consideraciones éticas hacia los animales no humanos en la filosofía occidental

198
0 UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE HUMANIDADES INSTITUTO DE FILOSOFÍA CONSIDERACIONES ÉTICAS HACIA LOS ANIMALES NO HUMANOS EN LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL FRANCESCA VELÁSQUEZ BERRÍOS VÍCTOR SALGADO ZAMORA PROFESOR GUÍA: CARLOS VERDUGO SERNA

Upload: caramon-lioncourt

Post on 26-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 0

    UNIVERSIDAD DE VALPARASO FACULTAD DE HUMANIDADES INSTITUTO DE FILOSOFA

    CONSIDERACIONES TICAS HACIA LOS ANIMALES NO HUMANOS EN LA

    FILOSOFA OCCIDENTAL

    FRANCESCA VELSQUEZ BERROS VCTOR SALGADO ZAMORA PROFESOR GUA: CARLOS VERDUGO SERNA

  • 1

    INDICE

    INTRODUCCIN...3

    CAPITULO I...9 La tica y sus teoras..... Breve resea histrica de la tica occidental...... La tica deontolgica...

    Principal exponente de la tica deontolgica: Immanuel Kant.. Crticas a la deontologa kantiana.. Observaciones finales.. tica teleolgica o consecuencialista. El utilitarismo.. Utilitarismo del acto... Principales crticas al utilitarismo del acto..... Utilitarismo de la regla...... Principales crticas al utilitarismo de la regla.... tica deontolgica versus tica teleolgica... tica antropocntrica versus tica no antropocntrica.... El antropocentrismo fuerte... El antropocentrismo dbil..... ticas no antropocentristas..... Conclusin..

    CAPITULO II......43 Breve historia de la consideracin tica hacia los animales no humanos... El Cristianismo... tica cristiana..... La Biblia...

    Influencia del Cristianismo en filsofos relevantes en la historia occidental....

    Agustn de Hipona..... Tomas de Aquino...... John Locke..... Johann Herder.... El Budismo.....

    Orgenes del Budismo...... tica budista... El Budismo y su postura frente a los animales no humanos.... Rene Descartes y su consideracin hacia los animales no humanos..... David Hume: La razn no est presente solo en los animales humanos... Jean-Jacques Rousseau: Seres humanos como agentes libres.. Immanuel Kant y los deberes indirectos para con los animales no humanos Conclusin..

    CAPITULO III.87 Los animales no humanos: seres sintientes y la actual utilizacin por parte de los seres humanos.. Los animales son seres sintientes.. La relacin actual de los seres humanos con los animales no humanos. Animales no humanos utilizados como fuentes de alimentos... Animales no humanos utilizados como entretenimiento. Animales no humanos utilizados para prendas de vestir.. Animales no humanos utilizados para experimentacin....... Animales no humanos de compaa.... Conclusin....

  • 2

    CAPITULO IV..105 Los derechos

    Qu es un derecho?................................................................................. Los Derechos Humanos. Declaracin Universal de los Derechos del Animal... Declaracin sobre los grandes simios. Apelacin a un derecho. Conclusin

    CAPITULO V117 Principales exponentes de una consideracin no antropocentrista para con los animales no humanos.... Peter Singer: Igual consideracin de inters y especismo... Teora de los derechos animales no humanos de Tom Regan... Los derechos se fundan en la igualdad El estudio Tuskegge sobre la sfilis.. Caractersticas de los derechos Por qu los seres humanos tienen derechos?......................................... Los derechos de los animales no humanos Teora sobre los derechos animales de Gary Francione Intuiciones acerca de los animales no humanos Principio del tratamiento humano. Esquizofrenia moral: Lo que pensamos y lo que realizamos... Animales no humanos considerados como propiedad.. Un derecho bsico... Conclusin

    CAPITULO VI..146 Objeciones a los argumentos en contra de la consideracin tica de los animales no humanos.. Algunas rplicas a los contra-argumentos de Vctor Palacios Cruz... Pacientes morales y agentes morales. Decadencia moral Dnde est el lmite para establecer con quienes tenemos deberes morales directos?............................................................................................................... Carruthers y el sentido comn.. Los animales no humanos como seres reemplazables... El argumento de la empata.. Conclusin...

    CAPITULO VII.165 Bienestarismo y abolicionismo: dos perspectivas de consideracin.. Divisin terica en post de la consideracin tica de los animales no humanos. El bienestarismo. Abolicionismo.. Conclusin

    CONCLUSIN187

  • 3

    INTRODUCCIN

  • 4

    En virtud de que en nuestra sociedad, nos relacionamos diariamente con diversos tipos de animales no humanos, desde el perro o gato, que tenemos como compaero de vida, las vacas o cerdos que son consumidos como alimentos. Se plantean una serie de problemas, en cuanto al tipo de consideracin tica, que debemos tener para con el resto de los animales no humanos. Estos problemas se pueden clasificar dentro de la filosofa, especficamente en el mbito de la tica, porque esta rama es la que se ocupa de analizar y reflexionar sobre las diversas conductas o costumbres desarrolladas por grupos humanos y establecer si estas son: adecuadas, inadecuadas, buenas, malas, correctas o incorrectas.

    Los problemas ticos sobre la relacin que establecen los seres humanos con los animales no humanos, no son recientes ya que, a travs de la historia de la filosofa, diversos pensadores han expuesto sus reflexiones al respecto, ya sea, considerando que podemos hacer uso de los animales no humanos sin que aquello sea algo incorrecto de hacer o por el contrario que no debemos causar sufrimientos a los animales no humanos.

    Por ejemplo en el libro Animal Rigths: A historical anthology1 se exponen las reflexiones de diversos pensadores respecto al tema en cuestin, algunos de los filsofos que tratan este tema son: Platn, Aristteles, San Agustn, Santo Toms de Aquino, Ren Descartes, Inmanuel Kant, Jeremy Bentham, Peter Singer y Tom Regan (posturas que se expondrn a travs de esta tesis).

    Las reflexiones ticas surgen de problemas que se generan en la vida cotidiana, con el siguiente caso queremos ejemplificar dicho principio:

    El da 4 de diciembre del ao 2008 en Chile, especficamente en la ciudad de Santiago, fueron encontrados en una sociedad protectora de animales, una gran cantidad de perros en muy malas condiciones y otros ya fallecidos. Est noticia caus gran conmocin a nivel nacional, los medios de comunicacin cubrieron dicho acontecimiento, mostrando su indignacin frente a la situacin, a continuacin se expondr como fue abordada la noticia en uno de los diarios de mayor prestigio a nivel nacional, nos referimos a El Mercurio.

    1 Linzey Andrew, Clarke Paul, editores. (1990) Animal Rights, a historical anthology,

    Editor Columbia University Press, Estados Unidos.

  • 5

    En la "Sociedad Protectora de Animales Benjamn Vicua Mackenna":

    Descubren matanza de animales y foco infeccioso de distmper

    Hoy sern formalizados Luis navarro, presidente de la institucin, y un veterinario

    "Vena a un operativo por distmper, pero nos encontramos con la 'Sociedad Protectora de Animales' y estamos consternados. Uno se encuentra con cachorros que estn muertos y los que no, en una enfermera. No les han limpiado las fecas por meses y esperan a que se mueran sin agua ni comida. El maltrato es de proporciones".

    As resumi la directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la U. Mayor, Macarena Vidal, el dramtico panorama que se vio en el interior de la "Sociedad Protectora de Animales Benjamn Vicua Mackenna", donde la fiscala Occidente y la Brigada de Delitos del Medio Ambiente (Bidema) de la PDI realizaron un operativo tras una denuncia por maltrato animal. En la sede ubicada en la calle Libertad, en Santiago, los efectivos hallaron ms de 20 perros y gatos muertos, decenas de animales enfermos y, adems, detectaron un foco de distmper, que abarcara 3 kilmetros. La denuncia se hizo en julio al programa "La ley de la selva" de Mega, y se constat que en el lugar se deshacan semanalmente de medio centenar de animales, echndolos al camin recolector de basura, que los llevaba hasta una planta de transferencia de residuos en Quilicura.

    El fiscal regional Occidente (s), Emiliano Arias, acredit los delitos de maltrato y de propagacin de enfermedades animales. Hoy sern formalizados el presidente de la institucin, Lus Navarro, y el veterinario Ivn Molina. Tambin se decret orden de detencin contra dos funcionarios por ejercicio ilegal de la profesin.

    A lo anterior se suman indagaciones de la Brigada de Delitos Econmicos por presuntas irregularidades en el manejo contable, ya que la entidad no estara autorizada para recibir donaciones y habra dado boletas de servicios sin timbraje en el SII.

    Adems, la Municipalidad de Santiago represent que desde hace cuatro aos no se les solicitaba servicios de sanitizacin.

  • 6

    Salud inform que ya inici un sumario sanitario y que la ltima denuncia que recibieron fue en abril, pero por ruidos molestos.2

    A travs de esta noticia podemos ver que el tema no pas inadvertido, incluso las personas que estaban a cargo de la citada protectora, podan ser juzgados por los tribunales. Para muchas personas, fue chocante y despiadado saber las condiciones en las cuales se encontraban tanto perros como gatos, por lo tanto, se considera relevante lo que sucede con ellos, no los consideran como meros objetos de los cuales pueden hacer cualquier uso, sin tener con ello consecuencias ticas.

    Es desde este punto donde se formula la presente tesis, la sociedad ha cambiado, no se le otorga solo importancia a los problemas de discriminacin racial o sexual, sino tambin la relacin que establecemos con el resto de los animales no humanos, por lo cual se debe generar un debate sobre el tema, no solo a nivel pblico, como el mostrado en la noticia a la cual se hizo referencia, sino tambin en mbitos acadmicos. Esto ya se est haciendo hace mucho ms tiempo en pases como Estados Unidos e Inglaterra, donde existe una fuerte discusin sobre el tema, generando con ello en la actualidad una gran bibliografa al respecto llegando incluso a impartirse ctedras dictadas en diversas universidades. En Amrica Latina la reflexin ha estado bastante atrasada, ya que, no existe una discusin seria sobre el tema, solo podemos encontrar un centro de estudio fundado por la abogada Ana Mara Aboglio llamado Anima, centro de estudio para la teora y prctica de los derechos animales, tambin ha escrito diversos artculos y libros3 al respecto. Especficamente en el caso de Chile la discusin es prcticamente nula a nivel acadmico. Lo que se busca en la presente tesis, es generar una discusin ms amplia, llenar el vaci que se da en la actualidad y servir como una introduccin al tema. A su vez establecer qu tipo de consideracin en el mbito tico, debemos tener los seres humanos con el resto de los animales no humanos. Para ello en el primer captulo se expondr de manera breve, que es la tica y que se estudiar desde dicha perspectiva, dejando de lado las reflexiones de un nivel metatico. Se har referencia a como la tica ha tenido como centro de reflexin generalmente solo a los seres humanos, por lo cual se ver la diferencia entre el tipo de tica que se denomina antropocntrica,

    2guila Francisco, (2008). Diario El Mercurio. http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={fbc348a0-8151-4618-9c4e-f2854d0c54c6 Consultado el 4 de noviembre 2009.

