consolidacion estado nacional

Upload: anonymous-mkoxpmqq1

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    1/18

    351

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONALDE LA REVOLUCIN MEXICANA

    Y SUS LMITES: 1954-1982

    Ricardo POZAS

    HORCASITAS

    I. INTRODUCCIN

    El presente ensayo recorre los trazos que dieron sentido al pe-riodo de consolidacin del Estado nacional redicado por el r-gimen poltico de la Revolucin Mexicana.1Entre mediados de

    los aos cincuenta y principios de los aos sesenta, Mxico tuvouna economa protegida y altamente regulada; un sistema polticode partido hegemnico corporativo y una sociedad que transitdel mundo agrario al urbano industrial, demogrcamente joveny con altas tasas de crecimiento. Mundo envuelto en una cultura yuna ideologa dominantemente nacionalista.

    El Estado nacional revolucionario muestra sus lmites al nalde la dcada de los sesenta, al confrontarse con los actores socia-les emergentes producidos por el cambio de la sociedad urbano-industrial e inicia su agotamiento frente a las transformacionescreadas por la sociedad global de mercado, cambio mundial queredeni los trminos de las fronteras geopolticas, transform laorganizacin y reproduccin de las economas, rehizo los regme-nes polticos y transform la organizacin cultural e ideolgica delas sociedades y Estado nacionales.

    1 El conjunto de informacin estadstica presentada en el presente ensayo esindicativa y no exhaustiva. La presentacin de las series estadsticas completasde la informacin mencionada ocuparan una cantidad mucho mayor de espacioy rebasaran la estructura propia de un ensayo.

    http://www.juridicas.unam.mx/
  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    2/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS352

    II. GUERRAFRAYSOCIEDADGLOBALDEMERCADO

    El Estado nacional fuerte consolidado por el rgimen polticode la Revolucin mexicana, qued encuadrado internacionalmen-te en la guerra fra, (1949-1991),2periodo durante el cual los con-ictos y las negociaciones entre los Estados Unidos de Amricay la Unin Sovitica, metrpolis hegemnicas de los dos bloquesgeopolticos, fueron el referente signicativo de la poltica inter-nacional e interna de los Estados nacionales aliados en cada uno

    de los bloques.Una de las caractersticas distintivas del rgimen poltico de

    la Revolucin mexicana, fue su amplio margen de autonoma ynegociacin frente a los gobiernos de Estados Unidos de Amrica,

    potencia hegemnica del bloque occidental en el que la geopol-tica ubicaba a Mxico. Esta poltica internacional estuvo regida

    por la Doctrina Estrada (1930-2000) de respeto a la autodeter-

    minacin de los Estados y de oposicin al reconocimiento diplo-mtico por otros gobiernos. El reconocimiento internacional deun gobierno nacional se conceba desde la doctrina, como unaviolacin a la soberana de los Estados nacionales. En el perio-do de consolidacin del rgimen de la Revolucin mexicana, losgobiernos enfrentaron la presin continental frente al caso de laRevolucin cubana.

    Otra caracterstica distintiva del Estado mexicano frente a losEstados latinoamericanos, fue la permanencia de su rgimen po-ltico frente a las modalidades de intervencin extranjera, en oca-siones aliadas a las fuerzas armadas nacionales y a grupos de lasclases dominantes que se oponan a los gobiernos que buscaron

    2 El ao de 1985 fue el principio del n de la Guerra Fra, cuando MijalGorbachov anunci que la economa sovitica estaba estancada y que la reor-

    ganizacin era necesaria. Inicialmente, sus reformas fueron llamadas uskorni-ye(aceleracin), pero despus los trminos glsnost(liberalizacin, apertura,transparencia) yperestroika(reconstruccin) marcaron el inicio de la economay sociedad de mercado en la Unin Sovitica, proceso que culmina en el hechosocial, cargado de una alta densidad simblica de la cada del Muro de Berln ycon el hecho jurdico formal de la disolucin de la Unin de Repblicas Socia-listas Soviticas en 1991.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    3/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 353

    instrumentar polticas nacionalistas y sociales. La batalla de los

    gobiernos de corte populista por ampliar sus mrgenes de la auto-noma gubernamental deriv, en casi todos los casos, en interven-ciones militares metropolitanas o golpes de Estado nacionales,modalidad latinoamericana de la guerra fra. Este ciclo de golpese intervenciones se abre en 1954 con la intervencin paramilitaren Guatemala que derroca el gobierno de Jacobo rbenz Guzmny culmina en 1976 con el golpe en Argentina y el periodo del te-rror de Estado, conocido en el mundo como la guerra sucia.

