conocimiento del medio natural y social ii (ed. 2005)

46
semestres o 4 5 o y Programas y materiales de apoyo para el estudio Distribución gratuita Prohibida su venta Conocimiento del Medio Natural y Social I y II Licenciatura en Educación Preescolar Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

Upload: jazmin-lopez

Post on 02-Aug-2015

4.809 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

libro de actividades para lic en preescolar materia conocimiento del medio natural

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

semestres

o45oy

Con

ocim

ient

o de

l Med

io N

atur

al y

Soc

ial I

y II

• P

rogr

amas

y m

ater

iale

s de

apo

yo p

ara

el e

stud

io

Programas y m

aterialesde apoyo para el estudio

Distribución gratuita

Prohibidasu venta

Conocimiento del MedioNatural y Social I y II

Licenciatura enEducaciónPreescolar

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de lasEscuelas Normales

PORTADA 3/5/05, 04:41 pm1

Page 2: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

Conocimiento delMedio Natural y Social IIHoras/semana: 4 Créditos: 7.0

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm83

Page 3: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

85

Programa

IntroducciónEste curso tiene como propósitos que las alumnas normalistas adquieran y desarrollen

habilidades para diseñar y aplicar actividades didácticas que permitan a los niños enedad preescolar poner en juego sus competencias cognitivas y afectivas al interactuarcon el medio natural y social. Asimismo, se busca que las estudiantes reflexionen sobre

los retos que implica la intervención docente para aproximar sistemáticamente a lospequeños al conocimiento de los objetos físicos, los seres vivos, los fenómenos natura-les y los acontecimientos sociales que ocurren en la vida cotidiana.

En el curso anterior de esta asignatura las estudiantes analizaron: la función que tieneel preescolar como un espacio que ofrece nuevas y variadas oportunidades para quelos niños pongan en juego sus competencias cognitivas y afectivas al explorar el mundo

natural y social; las características del pensamiento infantil y las formas que utilizan losniños para explicar los acontecimientos o hechos que ocurren, así como el papel de laeducadora en el desarrollo de las potencialidades de los niños para conocer el entorno

natural y social. Con esta base, en el segundo curso las estudiantes tendrán mayoreselementos para orientar el trabajo educativo con los niños que asisten a los planteles deeducación preescolar.

El conjunto de temas y actividades que se proponen en Conocimiento del MedioNatural y Social II, están orientados a que las estudiantes reflexionen sobre las formasde intervención educativa que propician en los niños su curiosidad creciente y el deseo

por conocer más acerca de la naturaleza y la vida social, y que favorecen sus competen-cias para observar y buscar explicaciones ante los objetos circundantes y la variedad deorganismos que existen –plantas, animales, el ser humano–, y los fenómenos naturales y

acontecimientos sociales de la vida diaria.Asimismo, en este curso se tiene previsto analizar algunas prácticas docentes que se

realizan en el jardín para acercar a los niños al conocimiento del medio natural y social,

pero que resultan poco significativas y retadoras para los niños y en consecuencia nocontribuyen al desarrollo de sus competencias cognitivas y afectivas. La identificación deestas prácticas servirá de base para que las futuras educadoras reconozcan la importan-

cia de llevar a cabo una intervención pedagógica congruente con las necesidades educa-tivas que presentan los pequeños.

Por otra parte, el estudio de las características que deben tener las actividades

didácticas relacionadas con el conocimiento del medio natural y social, las experienciasal visitar los jardines de niños y los aprendizajes obtenidos en el curso anterior, así comoen Taller de Diseño y Actividades Didácticas I y Desarrollo Infantil I y II, sirven de base

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm85

Page 4: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

86

para analizar las estrategias didácticas (resolución de problemas, observación, experi-mentación, narración, dramatización, juego y trabajo con imágenes y textos) e iniciar eldiseño de actividades didácticas a partir de situaciones problemáticas reales que los

niños viven en los diversos entornos naturales y sociales en que interactúan.Por tanto, se espera que los aprendizajes de las alumnas normalistas les permitan

avanzar en el desarrollo de sus competencias didácticas y fortalecer en los niños los

aprendizajes sobre el medio natural y social, lo cual contribuye a desarrollar su sensibi-lidad y disposición para conocer, valorar y cuidar el medio, y procurar con ello unamejor calidad de vida.

Finalmente, se aborda el tema de la evaluación de los aprendizajes de los pequeñosrespecto al conocimiento del ambiente natural y social, y el papel que tiene la educadoraen este proceso. Las estudiantes reconocen que la observación acompañada del regis-

tro, la sistematización y el análisis de la información obtenida constituye una herramien-ta insustituible para valorar los progresos de los niños. También se inician en el uso deportafolios como una estrategia de evaluación que permite a la educadora identificar

los logros de los niños y valorar su propia intervención.

Relación con otras asignaturasEl curso Conocimiento del Medio Natural y Social II, mantiene una estrecha relacióncon asignaturas que las alumnas normalistas han estudiado, así como con otras que

cursarán de forma simultánea; es importante identificar las tareas comunes con el fin deintegrar los conocimientos adquiridos y evitar repeticiones innecesarias.