    3 Veganismo: Prctica de la justicia e igualdad (2009) y La voz de los otros (2004).

  • 7

    con aquella que est enfocada ms all de una especie animal, la tica no antropocntrica.

    Otro punto importante de reflexin es dar a conocer los tipos de consideracin que han tenido los animales no humanos a travs de la historia, lo cual ha generado la consideracin que tienen en la actualidad la mayora de los seres humanos para con los no humanos. Precisamente es esto lo que se desarrollar en el captulo II de la presente tesis, como ejemplo se busca establecer la influencia del cristianismo en Occidente, tambin del budismo, y como ello influencia a su vez a grandes pensadores que han forjado las races del pensamiento occidental.

    Existen filsofos y cientficos de diversas reas como bilogos, etlogos entre otros, que escapan de la regla antropocntrica, es aqu donde se comienza a generar el debate. Los primeros puntos en cuestionamiento es si los animales no humanos tienen la capacidad de sentir. Es en el captulo III donde se darn a conocer los argumentos que se generan respecto a este tema y tambin como en la actualidad son utilizados los animales no humanos por los seres humanos.

    Los derechos es otro de los puntos de reflexin donde se hace presente la interrogante de si los animales no humanos, pueden poseer algn tipo de derecho. Para ello en el captulo IV se hace una introduccin sobre lo que se entiende actualmente por derechos. Se da a conocer tambin como se han declarado derechos para los animales no humanos, como la propuesta hecha por la UNESCO Y ONU.

    En el captulo V, se establece cules son los principales exponentes que dan a conocer la importancia de una consideracin tica hacia los animales no humanos, y el error que se comete al continuar con una tradicin antropocntrista. Se dan a conocer las teoras de; Peter Singer, Tom Regan y Gary Francione. Cada uno de ellos da consideracin a los no humanos, pero desde diferentes puntos tericos de reflexin, sacando por tanto conclusiones que van desde que la capacidad de experimentar dolor y placer otorga a los animales no humanos la igual consideracin de intereses, cuestin que desarrolla Peter Singer:

    Gary Francione se basa en las intuiciones morales y da a conocer como se le otorga cario y cuidado a los animales no humanos que son denominados

  • 8

    comnmente como mascotas, y en cambio se produce una disociacin al momento de explotar a otros, como cuando se recurre a un tipo de alimentacin que cuenta con animales no humanos como parte del plato de comida.

    Por su parte Tom Regan seala que los animales no humanos, son sujetos de una vida, caracterstica que proporciona el derecho a que los dems no estn moralmente libres de hacer dao y que los dems no estn libres de quitar la libertad a algn sujeto de una vida.

    En el captulo VI, se dan a conocer los diferentes argumentos, que van en contra de las posturas que dan consideracin a los animales no humanos. Como ejemplo, se encuentra Peter Carruthers el cual, considera que entregar algn tipo de consideracin a los no humanos, demuestra una decadencia moral, no entiende como los seres humanos, se pueden preocupar ms de los bebes focas, que de los bebes humanos que mueren de hambre, que el sentido comn otorga ms importancia a la vida de los animales humanos que la de los no humanos, por lo cual frente a una circunstancia de riesgo siempre se preferir salvar la vida de los seres humanos, demostracin de que el sentido comn da ms importancia a esta.

    El hecho de que se tengan teoras que planteen consideracin tica por los animales no humanos, no quiere decir que todos los autores de dichas teoras estn en total acuerdo en los puntos centrales de reflexin, por lo cual se presentar en el captulo VII, como se han generado dos clasificaciones, a las teoras que otorgan consideracin tica a los animales no humanos, las cuales son denominadas; bienestarismo y abolicionismo.

    Como punto de reflexin final se buscara establecer, como cambiara el modo de vida, si se otorga consideracin tica a los no humanos, dependiendo claro desde que perspectiva se acte, si desde el abolicionismo o el bienestarismo. La relacin que se establece en la actualidad es de cuidado hacia aquellos animales por los cuales se tiene estima e incluso forman parte de cada familia, si la consideracin cambia, por ejemplo con un enfoque abolicionista, se otorgara consideracin a todos los animales no humanos, no importando si nos parecen tiernos o las fieras ms horribles.

  • 9

    CAPTULO I

  • 10

    LA TICA Y SUS TEORAS

    Para dar inicio a este captulo expondremos las dos corrientes ticas que ms han influido en el pensamiento occidental. A su vez daremos a conocer de manera breve lo que se entiende por tica y moral, exponiendo tambin una breve resea histrica de la evolucin de la tica en Occidente. Para poder entender el tema desarrollado en la tesis, debemos hacer referencia a la tica antropocntrica y la tica no antropocntrica, con ello daremos inicio al tema de fondo que queremos desarrollar, la consideracin tica en los animales no humanos.

    El trmino moral y tica se derivan de mos, que quiere decir costumbres, por eso muchas veces estos trminos son usados indistintamente. Pero a pesar de aquello el trmino moral tiene un significado ms amplio que el de tica. De lo anteriormente dicho podemos concluir que la tica hace un anlisis terico, en cambio la moral refiere a las conductas que debido a las costumbre desarrollan las personas y comunidades.

    La tica se ocupa de crear un anlisis o reflexin terica de aquellas conductas o costumbres desarrolladas por determinados grupos sociales y sacar ciertas conclusiones, como si es bueno o malo, correcto o incorrecto lo que estn haciendo. Por lo tanto podramos decir que la tica es una reflexin sobre la moral.

    Todos tenemos presente que las costumbres cambian a lo largo del tiempo, por ejemplo hace aos atrs las mujeres eran vctimas de prejuicios sexistas en cambio en la actualidad esto puede suceder, pero tiene connotaciones negativas que la sociedad repudia, a diferencia de lo sucedido anteriormente. Podemos ver reflejado el cambio de costumbres en muchos ejemplos, a lo que queremos llegar es que la tica a pesar de estos cambios mantiene los denominados Ncleos Duros4 que son ; el respeto por la vida, por la lealtad, por la verdad, por la honradez, la responsabilidad. Todas estas cuestiones no han perdido su importancia dentro de la tica y por mucho que las costumbres puedan cambiar, no se aceptan cosas como la mentira, el robo, el asesinato entre muchas otras.

    Se dice muchas veces que la tica es un sistema ideal en teora, pero en la prctica no tiene validez alguna. La razn principal de todo juicio tico es servir de gua a la prctica y si esto no sucede, debe existir algn defecto terico que debe ser puesto en evidencia. Por ejemplo como nos dice Peter Singer en su libro tica prctica:

    4 Roa, Armando. (1993) tica y Biotica, Editorial Andrs Bello, Chile, pp. II-28.

  • 11

    Algunas personas creen que la tica no es aplicable al mundo real porque la considera como un sistema de normas cortas y simples del tipo no mentir, no robar, y no matar. No es de extraar que aquellos que sostienen la postura sobre la tica creen igualmente que la tica no est adaptada a las complejidades de la vida. Las normas simples entran en conflicto en situaciones poco usuales; e incluso cuando no lo hacen, seguir una norma puede conducir al desastre. Puede que normalmente sea malo mentir, pero si estuvisemos viviendo en la Alemania nazi y la Gestapo golpeara la puerta buscando judos, seguramente estara bien negar la existencia de las familias judas que se esconden en el tico5.

    Todo depender de la teora tica que tomemos para explicar las conductas desarrolladas, en el ejemplo visto anteriormente es difcil decir que las normas como no mentir deben ser aplicadas en todos los casos, por el contrario todas las teoras ticas aceptan algunas excepciones, sabiendo que no nos encontramos en nuestra vida cotidiana normalmente con este tipo de dilemas.

    En tica se debe tener presente que los principios que se establecen deben ir ms all del mbito personal, lo que la tica necesita es un punto de vista ms universal, esto quiere decir que cada juicio tico debe ser universalmente aplicable por lo cual debe ir ms all de aquello que nos gusta o nos disgusta de manera personal. Lo que se busca en tica es mirar ms all del yo o t en pos de una ley universal. Por lo tanto cuando se realice un juicio tico deben ser realizados desde un punto de vista universal, lo que se acepta es que mis intereses no tienen por qu ser ms importante que los intereses de las otras personas.

    Otro punto importante a tratar es la distincin entre tica y metatica, cuestin que facilitar entender hacia qu campo de estudio, va dirigida la presente tesis (tica o metatica).Desde la tica como se dio a conocer con antelacin, se busca hacer una reflexin racional sobre los diferentes mbitos morales. No sucede lo mismo en el campo de la metatica, en esta lo que se busca es tambin hacer una reflexin, pero en relacin al anlisis de conceptos y enunciados morales, esta permanece en el campo de lo analtico objetivo, por lo tanto, no se compromete o da respuestas a preguntas como que es bueno o malo?, qu debo hacer frente a un determinado problema?, respuestas que s corresponde dar a la tica. En el libro tica y deontologa jurdica escrito por Francisco Javier de la Torre Daz, seala un ejemplo, de cmo se desarrollan ambos mbitos (tico y metatico) en problemas tan relevantes como el aborto:

    5 Singer, Peter. (1995) tica Prctica, Cambridge University Press, Espaa, 2 edicin,

    pp. I-3.

  • 12

    La tica en un nivel de reflexin se preguntara si es bueno en ciertas circunstancias abortar y la metatica a un nivel de reflexin sobre el lenguaje tico se preguntara qu significa la palabra bueno y qu argumentaciones se utilizan para defender o no el aborto en esa situacin. 6

    La reflexin central de la presente tesis, es sobre el tipo de consideracin que se debe tener hacia los animales no humanos, por lo cual, el desarrollo de las diversas teoras que se formulan alrededor de este problema, se efectuarn especficamente desde el mbito tico, por tanto, se busca responder a preguntas tales como; Los animales no humanos deben ser sacrificados y usados por lo seres humanos?, Los animales no humanos, son agentes de derechos?, entre otras. Por lo tanto se buscaran soluciones a dichas preguntas, desde las diversas perspectivas ticas, por lo cual los estudios metaticos no sern desarrollados.

