consejos para escribir mejor

16
Consejos para escribir mejor El presente documento intenta aportar a los alumnos del Taller de Producción de Mensajes una herramienta de aplicación práctica que resulta vital para la labor del comunicador. La escritura personal, cartas, mails y notas personales pueden estar empapadas de aquello que nos hacer ser únicos. Lo mismo sucede con la redacción creativa o artística. Pero la redacción con fines laborales o académicos debe poner la claridad por encima de todo, estamos escribiendo para hacerle entender algo a otro ser humano, alguien que posiblemente no haya cruzado jamás una palabra con nosotros y que por lo tanto no podrá adivinar detrás de nuestras muletillas la verdadera intención que teníamos. Por otro parte, la claridad de un texto es un reflejo de la claridad de las ideas de quien lo escribe. Si escribe mal, estará dando a entender que ignora o no domina aquel tema sobre el que escribe. Por todo esto, una redacción sencilla y clara es un requisito indispensable para el profesional de la comunicación. A continuación presentamos una serie de consejos que pueden ser aplicados a cualquier tipo de redacción, aunque están enfocadas en aquellas que hacen a nuestra labora profesional o académica.. Las sugerencias señaladas pertenecen a un documento creado por directivos y docentes de la Universidad Austral. Veintiún consejos generales 1) Los párrafos deben ser cortos. No más de seis o siete renglones. Deben ser de pocas oraciones. Las oraciones deben 1

Upload: alfredohugomariocecise

Post on 19-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consejos Para Escribir Mejor

Consejos para escribir mejor

El presente documento intenta aportar a los alumnos del Taller de Producción de Mensajes una herramienta de aplicación práctica que resulta vital para la labor del comunicador. La escritura personal, cartas, mails y notas personales pueden estar empapadas de aquello que nos hacer ser únicos. Lo mismo sucede con la redacción creativa o artística. Pero la redacción con fines laborales o académicos debe poner la claridad por encima de todo, estamos escribiendo para hacerle entender algo a otro ser humano, alguien que posiblemente no haya cruzado jamás una palabra con nosotros y que por lo tanto no podrá adivinar detrás de nuestras muletillas la verdadera intención que teníamos. Por otro parte, la claridad de un texto es un reflejo de la claridad de las ideas de quien lo escribe. Si escribe mal, estará dando a entender que ignora o no domina aquel tema sobre el que escribe. Por todo esto, una redacción sencilla y clara es un requisito indispensable para el profesional de la comunicación.

A continuación presentamos una serie de consejos que pueden ser aplicados a cualquier tipo de redacción, aunque están enfocadas en aquellas que hacen a nuestra labora profesional o académica.. Las sugerencias señaladas pertenecen a un documento creado por directivos y docentes de la Universidad Austral.

Veintiún consejos generales

1) Los párrafos deben ser cortos. No más de seis o siete renglones. Deben ser de pocas oraciones. Las oraciones deben tener pocas palabras. Las palabras deben tener pocas letras. Escriba, después de una oración larga, una corta. Como ésta.

2) Redacte párrafos más o menos homogéneos: ni un párrafo larguísimo, ni una oración por párrafo.1. La primera línea debe ser como un gran golpe, decía Hemingway. Debe

seducir, invitar a la lectura. Escríbala al final, cuando ya escribió todo el texto.

2. El orden habitual de las palabras es: Sujeto, Verbo, Objeto y Circunstancias. Coloque el verbo lo más cerca posible del sujeto. Ordene sus oraciones. Léase en voz alta. Lea sus textos a un colega. Asegúrese de que lo escrito es realmente lo que quiso decir. Y nunca, nunca, nunca se permita escribir peor de lo que habla.

3) Escriba en voz activa antes que en voz pasiva.

1

Page 2: Consejos Para Escribir Mejor

4) No comience las oraciones con adverbios (Ej. “Allí donde el año pasado…”). Si quiere informar, lo usual es empezar con el acontecimiento (qué) o con el protagonista (quién).

5) No abuse del gerundio (Ej. “Viajando hacia el sur, podemos…”). En la duda, suprímalo. Nunca lo use para referirse a una acción posterior a la del verbo principal.

