conocimientos bÁsicos para participar en misiones de …€¦ · sin embargo, finalizada ... de...

56
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA PARTICIPAR EN MISIONES DE PAZ. EJÉRCITO DEL AIRE CAPT. ROGELIO MATO VARELA

Upload: truongdan

Post on 28-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA PARTICIPAR EN

MISIONES DE PAZ.

EJÉRCITO DEL AIRE

CAPT. ROGELIO MATO VARELA

2

INDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN MISIONES DE PAZ Y

DE AYUDA HUMANITARIA.

CAPÍTULO II ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:

• LA ONU.

• LA UNIÓN EUROPEA.

• LA OTAN.

• LA OSCE.

• LA UNIÓN AFRICANA.

• LA OEA.

• EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

• LA CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA.

• LAS ONG´s.

CAPÍTULO III GUÍA DE ASPECTOS GENERALES:

• LA NEGOCIACIÓN.

• LA OBSERVACIÓN ELECTORAL.

• PRECAUCIONES SANITARIAS.

• GUÍA PARA UNA ENTREVISTA PERIODÍSTICA.

• GUÍA PARA COMUNICAR MALAS NOTICIAS.

• REFLEXIONES.

ANEXO BANDERAS DEL MUNDO.

3

INTRODUCCIÓN.

Tradicionalmente se entendía que la seguridad nacional hacía referencia a la unidad y la

integridad territorial del Estado y que quedaba garantizada con las capacidades

militares. Sin embargo, finalizada la segunda guerra mundial y establecido el sistema de

Naciones Unidas, empieza a gestarse el concepto de que la amenaza por parte de un

Estado hacia otro Estado puede poner en peligro la seguridad internacional,

estableciéndose un vínculo entre la seguridad nacional y la seguridad internacional,

entendiéndose por ésta la ausencia de conflictos interestatales.

Durante la guerra fría se consideraba que la seguridad internacional consistía en evitar

el estallido de la guerra nuclear entre los dos bloques. Precisamente el

desmembramiento del bloque soviético genera un nuevo escenario geopolítico

multipolar y anárquico que no puede ser abordado con los parámetros anteriores:

estallidos de guerras internas vinculadas a problemas de desarrollo, emergencias

políticas complejas en contextos de colapso de la economía y de los Estados, los flujos

migratorios, las consecuencias del cambio climático, la escasez de reservas energéticas

y los actos de terrorismo internacional, hacen que se profundice en la globalización de

la seguridad.

En este nuevo escenario, las operaciones de mantenimiento de la paz tradicionales no

constituían un instrumento válido para poder hacer frente a las múltiples amenazas a la

paz y seguridad internacionales. Se comienzan a realizar operaciones nuevas de

verificación de procesos de desarme, reconstrucción posconflicto, administración

transitoria de un Estado, observación electoral, etc., ampliando las operaciones de

mantenimiento de la paz que se venían realizando hasta la imposición y construcción de

la paz e incluyendo instrumentos para la prevención de conflictos, la cooperación al

desarrollo y la protección de los derechos humanos.

4

Actualmente la mayor parte de los conflictos no se producen entre Estados, sino dentro

de ellos, marcando esta característica la fisonomía de las operaciones en las que el

objetivo final no se reduce a terminar con el conflicto armado sino también crear las

condiciones para el restablecimiento de las instituciones básicas, tutelar el desarrollo de

los Estados de acuerdo con las normas del Derecho Internacional y del Derecho

Humanitario, apoyar el desarrollo sostenible de un tejido económico mínimo y prestar

ayuda a las poblaciones que sufren las consecuencias de estas situaciones.

La complejidad y fisonomía de las operaciones de paz obliga a las organizaciones

internacionales a planear y ejecutar las operaciones teniendo en cuenta las necesidades

y posibilidades militares, policiales, políticas, financieras y sociales.

La decisión de envío de fuerzas militares a una operación de paz por parte de un

Gobierno tiene como consecuencia inmediata el que se involucren los estamentos del

Estado, ya que no sólo va a afectar al ámbito militar, sino también al resto de

estamentos políticos, institucionales, organismos de cooperación y a las ONG´s.

La experiencia demuestra que la resolución militar de un conflicto no es suficiente para

establecer la paz segura y duradera. Esta seguridad sólo puede lograrse ayudando a los

países a:

- Fomentar el desarrollo económico y la justicia social.

- La protección de los derechos humanos.

- Una buena gestión pública.

- Desarrollar el proceso democrático.

Teniendo en cuenta las áreas básicas de actuación en las que se desarrolla la actividad

de una operación de paz, podemos establecer estas cuatro, en las que se actúa de forma

coordinada, de acuerdo con la evolución de la situación:

- Seguridad. Proporcionada por las fuerzas militares y policiales desplegadas, el

objetivo fundamental es la consecución de un entorno estable y el

mantenimiento de la seguridad que permita el desarrollo del resto de las

5

actividades. También puede apoyar la reestructuración de las Fuerzas Armadas y

policiales del país en conflicto.

- Reconstrucción. Llevada a cabo por las organizaciones internacionales con

capacidad económica suficiente o que canalizan y coordinan los recursos

aportados por grupos de donantes, con el objetivo de la reconstrucción de las

infraestructuras básicas y la rehabilitación del tejido económico.

- Desarrollo económico y democrático. Pueden participar una o varias

organizaciones internacionales (ONU, UE, OSCE, etc.) con el objetivo de la

restructuración del país.

- Reestructuración y creación de los tejidos políticos y sociales en la zona del

conflicto, acorde a los estándares del Derecho Internacional y tutelar su

funcionamiento durante un tiempo para permitir reintegrarse a la comunidad

internacional.

- Asistencia humanitaria. Desarrollada por las agencias de la ONU u otras

internacionales, organizaciones gubernamentales u ONG´s, tiene como objetivo

el apoyo directo a la población en la zona del conflicto, en el área alimentaria,

educacional o de fomento de medidas de protección a las minorías.

CAPÍTULO I. LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN MISIONES DE PAZ

Y DE AYUDA HUMANITARIA.

España está plenamente comprometida con un orden internacional justo y un mundo

más estable y seguro, basado en la coexistencia pacífica y la defensa de los valores

democráticos y los derechos humanos.

España considera que la mejor manera de defender sus intereses y de contribuir a la paz

y estabilidad en el mundo es por medio de un sistema de seguridad compartida y

defensa colectiva. En este sentido, España actualmente desempeña un papel muy activo

en las diferentes Organizaciones y Forums para la Seguridad y la Defensa.

En el nuevo orden mundial, las operaciones de apoyo a la paz, así como las de ayuda

humanitaria, se han convertido en elementos clave para alcanzar la paz y la seguridad en

las diferentes partes del mundo.

La Ministra de Defensa visita a los Contingentes Españoles desplegados en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a partir de la estrategia

promovida por la ONU en el año 2005 de Consolidación de la Paz, pone en marcha el

concepto de Construcción de la Paz, que incluye la prevención de conflictos violentos,

gestión de crisis, resolución de conflictos, y consolidación de la paz, englobando en esta

consolidación la etapa posterior a la firma de un acuerdo de paz o al fin de la violencia

generalizada, con un esfuerzo global para evitar la reanudación de las hostilidades, la

reconstrucción posconflicto y la normalización de la vida social, política y económica

del territorio afectado directamente por dicha violencia.

Las prioridades del Plan Director de la Construcción de la Paz son:

- La lucha contra la pobreza. La falta de recursos o su desigual distribución puede

causar tensiones dentro de una sociedad y desembocar en violencia, siendo los

grupos que están excluidos de los procesos institucionales, económicos o

sociales los que van a ser los más afectados. Es necesario por tanto facilitar el 6

7

acceso a los colectivos más desfavorecidos a los mecanismos del sostén social,

creando sociedades donde toda la población se sienta partícipe en la vida social,

económica y política, creando una sociedad civil sana, fuerte y no violenta.

- La defensa de los derechos humanos. La defensa y garantía de los derechos

básicos deben ser piezas fundamentales de la acción exterior de España, siendo

el principal hilo conductor de la política española de cooperación al desarrollo.

- La igualdad de género. El papel de las mujeres es fundamental como

promotoras activas de la paz. Es necesario apoyar iniciativas y mecanismos de

transversalidad de género en todas las acciones y promover el empoderamiento

de las mujeres dentro de la estrategia de construcción de la paz.

- La sostenibilidad medioambiental. La Consolidación de la Paz es un proceso a

largo plazo y encaja con la necesidad de garantizar la sostenibilidad

medioambiental, siendo necesario promover actividades enfocadas en este

campo. La lucha por el control de la escasez de los recursos, provocada en

muchos casos por el despilfarro o por los métodos empleados en su explotación

y uso, son causa de muchos de los conflictos actuales.

- El respeto a la diversidad cultural. Dentro de este marco, es necesario integrar a

las minorías culturales, haciendo universal la participación en los sistemas

estatales de carácter político y socioeconómico, al ser una prioridad del proceso

de la Consolidación para la Paz la integración de todos los grupos identificados

en una sociedad.

La participación oficial de España en misiones de paz se inició en 1989, según recoge

la Instrucción 145/2006 del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), aunque

existen precedentes de participación en misiones que entonces no tenían esa

consideración: en 1856, se participó en Shangai con tropas españolas dentro del Consejo

Municipal que gobernaba esta ciudad, en 1923 la Guardia Civil española participa en la

Administración Internacional de Tánger, en el período 1966-71 personal médico del

Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército de Tierra presta ayuda sanitaria en el hospital

civil de Shaigon a víctimas de la guerra de Vietnam y en 1979 se inicia la Cooperación

político-económica con Guinea Ecuatorial.

La población local del Líbano recibe con agradecimiento la participación española.