    La batalla por la autonoma de los gobiernos del Estado de laRevolucin mexicana dentro de los mrgenes posibles en elmundo de la guerra fra y frente a la potencia econmica y militarms importante del mundo estuvo tensada por el compromisosocial nacionalista y la posicin internacional por la autodetermi-nacin y el respeto a la soberana de los Estados. Esta posicin

    poltica de independencia se manifest tambin en la solidaridad

    con las nuevas batallas, surgidas en los aos cincuenta, en contradel colonialismo y por ampliacin de los mrgenes de autonomasoberana de un conjunto de pases frente a las metrpolis del pri-mero y segundo mundo. Esta batalla aparece terica e ideolgica-mente en 1952 bajo la denominacin de Tercer Mundoy muestraa las sociedades desarrolladas y postindustriales, esa parte de la

    poblacin mundial que vive en los pases explotados por el colo-

    nialismo, con gran atraso econmico y social, con los mayoresndices de analfabetismo y hambre, as como una muy baja espe-ranza de vida. La batalla de grupos y gobiernos por construir una

    presencia poltica mundial, culmina en el Movimiento de Pasesno Alineados en 1955, en Bandung Indonesia. Frente a estos mo-vimientos, los gobiernos mexicanos mostraron solidaridad y al -nal del ciclo, 1970-1976, durante el gobierno de Luis Echeverra,

    una abierta empata discursiva.Entre 1945 y 1973, en los pases centrales de occidente, sedesarroll el modelo de Estado Benefactor, modalidad terica eideolgica que redise las funciones del Estado liberal con fuer-te intervencin en la economa y amplia poltica social frente aldesempleo y la pobreza. La presencia reguladora del Estado en la

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    4/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS354

    economa surge en el New Deal (nuevo trato), se fortalece en

    la Segunda Guerra Mundial y se consolida en la reconstruccineuropea. En este periodo, las funciones sociales del Estado, conun amplio compromiso laboral, tuvieron como fundamento unconjunto de slidas alianzas con los sindicatos de los trabajado-res, instituciones laborales que eran fuente de poder y legitimidadde los gobiernos y que, durante la guerra fra formaron parte dela estrategia poltica de los Estados occidentales frente a los par-tidos comunistas que consideraban al proletariado industrial sus

    bases sociales naturales. Estos partidos que estaban vinculadosal partido comunista de la Unin Sovitica.

    La poltica social delEstado benefactorestaba asentada en laconcepcin keynesiana del complemento de la inversin pblica y

    privada con las que construan la economa mixta, diseada comocoparticipacin del sector pblico y privado. La participacin delEstado en la economa implicaba una fuerte inversin en la infra-

    estructura y en las empresas caracterizadas como estratgicas dela economa nacional, con las cuales se ejerca la direccin de lademanda, la inversin y el empleo en su dimensin ms general.

    La condicin productora del Estado, complementada con losrecursos scales, permiti nanciar el gasto pblico en salud,educacin y servicios sociales, subsidiar y apoyar el desarrollode las empresas privadas. Las empresas estatales fueron tambin

    fuente de desequilibrio y dcit en las economas nacionales y laposibilidad de corrupcin pblica y privada. El modelo de Estadobenefactor entr en crisis durante la dcada de los setenta, crisiseconmica provocada por el inmanejable endeudamiento externo,la inacin acelerada, la inestabilidad cambiaria, los dcit scaly en las balanzas, comercial y de pagos. Los contenidos de lacrisis fueron interpretados por las instituciones nancieras multi-

    laterales como la principal evidencia del agotamiento del modeloeconmico y social de la centralidad del Estado nacional en eldesarrollo econmico y social, considerado en trminos genricoscomoEstado de bienestar, agotamiento que dio paso al modelode centralidad global de mercado.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    5/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 355

    El punto de inexin entre la centralidad del Estado nacional

    y la centralidad global del mercado fue 1982, cuando el gobiernomexicano declara su imposibilidad de continuar con el servicio dela deuda y se hace necesaria la intervencin del Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacional para acotar los efectos mundia-les de esta crisis. Los dos organismos multilaterales disearon lasalida a la crisis a travs de las polticas de estabilizacin3y ajusteestructural.4