6) Divida las oraciones con el punto seguido. No escriba: “Los empleados, que realizaron este año el curso de perfeccionamiento, ya escriben mucho mejor”. Escriba: “Los empleados ya escriben mucho mejor. Cursaron este año...”.

7) Evite la ambigüedad de todos los posesivos y determinantes. Pregúntese a quién se refieren. Si necesita más de una semana para darse cuenta, es posible que esté poco claro.

8) Orden: La producción de ideas no es lo mismo que la producción del texto. Si no hace un esquema antes de redactar, irá corrigiendo sobre la marcha (y el texto terminará en la papelera).

9) No incluya cláusulas incidentales: “Al terminar el martes la sesión de trabajo...”.

10) Quedan terminantemente prohibidos los errores de concordancia entre el sujeto y el predicado.

11) No abuse de los adjetivos. Es preferible uno significativo a dos o tres acumulados. “El adjetivo, cuando no da vida, mata”, Vicente Huidobro.

12) La clave de toda narración estriba en elegir un punto de vista adecuado desde el que se narra. Una narración es un entretejido de hechos. Importan mucho tanto la elección del tiempo verbal en el que se narra como el respeto a la correlación de los tiempos verbales.

13) Deseche los verbos ‘baúl’ y las palabras ‘comodín’ (‘decir’, ‘hacer’, ‘tema’, ‘cosa’, etc.).

14) Evite cacofonías y rimas internas: “Actualmente se ha perdido totalmente la ética”.

15) Los elementos que se yuxtaponen en una enumeración deben ser homogéneos. Lo mismo sucede con las coordinaciones: “Triste, solitario y final”.

16) Sea sencillo. No duplique innecesariamente las referencias a un sustantivo con expresiones como ‘dicho’ o ‘el mismo’. No escriba: “La llegada del CEO era

2

Page 3: Consejos Para Escribir Mejor

muy esperada dada la experiencia de dicho profesional”. Escriba: “dada su experiencia”. Ahorra tres palabras y evita parecer un falso sofisticado.

17) Sea claro. Claro. Si usted quiere decir que el sol entró por la ventana, la mejor manera de hacerlo es ésta: “El sol entró por la ventana”.

18) Sea conciso. Una palabra es mejor que dos. Concisión.

19) Sea riguroso. Evite expresiones del tipo ‘varios’, ‘algunos’, ‘numerosos’, ‘un grupo’. Sustitúyalas por datos concretos o dará la impresión de que no domina el tema sobre el que escribe.

20) Sea elegante. Huya tanto del estilo frívolo como del solemne. Evite los eufemismos y los lugares comunes.

21) Evite la indecisión y la prisa. Concéntrese tan sólo en cumplir bien todos los

pasos y no sea demasiado duro, exigente, ansioso, irónico, macabro, terrible o amargo con usted mismo y sus resultados.

No intente escribir como habla, salvo que se proponga reproducir por escrito un momento de oralidad. Cada lenguaje tiene sus potencialidades y limitaciones.

LEA MUCHO e intente leer cosas bien escritas. Por placer lea lo que guste, para mejorar su escritura lea prestigiosos escritores y medios.

3

Page 4: Consejos Para Escribir Mejor

Apéndice

Errores muy frecuentes

Expresiones Incorrectas Expresiones correctasDe acuerdo a De acuerdo con

En relación a En relación con o Con relación a

A nivel de En el nivel de

En base a Sobre la base de o A partir de

Si yo tendría que Si yo tuviera que

Adherir (se)

‘Adherir’ significa ‘pegar’. ‘Adherirse’ significa ‘unirse’. Por lo tanto, son incorrectas expresiones del tipo “El secretario adhirió a la propuesta”. La expresión correcta sería “se adhirió a la propuesta”.

Mientras/Mientras que

‘Mientras’ posee referencia temporal, de simultaneidad de acciones: “Mientras lees, yo voy escribiendo”.

‘Mientras que’ indica diversidad de acciones o estados de cosas, sin referencia temporal: “Mientras que tú trabajas todo el día, yo trabajo sólo unas horas”.