En este quinto semestre, la asignatura Observación y Práctica Docente III da especial

atención al desarrollo de la reflexión sistemática sobre la práctica educativa, con el finde que las estudiantes aprovechen esta habilidad intelectual para el mejoramiento con-tinuo del trabajo que realizan con los niños que asisten a la educación preescolar. Asi-

mismo, incluye actividades destinadas a la preparación de las jornadas de observación ypráctica –visita al preescolar para conocer al grupo y a la educadora y establecer acuer-dos con ella; el diseño del plan de trabajo en el que se organizan las actividades a realizar

en el jardín; la elaboración de guías de observación y de entrevistas, y las orientacionespara la elaboración del diario de observación y práctica– y al análisis de la experienciaobtenida en los planteles de educación preescolar. A partir de los conocimientos obte-

nidos en esta asignatura, las alumnas normalistas tendrán mayores herramientas paraplanear y aplicar, en los jardines de niños, actividades didácticas relacionadas con elconocimiento del medio natural y social, y para reflexionar sobre su intervención do-

cente a partir de la experiencia obtenida.Por otra parte, en Taller de Diseño de Actividades Didácticas I se analizan las concep-

ciones que subyacen en la práctica educativa y en las actividades predominantes en el

preescolar, como punto de partida para transformar y mejorar la calidad de sus prácti-

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm86

Page 5: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

87

cas; asimismo, en ese curso se busca que las alumnas normalistas apliquen los principiosy criterios de la intervención educativa al plantearse propósitos precisos, y al seleccio-nar las estrategias didácticas y diseñar actividades didácticas que propicien aprendizajes

con sentido para los niños. Estos conocimientos son de gran utilidad al momento enque las estudiantes seleccionan las estrategias didácticas y diseñan y aplican actividadesdidácticas relacionadas con el medio natural y social.

Las asignaturas Entorno Familiar y Social I y Asignatura Regional I promueven elconocimiento de las diversas características de los contextos sociales, culturales y fami-liares de los que proceden los niños, como referentes que la educadora ha de conside-

rar en su intervención educativa para entender la forma en que los niños interpretan elmundo; estos aprendizajes contribuyen a que las estudiantes normalistas muestren ma-yor sensibilidad ante la diversidad que caracteriza a un grupo escolar y utilicen formas

de atención pedagógica adecuadas a los intereses y las necesidades de los pequeños.Asimismo, el conocimiento de estos contextos socioculturales podrá aprovecharsepara enriquecer las actividades didácticas relacionadas con el medio natural y social

que realizan las alumnas normalistas durante las jornadas de observación y prácticadocente.

Cuidado de la Salud Infantil es otro de los cursos que tiene relación con Conoci-

miento del Medio Natural y Social II; en él, las futuras educadoras tendrán la oportuni-dad de analizar temas como: la nutrición y sus implicaciones en el desarrollo y aprendizajede los niños, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y accidentes, la

función de la escuela y de la educadora en el desarrollo de habilidades para adoptarestilos de vida saludables, etcétera. Los aportes de esta asignatura darán a las alumnasnormalistas mayores elementos para entender la estrecha relación que hay entre la

salud infantil y el medio ambiente.

Propósitos generalesMediante el estudio de los temas y la realización de las actividades del curso se preten-de que las estudiantes normalistas:

• Analicen las formas de intervención docente que favorecen el desarrollo de lascompetencias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar con el medionatural y social.

• Reconozcan y utilicen la resolución de problemas, la observación, la experimen-tación, la narración, la dramatización, el juego y el trabajo con textos e imágenescomo estrategias didácticas que propician que los niños desarrollen sus compe-

tencias cognitivas y afectivas al interactuar con el medio natural y social.• Adquieran y desarrollen habilidades para diseñar y aplicar actividades didácticas

que favorezcan las competencias de los niños al relacionarse con el entorno

natural y social.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm87

Page 6: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

88

• Comprendan la importancia de evaluar los aprendizajes de los niños, cuandointeractúan con el medio natural y social; adquieran elementos para trabajar conlos portafolios como una estrategia de evaluación que permite a la educadora

conocer los avances de los niños y reflexionar sobre su propia intervención.

Orientaciones didácticas generalesEn este apartado se sugiere un conjunto de orientaciones para organizar el trabajo delcurso.

Antes de iniciar el tratamiento de los temas es conveniente que el maestro y lasestudiantes analicen el programa y su relación con los rasgos del perfil de egreso. Esarevisión detallada les proporcionará una idea precisa de las finalidades del curso y de las

formas de trabajo que pueden aplicarse.Para el logro de los fines del curso, es necesario que el profesor planifique cada una

de las sesiones de trabajo, con base en los siguientes aspectos:

1. Los propósitos del curso, los temas, así como los avances y las dificultades en losaprendizajes de las estudiantes.

2. Los materiales de estudio y las actividades que se sugieren, con el fin de preci-

sar las cuestiones fundamentales que se analizarán y debatirán, así como paradiseñar o adecuar las actividades de acuerdo con las características de las alumnasnormalistas y las condiciones para el trabajo académico.

Es pertinente aclarar que las actividades sugeridas en cada bloque están organizadasde modo tal que abarquen los distintos temas de estudio; sin embargo, son ejemplos que,lejos de constituir secuencias acabadas o rígidas, pretenden servir como base para que el

maestro y las alumnas normalistas seleccionen o agreguen las que consideren conve-nientes, siempre y cuando respondan a los propósitos del curso, a su enfoque y a lostemas de estudio. A continuación, se exponen algunos criterios básicos que deben consi-

derase durante el curso para lograr los propósitos previstos:a) Lectura de textos y elaboración de escritos. Tanto la lectura como la escritura de

textos de diversa índole son requisitos indispensables para el desarrollo de este curso,

y de cualquier actividad académica. Estas actividades aportan elementos para organizarideas y sistematizar el aprendizaje, participar y plantear preguntas o dudas. Es funda-mental que las estudiantes tengan claro que la participación en actividades, ya sea en

equipo o en grupo, tiene como base el trabajo previo de lectura individual y estudioautónomo.