    El Banco Mundial requera al Fondo Monetario Internacionalel programa de estabilizacincomo condicin para apoyar el pro-grama de ajuste estructural.Cada uno de los Estados naciona-les se comprometa, a travs de una carta de intencin, a llevar acabo, como poltica econmica nacional, las exigencias impuestas

    por ambas instituciones internacionales. Esta es la razn por lacual resulta imposible, en el principio de este proceso, hacer unanlisis por separado de las dos instituciones en la aplicacin de

    ambos programas.A travs de la estrategia de estabilizacin y ajuste estructural,

    se impusieron los valores de mercado y apertura que regularon,a partir de los aos ochenta, los alcances de las polticas econ-micas y pblicas de manera simultnea en 67 pases en frica,Amrica Latina y Asia.

    El primer efecto sustantivo de las polticas de estabilizacin y

    ajuste estructural en los pases incorporados a estos programas,fue el inicio de un conjunto de medidas de austeridad presupues-tal, la eliminacin de subsidios y apoyos en los que se sustenta-

    ban las polticas sociales, consideradas tradicionales del Estado

    3 El objetivo de las polticas de estabilizacin era disminuir el dcit scal ycomercial y tenan como objetivos intrnsecos de corto plazo: la reduccin de la

    inacin, el abatimiento del dcit scal y el equilibrio en la balanza de pagos.En principio estas polticas fueron diseadas en el Fondo Monetario Interna-cional.

    4 Las polticas de ajuste estructural tenan un horizonte de ms largo plazo, yprocuraban restaurar el crecimiento econmico, perfeccionar la distribucin delos recursos e incrementar su eciencia. El Banco Mundial proveera los fondosa travs de prstamos para la realizacin de este programa econmico.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    6/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS356

    de bienestar y calicadas por la tecnocracia como populistas. Las

    medidas fueron complementadas con un proceso de privatizacinde las empresas estatales, a las cuales se les atribua el dcitscal y el endeudamiento del Estado a partir de la crisis petrolerade 1973. Una recomendacin fundamental que afect toda la es-tructura del Estado de Bienestar fue la presin por el proceso dedescentralizacin de las funciones administrativas y el rediseoinstitucional del Estado nacional.

    III. PROCESOECONMICOGLOBALEINTEGRACINMUNDIAL

    El proceso global de economade mercado y las nuevas for-mas de integracin del mundo fueron tambin el resultado de larevolucin tecnolgica producida por la informtica, que se ex-

    pres en las nuevas formas de integracin nanciera, las relacio-nes personales, el mbito de la poltica y el cambio en el mundo

    de la produccin industrial que rearticul las cadenas producti-vas nacionales, volvindolas globales y haciendo transfronterizoslos procesos laborales. La revolucin global en la industria y susefectos en los procesos productivos y laborales se volvieron in-compatibles con las formas existentes de la organizacin socialde trabajo y las legislaciones que garantizaron los derechos con-tractuales jos de los trabajadores de las sociedades y economas

    nacionales, derechos obtenidos por las luchas obreras y sindicalesa lo largo de un siglo y consolidadas durante el periodo del Estado

    benefactor. El actual tipo de condiciones laborales de produccinha sido transformado por la llamadafexibilidad laboral, procesoque desintegra el mundo del trabajo hacindolo parte de las re-laciones sociales producidas por la globalidad que dieron origena una sociedad cada vez ms heterognea y articulada en torno a

    intereses especcos, con redes mundiales y formas de solidari-dad que no siempre se articulan a las identidades y representacinsociales de carcter nacional.

    El proceso de globalizacin tambin cre un nuevo fenmenomasivo de exclusin econmica y ciudadana en el mundo. Segn

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    7/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 357

    el Human Development Report,52,000 millones de personas en

    1999 vivan en el mundo con menos de un dlar, pobreza absolutaque afectaban fundamentalmente a mujeres y nios; 100 millonesde seres humanos no tenan hogar; 250 millones trabajaban, mu-chas veces poniendo en riesgo su salud y futuro.

    Durante el periodo de consolidacin del Estado de la Revo-lucin mexicana, 1954-1973, se estableci en Mxico una claracorrespondencia entre el compromiso social del Estado mexicanoy el Estado benefactor a nivel internacional, ambos, por distintascausas, establecieron polticas pblicas de una fuerte inversinsocial y de creacin de infraestructura, nicas en el siglo XX, ascomo una amplia alianza poltica con los sindicatos.