La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional establece las condiciones para que las

FAS puedan realizar misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con

la defensa de España o el interés nacional:

- Que se realicen a petición del Gobierno del Estado afectado o que estén

autorizadas por Resoluciones de la ONU o de las Organizaciones Internacionales

de las España sea miembro.

- Que su fin sea el defensivo, humanitario o de mantener y preservar la paz.

- Que sean conformes a la Carta de Naciones Unidas y que no contradigan o

vulneren los principios del Derecho Internacional incorporado al ordenamiento

español.

Incorpora esta Ley que en el caso de participación exterior, el Gobierno realizará una

consulta previa y recabará la autorización del Congreso de los Diputados. Si por razones

de urgencia no fuese posible esta consulta, el Gobierno someterá esa consulta lo antes

posible para la ratificación por el Congreso de su decisión.

Asimismo, en un plazo no superior a un año, el Gobierno informará al Congreso de las

operaciones que las Fuerzas Armadas estén desarrollando en el exterior.

8

9

El número máximo de la participación de las FAS en operaciones internacionales de paz

y ayuda humanitaria se acuerda en Consejo de Ministros, estando establecido

actualmente en 3.000 efectivos.

A continuación se detalla un resumen de las principales misiones de ayuda humanitaria

con participación española.

Año Misión Localización

1991 PROVIDE COMFORT Kurdistán

1998-99 HURACAN MITCH Centroamérica

1999 AYUDA REFUGIADOS Albania

1999 TERREMOTO Turquía

2000 INUNDACIONES Mozambique

2005 RESPUESTA SOLIDARIA Indonesia

2006 RESPUESTA SOLIDARIA II Pakistán

Operaciones en coalición

1990 GUINEA ECUATORIAL

1990 GOLFO PÉRSICO

2002-03 ISAF Afganistán

2002-04 LIBERTAD DURADERA Asia Central

2003-04 LIBERTAD IRAQUI Iraq.

España ha contribuido hasta la fecha con más de 80.000 efectivos militares en las 52

misiones de paz y ayuda humanitaria. Esta contribución supuso un coste en pérdidas

humanas de 144 militares y un montante económico de más de 4.000M€ contabilizados

en el período 1989-2007.

Monumento en el Cuartel General del Aire a los Caídos en Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

La participación en misiones de paz internacionales, tanto con personal formando parte

de Unidades como con Oficiales Observadores Militares, va a suponer encuadrarlos en

una estructura internacional de mando y operativa, junto a personal militar de otras

naciones.

A continuación se inserta la estructura básica de organización de un Estado Mayor

Internacional.

J1 Personnel Personal

J2 Intelligence Inteligencia

J3 Operations Operaciones

J34 Special OPS Operaciones Especiales

J4 Logistics. Logística

J5 Plans Planes

J6 CIS Sist. Información y Telecom.

J7 Training / Evaluation Entrenam. / Evaluación

J8 Financial Finanzas

J9 CIMIC Cooperación Civil-Militar

10

11

CAPÍTULO II. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: LA ONU, LA UE,

LA OTAN, LA OSCE, LA UA Y LA OEA. EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO. LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. LAS ONG´s.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

La ONU está actualmente constituida por 192 países y es la mayor organización

mundial, pues agrupa a todos los Estados soberanos e independientes, constituyendo la

construcción de la paz uno de sus objetivos esenciales.

La ONU define una operación de paz como aquélla de carácter multidisciplinar dirigida

por una organización internacional legitimada para ello y desarrollada normalmente

bajo los auspicios de la ONU, que tiene por objeto eliminar las amenazas a la paz y

seguridad internacionales, empleando medios pacíficos o limitando el uso de la fuerza al

nivel mínimamente indispensable.

El Consejo de Seguridad autoriza el despliegue de una misión de paz y determina su

mandato, requiriendo un mínimo de 9 votos a favor y están sujetas al veto de cualquiera

de los 5 miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Federación

Rusa y China).

Una vez que el Consejo de Seguridad acuerda una resolución de participación en un

conflicto, el Secretario General pide a los Estados miembros que contribuyan con

tropas, observadores, policía civil o personal experto en determinadas áreas y hace dos

nombramientos: un Representante Especial y Jefe de la Misión y al Comandante de la

Fuerza, que le representarán y van a ser los encargados de ejecutar el mandato de la

resolución. Los Estados miembros aportan libremente los efectivos y los recursos

financieros.

Vehículos pick-up de Naciones Unidas usados en Misiones de Paz.

El primer despliegue de militares bajo el mandato de la ONU tuvo lugar en 1948, en la

operación ONUVT, con el envío de observadores militares para la vigilancia de la

tregua en Palestina. Desde entonces las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU

han evolucionado para adaptarse a las demandas específicas de conflictos muy diversos

con un panorama mundial en continuo cambio. Las fuerzas de paz son las encargadas de

llevar a cabo o apoyar complejas funciones militares y civiles, esenciales para mantener

la paz y comenzar la reconstrucción y la institucionalización de las sociedades

devastadas por los conflictos.

La Carta de las Naciones Unidas distingue entre medidas para prevenir y salvaguardar

la paz y medidas para imponerla. Según estos conceptos, hay dos tipos de misiones:

- Misión de observadores militares “boinas azules”. Oficiales militares

desarmados que, a petición de las partes en conflicto, supervisan un alto el

fuego, verifican la retirada de tropas y patrullan fronteras o zonas

desmilitarizadas.

- Fuerzas de mantenimiento de la paz “cascos azules”. Integradas por contingentes

nacionales de soldados, además de las misiones de los observadores deben

actuar como disuasores entre las partes.

12

Tormenta de arena “haboob” en el desierto africano, cubriéndolo todo a su paso.

Hoy en día se establecen diferentes fases dentro de las operaciones de paz:

● Conflict prevention / Diplomacia preventiva. Constituida con el objetivo de evitar

que afloren controversias entre las partes o que el desacuerdo evolucione hacia

un conflicto militar.

• Peacemaking / Establecimiento de la paz. Conjunto de medidas destinadas a

conseguir un acuerdo negociado de las partes en conflicto.

• Peacekeeping / Mantenimiento de la paz. En esta fase, personal militar o civil,

con el consentimiento de las partes en conflicto vigilarán la aplicación de los

acuerdos, la aplicación del alto el fuego y garantizan la distribución de la ayuda

humanitaria.

• Peace enforcement / Imposición de la paz. Se utilizan estas medidas cuando

todas las anteriores han fracasado. Se llevan a cabo al amparo del capítulo VII

de la Carta que autoriza el uso de la fuerza armada para mantener o restaurar la

paz en las condiciones que determine el Consejo de Seguridad como son la

13

existencia de una amenaza para la paz, la violación de la paz o un acto de

agresión.

• Peace building / Consolidación de la paz. Su inicio marca el fin del conflicto.

Estas medidas buscan fortalecer la paz e impulsar el entendimiento entre los

adversarios para evitar que reanuden las hostilidades. Se encuadran en ellas: la

celebración y supervisión de procesos electorales, la reconstrucción de

infraestructuras e instituciones y la reactivación económica.

• Humanitarian operation / Ayuda humanitaria. Esta fase tiene lugar a la vez que

todas las anteriores. Fuerzas militares garantizan y protegen el reparto de ayuda

humanitaria dirigido por las agencias especializadas de las Naciones Unidas o

por organizaciones civiles.

Vehículo APC (Armoured Personnel Carrier) usado por las tropas de la Unión Africana de patrulla en Darfur /Sudán

Todas las operaciones de mantenimiento de paz tienen en común el componente DDR

(Disarmament / Desarme de las fuerzas y grupos rebeldes, Demobilization / Disolución

de esas fuerzas y grupos y Reintegration / Reintegración de esas fuerzas a la sociedad

civil o formando parte de las estructuras de las Fuerzas Armadas o Policiales).

14

15

En el año 2000, se dio a conocer el Informe Brahimi, debiendo su nombre a este

diplomático argelino que se encargó de revisar todos los organismos y agencias que

componen la ONU y poner sobre la mesa las deficiencias encontradas y que resumidas

son:

• Dar más poder y autonomía política al DPKO (Department of Peacekeeping

Operations / Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la

ONU).

• Aprobar mandatos imparciales, pero no neutrales, sobre todo si una de las partes

en conflicto usa la violencia.

• Cuando el Consejo de Seguridad decida autorizar una misión de mantenimiento

de la paz, debe ser firme y contar con los medios para ello, inclusive los

militares.

• Definir una estrategia de despliegue rápido y efectivo que permita en 30 días

poner tropas en el terreno en misiones tradicionales y 90 días para las más

complejas.

• Impulsar a los Estados miembros a crear fuerzas de 3000 / 5000 efectivos

disponibles para misiones de la ONU a desplegar en 30 días.

• Tener una lista de militares y policías “on-call list” que en 7 días estén en

disposición de ponerse en marcha para una operación de mantenimiento de paz.

• Autorizar fondos de 50 M$ al Secretario General para que planifique con

anticipación una misión de paz.

• Asegurar que las operaciones de paz tienen fondos suficientes para ir

acompañadas de proyectos de impacto rápido que mejoren la vida de las

personas afectadas.

• Crear un grupo de trabajo “Task Force” para cada misión que combine: análisis

político, operaciones militares, policía civil, asistencia electoral, ayuda a los

IDP´s (Internally Displaced People, desplazados internos dentro de la misma

nación por un conflicto) y refugiados (desplazados a otras naciones debido a un

conflicto), información pública, logística, finanzas y reclutamiento.

El Departamento de la ONU relativo a las misiones de paz es el DPKO y entre sus

carencias figuran:

- Encontrar a países contribuyentes para el despliegue de las operaciones, lo que

retrasa su despliegue.

- Escasez de personal en los Cuarteles Generales que se activan con experiencia

en C2 (Mando y Control).

