rápida disminución de la temperatura hará que el IODO vuelva al estado SÓLIDO en la forma de pequeños cristales, que podremos observar si levantamos, como se muestra a la izquierda, el balón.

El vapor al chocar con una superficie más fría, disminuye su temperatura, y vuelve al estado líquido original, este proceso se llama CONDENSACIÓN.Esto podemos observarlo cuando el vapor de agua para preparar pastas choca contra la tapa de la cacerola, donde formar pequeñas gotas que cubren la tapa; cuando en un baño cerrado nos bañamos con agua caliente, el vapor de agua choca contra los azulejos, los espejos, que son superficies frías, formando pequeñas gotitas de agua que cubren azulejos y espejos.

CUANDO SERVIMOS UN CAFÉ o TÉEl líquido (café o té) que se encuentra en la superficie pasa al estado de vapor, se EVAPORA.

La EVAPORACIÓN se produce por aumento de la temperatura en la superficie del líquido como en los ejemplos citados. Otro ejemplo similar podría ser el agua de mar, que en su superficie pasa al estado de vapor.

Este fenómeno también puede ocurrir por acción del viento, facilitando que se seque la ropa. Si no existiera no usaríamos perfumes o colonias, no podríamos percibir el olor de las comidas con facilidad.

QUÉ CAMBIOS OBSERVAMOS EN UNA VELAAl encender una vela vemos que la cera cercana a la llama comienza a derretirse (se vuelve líquida, se funde, o sea ha alcanzado el PUNTO DE FUSIÓN).

Cuando la cera líquida se aleja de la llama de la vela disminuye su temperatura y vuelve al estado sólido, se solidifica, o sea ha alcanzado el PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN.

También podemos observar el fenómeno de fusión cuando se derrite el HIELO, un HELADO.

El ejemplo más claro de SOLIDIFICACIÓN lo observamos cuando colocamos AGUA en el congelador, y la misma pasa del estado LÍQUIDO al SÓLIDO.

Page 3: constituciones.xlsx

QUÉ CAMBIOS OBSERVAMOS EN UNA VELAAl encender una vela vemos que la cera cercana a la llama comienza a derretirse (se vuelve líquida, se funde, o sea ha alcanzado el PUNTO DE FUSIÓN).

Cuando la cera líquida se aleja de la llama de la vela disminuye su temperatura y vuelve al estado sólido, se solidifica, o sea ha alcanzado el PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN.

También podemos observar el fenómeno de fusión cuando se derrite el HIELO, un HELADO.

El ejemplo más claro de SOLIDIFICACIÓN lo observamos cuando colocamos AGUA en el congelador, y la misma pasa del estado LÍQUIDO al SÓLIDO.

CUANDO SERVIMOS UN CAFÉ o TÉEl líquido (café o té) que se encuentra en la superficie pasa al estado de vapor, se EVAPORA.

La EVAPORACIÓN se produce por aumento de la temperatura en la superficie del líquido como en los ejemplos citados. Otro ejemplo similar podría ser el agua de mar, que en su superficie pasa al estado de vapor.

Este fenómeno también puede ocurrir por acción del viento, facilitando que se seque la ropa. Si no existiera no usaríamos perfumes o colonias, no podríamos percibir el olor de las comidas con facilidad.

Page 4: constituciones.xlsx

185518391837 1856 186818671860

Page 5: constituciones.xlsx

VOLATILIZACIÓN - SUBLIMACIÓNSólo algunas sustancias pueden pasar del estado SÓLIDO al GASEOSO y del GASEOSO al SÓLIDO, sin pasar por el estado líquido intermedio. Comercialmente esta propiedad es aprovechada en la NAFTALINA, que tiene facilidad para pasar del estado SÓLIDO al estado de VAPOR.

Explicación del gráfico:

Calentamos en un vaso de precipitados el IODO SÓLIDO, veremos que se transforma en VAPOR, sin pasar por el estado LÍQUIDO, este proceso se llama VOLATILIZACIÓN.

Este vaso de precipitados lo tapamos con una superficie fría, en este caso un balón al que le agregamos agua, para evitar que el vapor de iodo eleve peligrosamente su temperatura.

El VAPOR de IODO chocará con el fondo del balón, y la rápida disminución de la temperatura hará que el IODO vuelva al estado SÓLIDO en la forma de pequeños cristales, que podremos observar si levantamos, como se muestra a la izquierda, el balón.

Sublimación directa e indirecta:La sublimación directa también es conocida como sublimación progresiva o sublimación y un ejemplo de ellas tenemos a: el hielo seco, cristales de yodo, naftalina, alcanfor, porque todos ellos poseen sublimación. La sublimación indirecta también tiene otros nombres como: sublimación inversa, sublimación regresiva, compensación, deposición, cristalización. Como ejemplos podemos citar a: la nieve, el granizo.

CUANDO SERVIMOS UN CAFÉ o TÉEl líquido (café o té) que se encuentra en la superficie pasa al estado de vapor, se EVAPORA.

La EVAPORACIÓN se produce por aumento de la temperatura en la superficie del líquido como en los ejemplos citados. Otro ejemplo similar podría ser el agua de mar, que en su superficie pasa al estado de vapor.

Este fenómeno también puede ocurrir por acción del viento, facilitando que se seque la ropa. Si no existiera no usaríamos perfumes o colonias, no podríamos percibir el olor de las comidas con facilidad.

Page 6: constituciones.xlsx

CUANDO SERVIMOS UN CAFÉ o TÉEl líquido (café o té) que se encuentra en la superficie pasa al estado de vapor, se EVAPORA.

La EVAPORACIÓN se produce por aumento de la temperatura en la superficie del líquido como en los ejemplos citados. Otro ejemplo similar podría ser el agua de mar, que en su superficie pasa al estado de vapor.

Este fenómeno también puede ocurrir por acción del viento, facilitando que se seque la ropa. Si no existiera no usaríamos perfumes o colonias, no podríamos percibir el olor de las comidas con facilidad.

Page 7: constituciones.xlsx

18811879 19931980193319201883

Page 8: constituciones.xlsx

CONSTITUCIONES PROMULGADAS

ESTATUTOS Y LEYES PROVISORIAS

CONSTITUCIONES RESTAURADAS O NO CONSIDERADAS PERUANAS

1993

Page 9: constituciones.xlsx

CONSTITUCIONES RESTAURADAS O NO CONSIDERADAS PERUANAS