    Otro punto de anlisis, que debe ser expuesto para el perfecto desarrollo de la tesis en cuestin, hace referencia a los cuatro principios clsicos que estn presentes en la tica, los cuales tienen como valor mximo el respeto por la dignidad humana. Estos principios son: no maleficencia, beneficencia, autonoma y justicia. El principio de no maleficencia, se basa en el hecho de no generar acciones intencionales que puedan daar, causar mal, hacer sufrir o perjudicar a otros. Por su parte el principio de beneficencia, busca actuar en beneficio del otro, buscar el bien de forma activa para los otros. Immanuel Kant da a conocer el principio de autonoma, el eje principal es que los seres humanos son fines en s mismos, lo cual implica el poder tomar decisiones sobre su persona, por lo cual este principio se fundamenta en respetar la capacidad de los individuos para elegir y actuar de acuerdo a su eleccin. Por ltimo el principio tico de justicia, busca actuar de manera equitativa al resolver diversos tipos de dilemas que se puedan generar, tambin procura la igualdad de oportunidades, evitando todo tipo de discriminacin, en razn de edad, sexo, raza, religin, nacionalidad o clase social. Estos principios ticos son aplicados en diversos mbitos de la vida cotidiana, como en Medicina o Psicologa. Por ejemplo un mdico debe actuar en base a estos cuatro principios cuando est a cargo de la enfermedad de un paciente. El principio de no maleficencia se hace presente cuando el mdico tiene claro que no debe causar intencionalmente dao, para ello debe estudiar cada caso, ser pertinente en derivar a otro mdico si no cuenta con las capacidades tericas y prcticas suficientes para enfrentar la enfermedad. El principio de beneficencia se lleva a cabo cuando el mdico tiene el conocimiento adecuado de la enfermedad que el paciente padece, por lo cual sabe en tratamiento que le ser beneficioso. El principio de autonoma, otorga al paciente la capacidad de decidir lo que estime conveniente frente a una determinada enfermedad, como el someterse a un 6 De la Torre Daz, Francisco Javier. (2000) tica y Deontologa Jurdica, Editorial

    Dykinson, pp. I-72

  • 13

    tratamiento u otro. Por ltimo el principio de justicia busca otorgar igualdad de oportunidades a los pacientes, tener el mismo tratamiento independiente de las clases sociales, sexo, raza, religin.

    Los cuatro principios ticos clsicos, sern desarrollados en funcin del tema tratado en la tesis, especficamente en la conclusin, donde se expondr si estos pueden ir ms all de la especie.

    BREVE RESEA HISTRICA DE LA TICA OCCIDENTAL

    Nos referiremos solo a la historia de la tica occidental, sabiendo de antemano que en otras comunidades que no sean las occidentales se han desarrollado ideas morales, pero el tema se volvera demasiado extenso si abarcamos de manera tan general la historia universal de la tica y no sera lo que buscamos desarrollar en esta tesis.

    La historia de la tica en occidente se inici de manera formal con Aristteles dando a conocer lo que denomina Virtudes ticas y dianoticas. Las primeras refieren a aquellas que se desenvuelven en la prctica y que se encaminan en un fin, en cambio las dianoticas son las virtudes intelectuales. A pesar de sto, antes de Aristteles ya podemos encontrar atisbos de precedentes para constituir a la tica como una disciplina filosfica, ejemplo de ello son los presocrticos, donde ya podemos hallar reflexiones en el mbito tico, buscaban encontrar razones claras de por qu las personas deben actuar de tal manera y no de otra.

    Scrates fue considerado como uno de los fundadores de la reflexin tica a nivel individual, Platn trabajo en un sentido parecido en una primera instancia, antes de estudiar la idea del bien.

    Despus de Aristteles muchas escuelas de filosofa como los cnicos y en parte los estoicos, enfocaron sus estudios en poder estructurar los fundamentos de la vida moral desde la mirada filosfica. Los pensadores post-aristotlicos, se ocuparon principalmente de la relacin entre la existencia terica y prctica, en esta misma lnea los estoicos intentaron descubrir el fundamento de la tica en la naturaleza.

    Las ideas de tica planteadas con anterioridad sufrieron un gran cambio con la aparicin de los neo-platonistas y el cristianismo. Lo que hicieron los neo-platonistas fue conectar la tica con la teora platnica de las Ideas. Los

  • 14

    pensadores cristianos por su parte en un inicio desarrollaron una doble actitud frente a la tica; por una parte absorbieron lo tico en lo religioso, ejemplo de aquello es que fundamentan en dios los principios morales, la segunda actitud desarrollada fue la de aprovechar muchas de las ideas propuesta por la tica griega, las que ms tomaron en consideracin fueron ideas platnicas y estoicas, muy comn fue el hecho de tomar algunas normas ticas de determinadas escuelas, pero negando aquello que no les pareca adecuado.

    La historia de la tica se desarrolla de manera confusa a partir del renacimiento debido a que; por un lado volvieron muchas tendencias ticas que ya no eran muy consideradas ejemplo de ello es el estoicismo. Grandes y fuertes tendencias neo-estoicistas se desarrollaron durante los siglos XV, XVI, XVII. En el siglo XVII se producen cambios de normas entre las relaciones personales, sociales y entre naciones las cuales conllevaron a reformulaciones radicales de las teoras ticas. Se desarrollaron as una diversidad de sistemas aunque se apoyaban en nociones tradicionales, tendan a cambiar las bases de las reflexiones ticas filosficas, por ejemplo, teoras ticas fundadas en el egosmo, en el realismo poltico y en el sentimiento moral.

    Un gran giro se dio en la tica con la filosofa kantiana, donde se intent fundamentar una tica formal autnoma, lo cual sirvi de gua a muchas teoras posteriores. Aparte de la corriente kantiana tambin en el siglo XIX se desarrollaron otras corrientes como el idealismo alemn, adems las corrientes que tienden a analizar las cuestiones ticas desde la perspectiva psicolgica, el desarrollo del utilitarismo, intuicionismo ingls y evolucionismo tico.

    El evolucionismo tico di una mirada renovada del naturalismo tico, aportando ms dinamismo al naturalismo de la antigedad, de esto se desprendieron cambios revolucionarios. Como consecuencia de esta nueva propuesta, se tom en consideracin la axiologa que haba sido poco tomada en cuenta por la filosofa anterior.

    Como seala Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofa7, desde la poca mencionada anteriormente, la tica ha entrado en una etapa muy activa y por lo mismo se hace muy difcil presentar un cuadro de la tica contempornea desde las diversas escuelas. Lo que resulta ms productivo es dar una perspectiva de los problemas fundamentales de la tica contempornea. Estos se centran en: La esencia de la tica, su origen, su objetivo o fin y en el lenguaje tico y su justificacin.

    7 Ferrater Mora, Jos. (1994) Diccionario de Filosofa, Editorial Ariel, (S.A), Espaa, Tomo

    1, pp. 1141.

  • 15

    LA TICA DEONTOLGICA

    En esta seccin se darn a conocer las caractersticas fundamentales de la teora deontolgica, considerando los argumentos a favor y las crticas que se le atribuyen comnmente a dicha teora. Tambin como parte de esta seccin se expondr uno de los pensadores ms reconocidos, que basa su concepcin tica en la deontologa, me refiero a Immanuel Kant.

    Deontologa proviene del trmino griego deon, que quiere decir deber o lo obligatorio, a travs de la especificacin del origen de la palabra podemos ver con claridad lo que busca esta teora: determinar qu es lo correcto o el deber, por ello se le denomina muchas veces tica del deber.

    La deontologa nos dice que para actuar de manera correcta, los agentes no deben hacer aquellas cosas que son consideradas como malas o incorrectas, sabindolo incluso antes de cometerlas. Existen previos requisitos para abstenerse a ejecutar aquellas cosas que son consideradas como malas o incorrectas, estos previos requisitos pueden denominarse de diferentes formas ya sean como; leyes, normas, prohibiciones o limitaciones.

    Si un agente moral sabe ya previamente que mentir es malo, su deber frente a una determinada circunstancia, es no hacer aquello que est prohibido por las exigencias deontolgicas. Por ejemplo si veo que un adulto de apariencia pobre por lo mismo con una mala alimentacin, est robando comida en una gran cadena de supermercados. Para poder alimentar a toda su familia, y un guardia que se percata de la situacin llama a la polica, pero como las cmaras no estaban grabando a la hora en que se comete el robo necesita de testigos que aseveren su afirmacin, motivo por el cual se acerca a preguntar si fuimos testigo de aquella situacin, nuestro deber es decir la verdad, ya que como se dijo anteriormente existen leyes o exigencias deontolgicas, que me dicen que mentir es malo en s mismo. Aun sabiendo las consecuencias graves que le acarrear nuestra aseveracin a aquella persona y su familia, como un juicio que puede dejarlo en la crcel o el pagar alguna multa, dndonos cuenta a su vez tambin, que el robo de esta persona no provocar mayores daos al dueo del supermercado, en cambio, a la persona pobre y su familia el que yo no dijera la verdad, le acarreara un bien gigantesco.

    En la teora deontolgica no hay que definir aquello que es correcto en trminos del bien que podemos producir, rechazando con ello la idea de que el bien es anterior a lo correcto. Por ello no est permitido pasar a llevar una exigencia o

  • 16

    ley a pesar de que ello signifique cubrir las necesidades bsicas, como la de poder comer, sabiendo que no se generan mayores daos a las millonarias inversiones del dueo del supermercado. Por esto podemos considerar como absolutas las exigencias o reglas deontolgicas, ya que no tienen puntos intermedios, no nos dicen; en algunas circunstancias, evita no robar, nos dicen no robes, como el ejemplo dado con anterioridad, no hay excepciones a la regla.

    Pero aquellas reglas o leyes deontolgicas, de las cuales hablamos anteriormente y ejemplificamos a travs de no robar, que caractersticas tienen? Encontramos respuesta a esta interrogante en el libro titulado originalmente: A companion to ethics8, especficamente en el captulo desarrollado por Nancy (Ann) Davis, donde nos plantea que para hacernos una idea clarificadora de cual es la naturaleza de estas exigencias deontolgicas se deben tomar en cuenta tres caractersticas:

    1) Las exigencias deontolgicas suelen formularse negativamente: Como el ejemplo que vimos anteriormente de la forma debes no robar, son prohibiciones o no autorizaciones. Por ejemplo no mientas, aunque se formula de manera negativa se podra hacer positivamente, como revela la verdad. Para la deontologa estas formulaciones en forma positiva, no son del todo equivalentes. Como veremos en el siguiente punto las prohibiciones deontolgicas tienen ciertos lmites y lo que est fuera de estos no est del todo prohibido, por lo tanto la formulacin positiva no me deja los lmites claros.