- Deficiencias de personal en el teatro de las operaciones con experiencia en el

campo de la ingeniería, unidades logísticas, sanitario, aeropuertos, puertos y

carreteras. En cuanto a las reservas en el ámbito operacional, el personal ya está

comprometido en los respectivos Ejércitos de cada país, siendo insuficiente el

personal especializado que los países ponen a disposición de las misiones ONU.

Todo esto hace que en la ONU se activen mecanismos para corregir estas deficiencias y

que pueda seguir liderando las operaciones de mantenimiento de la paz y consolidar los

principios de paz y seguridad, desarrollo y defensa de los derechos humanos.

El desierto africano, atractivo e inhóspito a la vez.

16

17

Misiones ONU con participación española.

Año Misión Localización

1989-90 UNTAG Namibia.

1989-91 ONUCA Centroamérica.

1989-93 UNAVEM I-II Angola.

1990-91 ONUVEH Haití.

1991-2002 MINUGUA Guatemala.

1992-95 UNPROFOR Bosnia & Herzegovina.

1992-95 ONUSAL Salvador.

1993-95 ONUMOZ Mozambique.

1994 UNAMIR Ruanda.

1998 MINURSO Sáhara Occidental.

2003 UNAMI Iraq.

2004-05 ONUB Burundi.

2004-06 MINUSTAH Haití.

2005 UNMIS Sudán.

1999-activa UNMIK Kosovo.

2000-activa UNMEE Etiopía-Eritrea.

2001-activa MONUC RD Congo.

2006-activa UNIFIL Líbano.

2007-activa MINUCART Chad-Rep. Centr. Africana.

Hoy la ONU está presente en 33 misiones de paz con un total de 93.000 efectivos,

sumando componente militar y civil.

En diciembre de 2005, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad decidieron

establecer un nuevo órgano dentro de la ONU llamado “Comisión para la Paz”, en

calidad de órgano asesor intergubernamental, con el cometido de atender las

necesidades especiales de los países que salen de situaciones de conflicto, para

ayudarlos a su recuperación, reintegración y reconstrucción, así como también a

establecer las bases de un desarrollo sostenible.

18

La ONU da así respuesta a los esfuerzos de reconstrucción y para asegurar que éstos se

sostuvieran a largo plazo, con la facultad de convocar a los actores relevantes para

coordinar los recursos.

Este órgano deberá actuar en estrecha colaboración con las autoridades nacionales del

país afectado siempre que sea posible y también consultar con las organizaciones

regionales y subregionales.

LA UNIÓN EUROPEA (UE)

La Unión Europea (UE) no es una organización internacional y regional clásica, puesto

que, al contrario que otras organizaciones (OTAN, OSCE, por ej.), en las que la

mayoría de sus miembros pueden decidir la participación en una operación, la UE busca

la ciudadanía de sus miembros y tiene capacidad jurídica propia, lo que le permite

firmar Tratados.

En el Tratado de Maastricht (1992) se fijan los tres pilares sobre los que se asienta:

- Unión Económica y Monetaria.

- PESC (Política Exterior y de Seguridad Común).

- Cooperación en Justicia e Interior.

En el Tratado de Ámsterdam (1997), se referencian las misiones Petersberg en las que

se incluyen:

- Misiones de mantenimiento de la paz.

- Misiones de gestión de crisis con intervención de fuerzas de combate y de

restablecimiento de la paz.

- Misiones humanitarias y de rescate de residentes.

En el Consejo Europeo de Colonia (1999) se institucionaliza la PESD (Política Europea

de Seguridad y Defensa) con los siguientes órganos:

- COPS. Comité Político y de Seguridad. Órgano primordial en la PESC.

Presidido por el Secretario General de la misma y formado por los altos

funcionarios de cada país, a nivel embajador.

- CMUE / EUMC. Comité Militar de la UE. Constituido por la máxima autoridad

militar de cada país.

- CICOM. Comité de Asuntos Civiles.

- EMUE / EUMS. Estado Mayor de la UE.

- UPPAR. Unidad de Planificación Política y de Alerta Rápida. Incluye un

SITCEN, Centro de Situación.

- Célula Civil y Militar.

En 2003, en el conocido como Documento Solana, se recoge que Europa tiene que estar

dispuesta a asumir su responsabilidad en el mantenimiento de la seguridad mundial y la

construcción de un mundo mejor, siendo las principales amenazas:

- Terrorismo.

- Proliferación de armas de destrucción masiva.

- Conflictos regionales.

- Descomposición del Estado.

- Delincuencia organizada.

Los objetivos estratégicos de la UE son:

- Hacer frente a esas amenazas.

- Crear seguridad en los países vecinos.

- Un orden internacional basado en un multilateralismo eficaz.

La Unión Europea, cada vez alcanzando mayor protagonismo en Operaciones de Paz y Ayuda Humanitaria.

19

20

Capacidad militar de la UE

En el Consejo Europeo de 2004 se fija el Objetivo Principal 2010:

fuerzas más ligeras, de reacción rápida, con posibilidad de movilidad estratégica, de

elevada modernidad tecnológica, eficacia e interoperabilidad. Así como:

- La constitución de al menos 13 Grupos de Combate. Hoy en día son ya 18, con

1.500 soldados cada uno. Dos de ellos rotan en estado de alerta.

- Proyectables en 10 / 15 días hasta 6.000 Km.

- Capacidad de sostenimiento de 120 días.

Capacidad civil de la UE

La capacidad civil de la UE se acordó en el año 2.000 en el Consejo Da Feira,

abarcando los sectores:

- Policial

- Estado de Derecho (aspectos penal y judicial)

- Administración Civil

- Protección Civil

Con las sucesivas incorporaciones a la Unión de nuevos miembros, el aporte inicial

quedó rebasado en todos los sectores, estando actualmente en: 5761 policías, 631

expertos en Estado de Derecho, 562 en Administración Civil y 4.988 para Protección

Civil. Hay que señalar que aparte del aumento significativo de estos efectivos respecto

al inicial por la causa antes señalada, hay deficiencias en la preparación para el campo

internacional, así como en la capacidad real de desplegabilidad.

Aparte de estas capacidades, en 2004, por iniciativa de los Ministros de Defensa de

España, Francia, Holanda, Italia y Portugal, se creó la EUROGENDFOR (Fuerza

Europea de Gendarmería) con el objetivo de crear una fuerza mixta policial y militar

para la gestión de crisis internacionales en mantenimiento del orden y como policía

judicial. Esta fuerza estará compuesta por 3.000 efectivos, con capacidad de despliegue

de 800 de ellos y una autonomía de 30 días. Establece su Cuartel General en Vicenza,

Italia y al no ser una fuerza específica de la UE, se ofrece también a la ONU, OTAN y

OSCE.

21

Con todo ello, la UE es consciente de las deficiencias en: capacidades de transporte

estratégico, disponibilidad de fuerzas para un rápido despliegue, modernidad

tecnológica y en cuanto a posibilidades de mando a distancia. Por ello, en los Acuerdos

Berlín Plus se acuerda que en lo referente a nivel estratégico C3I (Command, Control,

Communications and Information), si en una operación no interviene la OTAN, pueda

ceder a la UE sus capacidades de planeamiento y mando.

La UE está mostrando gran dinamismo en operaciones de gestión de crisis de baja

intensidad, tomando participación hasta la fecha en las siguientes operaciones

Militares:

- Operación Concordia, en la República de Macedonia.

- Operación Artemis, en la República Democrática del Congo, con el objetivo de

estabilizar la situación de seguridad y humanitaria en la ciudad de Bunia,

contribuyendo también a la mejora y respeto de los Derechos Humanos (DDHH)

- Operación EUFOR en la República Democrática del Congo, con el fin de apoyar

a la MONUC durante el período electoral en la RDC y de suma importancia

también para la protección de los DDHH de los habitantes en la capital,

Kinshasa.

- Operación ALTHEA, en Bosnia & Herzegovina.

- Operación EUSEC en la República Democrática del Congo, misión de

capacitación en el ámbito de la seguridad.

Mezquita en Khartoum, la capital sudanesa, en la confluencia de los ríos Nilo Blanco – Nilo Azul.

Cívico-Militares:

- Operación AMIS II, siendo una misión de naturaleza civil-militar, desarrollada

en Sudán y Etiopía desde el 18 de julio de 2005 al 14 de diciembre de 2007 con

el fin de dar apoyo por parte de la Unión Europea a la Unión Africana en la

resolución del conflicto de Darfur.

Civiles: 11 operaciones en 3 continentes:

- Misiones de policía.

- Misiones en Aceh-Indonesia.

- Misiones de asistencia en control de fronteras.

Misión BAM Rafah (2005) con el objetivo de supervisar el cruce de

fronteras entre Egipto y Gaza.

Misión Moldavia-Ucrania.

- Misiones de fortalecimiento del Estado de Derecho.

Misión Themis en Georgia.

Misión EUJUST Lex en Iraq.

22

23

Misiones UE con participación española.

Año Misión Localización

1991-07 ECMM, EUMM, ECMMY Antigua Yugoslavia

1994-96 Administración de Mostar Bosnia&Herzegovina

1997 OPERACIÓN ALBA Albania

1997-03 Oficina Alto Representante Bosnia&Herzegovina

2003 OPERACION CONCORDIA Macedonia

2004-activa EUFOR ALTHEA Bosnia&Herzegovina

2005-06 EUAMM Indonesia

2005-07 AMIS II Sudán – Etiopía

2006 EUFOR RD Congo

2008-activa EUFOR CHAD-RCA Chad-Rep.Centr. Afri

LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE (OTAN)

La Organización del Tratado del Atlántico Norte se crea en 1949 con la firma del

Tratado de Washington, constituyéndose en una organización internacional política y

militar con el objetivo de organizar Europa ante la amenaza de la Unión Soviética

después de la Segunda Guerra Mundial.