La lectura de textos permitirá a las estudiantes normalistas adquirir información

actualizada o relevante que, al ser analizada a través de diferentes estrategias de estudio,les proporcionará elementos para explicarse las formas de intervención que favorecenel desarrollo de las competencias de los niños al explorar el entorno natural y social,

las características de las estrategias básicas y los criterios que orientan el diseño y la

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm88

Page 7: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

89

aplicación de actividades didácticas. Por otra parte, al final del programa se anexa unlistado con referencias bibliográficas y sitios web que pueden ser de utilidad para pro-fundizar en los temas de estudio, o bien, para aportar ideas sobre el diseño de activida-

des didácticas que favorezcan en los niños el desarrollo de sus competencias cognitivasy afectivas al interactuar con el medio natural y social.

La redacción de notas, apuntes y opiniones personales, así como la elaboración de

esquemas o mapas conceptuales y de resúmenes o síntesis de textos, propicia seleccio-nar y adquirir conocimientos específicos para compartir puntos de vista. Después deuna lectura individual, de una clase o una sesión de discusión, se pueden redactar ideas

en forma de ensayo, esquemas, cuadros o fichas de trabajo; esta actividad intelectualconstante contribuye al logro personal de los rasgos del perfil de egreso y prepara a lasestudiantes para enfrentar los retos que implica el trabajo con los niños.

El contenido de las lecturas debe integrarse al análisis, la argumentación, la discusión yla reflexión de las actividades prácticas; hay que evitar la lectura sin un propósito definidoo desvinculada de los temas de estudio que se proponen en el programa. Si el maestro

advierte que algunas estudiantes tienen dificultades en el análisis de los textos sugeridos,puede promover la formación de círculos de estudio que funcionen temporal o perma-nentemente, solicitando la colaboración de las estudiantes con mejores desempeños.

b) La exposición de conclusiones y la confrontación de argumentos. La exposición depuntos de vista divergentes u opiniones contrarias sobre un mismo tema por parte de losmiembros de un grupo es una práctica que implica la argumentación y la discusión, así

como saber escuchar a otros; exige también un ambiente de respeto y tolerancia que invo-lucre a todos los integrantes del grupo, incluido el profesor, y evitar individualismos quedesgastan y restan la posibilidad de aprender en colectividad; por ello, una tarea del

maestro es propiciar un ambiente que incite a debatir, confrontar y arribar a consensossobre ideas y posiciones. Asimismo, es importante que el maestro oriente y precise lasparticipaciones de las alumnas normalistas durante la discusión de los temas del curso con

el fin de lograr una mayor comprensión de los mismos.c) Consulta en biblioteca. Se recomienda a las estudiantes que, para el estudio de los

temas del programa, aprovechen los diversos recursos con que cuenta la biblioteca de

su escuela: bibliográficos, audiovisuales y red Edusat. En estos acervos se encuentranalgunos de los materiales señalados en las bibliografías básica y complementaria, asícomo en el anexo que se encuentra en la parte final del programa. La revisión completa

de estos materiales ayudará a comprender el contexto en que los autores analizadosplantean sus ideas. La revisión de otros textos, la audición de una cinta o la observaciónde un video, brindan diferentes perspectivas sobre un mismo tema.

d) Manejo y uso de información localizada en Internet. La Internet se ha convertido enun recurso cada vez más importante para obtener información pertinente y actualizada,lo cual resulta muy conveniente para cursos como éste. Las alumnas normalistas podrán

consultar páginas de interés educativo que les apoyen en el estudio de algunos temas

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm89

Page 8: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

90

del curso, como la Red Normalista: http://normalista.ilce.edu.mx; sin embargo, es impor-tante que se les sensibilice en el buen uso de este recurso para que lo aprovechen confines de estudio.

e) Organización del trabajo durante las sesiones. El trabajo colectivo compromete a latotalidad del grupo en acciones comunes para el logro de propósitos definidos. Esteprograma, como los de otras asignaturas, contiene temas que deben tratarse mediante

la realización de tareas en conjunto. El trabajo en grupo exige una participación com-prometida, activa, continua y responsable del profesor y de las estudiantes; de maneraparticular, requiere de atención e intervenciones oportunas del maestro para orientar a

las estudiantes en su desempeño académico. Es importante recordar que estas tareassólo tendrán sentido si cada integrante del grupo o equipo cumple con su responsabili-dad individual, ya sea al momento de analizar un texto, elaborar escritos, plantear pre-

guntas para la discusión, aportar reflexiones sobre un tema, etcétera.f) Las ideas previas de las estudiantes. En el trabajo con esta asignatura es necesario

que el profesor tome como punto de partida los conocimientos de las estudiantes

normalistas obtenidos en los cursos de los semestres anteriores, y considere que esossaberes ayudarán a que el aprendizaje de las alumnas normalistas tenga mayor sentido ya que desarrollen su sensibilidad para asumir actitudes que promuevan el conocimiento

en los niños que asisten a los planteles de educación preescolar. Para indagar las concep-ciones previas no es suficiente formular preguntas al grupo al iniciar un tema, se precisaque durante las actividades se utilicen estrategias como la escritura individual de textos

breves y la organización de debates, entre otras.g) Las actividades de observación y práctica. En quinto semestre se trabajan dos jornadas

de observación y práctica, la primera abarca una semana (tres días de observación y dos de

práctica) y la segunda incluye dos semanas (dos días de observación y tres de prácticaen la primera semana y todos los días de práctica en la segunda); las actividades didácticaspara promover el desarrollo de competencias cognitivas y afectivas de los niños al inte-

ractuar con el medio natural y social se preparan y analizan en este curso con la aseso-ría del maestro responsable de la asignatura.