    2) Se interpretan de manera estrecha y limitada: este requisito es de una necesidad absoluta, debido a que las exigencias deontolgicas, se pueden interpretar de una manera que no sea del todo adecuada, generando con ello comprensiones muy diversas de las obligaciones de cada agente.

    3) Una estrecha orientacin: Esto quiere decir que se vinculan directamente tanto la decisin como el acto de cada agente, por lo tanto la fuerza de esta estrecha orientacin se fundamenta como impedimento a la accin de cada agente y no como se podra pensar un impedimento a lo que pueda suceder.

    Por lo tanto, para que una exigencia deontolgica cumpla con las caractersticas propias de dicha teora, necesitan tener claro los tres puntos desarrollados anteriormente.

    8 Davis, Nancy. (1995) La Deontologa Contempornea., en Peter Singer, editor,

    Compendio de tica, Alianza Editorial S.A, Espaa, pp. XVII- 294- 295.

  • 17

    Ahora trataremos de resolver un evidente cuestionamiento que surge a raz de lo desarrollado con antelacin, Que hace que violemos una exigencia o regla deontolgica? .Para responder a dicho cuestionamiento, podemos basarnos en lo que ya hemos dicho, para violar una regla o exigencia deontolgica debemos hacer algo malo o incorrecto, pero existe una excepcin a dicha regla y esta se enmarca en la siguiente situacin; si mi acto en cuestin no fue para nada algo intencionado, pero causo dao y se incumpli con ello la regla de antemano sabida, la deontologa nos dice que si uno no pretendi hacer el acto en cuestin, no podemos decir que lo que se ha hecho es algo malo, por ejemplo si una persona con discapacidad visual, me pide ayuda para poder bajar una escalera, la cual por sus limitaciones fsicas no puede bajar sin nuestra ayuda, a lo cual accedemos y en vez de ayudarla por razones de torpeza de nuestra parte, el no vidente cae provocando en el una fuerte lesin, no quiere decir que faltamos a la exigencia deontolgica y actuamos de mala manera, ya que no era nuestra intencin provocar lo que sucedi. La fuerza de prohibir en las reglas deontolgicas, se asocia por lo tanto, a lo que pretendemos o sea a la intencin que pensamos con antelacin. Del ejemplo anteriormente dado podemos ver otro que desarrolla Nancy (ann) Davis, el cual ser una muestra de la ya notoria divisin entre una tica deontolgica y teleolgica o consecuencialista:

    Si un agente daa a una persona para evitar que otras cinco mueran en un desprendimiento de tierra, lo que comete es un dao intencionado, y por lo tanto viola una exigencia deontolgica. Pero si el agente se niega a matar a la personas para salvar a las otras cinco, entonces, dado que la muerte de esta no fue el medio ni el fin elegido por el agente, no hay violacin de la exigencia deontolgica. 9

    Aqu podemos ver con claridad que la intencin como dijimos previamente es uno de los factores ms importantes, pero tambin en este ejemplo podemos notar la diferencia entre la deontologa y el consecuencialismo, que no estara para nada de acuerdo con la propuesta mostrada en el ejemplo anterior, para ellos importa el fin no el deber, si puedo salvar a cinco personas sacrificando la vida de una, debo hacerlo ya que maximiza el bien o la felicidad. En cambio la deontologa reconoce como malos los actos en razn del tipo de acto que son, sin pensar en las consecuencias ni calcular su valor, pero esto es solo un atisbo de la contrariedad entre ambas teoras, ya que existir una seccin en este captulo para mostrar ms detalladamente, cuales son las diferencia y las crticas que se ejercen mutuamente estas teoras.

    9Davis, Nancy. (1995) La Deontologa Contempornea. En Peter Singer, editor, Compendio de tica, Alianza Editorial S.A, Espaa, pp. XVII-297.

  • 18

    Parece bastante fcil obrar de buena manera a partir de lo que nos propone la teora deontolgica, debemos evitar hacer cosas que son especificadas con anterioridad como incorrectas, y as podemos actuar en conformidad con el deber.

    PRINCIPAL EXPONENTE DE LA TEORA DEONTOLGICA: IMMANUEL KANT10

    Antes de entrar de lleno en la tica kantiana, cabe tener presente las siguientes consideraciones que sern de gran utilidad para entender el contexto de dicha teora. Kant se opone a la gran mayora de las tesis que se denominan metafsicas y especficamente a las presunciones de racionalidad que hacen referencia a las pruebas de la existencia de dios. El considera que la reflexin se debe iniciar desde la ptica humana, por lo cual solo podemos tener conocimiento acerca de una realidad que satisfaga la condicin de ser objeto de experiencia para nosotros. Por lo tanto su tarea dentro del mbito tico consisti en demostrar que sus fundamentos ya no estn en lo metafsico, sino por el contrario en lo racional.

    El punto central en el cual basa su teora tica es el qu debo hacer? o qu es lo correcto? , para ello Kant intenta buscar, los principios fundamentales de la tica segn los cuales debemos obrar de manera racional. As es como identifica la < buena voluntad> como un elemento de gran importancia. En su libro Fundamentacin de la metafsica de las costumbres en la primera seccin nos dice lo que es la buena voluntad:

    En ningn lugar del mundo, pero tampoco siquiera fuera del mismo, es posible pensar nada que pudiese ser tenido sin restriccin por bueno, a no ser nicamente una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la capacidad de juzgar, y como quiera que se llamen por lo dems los talentos del espritu, o el buen nimo, la decisin, la perseverancia en las intenciones, como propiedades del temperamento, son, sin duda, en diversos respecto, buenos y deseables, pero tambin pueden llegar a ser en extremo malos y nocivos si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones naturales, y cuya peculiar constitucin se llama por eso carcter, no es buena. 11

    10

    Filsofo alemn, definido como racionalista, naci en 1724 y muri en 1804. 11

    Kant Immanuel. (1785).Fundamentacin de la metafsica de las costumbres. Ediciones Encuentro. S.A 2003. Espaa, pp. 19.

  • 19

    Por lo tanto la buena voluntad, es lo nico bueno que no tiene restriccin, ya que incluso aquellos dones que tenemos por naturaleza como los mencionados en la cita hecha (ingenio, capacidad de juzgar entre otros), pueden ser malos si no est presente la buena voluntad, que no es que sea buena por lo que efecta, ni por la aptitud para obtener los fines que nos proponemos, sino porque es buena en s y considerada por s misma. El verdadero fin de la razn, por ende es el producir una voluntad buena, es aqu donde entra de lleno el concepto de deber, que nos dice Kant contiene a la buena voluntad.

    Para saber bien lo que contiene la buena voluntad, se deben buscar aquellos principios fundamentales o mximas que podran ser utilizadas por la mayora de los agentes, sin tomar en cuenta los intereses o deseos personales12. La idea de encontrar los principios fundamentales se formula ms especficamente, en el muy conocido < Imperativo categrico>, este es el punto clave en el cual se sostiene Kant para desarrollar su tica. Dicho imperativo tiene la siguiente formulacin:

    Obra slo segn la mxima a travs de la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal. 13

    Por lo tanto si mi actuar es correcto o incorrecto depender, de si la mxima14 que est implcita es o no universalizable. Un ejemplo que podemos usar para poder entender de manera cabal la nocin de imperativo categrico es el siguiente; Si un agente adopta la mxima de robar, no podr querer que se convierta en una ley universal, ya que, si lo pensamos de una manera hipottica el resultado ser que todos robarn, por ello el agente no podra obrar a partir de la mxima expuesta, debido a que se torna autocontradictoria o ms bien inconsecuente cuando pasa a ser ley universal, a lo que se refiere es a lo siguiente ; si todos robamos nadie podr tener cosas de valor, por lo tanto no podrn haber ms robos. Entonces, desprendemos del ejemplo anterior que la mxima de no robar es una exigencia moral, por lo que est moralmente prohibida. Para Kant lo que importa es que la mxima de no robar no puede ser aceptada o quererse como principio universal, no es que se

    12

    Marcando una diferencia con algunas posiciones que toman el egosmo como base fundamental, el cual nos propone que se debe poner el propio bien, inters y provecho por encima del resto de las personas. No puedo transformar, el egosmo en un principio fundamental. 13Kant Immanuel. (1785). Fundamentacin de la metafsica de las costumbres. Ediciones Encuentro. S.A 2003. Espaa, pp. 57.

    14 Como seala Carl Wellman: una mxima es simplemente una regla de accin segn la

    cual alguien acta o puede actuar.

  • 20

    considere malo el robar por los efectos negativos que puede acarrear esta actitud.

    Otro ejemplo que nos demuestra que una mxima se torna inaceptable para cualquier agente que est dotado de racionalidad, es el siguiente planteado por Carl Wellman:

    Quien rehsa a ayudar a otra persona que est en apuros acta de acuerdo con una mxima como < No ayudes al necesitado cuando eso te produzca inconvenientes a menos que tengas las expectativas de una ganancia real>. No hay nada lgicamente contradictorio en hacer de esta mxima una ley universal de accin: < Nadie deber ayudar nunca al necesitado cuando al hacerlo le produjera inconvenientes y no hubiera ninguna expectativa real de ganancia>15

    Es aqu donde entra en juego la racionalidad de cada persona, ya que no podemos aceptar que este tipo de actitudes se conviertan en ley universal, como seres racionales entendemos que muchas veces estaremos necesitados de personas que nos ayuden, por lo tanto no hacemos lo debido cuando tomamos este tipo de actitudes como leyes, en consecuencia no ayudar a alguien, es incorrecto.

    La universalidad es lo que distingue si estoy cumpliendo con mi deber o no lo estoy haciendo, lo que Kant nos pide y a travs de lo cual podemos ver una de las caractersticas principales que distinguimos en el apartado anterior sobre tica deontolgica, es que la moralidad exige por ejemplo que digamos la verdad siempre independientemente de mi conveniencia o la del resto. Con esto podemos ver claramente que la tica kantiana es deontolgica, ya que pone nfasis en el cumplimiento de una ley universal sin considerar las consecuencias de dicho actuar.

    Podemos llevar a una evaluacin ms exhaustiva las mximas que adoptan los agentes morales, se pueden distinguir entre aquellos que no aceptan los principios que no son universalizables, por ello tienen principios moralmente vlidos, y los que toman principios no universalizables teniendo principios que moralmente no son valiosos o vlidos.