Todas sus decisiones se toman por consenso en base a la soberanía de sus miembros.

El artículo 5 del Tratado especifica que la OTAN se compromete a la defensa de sus

miembros contra cualquier agresión y el principio de que un ataque contra uno o varios

de ellos va a ser considerado como un ataque contra todos, aunque las medidas a tomar

por cada uno serán de libre elección.

Cuartel General de la OTAN en Bruselas.

Actualmente la conforman 26 países miembros y 23 países asociados, permitiendo el

artículo 10 que nuevos estados formen parte de la Alianza, estableciendo dos requisitos:

ser un estado europeo y el acuerdo unánime de todos los estados miembros.

El Secretario General de la OTAN es también el Presidente del Consejo del Atlántico

Norte, que es el más alto representante de la dirección política de la OTAN.

La estructura militar de la OTAN es dirigida por el Comité Militar, que se encuentra

bajo la autoridad del Consejo. El Comité es un órgano asesor de la Alianza en materia

militar, pudiendo reunirse a nivel de Jefes de Estado Mayor o de Representantes

Militares.

El Comité da directrices a los dos Comandos Estratégicos de la Organización: el

Comandante Supremo Aliado de Transformación (SACT) y el SACEUR.

SACEUR (Supreme Allied Commander in Europe, Comandante Supremo Aliado en

Europa).

24

25

Su función es preservar la paz, seguridad e integridad territorial de todos los países

miembros, encargándose de repeler, mediante las oportunas medidas militares, cualquier

ataque que suceda o con riesgo de que se produzca.

- Planifica las campañas militares, incluyendo el reclutamiento de las fuerzas

militares necesarias para que la OTAN lleve a cabo sus misiones (promoción de

la estabilidad, ayuda en crisis y provisión de una defensa efectiva allí donde sea

necesaria).

- Recomienda a las autoridades políticas y militares respecto a cualquier asunto

militar que sea de su responsabilidad.

- Tiene contactos con los representantes militares de cada país miembro para

facilitar el cumplimiento de las misiones.

- Desarrolla los contactos militares con los países pertenecientes al programa PfP.

- Al ser el Presidente del Comité Militar, el SACEUR es el portavoz del SHAPE.

SHAPE (Supreme Headquarters Allied Powers in Europe, Cuartel Supremo de la

Alianza en Europa).

Es el centro del Mando Militar del SACEUR.

La zona atlántica la componen cinco mandos regionales:

RC West Norfolk, EE.UU.

RC East Northwood, R. Unido.

RC Southeast Oeiras, Portugal.

Strik FLTLANT Norfolk.

SUBACLANT Northwood.

La zona europea consta de dos mandos regionales:

RC North Brunssum, Holanda. Controla norte y

centro de Europa.

Cuartel Subregional Norte Stavanger, Noruega.

Cuartel Subregional Centro Heidelberg, Alemania.

Cuartel Subregional Noroeste Karup, Dinamarca.

Mando Naval Northwood.

Mando Aéreo Ramsteim, Alemania.

RC South Nápoles. Controla el sur, incluyendo todo el

Mediterráneo.

Cuartel Subregional Suroeste Madrid.

Cuartel Subregional Sur Verona, Italia.

Cuartel Subregional Sur-Centro Larissa, Grecia.

Cuartel Subregional Sur- Este Izmir, Turquía.

Mando Naval y Aéreo Nápoles.

PfP (Partnership for Peace, Asociación para la Paz)

Creada en 1994 para fomentar la cooperación entre los 26 países miembros y los 23

asociados, se basa en las relaciones bilaterales entre cada país y la OTAN, pudiendo

elegir cada país asociado el nivel de participación que quiere adoptar dentro de la

Organización.

Típico pueblo sudanés en la región de Meroe, al norte de Sudán y a orillas del Gran Nilo.

EAPC (Euro-Atlantic Partnership Council, Consejo de Asociación Euro-Atlántico).

Es un foro establecido en 1997 destinado a la coordinación, consulta y diálogo entre los

países miembros y los países asociados.

En el año 2003 la OTAN se hizo cargo de la operación ISAF (Internacional Security

Asístanse Force, Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad) bajo el mandato de

Naciones Unidas con el objetivo de: ayudar a alcanzar una situación en la que el

26

27

Gobierno afgano pueda ejercer la autoridad soberana en todo Afganistán, fomentar el

progreso en el establecimiento del Estado de Derecho y el control de la corrupción y

proporcionar un ambiente seguro para que arraiguen el progreso económico y social y la

reconciliación nacional.

Misiones OTAN con participación española.

Año Misión Localización

1993-95 DENY FLIGHT Bosnia&Herzegovina

1993-96 SHARP GUARD Mar Adriático

1995-96 JOINT ENDEAVOUR (IFOR) Bosnia&Herzegovina

1996-98 JOINT GUARD (SFOR) Bosnia&Herzegovina

1998-04 JOINT FORGE (SFOR) Bosnia&Herzegovina

1999-05 JOINT GUARDIAN (KFOR) Kosovo

2001 ESSENTIAL HARVEST (ARYM) Macedonia

2001-03 ALLIED ARMONY (ARYM) Macedonia

2001-03 AMBER FOX (ARYM) Macedonia

2003-activa ISAF Afganistán

2005-activa JOINT ENTERPRISE (KFOR) Kosovo

LA ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACION EN

EUROPA (OSCE)

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa nace en Helsinki en

1975 cuando tiene lugar la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Se conforma como una organización internacional, creada conforme al capítulo VIII de

la Carta de Naciones Unidas y que sirve como foro para el diálogo político con el

principal objetivo de asegurar la estabilidad en la región basada en los principios de:

- Alerta temprana.

- Prevención de conflictos.

- Gestión de crisis.

- Rehabilitación post-conflicto.

Actualmente está compuesta por 56 Estados (todos los países europeos, incluida la

Federación Rusa, Asia Central y Estados Unidos y Canadá).

La OSCE realiza su actividad en tres grandes áreas:

La OSCE, al igual que todas las Organizaciones Internacionales, comprometida con los Derechos Humanos.

Área político-militar.

A través de la seguridad, que incluye el compromiso de los estados miembros de

articular los mecanismos para la prevención de conflictos y su resolución. Así como

también intensificar la seguridad militar promoviendo la transparencia y la cooperación

en materia de:

- Control de armas. Con el final de la guerra fría se puso de manifiesto la gran

cantidad de armas disponibles en el mercado negro. La OSCE ofrece ayuda para

frenar la expansión de las mismas y su destrucción.

- Gestión de fronteras, verificando los límites territoriales antes y después del

conflicto.

28

- Terrorismo. Con los medios de alerta temprana, gestionar la prevención de

conflictos y gestión de crisis, contribuye así la OSCE a combatir el terrorismo.

29

- Prevención de conflictos. Fomentando y facilitando el diálogo político.

- Reforma militar. A través del Foro para la Seguridad y la Cooperación, la OSCE

prevé un marco para el diálogo político y la reforma militar.

- Policía. Estas actividades son parte integral de los esfuerzos en prevención y la

rehabilitación post-conflicto.

Área económica y de medio ambiente.

La OSCE incluye en este área la verificación del desarrollo en la seguridad económica y

medioambiental de los países miembros, con el objetivo de alertar ante cualquier

conflicto, proporcionando apoyo en la creación de políticas económicas y de medio

ambiente, incluyendo: promocionar la buena gobernanza, combatir la corrupción y el

blanqueo de dinero, el tráfico de seres humanos y el terrorismo financiero, así como las

actividades relacionadas con la migración, el transporte y la seguridad energética y la

gestión del agua y las basuras.

Área humana.

Los compromisos de la OSCE en este apartado van desde asegurar el pleno respeto a los

derechos humanos y las libertades fundamentales, acorde con el Estado de Derecho,

promoviendo los principios democráticos, construyendo, reforzando y protegiendo las

instituciones democráticas, hasta promover la tolerancia en toda la región de la OSCE.

- Lucha contra el tráfico de personas, armas y drogas.

- Democratización.

- Educación. Forma parte integral de los esfuerzos de la OSCE tanto en la

prevención de conflictos como en las situaciones post-conflicto.

- Elecciones. Como parte del proceso democrático, proporcionado la asistencia

electoral en las distintas fases del proceso electoral.

- Igualdad de género. Formando parte de una democracia sostenida, proveer de

igualdad de oportunidades a las mujeres y los hombres.

- Derechos humanos. En este sentido, las prioridades de la OSCE se focalizan en

la libertad religiosa y de movimientos, prevenir la tortura y el tráfico de

personas.

- Libertad de prensa. Estableciendo una alerta temprana de las violaciones de la

libertad de prensa, así como las que vulneren la libertad de expresión.

- Derechos de las minorías. Los conflictos étnicos constituyen el principal foco de

violencia en Europa hoy en día. La OSCE trabaja por la prevención de los

30

mismos, así como la fijación de estándares para las personas que pertenezcan a

grupos minoritarios.

Misiones OSCE con participación española.

Año Misión Localización

1994-04 MISION VERIFICACION Nagorno-Karabaj

1995-97 APOYO CHECHENIA Federación Rusa

1997-99 MISIÓN MOLDAVIA Moldavia

1998-99 MISIÓN VERIFICACIÓN Kosovo

LA UNIÓN AFRICANA (UA)

La Unión Africana es una organización de carácter supranacional creada con el objetivo

de incrementar la integración económica y política y reforzar la cooperación entre sus

estados miembros, así como erradicar la pobreza y fomentar la democracia y la buena

gobernanza. Fue creada en 2001, en la ciudad libia de Sirte, aunque su puesta de largo

oficial fue en Durban en 2002 por su primer presidente, el sudafricano Thabo Mbeki,

reemplazando a la que era su antecesora, la Organización para la Unidad Africana

(OUA).