    El conjunto de medidas instrumentadas, a partir de la dcadade los ochenta, desplazaron al Estado del centro de las sociedadesnacionales, cada vez ms abiertas a travs de las redes inform-ticas y menos controladas por los gobiernos. El nuevo espacio

    social fue ocupado por las asociaciones e instituciones privadasarticuladas a redes globales. El Estado nacional revolucionariotuvo su periodo de fortalecimiento entre 1954 y 1970 con las si-guientes caractersticas.

    IV. ESTADONACIONALREVOLUCIONARIO

    El Estado nacional revolucionario

    surgi de la revolucinagraria a principios del siglo XX y tuvo una secuencia de cam-

    bios que lo consolidaron a partir de gobiernos civiles desde 1946.El hecho de que el Estado Nacional haya sido reconstruido porel rgimen poltico surgido de una Revolucin y que el sistemade organizacin social fuera transformado por las movilizaciones

    populares y los cambios producidos por la guerra civil, hacen que

    5 UNDP. Human Development Report and Human Rights. Report on theOslo Symposiun 2 y 3 de octubre de 1999.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    8/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS358

    el Estado y la sociedad mexicana sean diferentes del conjunto de

    Estados y sociedades nacionales en Amrica Latina.

    6

    La Revolucin mexicana fue un fenmeno social que transfor-m la estructura agraria del pas, dando origen a un proceso decambio en las formas de la propiedad rural que recompuso toda laestructura social y des-oligarquiz la organizacin social hereda-da de la ruptura del pacto colonial, forma de propiedad hacendariaconsolidada a lo largo del siglo XIX. Este proceso social de deso-ligarquizacin tuvo efectos signicativos en el valor de la tierracomo smbolo de estatus adscrito a familias y nombres antiguosque formaban las clases dirigentes del pas.

    El proceso mexicano de modernizacin con continuidad pol-tica construy un modelo de desarrollo econmico que produjocrecimiento con estabilidad macroeconmica, baja inacin yun tipo de cambio estable,7 este modelo econmico es conoci-do como desarrollo estabilizador y fue instrumentado a partir de

    1954, modelo de desarrollo que inicia su agotamiento en 1973 ycolapsa en 1982 dando origen a una crisis mundial.

    El modelo de modernizacin tuvo como uno de los objetivosprioritarios el desarrollo industrial impulsado por un Estado fuer-te, interventor en la economa, proteccionista y altamente regula-dor, con polticas pblicas de inversin en infraestructura y bienes

    6 Las otras dos revoluciones fueron: Bolivia 1952, encabezada por elMovimiento Nacional Revolucionario (MNR) proceso poltico que intro-duce el voto universal, nacionaliza y estatiza las minas, realiza una refor-ma agraria en contra de la concentracin de la tierra y creacin de peque-os propietarios. Se funda la organizacin de los obreros mineros (CentralObrera Boliviana), y se disuelve el Ejrcito. En 1964 termina con un gol-

    pe de estado en contra de Vctor Paz Estenssoro, quien era el presidente de

    la Repblica y ocupaba la titularidad del Poder Ejecutivo por cuarta vez.La segunda revolucin en Amrica Latina fue la que se realiz en Cuba, en ene-ro de 1959, esta revolucin rompe con los procesos oligrquicos y la presenciade las compaas estadounidenses y se inserta en la lgica poltica internacio-nal de la guerra fra en el bloque comunista.

    7 Adolfo Lpez Mateos (1958-1964), con un crecimiento del PIB anual pro-medio fue de 6.73% y una inacin que bajo al 2.28%.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    9/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 359

    de capital.8Uno de los objetivos centrales del proyecto de desa-

    rrollo era crear una industria nacional, un mercado interno y unempresariado mexicano.Entre 1959 y 1970 el gasto del gobierno federal en promocin

    industrial y fomento comercial creci 158%, aunque el gasto enComunicacin y Transporte tuvo un incremento de 100%, siendola agricultura el sector econmico con ms bajo crecimiento detodos, 3.28%. A partir de 1960 se inicia el agotamiento de la etapafcil de sustitucin de importaciones, lo que implica un desarrolloindustrial ms complejo, en el que la inversin tecnolgica porobrero ocupado deber ser considerablemente ms alta, hecho queafect las oportunidades de empleo y una disminucin considera-

    ble del ritmo de crecimiento del mercado laboral industrial.Durante el periodo 1954-1973 la poltica de desarrollo impli-

    c transferir subsidios a las empresas privadas, ampliar el gastocorriente del Estado y ser una fuerte importante de empleo, sub-

    sidiar el campo e incidir en los precios de la canasta bsica queincida en las polticas salariales, as como tener una amplia gamade polticas sociales.