Para preparar las actividades de observación es importante que previamente las estu-

diantes identifiquen aspectos sobre los que requieren obtener información, como:

• Las formas en que los niños manifiestan su curiosidad al interactuar con objetosfísicos, seres vivos, fenómenos naturales y acontecimientos sociales; las preguntas

y explicaciones que formulan ante los sucesos que les parecen relevantes de suentorno; las observaciones que realizan dentro o fuera de la escuela para conocercon mayor detalle los diferentes elementos de la naturaleza y la vida social; las

actitudes que muestran para cuidar y preservar el medio; la capacidad que ponenen juego para establecer conjeturas e indagar sobre un hecho social o un fenó-meno natural, el empleo de la manipulación como un medio para conocer el

ambiente natural, el reconocimiento de las características de su propia cultura y

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm90

Page 9: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

91

de otras, la capacidad para establecer relaciones entre las formas de vida, loshábitos, las costumbres y las normas del pasado y del presente, etcétera.

El registro atento de éstos y otros aspectos orientará a las estudiantes en el conoci-

miento de los niños del grupo y les dará mayores elementos para seleccionar las estrategiasdidácticas y diseñar y aplicar actividades didácticas que correspondan a sus característi-cas particulares y a las condiciones específicas del lugar donde se realizan las jornadas de

observación y práctica.El diario de observación y práctica que elaboran durante la estancia en los jardines

de niños tiene la intención de que sistematicen la experiencia; junto con la planeación y

las evidencias del trabajo de los niños (escritos, registros y observaciones de las relacio-nes que se establecen con el ambiente natural y social, etcétera), son herramientas deapoyo en las actividades de análisis, ya que les permiten recordar, reflexionar y valorar

los logros de los niños, así como su propio desempeño.Con las actividades de observación, al inicio de cada jornada, se busca que las estu-

diantes conozcan a los niños del grupo, y con base en ese conocimiento definan su

intervención educativa. El maestro y las estudiantes normalistas, después de revisar elprograma y de identificar los aspectos sobre los que es necesario obtener información,establecerán los tiempos que dedicarán a cada tarea.

Por otra parte, las actividades didácticas que aplican las estudiantes durante las jornadastienen como propósito favorecer las competencias cognitivas y afectivas de los niños y,al mismo tiempo, que las futuras educadoras reflexionen sobre su propia práctica do-

cente. Para el diseño es factible aprovechar los planteamientos que se abordan en elbloque II de este programa y en el curso Taller de Diseño de Actividades Didácticas I.Asimismo, se recomienda que, en cualquiera de las actividades relacionadas con el cono-

cimiento del medio natural y social, las estudiantes cuiden que su intervención genereposibilidades para que los niños:

• Manifiesten sus competencias cognitivas, tales como: observar, buscar explica-

ciones, indagar, formular preguntas, establecer hipótesis, resolver problemas,etcétera.

• Pongan en juego sus competencias afectivas: asumir actitudes positivas hacia el

cuidado y la protección del medio; reconocer y respetar las formas de vida,normas, valores, tradiciones de otras culturas, y construir su propia identidadcultural, entre otras.

En el diseño de las actividades didácticas es necesario evitar el hacer por hacer; lomás importante no es la actividad en sí misma, sino favorecer principalmente el desarro-llo de las competencias cognitivas y afectivas de los niños. Asimismo, es importante

señalar que, si bien las alumnas normalistas diseñarán actividades didácticas con la inten-ción de que los niños conozcan y comprendan tanto sobre el mundo natural comosobre el social, no debe caerse en el error de pensar que ellos perciben estos ámbitos

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm91

Page 10: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

92

de conocimiento de manera diferenciada; por el contrario, cuando interactúan con elentorno lo hacen de forma integrada y simultánea.

Conviene que, antes de la jornada de observación y práctica, se analicen las activida-

des didácticas que las estudiantes pretenden aplicar, esto les dará oportunidad de discu-tir las diversas propuestas a desarrollar, así como de revisarlas y mejorarlas. Después, ycon base en las características de los niños del grupo donde aplicarán las actividades

didácticas, se harán las adecuaciones necesarias.Asimismo, es conveniente recordar que las actividades didácticas que las estudiantes

diseñen durante el desarrollo del curso formarán parte de un fichero. Se recomienda

que este material, con las adecuaciones necesarias, sea un referente para la preparaciónde actividades didácticas en las siguientes estancias en los jardines de niños.

Es importante que las futuras educadoras comprendan que la aplicación de las acti-

vidades didácticas relacionadas con el conocimiento del medio natural y social, ademásde favorecer las competencias propias de este campo, contribuye al desarrollo de otrotipo de competencias relacionadas con el lenguaje (dialogar con sus pares y con adultos

sobre los sucesos o fenómenos naturales y sociales que llamen su atención; comunicara través del dibujo o grafías sus ideas sobre el mundo natural o social; discutir e inter-cambiar puntos de vista para resolver un problema y describir las cosas que observan

del entorno), y con el desarrollo motor (manipular objetos, observar y explorar elentorno natural y social).

h) Sistematización y análisis de la información obtenida durante las jornadas de observación

y práctica. Para que las actividades de observación y práctica tengan un sentido formativo,es necesario que el análisis de las experiencias relacionadas con las actividades didácti-cas aplicadas para promover en los niños el conocimiento y la comprensión del medio

natural y social sea parte de este curso: mediante preguntas e intercambios de puntos devista, buscando posibles explicaciones, y evitando el simple recuento anecdótico de lossucesos vividos u observados. Este análisis orientará a las estudiantes a reflexionar acerca

de su actuación frente a los niños y a modificarla y reorientarla para que sus prácticasresulten educativas.