Está compuesta por 53 países, lo que supone la totalidad de África, excepto Marruecos,

por negarse a reconocer la independencia del Sáhara Occidental, siendo este hecho

admitido por todos los demás miembros.

Su modelo se inspira en el de la Unión Europea y su sede está en la capital etíope, Addis

Ababa.

La UA recibe algunas críticas en el sentido de no implicarse más abiertamente en la

defensa de los derechos de los ciudadanos de los pueblos que la integran. Tiene planes

para crear una corte para los derechos humanos, un banco central y un fondo monetario

y alcanzar en el año 2023 una moneda única.

Está desarrollando el NEPAD (New Partnership for Africa´s Development, Nueva

Alianza para el Desarrollo en África), un anteproyecto que ofrece un pacto para recibir

apoyo de los países avanzados en forma de más ayudas y desarrollo a cambio de

promocionar las buenas prácticas políticas y económicas.

En 2004 crea el Consejo de Paz y Seguridad, que puede adoptar decisiones de

intervención en conflictos y desplegar fuerzas militares en situaciones que incluyan el

genocidio y crímenes contra la humanidad. La función principal del Consejo es tratar

los problemas a los que se enfrentan los países africanos desde que alcanzaron su

independencia, como son las guerras entre naciones o dentro de ellas. En este sentido, el

objetivo es trabajar en una política de defensa común y desarrollar una fuerza para las

misiones de paz, con la vista puesta en que “África debe tratar y hacer frente a sus

propios problemas”.

La Unión Africana cada vez asume más compromisos en la resolución de conflictos en África.

Prevé tener una fuerza de despliegue rápido en 2010.

La UA participó en el conflicto de Burundi. Así mismo, fuerzas de paz están

desplegadas actualmente en Somalia y también en el conflicto de Darfur tanto como

fuerzas de paz como también para la verificación del alto del fuego en la zona. También

está implicada en la resolución del conflicto Etiopía- Eritrea.

Para el conflicto de Darfur, la UA pidió apoyo a la OTAN y a la UE.

La OTAN proporcionó ese apoyo en dos vías: proporcionando transporte aéreo a 24.000

efectivos de las fuerzas de paz y 500 policías civiles en las rotaciones de personal y

también entrenando a oficiales de la UA en el área de cómo organizar un cuartel general

multinacional y el manejo eficaz de la información.

31

La UE trabajó en coordinación con la OTAN para el conflicto de Darfur, proporcionado

observadores y expertos militares, así como policías civiles destacados en el Cuartel

General de la UA en Addis Ababa, en el de Jartum, la capital sudanesa y en el Cuartel

General Avanzado en El Fasher, Darfur. Desde julio de 2005 hasta diciembre de 2007,

fecha en que la Fuerza Híbrida UN-AU se hizo cargo del conflicto, la contribución total

de la UE a UA se materializó en el despliegue de 138 efectivos de personal militar y un

apoyo económico de 440M€.

En el desierto a veces llueve, dificultando el movimiento de personas y mercancías.

España, a través del MAEC (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación), se

comprometió en la sede de la UA a destinar 30 M€ para la prevención de conflictos en

el continente africano. Además, un buen número de países africanos están incluidos en

el vigente “Plan África” por parte de este Ministerio, bien como Países de Atención

Especial o como Países Prioritarios.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

32

La Organización de los Estados Americanos es una organización internacional de

carácter regional fundada en Bogotá en 1948, constituyéndose en el principal foro

político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La

Organización trabaja para fortalecer la paz y la seguridad, consolidar la democracia,

33

promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el

desarrollo sostenible en América.

Está integrada por los 35 países de América del Norte, Central y del Sur, excepto Cuba.

La OEA es el principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la

democracia, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra los problemas

compartidos como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción. Juega también

un papel primordial en el cumplimiento de los mandatos establecidos para la región a

través del proceso de la Cumbre de las Américas.

La OEA refleja la rica diversidad de los pueblos y las culturas de todos los pueblos del

hemisferio y cuenta con Observadores Permanentes participados por otros países del

mundo, como sucede con otras Organizaciones, lo que les permite seguir de cerca los

problemas que afectan al hemisferio.

Como principal órgano de trabajo figura la Asamblea General, que convoca a los

Ministros de Relaciones Exteriores de las Américas a un período de sesiones con

periodicidad anual.

El Consejo Permanente está formado por los embajadores que cada país miembro

designa y se reúnen con la frecuencia que sea requerida en la sede central de la OEA en

Washington, con el fin de establecer criterios comunes en el marco político.

La democracia es la base sobre la que se sustenta la OEA y el requisito que se exige a

los países para su participación. Este principio se sustenta en la Carta Democrática

Interaméricas de 2001 y se materializa en los siguientes principios:

- La promoción de la democracia a través de actividades como la observación de

elecciones, el fomento de buenas prácticas de financiamiento de la política y el

apoyo a la reforma de partidos políticos y la modernización legislativa.

- La promoción de la gobernabilidad, por medio del impulso de valores

democráticos en la sociedad, el fortalecimiento de la descentralización y la

modernización estatal y el mejoramiento de la transparencia y la participación de

la sociedad civil.

- La prevención de crisis, mediante la identificación temprana de problemas, la

toma de acciones para bajar las tensiones y el apoyo a los Estados miembros en

la resolución de disputas bilaterales.

La participación de la OEA en la resolución de conflictos pasa por el aspecto político de

los mismos. Así, en 2005, tomó un papel activo en la misión especial para apoyar el

proceso democrático en Nicaragua, en su preocupación por la evolución de los

acontecimientos que comprometían la separación e independencia de los poderes

públicos en ese país. En el año 2006 observó el desarrollo del proceso electoral

nicaragüense y según recogió el Consejo Permanente: “No es competencia de la OEA

determinar cómo superar posibles dificultades institucionales dentro de un país, pero sí

anotar su preocupación permanente por lograr que todos los conflictos se resuelvan

dentro del Estado de Derecho y que cada una de las instituciones esté en condiciones de

cumplir su función”.

Encuentro de la Organización de los Estados Americanos.

También en 2005, tras la crisis institucional en Ecuador, la OEA ofreció su apoyo para

el proceso de establecer una Corte Suprema de Justicia independiente e imparcial.

En ese mismo año, en Bolivia, tras la crisis abierta por la renuncia del Presidente Carlos

Mesa, la OEA envió un representante especial para facilitar el diálogo político y

encabezar una misión que observaría el proceso electoral.

La OEA desempeña un rol a veces de largo plazo en apoyo a la resolución de conflictos

bilaterales o más países, siempre que éstos soliciten su participación. Como ejemplo

podemos señalar que los Estados de Belice y Guatemala firmaron un acuerdo marco de

negociación para fomentar las medidas de confianza con el fin de mantener buenas

relaciones bilaterales mientras buscan una solución definitiva a sus diferencias

territoriales.

34

En 2006, la OEA se apuntó otro éxito cuando Honduras y El Salvador suscribieron un

acuerdo de demarcación resolviendo sus conflictos fronterizos.

35

Como caso reciente podemos nombrar el conflicto desencadenado el 1 de marzo de

2008, cuando fuerzas militares y policiales de Colombia se adentraron en territorio de

Ecuador para realizar un operativo en contra de miembros de un grupo irregular de las

Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia, que se encontraba clandestinamente

acampado en el sector fronterizo ecuatoriano. La OEA emitió un comunicado señalando

que los hechos constituyen una violación de la soberanía y de la integridad territorial de

Ecuador y que, siendo una de las funciones de la OEA velar por el mantenimiento de las

relaciones de amistad entre sus Estados Miembros, nombra una Comisión para que

visite ambos países y elabore un informe que será presentado en la Reunión de Consulta

de Ministros de Asuntos Exteriores convocada al efecto.

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

El Derecho Internacional Humanitario está constituido por el conjunto de normas que

tienen por objeto limitar los medios y métodos de guerra y proteger a las víctimas de los

conflictos. Refleja la intención de las naciones de establecer unas normas mínimas de

conducta para las partes en un conflicto armado, a fin de prevenir o por lo menos

disminuir el sufrimiento de las víctimas.

La comunidad internacional reacciona respecto a los conflictos armados en dos

direcciones: prohibiendo la agresión o el uso de la fuerza, limitándola solo a la legítima

defensa y por otro lado aplicando el Derecho Internacional Humanitario con igual

obligatoriedad a todas las partes implicadas en el conflicto, independientemente de

quién haya iniciado las hostilidades.

La acción armada se estructura en: el sujeto combatiente, los objetivos militares y los

métodos y medios utilizados, dimanándose los principios de:

- Prohibición del empleo de las armas, proyectiles o materias destinadas a causar

males superfluos o sufrimientos innecesarios.

- Principio de proporcionalidad, que partiendo de la base de la previsión de

víctimas civiles, obliga a valorar la ventaja militar que se obtiene o se espera

obtener del ataque armado respecto de las víctimas que va a provocar,

prohibiendo el Derecho Humanitario los ataques, cuando se prevea que causarán

incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bienes de

carácter civil, o ambos dos, que serían excesivos en relación con la ventaja

militar concreta y directa prevista.

36

Actualmente el modelo de los conflictos ha cambiado. La proliferación de grupos

armados que obtienen sus armas con el tráfico ilegal de recursos de todo tipo provoca

un tipo de lucha armada en la que no existe ni orden ni disciplina ni control por parte de

las autoridades civiles o militares. En muchos casos la población civil se siente

presionada e insegura, lo que le induce a poseer un arma para su supervivencia. El

mayor impacto humanitario en la población civil no viene provocado por el uso de

armas químicas o nucleares, sino por armas pequeñas y ligeras como son los fusiles de

asalto, municiones abandonadas o sin explosionar, minas antipersonal, etc.