    La capacidad de respuesta econmica le dio a los gobiernos delrgimen revolucionario un amplio margen de maniobra polticay de negociacin, respondiendo frente a los conictos polticos ylaborales con ampliacin de los benecios sociales. Esta capaci-

    dad de respuesta le permiti al presidente consolidar y garanti-zar la lealtad y la disciplina ambas palabras claves del rgimen

    poltico presidencialista de las burocracias sindicales, convir-tindolas en las nicas gestoras legales probadas en los hechos

    clusula de exclusin y exclusividad en la representacin sin-dical de los benecios para sus bases sociales corporativizadaso frente a los grupos que promovan la oposicin mediante el con-

    icto social, como sucedi con la consolidacin del Seguro Social

    8 El Estado mexicano controlaba los energticos, los ferrocarriles, empresassiderrgicas, industria del papel, minas, fertilizantes y con amplio conjunto deindustrias productoras de bienes intermedios y servicios, desde peridicos, ci-nes, canales de televisin y radiodifusoras.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    10/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS360

    entre 1958 y 1964, junto con la creacin del Instituto de Servicios

    Sociales de los Trabajadores del Estado, en 1960. La ampliacin yconsolidacin de ambas instituciones fue la respuesta econmica,de un Estado con recursos econmicos que invierte en la estabili-dad poltica, frente a los conictos laborales escenicados por lostrabajadores del Estado en 1958.

    Asimismo, la existencia de empresas del Estado le permita alpresidente de la Repblica contrarrestar el conicto en el inte-rior de la coalicin gobernante, al poder colocar a los polticosfuertes, con representacin de fuerzas importantes en el mbitoeconmico del Estado, recurso econmico de cooptacin polti-ca que mantuvo la disciplina en las coaliciones gobernantes. Elmanejo poltico en la administracin de las empresas pblicas fueun componente ms de su ineciencia y del dcit econmicoque agot las posibilidades del Estado durante la dcada de lossetenta.

    V. EFECTOSSOCIALESDELCRECIMIENTO

    El cambio econmico y social se mostr en el trnsito de unmundo esencialmente agrario a uno crecientemente urbano. Estetrnsito fue el resultado de un rpido crecimiento demogrcooriginado por la transformacin en la calidad del nivel de vida de

    la poblacin.Las polticas de desarrollo tuvieron un efecto particular en el

    acelerado crecimiento de la poblacin nacional y en la poblacinurbana: en 1950 haba en el pas 28 millones, diez aos despus lacifra aument a 35 millones y para 1970 sta haba alcanzado los48 millones de mexicanos, a partir de 1960 la poblacin clasica-da como urbana empieza a ser mayor que la rural. El crecimiento

    urbano se manifest sobre todo en la Ciudad de Mxico. En 1950tena 3 millones de habitantes, en 1960, 5 millones hasta llegar a9 millones en 1970.

    El acelerado proceso de industrializacin y urbanizacin pro-voc un fenmeno de migracin interno acelerado, que produjo

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    11/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 361

    que el poblamiento rural en el pas se caracterizara por su disper-

    sin en un gran nmero de asentamientos humanos de pequeaspoblaciones.9

    La dispersin de la poblacin agraria en pequeas comunida-des rurales tuvo efectos en la organizacin corporativa del poder

    poltico, que se expres en la prdida creciente del peso de las di-rigencias campesinas frente a las dirigencias obreras y de los sec-tores medios, organizaciones que tenan progresivo poder, tanto

    por el nmero de aliados como por la capacidad concentradoray de movilizacin de sus bases sociales de apoyo. La prdida del

    peso poltico corporativo del sector campesino, se expresa tam-bin en los conictos agrarios y el surgimiento de focos guerri-lleros cuyas dirigencias provenan de los sectores medios.