    Las personas que hacen parte de su vida los principios moralmente vlidos, obran por el tan preciado DEBER en Kant. Pero si queremos evaluar las mximas que adoptan las personas y si estn en conformidad con el deber, se

    15

    Wellman, Carl. (1982). Morales y ticas, Editorial Tecnos, Espaa, pp. II- 81.

  • 21

    nos hace muy difcil poder llegar a este tipo de conocimiento de una manera segura, solo nos podemos limitar a observar la pauta de accin, pero es aqu donde se genera una gran dificultad que desarrollaremos en el siguiente ejemplo; un alumno consulta al profesor de matemticas como se desarrollan los ejercicios de geometra de niveles ms avanzados, a los analizados en las clases. El profesor le responde que en ese minuto no dispone del tiempo suficiente para poder responder su consulta, pero sin duda podr hacerlo la prxima clase, supongamos que este profesor est actuando con la verdad, la cuestin es la siguiente, no podemos distinguir a este profesor de otro que no acta de manera verdadera, sino solo en funcin de su reputacin, ya que en ese minuto teniendo el tiempo suficiente para satisfacer la peticin de su alumno, se niega dando el argumento de no tener tiempo, pero la verdad de la situacin es otra y refiere a que lo preguntado por el joven alumno, no es una materia conocida por l.

    Lo que Kant expone es que no podemos tener un conocimiento certero, de las mximas que adoptamos. Normalmente se deducen las mximas de los agentes a partir de su pauta de accin, pero las pautas no siguen una mxima nica. Por ejemplo, el profesor que deca la verdad no lo podemos diferenciar de aquel que estaba mintiendo, por lo cual en la vida cotidiana solo podemos preocuparnos de la concordancia externa o aparente con la mxima del deber. De manera clarificadora se nos expone esta encrucijada en el libro Compendio de tica pero queda resuelto en el siguiente pasaje:

    As, la pregunta de Kant < Qu debo hacer?> tiene una doble respuesta. En el mejor de los casos debo basar mi vida y accin en el rechazo de mximas no- universalizables, y llevar as una vida moralmente vlida cuyos actos se realizan por deber; pero incluso si dejo de hacer esto al menos debo asegurarme de realizar cualesquiera acto que seran indispensable si tuviera semejante mxima moralmente vlida.16

    Lo que se nos plantea es que si en ltimas circunstancias yo no actu guiado por una mxima moralmente vlida (aunque esta accin es obligatoria y no hacerlo est prohibido), igualmente existen agentes morales que no actan de acuerdo a esta, se debe asegurar de que los actos que se realicen, estn en conformidad con el deber, aunque como dijimos no estn siendo guiados por una mxima moralmente correcta que sera lo adecuado. Por lo tanto el profesor que dijo a su alumno que no poda en ese minuto atender a sus preguntas teniendo el tiempo, pero lo que en realidad suceda era que las inquietudes del alumno le generaban problemas debido a que no saba bien la

    16

    ONeill, Onora. (1995) La tica Kantiana. En Peter Singer, editor, Compendio de tica, Alianza Editorial S.A, Espaa, pp. XIV- 254-255.

  • 22

    materia de la cual se le estaba consultando, aunque su propuesta fue que sin dificultad poda resolver sus inquietudes en la prxima clase, no est actuando segn la mxima moralmente vlida, que es decir la verdad y explicar a su alumno que no entenda bien el tema, pero que buscara informacin y as los dos podran aprender, con ello su acto hubiera sido conforme a las mxima moralmente correcta cumpliendo con el deber. Pero por lo menos su actuar se enmarca en la forma del deber externo no siendo guiado por la mxima moralmente correcta. Como vemos el resultado ser el mismo, el alumno podr obtener la informacin que necesita, pero el trasfondo es totalmente diferente. Por ello como dijimos anteriormente Kant nos da a entender que muchas veces, no podremos saber cul es el verdadero actuar del agente; seguir el mero deber por tener una buena reputacin o lo correcto que es suscribir los principios moralmente vlidos y obrar por deber.

    El respeto a cada persona es otro de los puntos importantes dentro de la tica deontolgica kantiana, es as como no solo se formula el imperativo categrico de la manera mostrada con anterioridad (formulacin de la ley universal), sino tambin la denominada frmula del fin en s mismo, as se nos plantea:

    Pues bien, yo digo: el hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en s mismo, no meramente como medio para el uso a discrecin de esta o aquella voluntad, sino que tiene que ser considerado en todas sus acciones, tanto en las dirigidas a si mismo como tambin a las dirigidas a los otros seres racionales, siempre a la vez como fin.17

    Por lo tanto se pone nfasis en tratar a todas las personas con respeto, por ende como fines en s mismos y no solo como meros medios. El respeto es aqu fundamental y al actuar nosotros no podemos pasar a llevar la capacidad de actuar de los dems, a diferencia de lo que sucede con los seres que no tiene voluntad y su existencia descansa en la naturaleza y si adems son irracionales tienen un valor menor, por ello se les denomina cosas, en cambio a los seres racionales se les llama personas. Se debe tomar como un principio prctico de nivel supremo, como dijimos anteriormente en un imperativo categrico, que se constituye como un principio objetivo de nuestra voluntad, en consecuencia servir como ley prctica universal.

    Es importante sealar tres consideraciones de dicha propuesta (fines-en- s-mismas); Lo primero es que lo propuesto por Kant, no es que prohba tratar a las personas como medios, lo incorrecto es tratarlas slo como meros medios.

    17

    Kant Immanuel. (1785). Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, Ediciones Encuentro. S.A 2003. Espaa, pp. 65.

  • 23

    Por ejemplo, no es poco correcto tratar a nuestros padres como un medio para obtener proteccin, en la medida en que los respete como agentes morales racionales.

    El segundo punto hace referencia a lo siguiente, todas y cada una de las personas, incluyndonos como parte de aquello, deben ser tratadas como fines en s mismas, por ejemplo, el acto de generar una serie de heridas graves a una persona, para obtener algo de valor que ella posee, es moralmente incorrecto, ya que se est usando a sta como un medio para obtener un tipo de beneficio personal. Pero de la misma manera el acto de autoflagelacin tambin es incorrecto, porque el agente se usa a s mismo para poder salir de algn problema que lo est aquejando. Lo que se nos plantea es que no debemos usar a los dems ni tampoco a nosotros mismos como meros medios.

    El tercer punto tiene relacin a que por ms que con mi actitud quiera ayudar a una persona, pero en el camino lo que hago es no respetar a esa persona como tal (fin en s misma), mi actitud no es la adecuada, un ejemplo de este punto lo desarrolla muy bien Carl Wellman en su libro Morales y ticas.

    Supongamos que un padre rehsa que su hijo, que acaba de sacar un permiso de conducir, se lleve el coche familiar para ir a bailar. Su acto no necesita ser egosta en absoluto; puede que no tenga el ms mnimo deseo de usar el coche l mismo. Su razn para negarse a dejrselo a su hijo puede consistir en la idea que el muchacho puede sufrir un accidente serio. El padre sabe que su hijo lo pasa muy bien conduciendo rpido, que probablemente beber en el baile, y que, tambin probablemente, invitar a una o dos parejas ms a compartir el coche.18

    Se desprende con claridad del ejemplo anterior, que lo que busca el padre, su motivacin hace referencia exclusivamente al bienestar de su hijo, pero a pesar de lo anteriormente dicho, no trata a su hijo como un fin en s mismo, nos referimos a que pone a su hijo como una persona que carece de razn, mediante la cual podra darse cuenta que si est conduciendo no puede beber ya que conlleva una serie de riesgos tanto para l, como para sus acompaantes. Tratar a una persona como fin en s mismo, es respetar su racionalidad, dejar que pueda elegir libremente, tratarlas como medios lo que genera es imponerles nuestra voluntad, forzar a que la cumplan, porque pensamos que es lo mejor. Un acto no es correcto si forzamos a la persona a actuar contra su propia voluntad racional.

    18

    Wellman, Carl. (1982).Morales y ticas, Editorial Tecnos, Espaa, pp. II- 84.

  • 24

    El principio de la humanidad como fin en s mismo expuesto con anterioridad es continuado en la idea de un principio prctico, expuesto del siguiente modo por Kant:

    El principio de toda voluntad humana como una voluntad universalmente legisladora a travs de todas sus mximas , con slo que por otra parte tuviese con l su correccin, sera por tanto muy adecuado como imperativo categrico, ya que, precisamente por mor de la idea de le legislacin universal, no se funda en su inters ,y, as pues, entre todos los imperativos posibles el nico que puede ser incondicionado; o todava mejor, dando vuelta a la proposicin : si hay un imperativo categrico ( esto es, una ley para toda voluntad de un ser racional), slo puede mandar hacer todo por la mxima de la propia voluntad como una voluntad tal que a la vez se pudiera tener por objeto como a s misma como universalmente legisladora, pues slo entonces el principio prctico y el imperativo al que ella obedece es incondicionado, porque no puede tener inters alguno como fundamento.1920

    Por lo tanto la voluntad no est sometida solamente a la ley, sino tambin es autolegisladora y a raz de esto sometida a la ley de la que ella misma es autora. Las personas pueden aceptar leyes por un inters, ya sea propio o ajeno pero, cuando estamos sometidos a nuestras propias leyes la obligacin no tiene aqu condiciones. Todo esto conduce a un reino de los fines donde el ser racional est presente como aquel que se halla sujeto a las leyes pero que a su vez, es un jefe como legislador que no est sometido a la voluntad de otros.

    CRTICAS A LA TICA DEONTOLGICA KANTIANA

    Es muy importante una vez que ya hemos expuesto la tica kantiana saber cules son las crticas que se le atribuyen a su pensamiento, por ello a continuacin daremos a conocer cinco de las crticas ms conocidas, hechas a su teora tica.

    1) La acusacin de Formalismo: Aqu se crtica al imperativo categrico diciendo que es vaci, puramente formal y a su vez no identifica el principio del deber. No se especifica qu actos son correctos o incorrectos, lo que nos dice es que

    19

    Kant Immanuel. (1785). Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, Ediciones Encuentro. S.A 2003. Espaa, pp. 75.

  • 25

    cualquier tipo de acto es correcto si su mxima, puede ser transformada en una ley universal. Como nos propone Carl Wellman:

    Si la posibilidad de trasformar una regla de accin en una ley universal siempre est presente, entonces ningn acto puede ser declarado incorrecto sobre el fundamento de que su mxima es no universalizable. Si es as, entonces la univesalizabilidad no proporciona ningn criterio para distinguir lo correcto de lo incorrecto.21

    2) El Rigor: Lo que se plantea bsicamente a travs de esta crtica es que la tica kantiana, conduce a normas muy rgidas e insensibles y esto llevara a no poder ver la diferencia entre los diferentes casos.