Cabe señalar que en la sistematización de los datos y durante su análisis, las estudian-

tes se apoyarán en los textos revisados y en las discusiones en grupo, con el propósitode profundizar en el conocimiento de las competencias cognitivas y afectivas que losniños ponen en juego al momento de establecer contacto con el entorno natural y social.

De este modo, se darán cuenta del sentido o utilidad de los planteamientos de los autoresque se analizan en este curso y se motivarán para seguir estudiando y encontrandoexplicaciones de diverso tipo a los fenómenos que observen o conozcan. Reconoce-

rán, además, que las conclusiones obtenidas de sus análisis se refieren a un medio ocontexto particular y evitarán hacer generalizaciones precipitadas, lo que las prepararápara la formulación de juicios con fundamentos y la aplicación razonada de conceptos

e ideas.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm92

Page 11: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

93

Por otra parte, para superar el reto que implica analizar la diversidad de las expe-riencias de las estudiantes al aplicar actividades didácticas, conviene organizar equiposde trabajo de acuerdo con el grado en el que realizaron la estancia. Finalmente, las

conclusiones que se obtengan, así como los casos considerados relevantes, se somete-rán a discusión con todo el grupo.

Al concluir cada actividad destinada al análisis, las estudiantes elaborarán individual-

mente un escrito donde integren lo aprendido al trabajar con los niños para propiciar eldesarrollo de sus competencias cognitivas y afectivas al interactuar con el entornonatural y social; en los escritos plantearán acciones que les permitan mejorar su práctica

docente. Se recomienda compartir estos escritos en plenaria, con el fin de obtenerelementos para identificar fortalezas y debilidades en su intervención pedagógica y ac-tuar en consecuencia.

i) La comunicación y la coordinación entre los profesores titulares de las diferentes asignaturas

del semestre. El trabajo colegiado entre los profesores de la escuela normal contribuiráal desarrollo de las competencias profesionales de las estudiantes, pues mediante él se

articulan los conocimientos y las experiencias que han obtenido en las distintas asigna-turas. Aunado a esto, el trabajo en academia constituye un espacio fundamental paravalorar los aprendizajes de las alumnas normalistas, conocer las relaciones que hay

entre las asignaturas, y poner en común la planificación de las actividades de observa-ción y práctica requeridas para el estudio de los temas en las diferentes asignaturas.

j) Actividades extraclase para las estudiantes. Se sugiere que, mediante actividades como

visitas a ríos, montañas, bosques, observatorios, museos, parques, zoológicos, monu-mentos, zonas urbanas, rurales, indígenas o migrantes, las estudiantes desarrollen suscompetencias para observar, manipular, formular preguntas y obtener explicaciones,

describir, explicar los fenómenos naturales y acontecimientos sociales; encontrar rela-ciones entre el pasado y el presente respecto a las formas de vida; valorar y respetar lasdiferentes costumbres, tradiciones y normas que caracterizan la vida en sociedad. En

estos casos, el maestro presentará una guía de trabajo para sistematizar las experienciasy el desarrollo de las actividades de exploración y de conocimiento, con apoyo en fuen-tes de información adecuadas y tomando como punto de partida la bibliografía del

programa, el acervo, software educativo, videograbaciones y otros materiales disponiblesen la biblioteca de la escuela normal, los Centros de Maestros y otras instituciones.

Sugerencias para la evaluaciónLa evaluación, entendida como un proceso continuo, sistemático y permanente, permite

identificar los avances y las dificultades en el aprendizaje de las estudiantes, así comoaportar información al maestro para que tome decisiones que mejoren su estilo deenseñanza y el proceso formativo de las alumnas normalistas.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm93

Page 12: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

94

El profesor de la asignatura, tomando en cuenta la opinión de las estudiantes, esta-

blecerá los procedimientos y criterios más idóneos para valorar continuamente losaprendizajes obtenidos. Para ello, tendrá como referentes, entre otros elementos, elperfil de egreso, los propósitos del curso, los temas de estudio y el desempeño de las

estudiantes en las actividades desarrolladas.Es conveniente que, al iniciar el curso, las estudiantes conozcan el procedimiento que

se seguirá para su evaluación, tanto en el trabajo individual como en la participación en

equipo y en grupo, de tal forma que ellas también puedan evaluar su proceso formativo.El profesor llevará un control sistemático de los productos elaborados (ensayos,

resúmenes, notas, esquemas, registros de observaciones y entrevistas, diseño de activida-

des didácticas, entre otros), con el fin de contar con suficiente información para valorarel aprendizaje y evitar la tendencia que reduce la evaluación a la calificación de trabajos altérmino del semestre.

Es recomendable que las estudiantes normalistas continúen con la conformación y eluso de un portafolios ya que constituye una importante fuente para la autoevaluaciónasí como para la evaluación que realiza el maestro.

A continuación se presentan algunos aspectos que pueden orientar el proceso deevaluación durante el curso, caracterizados por los principios de continuidad, siste-maticidad y flexibilidad.