    Una de las caractersticas demogrcas que identicaron mun-dialmente a las dcadas de los sesenta y setenta y a la cualMxico no result ajena, fue la presencia masiva de la poblacin

    joven, ante la cual, las instituciones estatales y sociales resultaronincapaces para manejar y administrar las nuevas demandas socia-les. Las instituciones que llegaron a los sesenta fueron diseadas

    para una sociedad predominantemente agraria, demogrcamentems pequea y con una pirmide de edades diferente. El cambioen la estructura demogrca, as como la transformacin culturalque esto conlleva, enfrent el modo en el que se ejerca la cultura

    de la administracin pblica y la negociacin poltica, provocan-do un desfase entre el poder estatal y la representacin social dela autoridad, distancia que deriv en la crisis de obediencia de los

    jvenes pertenecientes a los nuevos actores medios emergentes,frente los cuales las instituciones resultaron rebasadas y los fun-cionarios incapaces de normar y dirigir las conductas colectivas.

    El incremento econmico y demogrco mantuvo a la pobla-

    cin esencialmente joven, masiva y urbana. En 1950 la media de

    9 En 1950, del total de 98,590 localidades en todo el pas, 97,607 tenan me-nores de 2,500 habitantes, con una poblacin de 14790,299 habitantes, sobreuna poblacin total de 25779,254; el 57% de los habitantes de la nacin vivanen estos ncleos de poblacin.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    12/18

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    13/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 363

    cos, dados por la socializacin de los miembros de las coaliciones

    gobernantes a cuya cabeza estaba el presidente Gustavo DazOrdaz no slo no resuelve los conictos sociales promovidospor los nuevos actores sociales sino que ni siquiera los cataliza-ron.

    La caracterstica distintiva del rgimen presidencialista mexi-cano frente a los otros regmenes polticos latinoamericanos es-tuvo dada por el cumplimiento del tiempo de gobierno y la noreeleccin del jefe del Ejecutivo. En Mxico,El Seor Presidenteera la autoridad gubernamental ms importante e inapelable deun Estado nacional. El titular del Ejecutivo federal tena la mayorconcentracin de poder institucional que poda poseer un indivi-duo en Mxico, su poder sexenal se fundada en la centralidad delmando del Estado y en los recursos legales que dieron siemprela posibilidad del ejercicio de poderes extralegales, fundados entradiciones de autoridad y obediencia que daban contenido a la

    cultura poltica cortesana de los miembros de la coalicin gober-nante y de los funcionarios pblicos.

    El conjunto de normas y tradiciones usufructuadas por el Pre-sidente inclua el mando del Partido Revolucionario Institucional,

    partido dominante en el sistema poltico. El Presidente colocabaal frente del Comit Ejecutivo Nacional del PRI a un hombre detoda su conanza y lealtad. Este partido funga como un aparato

    poltico de control y mediacin entre sociedad y Estado y habasido la institucin poltica a travs de la cual se haba dado la con-tinuidad de los gobiernos revolucionarios.

    El titular del Ejecutivo Federal posea la capacidad de obte-ner la obediencia debida de las dos Cmaras del Congreso de laUnin, en las cuales los miembros del PRI ocupaban la mayo-ra casi absoluta.12Esta obediencia era signicativa en la medida

    en que el principal promotor de las iniciativas legislativas era el

    Revolucionario Institucional y el 26 de septiembre con el asalto guerrillero enCiudad Madera, Chihuahua.

    12 En 1964, el 100% de los escaos en el Senado y el 95.9% en la Cmara deDiputados.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    14/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS364

    presidente de la Repblica, las cuales eran, en su gran mayora,

    aprobadas sin modicaciones y por una cuasi unanimidad. La pre-sidencializacin de las reformas constitucionales reforzaron en elmbito de la legalidad el proyecto ideolgico del sexenio.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacin estaba formada porministros de probada militancia prista, pero sobre todo sensi-

    bles a los intereses del Presidente. El grado de centralidad po-ltica del Ejecutivo Federal se conrmaba frente a los ejecutivosestatales, los cuales reconocan en el presidente a su jefe, ex-

    presin coloquial con la cual se referan a l los miembros de laclase poltica nacional.

    El conjunto de instrumentos institucionales con los que con-taba el presidente lo convertan, en primer lugar, en la pieza cla-ve que regulaba las diferencias de los intereses particulares y losconictos existentes entre los miembros de la coalicin gobernan-te nacional, pero tambin en el mediador de los desacuerdos en-

    tre los distintos grupos y fracciones econmicamente dominantescon los funcionarios gubernamentales y las burocracias dirigentesde las centrales corporativas laborales y campesinas.