Deber/Deber de

‘Deber’ indica obligación: “Deben venir a verme”.

‘Deber de’ indica suposición: “Deben de ser las cuatro de la tarde”.

4

Page 5: Consejos Para Escribir Mejor

Palabras que suelen usarse impropiamente

Álgido significa “muy frío”.Enervar significa “aplacar”.Lívido significa también “amoratado”.Mesarse el pelo equivale a “arrancárselo”.Detentar significa “ocupar un cargo en forma ilegítima”.

Sujeto y verbo

El sujeto y el verbo NUNCA se separan por medio de comas.El sujeto y el verbo DEBEN concordar en el número.

Cuestiones de estilo

1. Introducción.

En este texto se destacan y comentan algunos vicios frecuentes en la redacción informativa (se hace referencia a vicios, no a incorrecciones gramaticales).

2. Rimas internas.

Si las rimas son un recurso importante en el verso, deben ser eliminadas de la prosa informativa porque resultan desagradables al oído:

Uno de los defectos de estilo más ostensibles en la elaboración de una redacción es la repetición de una misma palabra o expresión.

Parece evidente que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno son claramente prudentes.

3. Las cacofonías.Las recurrencias fónicas, que en el lenguaje literario producen efectos

estilísticos interesantes, deben desecharse de la prosa informativa al igual que la rima:

5

Page 6: Consejos Para Escribir Mejor

Se apoderó de él un terrible terror que se quedó sin saber qué contestar.

4. Pobreza léxica.

Uno de los defectos de estilo más frecuente en la elaboración de textos informativos es el de repetir las mismas palabras o expresiones:

El pueblo de Goradze es pequeño, y lo más importante del pueblo es su plaza.

Debe evitarse la repetición de verbos excesivamente polisémicos como “hacer”, “haber”, “tener”, “ser”, “decir”, “dar”, “echar”, etc., o de sustantivos como “cosa”, “cuestión”, etc. Se trata de conseguir más variedad léxica y mayor riqueza de matices semánticos, empleando otras palabras más exactas y precisas.

También debe buscarse la variedad en los nexos conjuntivos. Así, para la unión se usarán nexos del tipo y, asimismo, también, además, así como...

Para contrastar, pueden emplearse nexos como pero, mas, sino (que), no obstante, sin embargo, por otra parte, por el contrario, a pesar de, en cambio.

Si se quiere manifestar una relación de causa o de consecuencia, habrá que utilizar nexos como porque, pues, ya que, como quiera que, puesto que, como, por tanto, por consiguiente, con que, así que...

Como nexos explicativos pueden emplearse o sea, esto es, es decir, por ejemplo, en otras palabras, mejor dicho, de hecho...

Para concluir o sintetizar algo: en fin, en conclusión, en síntesis, en resumen, finalmente, en resumidas cuentas.

Para narrar o relatar historias, anécdotas, etc., son fundamentales los nexos conjuntivos y los adverbios de carácter temporal. A veces se manifiesta la tendencia a narrar repitiendo siempre los mismos nexos, lo que produce un efecto de pesadez y poca agilidad (entonces... entonces; cuando... cuando... cuando; luego... luego). Véase la siguiente lista: entonces, luego, después, a continuación, al rato, pasado un tiempo, al día siguiente, al principio, en aquel momento, inmediatamente, pronto, después de, antes de, desde que, hasta que, cuando, tan pronto como, en cuanto, una vez que, etc.

Conviene vigilar la excesiva repetición del vocablo que tanto con valor de conjunción como de relativo:

“El general Balza se negó a que se le informase a los padres de los conscriptos de que sus hijos se tenían que presentar en el cuartel o que, de no ser así, no sería fácil que pudiesen seguir con sus licencias”.

6

Page 7: Consejos Para Escribir Mejor

5. Adjetivación inexpresiva.

Otro defecto de estilo, debido también a pobreza léxica, es el uso de adjetivos semánticamente descoloridos por su uso frecuente y su significado amplio en exceso: estupendo, maravilloso, precioso, fantástico, divino, bonito, fabuloso...