    3) La Abstraccin: Kant identifica ciertos principios ticos, pero stos son muy abstractos, para decirnos la accin que debemos seguir, por esto su teora tica no sirve como gua del accionar.

    4) Fundamentos de obligacin contradictorios: Se nos plantea a travs de esta crtica que la tica kantiana identifica un conjunto de principios, pero que estos pueden entrar en conflicto, ya que no se identifica a lo largo de la teora, como se deben llevar a cabo las negociaciones, entre las diferentes obligaciones, por lo tanto no se puede llegar a una resolucin.

    5) Lugar a las inclinaciones: En esta crtica se desarrolla la idea de que Kant exige a travs de su planteamiento tico que actuemos motivados enteramente por el deber y no por inclinacin, esto lleva a afirmar a los defensores de esta crtica que aquellas acciones de las cuales gozamos no pueden ser moralmente valiosas.

    OBSERVACIONES FINALES

    La tica deontolgica kantiana es muy influyente a la hora de buscar principios moralmente universales, haciendo caso omiso a las preferencias individuales. Ejemplos ms actuales de esta bsqueda los podemos observar a travs de las concepciones de justicia y movimiento de derechos humanos. En los ltimos la bsqueda de principios universales, es notoriamente importante ya que ms all del pas en que vivamos o las costumbres y creencias de las cuales somos participes, se quiere obtener ciertos derechos, que sean vlidos

    21

    Wellman, Carl. (1982) Morales y ticas, Editorial Tecnos, Espaa, pp. II- 83.

  • 26

    en tanto seres humanos, como deca anteriormente ms all de cualquier otra caracterstica.

    Aunque existen varias crticas como las planteadas con anterioridad que dan origen a su vez al consecuencialismo o teleologa (otra de las teoras ticas que han influenciado de gran manera al pensamiento occidental y que veremos a continuacin), la deontologa se presenta cada vez que nos preguntamos cosas como:

    Debo entregar a su dueo, la billetera que me encontr?, es lo correcto decir una mentira piadosa?, para poder responder a dichos cuestionamientos, es importante saber las posibles respuestas que encontraramos en las teoras deontolgicas y como a su vez desde otras teoras, como la consecuencialista, se observan este tipo de interrogantes, desde puntos de razonamiento totalmente diferentes.

    TICA TELEOLGICA O CONSECUENCIALISTA

    En este nuevo apartado haremos un esboz de lo planteado por la tica teleolgica o de la consecuencia, dando a conocer los principales planteamientos, desarrollados en dicha propuesta. Con posterioridad analizaremos las teoras ticas ms conocidas que son parte de dicho enfoque nos referimos al Utilitarismo del acto y Utilitarismo de la regla.

    La palabra teleologa proviene del griego telos que quiere decir fin, es clave saber el origen de dicha palabra ya que a travs de ella, podemos darnos cuenta de inmediato de algunos alcances generales, como que este tipo de tica tratan de determinar el fin, aqu se rechaza la nocin de que existen determinados tipos de actos que son correctos o incorrectos en s mismos, como lo consideraba la teora deontolgica. Para el consecuencialismo, la maldad o mentira de nuestro actuar se ve en la valoracin de sus consecuencias.

    En la teora consecuencialista se define el bien no en relacin con lo correcto, lo que ellos denominan como correcto es el acto que conlleva a maximizar el bien.

    Para poder entrar de lleno en la base terica del consecuencialismo es necesario como primer punto hacer referencia a dos nociones; La de opcin y pronstico, esta idea es planteada en el libro Compendio de tica, especficamente en el

  • 27

    captulo desarrollado por Philip Pettit22, se nos describe la opcin como aquello que el agente puede realizar o no, por ejemplo yo me comprometo a respetar las leyes o bien yo s que mi mal humor afecta a mis colegas, pero no har nada para cambiarlo, el agente puede respetar las leyes o tambin seguir con su actitud frente a sus colegas. Aunque la opcin es una posibilidad que podemos realizar, lo que no podemos saber de manera exacta es lo que se desprender de mi actuar, no se cmo afectar en realidad a mis colegas mi posicin frente a ellos, o las consecuencias que trae certeramente el respetar las leyes, claramente depender de una multiplicidad de factores como por ejemplo los otros agentes y sus reacciones, frente a esta situacin. Por lo tanto de la opcin que tome se pueden desprender pronsticos totalmente diferentes, la idea de pronstico la asociamos con la consecuencia.

    Los consecuencialistas nos dice Philip Pettit, tienen dos proposiciones que los identifican tericamente:

    1) Todo pronstico para una opcin, toda forma que pueda tener el mundo a resultas de elegir la opcin, tiene un valor que est determinado, aunque quizs no nicamente, por las propiedades valiosas en l realizadas: determinado por la medida en que es un mundo feliz, un mundo en el que se respeta la libertad, un mundo en el que crece la naturaleza , y as sucesivamente para diferentes propiedades valiosas; el valor determinado no ser nico, en tanto en cuanto la ponderacin relativa a estas propiedades no est fijada de manera nica.

    2) Toda, opcin toda posibilidad que un agente puede realizar o no, tienen un valor fijado por los valores de sus pronsticos: su valor est en funcin de los valores de sus diferentes pronsticos, est en funcin de los valores asociados a las diferentes formas en que pueden llevar a ser el mundo.

    Estas dos proposiciones nos otorgarn de una manera ms clara lo que queremos decir cuando planteamos que el consecuencialismo nos propone que sea cuales sean los valores que determinemos como nuestros, lo que debemos hacer es fomentarlos. Por lo que ahora podemos decir que una persona fomenta algunos valores, si y solo si, se ordenan los pronsticos, lo que se nos plantea en la opcin nmero uno desarrollada por Philip Pettit. La proposicin nmero dos queda como indeterminada, al quedar abierta, ya que el valor de una opcin, se determina por el valor del pronstico que le otorguemos.

    22

    Petit, Philip. (1995) El consecuencialismo. En Peter Singer, editor, Compendio de tica, Alianza Editorial S.A, Espaa, pp. 325.

  • 28

    Se nos muestra que el consecuencialismo, consiste en tomar una determinada opcin, calculando de inmediato los posibles pronsticos, que acarreara la opcin que tom y con ello recurrir a un procedimiento para poder decidir su valor. Lo que ocurrir es que se encontrar el valor de la opcin, agregando los valores de los diversos pronsticos. Por ejemplo si un agente tiene el inters de no generar ningn tipo de sufrimiento, pero en una determinada circunstancia se enfrenta a dos opciones: La primera le da la probabilidad de sesenta por ciento de no generar sufrimiento a cien personas, y la otra posibilidad es la de no generar sufrimiento de manera certera a 40 personas. El consecuencialismo, lo que hara es tomar la primera opcin. Como fue planteado con anterioridad se nos dice en esta teora tica que la mejor forma que tiene para responder un agente a cualquiera de los valores reconocidos es fomentarlos, por ello cuando tenemos que elegir, debemos seleccionar la opcin con el pronstico que demuestren como conveniente apostar por aquellos valores.

    EL UTILITARISMO

    Es uno de los sistemas ticos que ha causado un gran impacto, prcticamente en todo Occidente, constituyendo un ncleo central en el cual gira el debate tico y poltico. Podemos identificar dos grandes precursores del utilitarismo, estos son Jeremy Bentham (1748 1832) y John Stuart Mill (1806 1900).

    Encontramos dos principios bsicos que caracterizan al utilitarismo. El primero de estos hace referencia a que la felicidad es el valor ms importante a nivel personal, y el segundo nos dice que la utilidad general, el bienestar comn, es una meta deseable en el quehacer de los gobiernos y polticos. Podemos darnos cuenta que el utilitarismo est de acuerdo con el egosmo tico que propone que para saber si un acto es correcto o incorrecto, debemos tomar en cuenta el valor o desvalor producido. Pero como vimos en los principios mencionados con anterioridad, en el utilitarismo se considera tambin el bien o mal de todo el mundo para poder con ello juzgar las acciones que son correctas o incorrectas.

    El primero en usar el trmino utilitarismo como propuesta tica fue Jeremy Bentham. Se debe dejar claro que til y utilidad no deben ser interpretados en el sentido de producir bienes materiales, aqu se refiere a los bienes que deben ser codiciados por todos, por ejemplo; la virtud, el autorespeto, la dignidad, etc. Otros trminos que debemos tener presente dentro de la tica utilitarista son el placer o felicidad, estos trminos no deben ser vistos de manera banal como suele ocurrir, aqu se hace alusin de estos, para referirse a todas las capacidades humanas en especial a las capacidades propias del intelecto.

  • 29

    El utilitarismo, segn sus adherentes, es un sistema tico al cual podemos recurrir y encontrar soluciones fciles, a nuestros diferentes problemas, ya que para determinar si una accin es correcta debemos simplemente calcular las consecuencias buenas o malas que resultaran de la accin que realizaremos, si lo bueno es superior a lo malo, entonces mi accin es moralmente correcta. Se nos plantea tambin que en nuestra vida cotidiana tomamos decisiones no en el mbito de la moral, donde est del todo presente el principio del utilitarismo, por ejemplo comemos sano, pensando en la utilidad que aquello tendr para nuestra salud o compro un producto ms barato porque me produce menos gasto, a lo que queremos llegar es que, al estar acostumbrados naturalmente a actuar de manera utilitarista para las decisiones diarias, pasar de aquello a la toma de decisiones morales, no genera grandes problemas, sino ms bien lo contrario se nos hace muy fcil de una manera que podramos denominar casi natural.

    En el libro Concepciones de la tica23 se encuentra un artculo denominado Utilitarismo desarrollado por Esperanza Guisn24. All se nos plantea el desarrollo histrico de manera muy esclarecedora para distinguir el proceso mediante el cual se forj el utilitarismo:

    La Primera etapa: Se constituye con la stira de Horacio, donde se generan las primeras nociones de utilidad, lo hace en rplica a las teoras de los estoicos, donde todos los errores morales, dependen del grado de aprobacin o desaprobacin estimadas. En desacuerdo con este planteamiento Horacio propone que la utilidad no es simplemente un medio para un fin determinado sino, de manera contraria, es el propio fin al que deben servir la equidad y justicia.