Las principales causas de los conflictos actuales son: motivos religiosos, tribales o

étnicos, librándose estos no contra objetivos militares, sino contra comunidades locales,

a veces en forma de limpieza étnica, expulsando de los hogares a sus habitantes

mediante el terror, asesinato o la violación, sufriendo la población civil los tratos

degradantes, la tortura, la toma de rehenes, etc., siendo las mujeres y los niños las

principales víctimas.

También sufre la población civil las consecuencias de las guerras asimétricas. Al existir

un desequilibrio entre las capacidades de los contendientes, el bando más débil va a usar

la violencia contra los civiles.

Asimismo, el fenómeno del terrorismo contribuye a la fractura del sistema de protección

de la población civil, por socavar los fundamentos del Derecho Internacional

Humanitario, que prohíbe atacar deliberadamente a la población civil.

La protección de los derechos humanos es elemento clave para la finalización de los

conflictos y para el mantenimiento y consolidación de la paz, así actualmente las

Organizaciones que desarrollan misiones de paz incorporan esa protección como

elemento fundamental. La ONU ha realizado varias misiones con el componente

específico de la violación de los derechos humanos:

- Misión de observadores en El Salvador.

- Misión de verificación en Guatemala.

- Misión MONUC en la República Democrática del Congo.

- Misión ONUCI en la Costa de Marfil.

Las mujeres y los niños son las víctimas más vulnerables en todo conflicto.

Se ha creado la figura de Oficial de DD.HH., que es un funcionario de una organización

de DD.HH de la ONU, Unión Europea u OSCE que cumple las funciones de

fiscalización de los DD.HH, elaboración de informes, asistencia técnica, apoyo a las

ONG´s u otras labores establecidas en el mandato de la misión de fortalecimiento de los

DD. HH del país anfitrión con los siguientes principios básicos:

- Elaborar un método para mejorar la protección de los DD. HH.

- No causar perjuicios.

- Respetar el mandato.

- Conocer las normas.

- Actuar con discernimiento.

- Consultar.

- Respetar a las autoridades.

- Credibilidad y confidencialidad.

- Seguridad.

- Comprender el país.

- Exactitud y precisión.

- Imparcialidad.

- Sensibilidad.

37

38

EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA

LUNA ROJA.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es un movimiento

mundial de socorro voluntario y carácter desinteresado que agrupa a 187 Estados

integrada por: el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de la

Cruz Roja y la Media Luna Roja y las Sociedades Nacionales en cada país.

La I Conferencia Internacional se celebró en Ginebra en 1863, siendo en 1965 en Viena

cuando se adoptan los cuatro principios actualmente en vigor: humanidad,

imparcialidad, neutralidad e independencia.

Humanidad: Nace de la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los

heridos en los campos de batalla. Se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional

en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a

proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la

comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los

pueblos.

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición

social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción

a los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene

de tomar parte en las hostilidades y en todo tiempo, en las controversias de orden

político, racial, religioso e ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. La Sociedades Nacionales realizan

una actividad de auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y

aunque están sometidas a las leyes que rigen en los países donde están establecidas,

deben conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los

principios del movimiento.

Los emblemas clásicos de la Cruz Roja y Media Luna Roja están reconocidos por los

Convenios de Ginebra de 1949. Como se les atribuía connotaciones religiosas, políticas

o culturales, en la Conferencia de Ginebra de 2005 se aprobó un símbolo, un marco rojo

cuadrado sobre fondo blanco.

El emblema tiene dos usos fundamentales: protector e indicativo.

El uso como emblema protector es el significado principal, siendo en tiempos de

conflicto la manifestación visible de la protección respecto a los combatientes de que el

personal que lo lleva pertenece al servicio sanitario, así como también los medios de

transporte sanitarios, hospitales, puestos de socorro, etc. están protegidos por los

Convenios de Ginebra y debe provocarles abstención y respeto. A este fin el emblema

debe ser de grandes dimensiones para ser fácilmente reconocible.

Su uso como indicativo, señala que una persona u objeto tiene un vínculo con el

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, siendo entonces más

pequeñas sus dimensiones.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se constituyen en

garantes de la aplicación de los tratados internacionales humanitarios.

Restos arquitectónicos de pirámides en el norte de Sudán.

LAS ONG´s.

En 1945, la Carta de las Naciones Unidas reconoció formalmente la existencia de las

Organizaciones no Gubernamentales, surgidas en todo el mundo durante el siglo XIX,

con el objetivo de impulsar la intervención social a través de proyectos de desarrollo y

con la colaboración de los voluntarios que desempeñan su labor con carácter altruista y

sin ánimo de lucro.

No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u Organismos Internacionales en

sus correspondientes países, sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no

existen políticas sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan

39

40

insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad. También denuncian las infracciones

de los gobiernos, la corrupción y los abusos.

Hoy en día en donde exista un conflicto, una situación de crisis, una emergencia, nos

vamos a encontrar una o varias ONG´s.

Las ONG´s tienen su ámbito desde el nivel local hasta el internacional, pudiendo

clasificarse en:

• Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos: Abuelas de la

Plaza de Mayo, Human Rights Watch, SOS Racisme, etc.

• Ayuda Humanitaria: Cáritas, Médicos Sin Fronteras, Oxfam, Save the Children.

• Protección de medio ambiente: Worl Wide Fund, Greenpeace, etc.

• Cooperación para el desarrollo: Intermón Oxfam, Arquitectos Sin Fronteras, etc.

• Ayuda a la Infancia: SOS Infancia, Por un pasito más.

• Inmigración: Ecos do Sur.

• Gestión de Riesgos de Desastres y Desarrollo: Geólogos del Mundo.

• Asuntos Laborales y Medioambientales: Sustainlabour.

• Participación Ciudadana, acceso a la información y fortalecimiento de las

instituciones públicas: Poder Ciudadano.

De las 41 ONG´s que estaban registradas en 1946, en el año 2003 se contabilizaron

2350, siendo hoy en día su número considerablemente mayor, realizando un trabajo

encomiable en favor de la asistencia a las víctimas de desastres o conflictos.

CAPÍTULO III. GUÍA DE ASPECTOS GENERALES: LA NEGOCIACIÓN, LA

OBSERVACIÓN ELECTORAL, PRECAUCIONES SANITARIAS, GUÍA PARA

REALIZAR UNA ENTREVISTA PERIODÍSTICA, GUÍA PARA COMUNICAR

MALAS NOTICIAS. REFLEXIONES.

LA NEGOCIACIÓN.

Una situación de conflicto o una crisis suponen la ruptura de un equilibrio. Hay que

intentar volver a la situación inicial lo más pronto posible para evitar que haya víctimas

y daños o minimizarlos cuanto se pueda.

41

Lo más importante para conocer la gravedad de un conflicto es evaluar el nivel de

violencia que desencadena. No tenemos fórmula para conocerlo, aunque el número de

fallecidos nos va a dar una indicación.

La resolución del conflicto significa que se tiene que producir un cambio. Este puede

significar la derrota total de una de las partes, lo que hoy en día no se produce. También

se puede dar que una de las partes modifique razonadamente su conducta, o hacer que

renuncie a sus objetivos, voluntariamente o por imposición.

Los intereses de las partes son muy variados, pudiendo ir desde los materiales, que son

los más fáciles de resolver, pasando por los ideológicos, que implican un mayor grado

de dificultad para su resolución, porque la ideología no se razona, hasta los culturales

que son los de mayor complejidad.

La negociación no se debe de confundir con el diálogo, puesto que en éste no se busca

modificar la conducta de las partes, mientras que en la negociación hay que ofrecer algo

a cambio a la otra parte.

Las cuatro fases que tienen lugar son: Pre-negociación, negociación, acuerdo e

implementación.

- La pre-negociación es una fase en la que se debe recopilar toda la información

sobre el conflicto. Se debe de trabajar mucho para recoger toda la información

posible, y tendrá un gran peso en las decisiones que se tomen.

- La negociación puede tener lugar de forma directa (las partes implicadas se

reúnen y negocian) o bien indirecta, utilizando un mediador. Éste no negocia,

simplemente recoge información y sirve de vínculo entre las partes.

- El acuerdo. Incluye: acordar el método que se va a utilizar, la agenda, la

estructura, redactar un texto y firmarlo.

- La implementación. Aplicar lo acordado y firmado.

Las figuras que pueden intervenir en la negociación, aparte del mediador, son:

- El explorador, que explora, pero no participa directamente.

- El facilitador, que aconseja, pero no entra a negociar.

- El negociador, que lleva el peso de la negociación.

- El verificador, que interpreta el texto y lo hace comprensible para las partes.

42

LA OBSERVACIÓN ELECTORAL.

En los últimos años las actividades de la observación electoral, entendidas para otorgar

legitimidad al proceso político que tiene lugar en una situación de crisis o posconflicto,

se han entendido como una herramienta para la solución de los conflictos.

En el ámbito de la prevención y gestión de las crisis internacionales, en la práctica

internacional de los Estados y de las Organizaciones Internacionales en la solución de

los conflictos, se suelen vincular los conceptos paz-democracia, lo que conlleva que las

acciones sobre las gestiones de crisis tomen en consideración los aspectos políticos de

las partes enfrentadas en el conflicto como uno de los elementos esenciales para lograr

una solución pacífica al mismo.

La práctica demuestra que los estándares democráticos son tomados en consideración en

las operaciones de Naciones Unidas y de las Organizaciones Internacionales legitimadas

para las gestiones de crisis, no sólo durante el desarrollo de las operaciones, si no

también una vez que éstas han concluido.

La Asamblea General de la ONU en 1988 debate por primera vez el tema

“Fortalecimiento de la eficacia del principio de la celebración de elecciones auténticas y

periódicas”. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos llevada a cabo en Viena

5 años más tarde se acuñó el derecho de libre determinación de los pueblos y la

vinculación entre democracia-desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las

libertades fundamentales.