El lenguaje escrito, por ser más reflexivo que el oral, exige una adjetivación más apropiada. Este argumento justifica la no inclusión de los llamados epítetos-tópicos (o constantes), que suelen empobrecer la expresión:

fiel reflejoverdadera o auténtica penaclaro exponentepura verdadactiva participaciónaltos rascacielossincero pésameblanca nieveparte integrantenegro carbónmansos corderosverde hierbaestrecha colaboraciónauténtica catástrofeplena confianzapalpitante actualidadmeridiana claridadferviente deseo(dar) cumplida cuentabase fundamentalbelleza estéticacasualidad imprevistaclímax máximodivisas extranjerasejemplo prácticoenfermedades patológicasErario o Tesoro públicoidiosincrasia particular, propiaparadigma ejemplarpeluca postizaprotagonista principal

7

Page 8: Consejos Para Escribir Mejor

6. El hipérbaton.

El orden lineal o lógico de la frase es aconsejable porque ayuda a la claridad de lo que se quiere exponer, sobre todo cuando las ideas que se pretende comunicar presentan un alto grado de complejidad, de ahí que se sugiera en un principio elaborar las redacciones sometiéndolas a este orden:

Sujeto Verbo C. Directo C. Indirecto C. Circunstancial, o bien

Sujeto Verbo Atributo

Ahora bien, hay que tener en cuenta que esta construcción lineal, si se usa en castellano con profusión, puede hacer monótono el escrito. Por eso, habrá que acudir, en algunas ocasiones y sin abusos, a la alteración de ese orden lógico.

7. La ambigüedad.

La ambigüedad, como se sabe, puede ser léxica o sintáctica, y hay que evitarla en la prosa informativa (en el lenguaje artístico se busca la ambigüedad intencionalmente como fenómeno estilístico).

Ambigüedad léxica: se manifiesta en el uso de alguna palabra polisémica u homónima cuyos significados encajan en un mismo contexto. Por lo general, un contexto lingüístico más amplio suele arrojar luz suficiente.

La ambigüedad sintáctica es más peligrosa y puede producirse por la defectuosa colocación de los elementos de la frase o por la polivalencia funcional de algunos de sus componentes:

Llaman al hijo del presidente cobarde (¿al presidente o al hijo del presidente?)Se venden calcetines para niños de algodónSe venden sombreros para hombres de pajaVi al cantante bajando del avión (¿quién bajaba, yo o él?)

Hay que prestar mucha atención al uso del posesivo ambivalente “su, sus”, que da lugar a muchas ambigüedades sobre las que se basan chistes y comedias de enredos. Eso debería ser un llamado de atención cuando nuestra intención es ser claros.

8. El gerundio.

Es el abuso del gerundio —y no su uso— lo que resulta desechable. En mucos casos, su empleo está justificado y sirve para producir efectos estilísticos

8

Page 9: Consejos Para Escribir Mejor

importantes debido al aspecto imperfectivo-durativo por el que se consiguen imágenes prolongativas de la acción verbal.

9. Las redundancias.

Hay que evitar el empleo de redundancias en la lengua escrita, pero no el de pleonasmos, pues mientras que éstos aportan un cierto valor expresivo, aquéllas nada añaden al contenido del texto:

asomarse al exteriorbajar abajobifurcarse en dos direccionescaso muy extremoconstelación de estrellascoordinadas entre sídentro del seno del equipoencargado de la misión de repartir el panentrar dentrohablar tres idiomas diferenteshacer especial hincapiéhijo primogénitoinjerencia en los asuntos ajenosinsistir de nuevo, reiteradamenteinterconectados entre sí40 kgs. de pesomarchar en dirección a un sitiopoco entreabiertas (un)prever con antelaciónprogresar hacia delanteretroceder hacia atrásproyecto de futurosalir afueraseguir detrássoler ir a menudovigente en la actualidadvolver a releer, resurgir, retomar, etc.

10. Vicios contra la concisión.

Ya se ha hablado de algunos vicios contra la claridad: el hipérbaton exagerado y violento y la ambigüedad. Ahora se habla de los vicios contra la concisión, que en algunos casos son defectos que dificultan la comprensión del texto.