Evaluación mediante trabajos escritos

Para el desarrollo de este curso se propone, entre otras actividades, que las alumnasredacten escritos individuales y después los analicen en equipo, de modo que cuentencon elementos para mejorarlos; algunos requieren del estudio de textos y confronta-

ción con situaciones reales.En congruencia con los propósitos del programa y las actividades sugeridas, la evalua-

ción debe aportar evidencias de los esfuerzos y progresos que las estudiantes realicen;

entre otros aspectos, es recomendable considerar lo siguiente: a) que los escritos dencuenta de sus aprendizajes sobre el tema; b) las modificaciones y correcciones que pue-dan hacer a sus escritos, a partir de las sugerencias brindadas para mejorarlos, y no única-

mente valorar el producto final; c) la comprensión del contenido, más que la presentaciónformal del trabajo; d) el empleo de referentes teóricos para explicar los procesos mediantelos cuales se desarrolla el conocimiento en los niños y para analizar sus experiencias de

trabajo en el aula, y e) las reflexiones, las propuestas y los cuestionamientos que elaboren.

Evaluación a partir de actividades de observación y práctica

Es importante que el diseño de guiones de observación y/o entrevistas, así como eldiseño de actividades didácticas relacionadas con el conocimiento de la naturaleza y de

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm94

Page 13: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

95

la vida social, elaborados para las jornadas de observación y práctica, sean considerados

en la evaluación de las estudiantes normalistas.La sistematización y el análisis de experiencias obtenidas en la aplicación de las activi-

dades didácticas, la información recabada a través de reseñas, descripciones y grabacio-

nes, son evidencias que deben ser analizadas y evaluadas para fortalecer en las estudiantesel desarrollo de habilidades para observar, registrar, describir, comparar, analizar y ex-plicar el medio natural y social; así como para reflexionar sobre el conocimiento que

tienen de los niños, y sobre lo que sucede en el aula y en el jardín de niños. Es importan-te subrayar que al momento de valorar el desempeño de las alumnas normalistas en eltrabajo con los niños se debe considerar que se encuentran en proceso de formación

como educadoras y, en este sentido, no se puede esperar que pongan en juego habilida-des docentes aún no consolidadas.

Evaluación del trabajo en equipo

El trabajo en equipo es una de las actividades que requiere especial atención por partedel profesor de la asignatura, a fin de evitar la práctica frecuente de sólo evaluar los

productos en forma global e indiscriminada. Para ello, se recomienda considerar aspec-tos individuales que se presentan en el trabajo en equipo, como: la participación, laresponsabilidad, la colaboración y el nivel de integración, la calidad de las participaciones

y el respeto a la diversidad de opiniones.

Evaluación de la participación de las estudiantes en el grupo

Las participaciones de las alumnas normalistas en el grupo son importantes para eldesarrollo de sus competencias docentes y, por tanto, pueden considerarse como aspectos

a evaluar. Para ello, es necesario valorar las características de las participaciones: calidadde los argumentos o las preguntas; es decir, si las alumnas normalistas manifiestan com-prensión de los textos o sólo repiten los contenidos; asimismo, el respeto a la diversi-

dad de opiniones debe distinguirse de la aceptación de participaciones protagónicas queimponen interpretaciones unilaterales y carentes de argumentos.

Evaluación por medio de pruebas escritas

En general, la evaluación no requiere de acciones ni de productos distintos a los que se

generan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Cuando se considere la posibi-lidad de evaluar con un examen los conocimientos adquiridos por las estudiantes, esnecesario que los instrumentos elegidos les planteen retos para que apliquen su capacidad

de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis y argumentación, así como:

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm95

Page 14: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

96

• La comprensión de las competencias cognitivas y afectivas que desarrollan losniños al interactuar con el medio natural y social.

• La habilidad para vincular los aportes teóricos con el análisis de las actitudes,

respuestas e interpretaciones que los niños en edad preescolar elaboran a par-tir de su relación con el medio natural y social.

• El reconocimiento de la importancia de estimular la curiosidad en los niños y

favorecer su actitud inquisitiva ante los fenómenos naturales y los aconteci-mientos sociales.

Organización por bloquesEl curso está formado por dos bloques temáticos, cuyos propósitos y contenidos se

describen a continuación. Cada bloque contiene un apartado de bibliografía sugeriday propuestas de actividades didácticas que pueden ser útiles para el aprendizaje efec-tivo y sistemático de los temas de estudio.

Bloque I. El conocimiento del entorno natural y socialy el trabajo educativo que se realiza en el preescolar

Con el estudio de este primer bloque, las alumnas normalistas reflexionarán sobre lasformas de intervención docente que favorecen el desarrollo de las competencias cog-

nitivas y afectivas de los niños al interactuar con el entorno natural y social; reconoce-rán que orientar el trabajo con los niños a partir de lo que saben, lo que les interesa saber ylo que necesitan saber, permite crear las condiciones para garantizar aprendizajes efecti-

vos, que les ayudan a ampliar sus conocimientos y comprensión sobre el entorno naturaly social y a utilizarlos en su vida cotidiana.