    Segunda etapa: Se hace alusin al Fedro, donde se plantea que lo que realizamos debe ser til, porque si no es de este modo, la gloria que conlleva nuestra accin es vana.

    Las dos etapas nombradas con anterioridad, son muy embrionarias como nos seala Esperanza Guisn y por ello no fueron un aporte muy grande a la articulacin posterior del utilitarismo.

    Tercera etapa: Bentham seala que esta etapa se desarrolla en 1742, donde aparece Essays de Hume, este hace referencia a la palabra usefulness, la cual significa muchas veces lo que conduce a la felicidad, pero Bentham critica a

    23

    Guisn, Esperanza. (1992) Utilitarismo. En Victoria Camps, Osvaldo Guariglia, Fernando Salmern, editores, Concepciones de la tica, Trotta, Espaa.

    24 Esperanza Guisn, nos da a conocer que estas etapas las toma de la versin

    abreviada del artculo de Bentham, Article on Utilitarianism: Short Versin.

  • 30

    Hume el no hacer referencia de manera ms clara y concreta a que la felicidad est unida de manera inseparable a la utilidad.

    Cuarta Etapa: Se inicia en 1749 con la obra de Hartley Observations on man his frame, his duty and his expectations. Aqu por vez primera, se da lo que buscaba Betham, la conexin entre las palabras felicidad, placer y dolor. Pero, a pesar de ello, no hace referencia, al principio de mayor felicidad como gua de nuestras vidas.

    Quinta etapa: Se da comienzo en el ao 1758, cuando se publica la obra de Helvetius Sur lesprit. Es aqu donde Bentham encuentra que se lleva a cabo el comienzo del principio de utilidad a usos prcticos, y se conecta el significado de felicidad con el fomento del placer y la supresin del dolor. Pero a pesar de ello an no la considera del todo completo.

    Sexta etapa: Se desarrolla entre 1762 a 1769, donde aparece una publicacin del Dr. Priestley, donde Bentham cree recordar que se hace mencin por primera vez, al principio del utilitarismo .

    Sptima etapa: Se da en el ao 1776, donde el principio de utilidad se enfrenta con el principio del contrato social, en esta etapa tambin los trminos felicidad y utilidad se utilizan de modo intercambiable.

    Octava etapa: En 1789 se publica la obra de Bentham An introduction to the priciples of morals and legislation, el cual muestra los placeres y las penas, cada una muy bien clasificadas, tambin se muestra de que tratan las motivaciones humanas.

    Novena etapa: 1816-1817 se elaboran una lista de las diversas ramas del arte y ciencias en orden a la produccin del mximo de felicidad.

    Dcima etapa: Se da en 1822 con la publicacin de codification proposal by Jeremy Bentham in all nations proffesing liberal opinions en la cual se ofrece el principio de mayor utilidad de manera clara y se intercambian los trminos utilidad y felicidad, se hace referencia al dolor y placer, explicndose los unos en funcin de los otros. Dejando de manera clara la nocin de que la eliminacin del dolor incrementar la felicidad.

    Como dijimos al inicio los dos grandes precursores del utilitarismo son Bentham y Mill, pero podemos encontrar diferencias en como ambos plantean esta teora tica, diferencias que nos llevarn a clasificarla como utilitarismo del acto, representado por Bentham y el utilitarismo de la regla adherido por Mill.

  • 31

    UTILITARISMO DEL ACTO

    Como dijimos su mximo representante y precursor es Jeremy Bentham. Se denomina utilitarismo del acto porque; a la hora de determinar si nuestro acto es correcto o incorrecto lo debemos juzgar a travs de las consecuencias concretas que se derivan de nuestro actuar. Se mantiene en esta teora que debemos hacer siempre los actos que produzcan mayor placer o el menor displacer en una situacin determinada. Lo ms importante es el beneficio que una accin acarrear para la persona o sea la felicidad producida con cierta independencia del beneficio que podra traer para los dems. Para Bentham el nico bien intrnseco es el placer, por ello muchas veces se le cataloga como hedonista (buscan el placer fsico y evitaba el dolor) sealo Bentham:

    La naturaleza nos ha colocado bajo el dominio de dos maestros soberanos: el placer y el dolor25.

    Bentham crea que el dolor y el placer no slo explican nuestras acciones sino tambin ayudan a saber lo que es bueno, en tanto seres humanos nos vemos motivado por aquello que nos genera placer y rechazamos todo aquello que conlleve sufrimiento o dolor, por esto las teoras ticas deben identificar esta caracterstica del ser humano.

    Como es planteado en el Diccionario de Filosofa26 de Ferrater Mora, con el fin de elegir lo que es bueno para el utilitarismo del acto, es necesario establecer un clculo de placeres y dolores (ha sido denominado a veces "clculo utilitario). Tanto el placer como el dolor deben ser juzgados a travs de los siguientes criterios; intensidad, duracin, certidumbre o incertidumbre, proximidad o alejamiento y el alcance o sea el nmero de gente afectada.

    Uno de los puntos a favor de dicha propuesta tica es que podemos explicar de manera concreta porque hay actos correctos y otros que no lo son, por ejemplo podemos darnos cuenta que si decimos una mentira, lo que nos genera es que los otros tambin nos puedan mentir en determinadas circunstancias, por lo tanto no es til nuestro acto ya que lo til es poder confiar en la veracidad de lo que me dicen. Pero existen excepciones, para los utilitaristas del acto en circunstancias la mentira es del todo correcta ya que producir ms beneficios que daos, por ejemplo si tengo el previo conocimiento que una persona padece de una enfermedad al corazn y que recibir una noticia demasiado fuerte como la muerte 25

    Ferrater Mora, Jos. (1994) Diccionario de Filosofa, Editorial Ariel, (S.A), Espaa, Tomo IV, pp. 3621.

    26 Ferrater Mora, Jos. (1994) Diccionario de Filosofa, Editorial Ariel, (S.A), Espaa.

  • 32

    de un ser querido, puede causarle serios daos, incluso la muerte. Aqu se justifica del todo mi actuar, ya que ms all de la mentira lo que importa es el beneficio que esta conlleva, en este caso no causar dao a la persona que padece de dicha enfermedad.

    Retomemos otra vez el ejemplo dado en el apartado anterior La tica deontolgica, donde dbamos a conocer el siguiente ejemplo; si veo que un adulto de apariencia pobre por lo mismo con una mala alimentacin, est robando comida en una gran cadena de supermercados, para poder alimentar a toda su familia y un guardia se percata de la situacin, por lo cual llama a la polica, pero como las cmaras no estaban grabando a la hora en que se comete el robo necesita de testigos que aseveren su afirmacin, motivo por el cual se acerca a preguntar, si fuimos testigo de aquella situacin. Segn los utilitaristas del acto lo que debemos hacer, en primera instancia, es calcular cules sern las consecuencias de mi accin. As estaremos determinados a mentir, ya que producir ms beneficio no decir la verdad, debido a que, el botn obtenido alimentara a una familia que no tiene los recursos necesarios, y esto a su vez no causar a las vctimas del robo (los dueos del supermercado) grandes prdidas, debido a que poseen una cantidad de dinero muy grande que difcilmente podrn notar prdidas en sus inversiones. Entonces en este caso el acto de robar, es correcto, pero es aqu donde entra en conflicto est teora tica, ya que, todos tendemos a reconocer que es incorrecto robar, independientemente de si la victima tiene mucho dinero o no.

    Un ejemplo del problema que trae consigo el utilitarismo del acto lo podemos ver en el libro ticas y morales donde se nos habla sobre una problemtica que afecta a las bibliotecas universitarias, Carl Wellman lo expone as:

    Un problema muy serio en cualquier biblioteca universitaria es el robo o prstamo no autorizado de libros y revistas. No se trata solo de que cuesta bastante dinero el reemplazar los ttulos robados; a menudo, hay ttulos agotados o muy difciles de adquirir a pesar de medidas costosas, como contratar guardias para controlar a todo el que sale de la biblioteca o instalar aparatos especiales de deteccin, es virtualmente imposible eliminar estos robos egostas e irresponsables... Supongamos que una administracin universitaria decide, en consecuencia, castigar a unos pocos estudiantes. El decano de la facultad puede seleccionar unos pocos estudiantes con una gran cantidad de suspensiones que probablemente continan en la universidad solo por la insistencia de sus padres. A estos estudiantes la expulsin les har probablemente ms bien que mal, porque no estn aprovechando nada de sus estudios y porque sern mucho ms felices en cualquier otro sentido.

  • 33

    Ms an, este acto de castigar a unos inocentes beneficiar a muchos estudiantes que permanecern en la universidad, porque el castigo actuar como una medida disuasoria para los culpables realesY puesto que aquellos que son injustamente castigados sern expulsados de la universidad inmediatamente, no podrn quedarse para protestar por su inocencia y para agitar contra la administracin. 27

    Las conclusiones que podemos sacar del ejemplo expuesto anteriormente es que el acto de castigar a los estudiantes inocentes del robo, podra traer una gran cantidad de beneficios en contraposicin con el dao causado. Pero es aqu donde surgen las crticas que se ejercen hacia este tipo de utilitarismo, incluso es el mismo Mill en una primera instancia discpulo de Bentham, que se opone al utilitarismo del acto, por llegar a este tipo de conclusiones que no es para nada adecuado. El hecho de castigar a personas inocentes representado aqu por los estudiantes expulsados, no puede ser para nada una formulacin correcta, ya que cualquier persona moralmente sensible se dar cuenta que culpar a personas inocentes, no puede ser un acto vlido.

    PRINCIPALES CRTICAS AL UTILITARISMO DEL ACTO

    Como se mencion anteriormente es John Stuart Mill quien ms crtica a su mentor, ya que plantea que este no posee una buena comprensin de la naturaleza humana lo que hace que cometa el error de pensar que, nuestro actuar est determinado nicamente por el placer o dolor. Pero Mill no descarta del todo el utilitarismo del acto, dice que en determinadas circunstancia puede usarse, pero debe ser lo excepcional, en cambio lo que l propone, esto es el utilitarismo de la regla (que veremos a continuacin) debe ser lo habitual.

    Tambin se suele decir que el utilitarismo del acto, lleva a los agentes a cometer actos terribles, siempre y cuando stos provoquen las mejores consecuencias o beneficios y que por ello no se prohibir absolutamente nada, incluso cosas terribles como el asesinato, la tortura entre muchas otras cosas. Pero el utilitarismo del acto se defiende frente a tamaa acusacin, diciendo que estos ejemplos son solo consecuencias de situaciones terribles, las cuales no son las habituales y que si nos ponemos a analizar, las posturas divergentes frente a situaciones similares, las respuestas seran igual de terribles, por ejemplo puede ser tenebroso pensar en torturar a alguien, pero de manera similar debe ser tan terrible el pensar en no hacerlo y como consecuencia de esto, permitir la explosin de una bomba en un lugar donde concurre una gran multitud.