Las actividades a realizar por la misión de observación electoral van a depender del tipo

de consentimiento que haya concedido el gobierno del Estado en el que van a tener

lugar las elecciones, si se trata de un conflicto interno (a través del consentimiento del

gobierno que ejerce el control efectivo o según lo establecido en los acuerdos de paz) y

también del tipo de mandato que haya sido aprobado por la ONU.

Podemos establecer tres tipos de misiones electorales:

- De asistencia electoral. Abarca desde la ayuda a la gestión y administración de

las elecciones: asistencia técnica al diseño de las normas, asistencia técnica y

financiera en la designación de comisiones electorales independientes, en el

registro de los votantes, en la educación cívica, en la educación electoral, en la

formación de los partidos políticos para que incorporen las prácticas de buena

conducta y en asegurar la igualdad de acceso a los medios de comunicación.

- De observación electoral. La observación electoral conlleva la presencia de

observadores seleccionados por la organización internacional que acuden a

vigilar las distintas fases del proceso electoral con el fin de elaborar un informe

final para evaluar todo el proceso en el que se incluye si las autoridades del país

respetan los estándares internacionales y determinar así si el proceso electoral ha

sido libre y justo y que permita asegurar que las elecciones han sido válidas. El

observador nunca tomará parte activa en esta fase.

- Supervisión electoral. En esta fase el observador toma parte activa,

desarrollando las actividades de: registro de votantes, educación al voto o el

desarrollo de labores electorales durante el día de la votación. Estas acciones

tienen lugar en aquellas misiones que se llevan a cabo en los casos de Estados

fallidos o que salen de una situación grave de conflicto interno como sucedió en

Camboya, Bosnia-Herzegovina, Kosovo o Timor Oriental.

El camello, asumiendo su papel de transportista en el desierto.

En los escenarios de crisis o de situaciones posconflicto, las actividades llevadas a cabo

por el observador electoral pueden tener una importancia relevante en el plano interno

del país donde tienen lugar, siendo en las distintas fases del proceso electoral donde se

van a constatar las buenas y malas prácticas.

43

1) El registro de los votantes. Se entiende que los gobiernos deberán promover la

participación ciudadana en esta fase, velando por la no discriminación entre los

electores. En los escenarios de conflicto es importante que se asegure la

participación de la población en las zonas geográficas o en los sectores de

44

población que estuvieron enfrentados entre sí, pudiendo haber dificultades si se

producen disturbios o enfrentamientos locales.

Es conveniente que la misión de observación esté presente en el terreno durante

el registro de los votantes. Se debe de dejar claro desde el primer momento que

la misión electoral no está dispuesta a dar por válidas las prácticas de fraude.

Esta fase constituye la primera prueba del grado de participación que deciden

tomar las partes enfrentadas en el conflicto y también el grado de consenso y

cooperación que existe entre ellas.

2) El registro de candidatos. Esta fase adquiere especial relevancia cuando

concurren en el proceso electoral líderes de formaciones militares o grupos

armados que han estado enfrentados entre sí de forma violenta.

En situaciones de crisis, alguna de las partes puede boicotear todo el proceso,

por lo que los observadores deberán vigilar que ninguno de ellos busca en el

proceso electoral nuevos motivos para desencadenar un conflicto violento.

3) La campaña electoral. Los candidatos registrados deben poder ejercer sus

actividades en un plano de igualdad y libertad (de expresión, información,

asociación y reunión) sin ningún tipo de abuso o discriminación. El papel de las

fuerzas del orden es particularmente importante debido al riesgo de violencia y a

las situaciones de tensión que se producen. Es una fase muy delicada para la

misión de observación puesto que las visitas que los observadores realicen a los

líderes de las facciones van a ser examinadas por toda la población local, siendo

necesario realizar un número equivalente de visitas a todos ellos.

4) La jornada electoral. En los escenarios posconflicto es normal que la población

tenga reciente la confrontación violenta y el factor miedo esté presente en toda la

jornada electoral, pudiéndose producir amenazas a los votantes o difundir

temores respecto a un determinado candidato o formación política. La mera

presencia de observadores electorales internacionales suele incrementar la

confianza del votante en el proceso. Esta jornada debe realizarse con plena

libertad de movimientos de los votantes y la observación electoral será

importante para determinar si ocurre alguna situación irregular de violencia o

intimidación.

5) Recuento y reclamaciones. Es habitual que se produzcan situaciones de denuncia

por alguna de las partes, pudiendo estar fundadas o estar orientadas a boicotear

el proceso electoral. Los observadores deben intentar seguir de cerca el proceso

y estar en contacto tanto con las partes que denuncien como con las instituciones

encargadas de resolverlas, pero nunca presentando las reclamaciones o

45

acompañar a quien las presente, manteniendo en todo momento la neutralidad.

Durante esta fase pueden producirse manifestaciones violentas en las calles,

actuaciones represivas de las fuerzas del orden o enfrentamientos armados entre

las partes o sus seguidores. Si las autoridades logran restablecer el orden, el

proceso de recuento puede continuar, pero sino, la misión de observación debe

abandonar el terreno, porque de lo contrario se podría producir un falso efecto

legitimador.

PRECAUCIONES SANITARIAS.

• Es bueno tener una actitud positiva en general y no dejarnos llevar por los

inconvenientes que nos vayan surgiendo. Intentar solucionarlos de la mejor

manera posible.

• Durante los primeros días nuestro cuerpo experimentará cambios para

adaptarse al nuevo ambiente, a la nueva situación. Observaremos esos

cambios y los seguiremos, pero no debemos obsesionarnos con que hemos

enfermado.

• El agua puede ser un vehículo transmisor de numerosas enfermedades. Por

ello, no ingerirla si no se conoce su procedencia o no se ha filtrado o clorado.

Lo mejor es consumir agua embotellada. Nos aseguraremos que tiene el

precinto y si es servida en un restaurante, la abrirá quién la vaya a consumir.

No nos fiaremos si el camarero nos la sirve sin el precinto.

• El agua también está presente en los cubitos de hielo, de modo que las

precauciones a tomar se deben extender también al hielo.

• Tendremos mucho cuidado con las ensaladas y verduras.

• No comprar alimentos ni bebidas a vendedores ambulantes.

• Lavarnos las manos siempre antes de tomar cualquier alimento.

• Cepillarnos los dientes después de cada comida.

• Usar repelente de insectos si hay riesgo de picaduras.

• El mantenimiento de una buena preparación física es condición

indispensable para obtener el máximo rendimiento del personal militar.

• Procuraremos dormir y descansar siempre que podamos.

• Es conveniente que si estamos expuestos al sol, usemos gafas y crema de

protección solar.

• No nos acercaremos a los animales de compañía como perros y gatos.

(Pueden transmitirnos muchas enfermedades).

46

• Ponerse en contacto lo más rápidamente posible con los servicios sanitarios

ante cualquier novedad, comunicándoles toda la información de la que

dispongamos sobre el hecho que lo motiva.

• Utilizar la ropa adecuada a cada caso. De abrigo o más fresca, en función de

las temperaturas y climatología. Los colores claros minimizan el riesgo de

picaduras de insectos, debemos usar manga larga y calcetines y calzado

cerrado.

• Si no podemos practicar la abstinencia sexual, usar siempre preservativo.

GUÍA PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA PERIODÍSTICA. La participación en misiones de paz no pasa desapercibida para los medios de

comunicación y es lógico que quieran saber de la misión y nuestro trabajo dentro de

ella. La forma más rápida que van a tener los medios para conocer nuestro trabajo va a

ser realizándonos una entrevista.

No tenemos que ser unos profesionales de la comunicación, simplemente contar lo que

hacemos en el lugar donde estemos desplegados. Obviamente, la información que

conozcamos no la debemos de hacer pública en su extensión, sólo aquélla que resulte de

interés para la sociedad y que pueda ser conocida. En cualquier caso, debe ser

autorizada por el Mando.

PASOS A SEGUIR:

• Solicitar la autorización del Mando. Si se forma parte de un contingente,

normalmente habrá designado un Oficial encargado de comunicar con los

medios. Si estamos participando en una misión como Observador, Monitor u

Oficial de Enlace, lo habitual es que estemos solos, entonces nos

remitiremos al Estado Mayor de la Defensa (EMAD) al objeto de recabar la

autorización.

47

• También puede ser que entre en el asunto el Órgano de Comunicación del

Ministerio de Defensa. En todo caso, sea el EMAD o el propio Ministerio,

nos darán las instrucciones y las directrices necesarias.

• Si el Mando aprueba que se realice la entrevista, confeccionará un

“Cuestionario Autorizado” con las preguntas autorizadas a realizar por el

medio de comunicación que la solicite y se lo remitirá al medio y también al

militar que se va a entrevistar.

• Leeremos el Cuestionario y lo prepararemos detenidamente para dar las

respuestas adecuadas.

• Normalmente el Mando que haya autorizado la realización de la entrevista

pondrá en contacto al militar y al profesional designado por el medio de

comunicación para que entre ellos acuerden el día y hora de realización de la

misma.

• El día de la entrevista debemos estar serenos y tranquilos, porque ya

conocemos lo que se nos va a preguntar.

• Si el profesional del medio quiere obtener información sobre algo que no

está en el Cuestionario, nuestra respuesta debe ser clara: “Eso que Vd. me

pregunta no está en el Cuestionario Autorizado”.

• Debemos evitar “coger confianza”. A partir de los nervios iniciales, y

también la habilidad del profesional, hará que a medida que transcurra la

entrevista, nos sintamos más cómodos y empecemos a relajarnos. Esto se

puede aprovechar para intentar sacarnos información que no viene al caso.