    El poder presidencial se fundaba tambin en la capacidad deejercer la violencia fsica selectiva, se asesinaban dirigentes,como en el caso del lder agrario Rubn Jaramillo, encarcelabanopositores y repriman acciones colectivas. La violencia se funda-

    ba en un amplio margen de discrecionalidad en la interpretacin ymanejo de las leyes y en la vigencia de disposiciones normativas

    como los artculos 145 y 145 bis del Cdigo Penal Federalque permitan colocar en la ilegalidad a individuos y movimien-tos que no aceptaban, en las negociaciones polticas, los trminos

    propuestos por las autoridades y las burocracias corporativas,acciones de ilegalizacin utilizadas para contener los crecientes

    movimientos sociales y laborales en contra de los aparatos cor-porativos que irrumpieron en el escenario pblico a nales de loscincuenta.

    El uso de la violencia de Estado se complementaba con unaamplia capacidad de cooptacin de los dirigentes opositores dis-

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    15/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 365

    puestos a negociar. En los sesenta, muchos de los dirigentes

    ociales haban iniciado su carrera poltica desde la oposicin.Las acciones represivas dirigidas a individuos o grupos espec-cos de la sociedad se complementaban con la capacidad del go-

    bierno de disponer de recursos econmicos e institucionales queampliaban los benecios para los dirigentes disciplinados.

    La capacidad econmica de otorgar benecios sociales y la-borales, de los que disponan los gobiernos revolucionarios delEstado social de la Revolucin mexicana, pasaban a travs delos canales vigentes para restablecer la estabilidad poltica. Estacapacidad de benecio social refrendaba la imagen conciliadoray benefactora del seor presidente, acciones benefactoras con lasque se apuntalaban las prcticas populistas de gobierno, singula-rizando y personalizando la ayuda al pueblo. El benecio socialera en nombre del Presidente de la Repblica, propaganda reite-rada siempre por los funcionarios del Estado o los militantes del

    partido hegemnico. Benecios al pueblo de Mxico perpetuadosen el nombre de las calles, los edicios, los hospitales o las pre-sas, muchas de las cuales llevan el nombre de los presidentes. Encontraparte, la peticin popular de un benecio social se le debahacer a l y no a travs de la contestacin ni del conicto.

    Una de las caractersticas ms importantes del rgimen pre-sidencialista mexicano radicaba en la prerrogativa que posea el

    titular del Ejecutivo Federal de elegir a su sucesor. Esta facultad,que apareca en la tradicin poltica como el requisito necesariode la estabilidad poltica del pas, estaba construida sobre la base dela organizacin piramidal del poder y la articulacin corporativade los principales sectores sociales de la nacin. La peculiaridaden el relevo del poder poltico garantizaba la continuidad del pre-sidencialismo y estableca la diferencia entre el rgimen autorita-

    rio mexicano y los otros regmenes de este tipo, en los cuales lacontinuidad del gobierno se daba a travs de la permanencia dela persona que era el jefe del Estado, como en los regmenes dic-tatoriales de Amrica Latina, que en 1964 surgan tanto en Boliviacomo en Brasil.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    16/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS366

    La singularidad del rgimen poltico mexicano culminaba en

    la sucesin presidencial, en el cual se dio el cambio de presidentecon la continuidad de partido en el gobierno, cambio del Ejecu-tivo Federal que se llev a cabo sin conictos signicativos querompieran la coalicin gobernante y derrotaran al Partido Revo-lucionario Institucional. El PRI fue a lo largo del siglo XX uno delos partidos polticos en el gobierno con mayor duracin. Estascaractersticas del rgimen poltico presidencialista fueron nicasy convierten a la sucesin presidencial mexicana en un hecho sin-

    gular frente a los regmenes polticos latinoamericanos en dondelos cambios de gobierno crearon rupturas y conictos en las coa-liciones gobernantes que, en muchos casos, derivaron en golpesde Estado.