    27

    Wellman, Carl. (1982). Morales y ticas, Editorial Tecnos, Espaa, pp. II- 76.

  • 34

    UTILITARISMO DE LA REGLA

    Este tipo de utilitarismo expuesto por John Stuart Mill, nos dice que un acto es correcto o incorrecto dependiendo de si es conforme a una regla moral o la quebranta. Aqu la importancia de la regla moral radica en que se justifica o no dependiendo de su utilidad o desutilidad, por lo tanto lo deseado es un conjunto de reglas que maximice la utilidad para la sociedad.

    El utilitarismo de la regla se centra en maximizar la felicidad general, calculando el mayor bien para el mayor nmero. La felicidad debe ser entendida como placer y la ausencia de dolor, y la felicidad general se opone a la del propio agente, todas aquellas cosas que se desean y que no son felicidad, se desean como medios para producir placer o prevenir el dolor. A diferencia de Bentham, que miraba el beneficio de los dems con cierta independencia del propio, aqu se refleja de manera clara el sentimiento de generosidad y simpata con el resto de los seres humanos. Lo que se considera es que si buscamos nuestro placer y en esta bsqueda tenemos consideracin por el placer del resto, contribuimos a generar mayor felicidad.

    Siguiendo con el ejemplo al que ya recurrimos con anterioridad, donde el guardia del supermercado me pregunta si presenci el momento en que se efectu el robo, por parte del hombre que necesita alimentarse e intentamos evitar dejar al descubierto aquella situacin, diciendo que estbamos concentrados en nuestras compras y por ello no puse atencin a lo que estn preguntando. Por qu es incorrecto mentir en este caso? Mi actuar es equivocado no porque produzca poco beneficio o placer a la persona que lo necesita, el problema radica en que mi acto es equivocado ya que viola la regla moral que prohbe mentir, una regla moral que es beneficiosa y til no solo a nivel individual sino social.

    Pero siempre hay que tener presente que se dan excepciones a la regla, debemos tener claro que; los actos de mentir son incorrectos excepto para salvar una vida humana o para no herir los sentimientos de los dems en asuntos que no tienen una gran importancia, como las muy conocidas mentiras piadosas a las cuales estamos sometidos cotidianamente y que muchas veces son muy importante para poder relacionarnos a nivel social. Por ejemplo, si nos invitan a una comida que no estaba bien preparada y nos preguntan los anfitriones de la fiesta si fue de nuestro agrado la cena, el utilitarismo de la regla, est de acuerdo que mentir en estas cosas no es incorrecto ya que no es un tema de gran importancia y adems que si decimos la verdad, nos veremos en serios aprietos en el mbito social. Tambin es aceptada como se dijo anteriormente la mentira en casos extremos como salvar la vida en una situacin determinada, pero si se convierte en un

  • 35

    recurso tico aceptado, la credibilidad se vera afectada de una manera determinante y generara inseguridad en el trato interpersonal, lo que claramente no puede ser til para ninguna sociedad, ya que actuamos movidos por la confianza, por ello la mentira debe ser repudiada.

    El placer que identifica el utilitarismo de la regla, es aquel que no provoca perjuicios para el desarrollo sereno de la humanidad, por ejemplo mentir o hacer dao a otra persona, nos puede provocar placer, pero este constituye un placer para uno y dolor para otros y a su vez intranquilidad para todos, no se busca a travs de estas acciones el mximo de felicidad para el mayor nmero. Los placeres se diferencian por su clase as tambin por su intensidad, un placer puede ser ms deseado que otro, porque es ms intenso. Un placer es ms alto que otro cuando es preferido en comparacin con otros, ya que aquellos que han tenido experiencia de ambas clases de placeres, se inclinan por uno de ellos. La mayora de las veces se prefieren aquellos que ejercitan las facultades superiores como las del intelecto.

    PRINCIPALES CRTICAS AL UTILITARISMO DE LA REGLA

    Una de las tantas objeciones se centra en mostrar que no es posible estimar los efectos que podran producir mis acciones particulares sobre la felicidad general, Mill responde a esta crtica que normalmente no necesitamos hacer estas estimaciones ya que, por lo comn, lo que tenemos que hacer para juzgar la justicia de una accin particular, es establecer si pertenece a una clase de accin que tiende a promover la felicidad o la infelicidad.

    Otro problema en esta teora es la falta de informacin para saber cmo debemos comparar clases superiores e inferiores de placeres de intensidad diversa, esto genera un vicio en el principio de utilidad. Por ejemplo si tenemos que decidir entre; ensear a leer a una persona y darle con ello un placer de tipo superior, pero con una intensidad mediana e ir a bailar dndole as un placer de tipo inferior pero de gran intensidad. Mill no nos dice que accin nos dar ms felicidad y as no sabemos cmo debemos actuar frente a tales situaciones.

    ETICA DEONTOLOGICA VERSUS ETICA TELEOLOGICA

    La diferencia radical que se da entre ambas teoras es que la deontologa no especifica el bien de manera independiente de lo correcto y no interpreta que lo

  • 36

    correcto maximiza el bien, en cambio la teleologa define el bien de manera independiente de lo correcto y lo correcto es aquello que maximiza el bien.

    En la tica deontolgica la mentira es un acto malo o poco correcto, no se considera la maldad de las consecuencias; las mentiras son malas debido al tipo de cosas que son y por lo tanto son incorrectas aun cuando presumiblemente produzcan consecuencias buenas. Kant por ejemplo sostiene que los principios morales son verdades a priori, en tanto los consecuencialistas afirman que son generalizaciones verdaderas a posteriori.

    Lo que debemos considerar para obrar de una manera adecuada en la teora consecuencialista es ver los beneficios que conlleva mi decisin, en cambio en la deontologa, existen requisitos tambin denominadas normas o exigencias deontolgicas, que me dice que obrar de cierta manera est mal.

    Las concepciones deontolgicas, nos dicen que por ms que se nos presente el caso en que podemos culpar a una sola persona inocente y con ello lograr grandes beneficios, esto no debe ser aceptado, algo que aceptan, en casos particulares, los tericos consecuencialistas. Aqu podemos retomar el ejemplo dado en el utilitarismo del acto por Carl Wellman, en el que se hace referencia al robo de libros en las bibliotecas universitarias y que como solucin de la administracin, se busca expulsar a los alumnos que se notan desmotivados en la universidad ya que no provocar demasiado dao a stos y de paso advierte a los verdaderos ladrones. Esto sera totalmente rechazado por la deontologa que ms all de la utilidad que se pueda sacar de nuestro actuar, funciona a travs de exigencias deontolgicas, donde se nos dice que; no se debe mentir en cualquier circunstancia.

    Pero no debemos ver en la actualidad tan divididos estos dos planteamientos ticos (deontolgicos y teleolgicos). Como se nos presenta en el diccionario de filosofa de Ferrater Mora.

    Aunque ciertas ticas se presentan como estrictamente deontolgicas a menudo deben recurrir, en la prctica, a argumentos de carcter teleolgico. En muchos casos, prescindir totalmente de las consecuencias de los propios actos puede resultar un principio moral de difcil aplicacin prctica.28

    Como vimos ambas teoras pueden sacar lo mejor de cada una y fundamentar tal vez de mejor manera la tica. 28

    Ferrater Mora, Jos. (1994) Diccionario de Filosofa, Editorial Ariel, (S.A), Espaa, Tomo I, pp. 1142-1143.

  • 37

    ETICA ANTROPOCENTRICA VERSUS ETICA NO ANTROPOCENTRICA

    Tradicionalmente estamos acostumbrados a que en tica los parmetros para saber lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, han sido pensados para una sola clase de seres, los humanos. Esta posicin fue y es asumida an en la actualidad como un paradigma difcil de modificar. Esto es claramente lo que queremos plantear cuando hacemos referencia a una tica del tipo antropocntrista, donde todas las propuestas tericas que se desarrollan son en funcin de los animales humanos dejando fuera las consideraciones para con el resto de los animales y la naturaleza. El ser humano es el centro del universo, el amo y seor, donde las decisiones que se tomen siempre deben ser pensadas en l y para l.

    Cmo es propuesto en el libro Sociologa ambiental especficamente en el captulo nmero cinco escrito por; Antonio Aledo, Luis r. Galanes y Jos Antonio Ros, denominado; tica para una sociologa ambiental29, se nos propone una clasificacin de los dos tipos de antropocentrismo tico que podemos encontrar, a continuacin daremos a conocer estas clasificaciones.

    EL ANTROPOCENTRISMO FUERTE

    Es un tipo de antropocentrismo radical. Existe una marcada separacin, por un lado estn los seres humanos y por otro los animales no humanos y la naturaleza. Los seres humanos pueden utilizar en su beneficio al resto de las especies animales y naturaleza. Como es descrito en el libro Sociologa ambiental:

    La base de esta postura son las necesidades, las preferencias, los intereses humanos que deben ser satisfechos simplemente por su calidad de humano. Desde esta perspectiva, el ser humano queda situado siempre por encima de la naturaleza.30

    Como podemos darnos cuenta este tipo de pensamiento es muy normal y tradicional, por lo menos en la cultura occidental. Los animales no humanos y la naturaleza estn al servicio de los seres humanos, son tomados como medios

    29

    Aledo Antonio, Galanes Luis, Ros Antonio Jos. (2001) Sociologa Ambiental, Grupo Editorial Universitario, Espaa, pp. 148.

    30Aledo Antonio, Galanes Luis, Ros Antonio Jos. (2001) Ambiental, Grupo Editorial Universitario, Espaa, pp. 15.

  • 38

    para los fines que este mismo determine, es lo nico que tiene valor y por lo cual nos debemos preocupar.

    El antropocentrismo fuerte por lo anteriormente descrito justifica aberraciones como; la dominacin del mundo, la extincin de las diversas especies, la contaminacin del medio ambiente, la destruccin de la biosfera y el uso de animales no humanos, todo ello en post por supuesto de la especie humana.

    Como mencionamos con antelacin, el antropocentrismo fuerte est arraigado en nuestra cultura, as es como desde los inicios filsofos como por ejemplo Aristteles en su libro La poltica seala:

    Que las Plantas existen por causa de los animales y los animales dems animales por causa del hombre. Los animales domsticos existen tanto para nuestro uso como para nuestro alimento; y de los animales salvajes, sino todo