• El trato ha de ser correcto en todo momento por las dos partes.

• No dejaremos ninguna pregunta sin contestar. Si no podemos hacerlo,

diremos el motivo, haciendo referencia al Cuestionario.

• Como cualquier acto militar, una vez concluida la entrevista comunicaremos

con el Mando para darle novedades.

48

GUÍA PARA COMUNICAR MALAS NOTICIAS. Cuando estamos desplegados en misiones estamos sujetos a multitud de circunstancias diversas. La distancia por sí sola ya constituye que nos sintamos más vulnerables y que nuestro estado emocional esté más en alerta. Puede suceder que tengamos que comunicar noticias no siempre agradables a familiares de compañeros, o incluso a nuestra propia familia. Debemos de actuar con prudencia y no dejarnos llevar por la primera impresión o sentimiento de desánimo. En el siguiente cuadro se resumen unas pautas que pueden ayudarnos, particularizándolas a cada situación, a comunicar un mensaje realista, pero positivo.

LO QUE DEBEMOS HACER

LO QUE NO DEBEMOS HACER

Recopilar toda la información posible sobre lo que vamos a comunicar.

Usar tecnicismos.

Individualizar el mensaje teniendo en cuenta quién va a recibir la noticia, su edad, circunstancias diversas que valoraremos en función de la gravedad de lo que se va a comunicar.

Hacer uso de palabras y expresiones como: dolor, sufrimiento, no llore, no se preocupe, etc.

Estar seguros de lo que vamos a decir. Adoptar conductas paternalistas. Comunicarlo a la mayor brevedad posible. Juzgar, dar consejos. No dar excesiva información al principio, responder a las preguntas que se nos hagan.

Mentir.

Garantizar que se ha hecho y se va a hacer todo lo posible y que se tiene nuestra ayuda.

Luchar contra la negación.

Escucha activa en todo momento, valorando las reacciones.

REFLEXIONES.

Cuando decidimos participar en una misión de paz comienza un período de incertidumbre en muchos sentidos: No sabemos muy acertadamente cuando comenzará exactamente, no sabemos cuál va a ser nuestro cometido específico dentro de la misma, no sabemos quienes van a ser nuestros compañeros, nuestros superiores, no vamos a conocer con exactitud el final de la misión, etc. Todos estos detalles que en un principio los vamos a valorar y que nos crearán dudas y desosiego, una vez desplegados no tienen mayor importancia, el día a día va a dar solución a todo lo que en un principio nos preocupa.

49

• Antes de ser desplegados tendremos instrucciones de pasar un reconocimiento médico y también ponernos las vacunas, si es preciso, dependiendo del lugar donde vayamos a estar desplegados durante la misión.

• Lo ideal sería realizar un curso o preparación previa que nos pueda dar mayor

formación antes de nuestra partida. • Sería deseable que recopilásemos toda la mayor información posible sobre el

lugar donde vamos a realizar nuestro trabajo, el mandato de la Organización que lidera la misión, los Procedimientos Operativos relativos a la misma, los Acuerdos de Participación en Misión, y en general estar al día de todas las noticias que vayan saliendo.

• Debemos tener cuidado de llevar todo lo básico que necesitemos. Si se nos

olvida algo no va ser fácil que se nos haga llegar desde nuestros destinos. • No debemos llevar artículos que son estándar y de fácil adquisición en cualquier

tienda de productos e incluso ropa civil o calzado que podemos comprar en todos los mercados.

• En los mercados, tiendas y taxis negociaremos el precio de lo que se nos pide.

Normalmente van a existir dos tarifas: Una para la gente local y otra para las personas que vamos de fuera: personal de la ONU u otras Organizaciones, Cruz Roja, ONG´s, etc. El despliegue de una misión de paz en un territorio va a suponer una fuente extra de ingresos para determinados colectivos, en forma de alquileres de viviendas o locales, vehículos, telefonía móvil, así como de servicios diversos que lleva consigo.

• Lo mejor es contactar con la persona a quién vamos a relevar. Pero puede

suceder que no suceda así. La dinámica de las misiones puede determinar que no coincidamos con ella, o que seamos los primeros en ser desplegados. También puede coincidir que por problemas de visado, emisión de billetes o cualquier otra causa no sea posible realizar un relevo. No pasa nada, nunca estamos solos. Desde antes que se nos designe ya hay un equipo de personas en la cadena de Mando que van a tener responsabilidades en la misión en la que vamos a participar y a los que podremos recurrir en caso de cualquier duda que se nos plantee.

• Debemos ser cuidadosos con lo que decimos y hacemos. Nuestras palabras y gestos van a ser evaluados, sin nosotros darnos cuenta, desde el primer momento que pisemos tierra en nuestro nuevo emplazamiento. Los gestos que podamos hacer de cansancio o fatiga no van a ser la mejor manera de presentación. Una buena recomendación es la paciencia y la prudencia.

• Los estándares de trabajo a los que estamos acostumbrados van a diferir, en

algunos casos bastante. Por ejemplo en África debemos adaptarnos a otras circunstancias, a otro ritmo de trabajo, donde se valora el saludo largo y las relaciones, para después poco a poco entrar en la cuestión.

50

• Cuando estamos de misión todos los días vamos a conocer a gente nueva, nuestros compañeros cambiarán continuamente. Debemos acostumbrarnos a trabajar y relacionarnos con personas muy distintas entre sí, con diferentes costumbres, ideas, religiones y valores. Pero si actuamos con educación, tolerancia y respeto, no vamos a tener ningún problema, sea cual sea la nacionalidad, el origen o la procedencia de las personas con las que vamos a tratar.

• En las misiones no tenemos los permisos tradicionales. La misión puede tener

establecido unos días de permiso para descanso y recuperación del personal participante. Es importante que los aprovechemos y hagamos buen uso de ellos. Aunque no será fácil que consigamos “desconectar” durante los mismos, porque el participar en una misión genera una dedicación intensa que no será hasta el final de la misma cuando consigamos la recuperación plena.

• Con todo, el participar en una misión de paz o ayuda humanitaria, debido a la

complejidad del cambio que supone respecto de nuestra actividad normal, constituye un reto que el tiempo lo convertirá en gratificante y que valoraremos como positivo en todos los aspectos, minimizando los posibles inconvenientes.

España está comprometida con la paz y la seguridad en el mundo. España está en la línea de los países que más recursos humanos y económicos aportan en la resolución de conflictos. Creo que todos nos debemos sentir orgullosos de que las Fuerzas Armadas españolas, con el apoyo de la sociedad a la que servimos, estén desplegadas en las misiones de apoyo y restablecimiento de la paz y de ayuda humanitaria, contribuyendo a que en base a la convivencia pacífica y la defensa de los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos, haya un mundo mejor y más solidario.

ANEXO. BANDERAS DEL MUNDO.

Se inserta a continuación las banderas correspondientes a los países, naciones y estados reconocidos por la ONU. Cuando estamos desplegados en misiones, vamos a coincidir con compañeros de otros países. Decíamos que ningún país tiene la capacidad de gestionar un conflicto internacional por sí solo. Por tanto, si conocemos la bandera, sabremos la nacionalidad de los participantes. También nos puede servir para localizar e identificar la procedencia de una aeronave o vehículo, por ejemplo en un aeropuerto.

Afghanistan

Albania

Algeria

Andorra

Angola

Antigua & Barbuda

Argentina

Armenia

Australia

Austria

Azerbaijan

The Bahamas

Bahrain

Bangladesh

Belarus

Belgium

Belize

Benin

Bhután

Bolivia

Bosnia & Herzegovina

Botswana

Brazil

Brunei

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi

Cambodia

51

52

Barbados

Canada

Cape Verde

Central African Republic

Chad

Chile

China

Colombia

Comoros

Congo-Brazzaville

Costa Rica

Côte d’Ivoire

Croatia

Cuba

Cyprus

The Czech Republic

Denmark

Djibouti

Greece

Cameroon

Dominica

Dominican Republic

Ecuador

Egypt

El Salvador

Equatorial Guinea

Eritrea

Estonia

Ethiopia

Fiji

Finland

France

Gabon

The Gambia

Georgia

Germany

Ghana

Jamaica

Grenada

Guatemala

Guinea

Guinea-Bissau

Guyana

Haiti

Honduras

Hungary

Iceland

India

Indonesia

Irân

Iraq

Ireland

Israel

Italy

Macedonia

Madagascar

Malawi

Japan

Jordan

Kazakhstan

Kenya

Kiribati

Kuwait

Kyrgyzstan

Laos

Latvia

Lebanon

Lesotho

Liberia

Libya

Liechtenstein

Lithuania

Luxembourg

Myanmar

Namibia

Nauru

53

54

Malaysia

Maldives

Mali

Malta

Marshall Islands

Mauritania

Mauritius

México

Micronesia

Moldova

Monaco

Mongolia

Morocco

Mozambique

Paraguay

Perú

Philippines

Poland

Portugal

Nepal

The Netherlands

New Zealand

Nicaragua

Niger

Nigeria

North Korea

Norway

Oman

Pakistan

Palau

Palestine

Panamá

Papua New Guinea

Sierra Leone

Singapore

Slovakia

Slovenia

Solomon Islands

Qatar

România

Russian Federation

Rwanda

St. Kitts & Nevis

Saint Lucia

St. Vincent & the Grenadines

San Marino

São Tomé & Príncipe

Saudi Arabia

Senegal

Seychelles

Tanzania

Thailand

Togo

Tonga

Trinidad & Tobago

Tunisia

Turkey

Somalia

South Africa

South Korea

Spain

Sri Lanka

The Sudan

Suriname

Swaziland

Sweden

Switzerland

Syria

Tajikistan

United Kingdom

United States

Uruguay

Uzbekistan

Vanuatu

Vatican City

Venezuela

55