9

Page 10: Consejos Para Escribir Mejor

10.1 Sinónimos consecutivos:

Hay que explicitar o sacar a la luz lo que está latente o larvado en el texto.Alfonsín tuvo una actitud clara y manifiesta de desprecio contra los presentes.

10.2 Constituyentes discontinuos:

“Lo que es... es”. Lo que defendemos y propugnamos es un mayor acercamiento a los problemas de la mujer en la sociedad contemporánea/Defendemos...

10.3 Secuencias y adverbios de relleno:

Deben evitarse, cuando sean añadidas sin contenido semántico ni sintáctico, expresiones como pura y simplemente, simple y llanamente, de alguna manera, como es habitual, bien es verdad, claro está...

Otro tanto sucede con adverbios que nada añaden al contenido: positivamente, evidentemente, obviamente, realmente, verdaderamente, indudablemente, lógicamente, prácticamente, particularmente, etc.

10.4 Circunloquios:

Siempre será preferible a

conocer tener conocimiento deconsiderar tener en cuentapoder estar en condiciones dellamar por teléfono efectuar una llamada telefónicacomunicar hacer sabermanifestar poner de manifiestodescenso evolución descendenteascenso evolución ascendentefuera de en el exterioropinar ser de la opinión deatajar interrumpir el curso decomenzar dar comienzofinalizar dar por finalizadoefectuar llevar a cabopublicar hacer públicorevocar dictar resolución de revocación

10

Page 11: Consejos Para Escribir Mejor

ser agredido ser objeto de agresiónarchivar proceder al archivoautorizar dar autorizaciónavisar dar avisousar hacer usofugarse darse a la fugarpresentarse hacer acto de presencia

Asimismo, ha de preferirse el adjetivo a la proposición adjetiva sintáctica y semántica equivalente.

Las personas que carecen de fuerza de voluntad.../ Las personas abúlicas...Hay que buscar un estilo que no emplee más palabras de las necesarias/ Hay que buscar un estilo conciso.

10.5 Giros y locuciones preposicionales innecesarios:

Siempre que se pueda, hay que buscar la preposición sencilla.

A juicio del presidente de la compañía/ mejor: segúnNos preparamos al objeto de ganar la licitación/ mejor: paraEstaremos con ustedes por espacio de una hora/ mejor: duranteInvertiremos sin opción de peligro/ mejor: sinIremos a bordo de un auto/ mejor: en

11. Vicios contra la naturalidad y la sencillez.

11.1 Léxico pedante:

Neologismos

entendimiento/mediaciónbasamentar/basaratractividad/atracciónconflictual/conflictivoinicializar/iniciarobstruccionar/obstruir

Extranjerismos

suceso/éxito

11

Page 12: Consejos Para Escribir Mejor

rol/papel, misiónchance/oportunidadremarcar/destacar, resaltar

Otros

clarificar/aclararconcretizar/concretarinfluenciar/influir

11.2 Subordinación sintáctica excesiva y construcciones sintácticas foráneas:

La subordinación excesiva da lugar a períodos y párrafos demasiado largos, lo que dificulta y oscurece el contenido. Se prefiere el período breve, la sucesión y/o yuxtaposición de oraciones y secuencias cortas.

También es aconsejable huir de las construcciones sintácticas foráneas tales como la pasiva calcada del inglés “estar siendo participio”:

Los resultados empresariales están siendo evaluados por el Comité de Crisis/El Comité de Crisis está evaluando los resultados empresariales.

11.3 El uso de la pasiva:

Si bien este uso no siempre es un vicio contra la sencillez, conviene tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Las construcciones pasivas producen un efecto de lentitud, pesadez y rigidez.

b) Las construcciones activas manifiestan mayor rapidez y agilidad expresivas.c) Es preferible en castellano la pasiva refleja (con se), por su ligereza y

flexibilidad, a la pasiva normal con ser.

Mañana se proyectará la película/mañana será proyectada la película.

11.4 Léxico exagerado e imágenes ‘cursis’ y tópicas:

dientes/perlasgotas de lluvia/lágrimassol/astro reyaprobar, admitir/dar luz verde

12