    Al nal de la dcada de los sesenta, el desarrollo estabilizadorhaba producido una sociedad urbana con nuevas formas de po-

    breza, como la deLos hijos de Snchez;13pero tambin, se haban

    expandido los sectores medios, cuyos actores polticos poseanuna mejor educacin y un amplio nivel de informacin nacional einternacional. Estos actores plantearon nuevas demandas polticasde apertura institucional y democratizacin poltica de las orga-nizaciones de representacin social y laboral, encuadradas en losaparatos corporativos, as como el respeto a la individualidad y elderecho a la diferencia, demandas que desbrozaban, en la socie-

    dad de masas, el principio de ciudadana.Los actores emergentes de los sectores medios urbanos plan-

    tearon demandas que enfrentaron las formas de organizacin cen-tralizada y vertical de la autoridad poltica con estilos de gobiernoautoritario y patrimonial. Este tejido de costumbres y complici-dades de los gobernantes incidi, cada vez ms, en la seleccinde los polticos que arribaron al poder institucional metiendo al

    gobierno en la autorreferencialidad ms que en la bsqueda del13 El apellido hace referencia al libro de scar Lewis,Los hijos de Snchez,

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1964. Este texto provoc la respuesta dellos grupos nacionalistas y antiintelectual de una de las asociaciones vinculadasal PRI que deriv en la salida del director del Fondo de Cultura Econmica,Arnaldo Orla en 1965.

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    17/18

    LA CONSOLIDACIN DEL ESTADO NACIONAL 367

    consenso a travs de nuevas formas de relacin y comunicacin

    con los sectores sociales emergentes, de donde empezaba a brotarla contestacin que rompi las formas tradicionales de oposicinal rgimen poltico de la Revolucin mexicana.

    El cambio poltico surgi de la modernizacin que transfor-m las instituciones bsicas de la sociedad. Estas trasformacionesiban desde el modelo de familia patriarcal, propia de la sociedad

    predominantemente agraria de la primera mitad del siglo XX,hasta la escuela, en ambos espacios sociales se inicia la revuelta

    juvenil y sus demandas generacionales por el derecho a la inde-pendencia y la diferencia. Pero el cambio social sucedi tambinen el interior de la ms antigua de las instituciones de Occidente:la iglesia catlica, que en Amrica Latina enfrent el mayor desus retos ante la teologa de la liberacin. La otra gran revolucin,surgida del cambio social modernizador y el avance en la ciencia,fue la transformacin del papel tradicional de la mujer en la fa-

    milia, la pareja, el trabajo y la poltica.Rolde lo femenino, que apartir de 1960, inicia su proceso de liberacin del determinismobiolgico con la aparicin de la pldora anticonceptiva.

    Las demandas colectivasde apertura, democratizacin y cam-bio, iniciadas a mediados de los sesenta, fueron el resultado delcambio social y cultural que agot el valor simblico que dabansentido a la autoridad y la obediencia de las instituciones sociales

    y polticas. El cambio social y cultural de una sociedad en ace-lerado proceso de modernizacin desfas a las instituciones delEstado nacional edicadas en la primera mitad del siglo XX por elrgimen poltico de la Revolucin mexicana y mostr sus lmitesfrente una sociedad crecientemente compleja.

    El primer ciclo del desfase entre el rgimen poltico y la socie-dad fue producido por el desarrollo urbano industrial y la transi-

    cin demogrca que dio origen a una sociedad con actores pol-ticos que se movan dentro de los valores culturales e ideolgicosde la autonoma y la democracia. Estos nuevos sujetos socialesconfrontaron, en el espacio pblico, la autoridad vertical y centra-lista del rgimen presidencialista, la disminucin de los recursos

  • 7/25/2019 Consolidacion Estado Nacional

    18/18

    RICARDO POZAS HORCASITAS368

    polticos fue acrecentada por la crisis de los aos setenta. Esta

    crisis econmica y poltica fractur la principal funcin simblicadel Estado: la de ser la permanente restitucin del horizonte de lasexpectativas de los miembros de la sociedad.

    El segundo ciclo de agotamiento del rgimen poltico del Es-tado revolucionario fue a partir de 1982, con la integracin deMxico a la sociedad global de mercado y la prdida de poderregulador del Estado sobre la economa y la sociedad nacional.La integracin al mundo global conrmo los valores polticos ysociales de la individualidad, la diferencia y la pluralidad, queconfrontaron los valores y la cultura aglutinante del nacionalis-mo, soporte ideolgico con el cual los gobernantes acreditarondurante dcadas al Estado de la Revolucin mexicana.