También valorarán que generar un clima propicio para el aprendizaje sobre los dife-

rentes aspectos relacionados con el ambiente natural y social implica que la educadora:1) propicie la curiosidad y el interés creciente de los niños por conocer los objetosfísicos, los seres vivos (animales, plantas, el ser humano) y los acontecimientos sociales y

fenómenos naturales; 2) plantee situaciones en donde los niños comparen, describan,clasifiquen y encuentren semejanzas y/o diferencias entre los diferentes elementos delentorno (tamaño, forma, color, textura, peso, etcétera); 3) haga que experimenten, mani-

pulen y exploren objetos distintos, aprovechando la riqueza del entorno natural; 4) losaliente a formular preguntas y a encontrar respuestas a sus inquietudes; por ejemplo:cómo funcionan ciertos objetos, qué formas de vida prevalecen en algunas comunida-

des, qué animales podemos encontrar en la selva, cómo es el lugar dónde vivo, entreotras; 5) sugiera actividades en donde los niños establezcan hipótesis y resuelvan situa-ciones problemáticas relacionadas con el entorno natural o social; 6) promueva la bús-

queda de información en distintas fuentes de consulta (periódicos, revistas científicas,

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm96

Page 15: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

97

libros, fotografías, folletos y videos) para contrastar y ampliar sus ideas sobre el medionatural o la vida social; 7) propicie que intercambien puntos de vista sobre sucesos delentorno que llamen su atención, como un ejercicio permanente que les permite com-

partir y aprender de otros; 8) favorezca la adquisición de valores y actitudes relaciona-das con el cuidado y la protección del medio ambiente; así como el respeto a la diversi-dad lingüística, cultural y social que caracteriza a nuestro país; 9) proponga situaciones

mediante las cuales establezcan relaciones entre el pasado y el presente respecto a lasformas de vida, por ejemplo: cómo se vestían antes las abuelas, cómo se visten ahora, dequé material estaba hecha la ropa, con qué material se fabrica ahora la vestimenta. En

síntesis, que los niños pongan en juego sus competencias cognitivas y afectivas alinteractuar con el entorno natural y social está estrechamente asociado con la forma enque la educadora los aproxima a este terreno.

En la segunda parte de este bloque, las alumnas normalistas analizarán algunas prác-ticas que se realizan en el preescolar para acercar a los niños al conocimiento del medionatural y social. Advertirán que en algunos casos existe una tendencia a desvalorizar las

potencialidades de los pequeños o por el contrario a sobredimensionarlas. De prevalecerestas dos visiones en las prácticas docentes se corren dos riesgos: simplificar el acerca-miento de los niños a temas naturales o sociales demasiados complejos para el nivel

cognitivo en el que se encuentran, o bien presentarles situaciones poco retadoras queno les permitan ampliar sus saberes sobre el entorno. En este sentido, la educadoradeberá poner en juego su habilidad para indagar los conocimientos que posee cada uno

de los niños del grupo y proponer situaciones idóneas que les permitan progresar.Aunado a esto, se analizan algunos ejemplos de prácticas que brindan pocos espaciospara que los niños exploren el medio, formulen preguntas, utilicen distintas fuentes de

consulta, experimenten con diversos objetos, dialoguen con otros para compartir sushallazgos obtenidos después de una visita a un museo o al zoológico, expliquen algunascaracterísticas de la cultura a que pertenecen y de otras. Reflexionar sobre esto permi-

tirá a las futuras educadoras comprender la prioridad de este tipo de actividades duran-te la jornada diaria de trabajo en los planteles de educación preescolar.

También se analizarán algunas prácticas rutinarias que se realizan en el preescolar

para aproximar a los niños al conocimiento del medio natural y social en el jardín; porejemplo, se trabajan con los niños temas como “la familia”, “el barrio”, “los transportes”,“las estaciones del año” o “las plantas”, sin tomar en cuenta que los niños ya poseen

cierta información al respecto, y se proponen actividades que no amplían la informaciónque ellos ya poseen ni promueven su comprensión. De igual manera, es usual que, con laintención de tomar en cuenta las necesidades y los intereses de los pequeños, se depo-

site en ellos la elección de las actividades didácticas o las decisiones sobre el trabajoeducativo, sin considerar que si bien es cierto que la educadora debe tomar en cuentasu opinión, también debe brindarles otros conocimientos que es poco probable que

aprendan por sí solos.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm97

Page 16: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

98

Finalmente, otra creencia usual es que se debe promover en los niños la interaccióncon el medio natural y social que les son próximos o familiares, por ejemplo, la familia; yno acercarlos con aquello que les resulte lejano, como “el universo”, “los planetas”

etcétera; al respecto, las alumnas normalistas comprenderán que es importante brindaroportunidades para que los pequeños conozcan tanto aspectos del entorno que les sonfamiliares como aquellos que no lo son, lo que les permitirá ampliar sus conocimientos

y compresión de la naturaleza y de la vida social.Con el análisis de los temas incluidos en este bloque, las alumnas normalistas ten-

drán mayores elementos para revisar el quehacer docente y orientar adecuadamente el

trabajo con los niños que asisten a los planteles de educación preescolar.

Temas

1. Las prácticas de la educadora para propiciar que los niños desarrollen sus com-petencias cognitivas y afectivas al explorar el medio natural y social.• El reconocimiento de las ideas previas que tienen los niños.• El aprovechamiento de los intereses de los pequeños sobre los objetos físi-

cos, seres vivos, hechos naturales y acontecimientos sociales.

• Las oportunidades para indagar en diversas fuentes de información: libros,revistas, videos, testimonios, fotografías o imágenes, entrevistas.

• El establecimiento de un ambiente en el cual los niños se pregunten constan-

temente y encuentren respuestas a sus inquietudes.• La promoción del diálogo y el intercambio de opiniones entre la maestra y

los niños y entre ellos y sus propios compañeros.

2. Algunas prácticas que se realizan en el preescolar para acercar a los niños alconocimiento del entorno natural y social y que no aportan al desarrollo desus competencias cognitivas y afectivas.• Desvalorización de las posibilidades de aprendizaje de los niños o la sobredi-

mensión del nivel cognitivo en el que se encuentran para acercarse al cono-cimiento del mundo natural y social.

• Se brindan a los niños pocas oportunidades para que formulen preguntas eindaguen sobre el entorno natural y social.

• Prácticas rutinarias relacionadas con el conocimiento del entorno natural y

social.• El mito de responder a los intereses y a las necesidades de los niños.• La idea de enseñar sólo lo que está cercano al contexto social y natural del

niño.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm98

Page 17: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

99

Bibliografía básica1

Hildebrand, Verna (2002), “¿Qué tiene que considerar el maestro al preparar la educación cientí-

fica?”, en Fundamentos de Educación Infantil. Jardín de niños y preprimaria, México, Limusa/

Noriega Editores, pp. 232-238.

Serulnicoff, Adriana E. (1998), “Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias

sociales”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año I, núm. 3, agosto, Buenos Aires,

Ediciones Novedades Educativas, pp. 2-17.

Grisovsky, Laura y Cecilia Bernardi (2002), “Planificar para enseñar ciencias sociales. El trabajo

didáctico con recortes del ambiente”, en Ana Malajovich (coord.), Orientaciones didácticas

para el nivel inicial. 1ª parte, Buenos Aires, Dirección de Cultura y Educación (Serie desarro-

llo curricular, 1), pp. 18-24, http://abc.gov.ar/LaInstitucion/Organismos/SubEducacion/

Documentos/OrientP1.pdf

Tonucci, Francesco (1996), “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro, Gladis Koche (trad.),

Buenos Aires, Troquel (FLACSO acción), pp. 84-107.

Varela, Brisa y Lila Ferro (2000), “Mitos y representaciones sociales sobre el nivel inicial y los niños

pequeños”, en Las Ciencias Sociales en el nivel inicial. Andamios para futuros/as ciudadanos/as,

Buenos Aires, Ediciones Colihue (Nuevos caminos en educación infantil), pp. 26-31.

Alderoqui, Silvia (1995), “Una didáctica de lo social: del jardín de infantes a tercer grado”, en Beatriz

Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.), Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexio-

nes, Buenos Aires, Paidós (Paidós educador), pp. 163-181.

Bredekamp, Sue y Carol Copple (eds.) (2002), [“Ejemplos de prácticas adecuadas e inadecuadas

para niños de 3 a 5 años de edad”] “Examples of appropriate and inappropriate practices

for 3- trough 5- years olds”, en Developmentally Appropriate Practice in Early Childhoood

Programs, Washington, National Association for the Education of Young Children, pp.

123-135 [este documento puede consultarse en SEP, Desarrollo Físico y Psicomotor I y II.

Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 2° y 3er

semestres, México, 2004, pp. 177-194].

Bibliografía complementaria

Benlloch, Montse (1992), “Presentación” e “Interacciones y actividades de conocimiento físico en

el parvulario”, en Ciencias en el parvulario. Una propuesta psicopedagógica para el ámbito

de experimentación, Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 13-19 y 65-69.

1 En los dos bloques se presenta la bibliografía siguiendo el orden de lectura que sesugiere.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm99

Page 18: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

100

Actividades sugeridas

Tema 1. Las prácticas de la educadora para propiciar que los niños desarrollen

sus competencias cognitivas y afectivas al explorar el medio natural y social

1. Para iniciar el estudio del tema, comentar en pareja las ideas que les sugieren lashistorietas que se presentan a continuación respecto a la intervención docente.

Fuente: http://mafalda.dreamers.com/Tiras%20libertad/TIRASLIBERTAD.htm

Registrar sus conclusiones.

2. De acuerdo con su experiencia y las reflexiones obtenidas en la actividad anterior,elaborar un breve escrito que dé respuesta a la siguiente pregunta:

• Como futura educadora ¿de qué manera debería orientar mi intervención parafavorecer las competencias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar con

el entorno natural y social?Compartir algunos escritos al grupo.

3. Leer los apartados “¿Qué tiene que considerar el maestro al preparar la educacióncientífica?”, de Hildebrand, y “¿Cómo podemos promover el aprendizaje de las ciencias?”,del texto “La ciencia en los primeros años”, de Glauert, y llevar a cabo las siguientes

actividades:

a) En equipo, completar con argumentos las siguientes frases:• Una intervención docente que contribuye a que los niños pongan en juego sus

competencias cognitivas y afectivas al interactuar con el medio natural y social se

caracteriza por…

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm100

Page 19: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

101

• Las ideas más significativas que plantean los autores sobre cómo acercar a los niños

a la exploración y al conocimiento del mundo natural y social en el jardín son…

b) A partir de los conocimientos obtenidos en las actividades anteriores, en equipoanalizar el siguiente registro:

Las actividades del día de hoy las inicié preguntando a los niños ¿a qué letienen miedo? A partir de mi cuestionamiento la mayoría de los niños queríanparticipar, por lo que fue necesario explicar la dinámica de la actividad, se lesindicó que cada uno tendría que decir a qué le tenía miedo y los demás ledarían una recomendación para ayudar a disminuirlo.

Mario mencionó que a él le daban miedo los murciélagos, por lo que Omar,otro compañero del grupo, le propuso que cuando viera alguno prendierauna lámpara y que le echara la luz, pues él sabía que con la luz “desapare-cen”, después de esta explicación Irving agregó: “el murciélago se derrite yasí no se te acerca”, entonces le pregunté a él a que le tenía miedo y respondió:“a los ciempiés”, la recomendación que le dieron algunos niños fue que lo ma-tara con un cuchillo, Irving aprobó la propuesta y agregó “para no acercarmemejor lo mato con una piedra”.

Por su parte Abdiel comentó que tenía miedo a las víboras, seguro de símismo afirmó: “les tengo miedo, pero las puedo matar”, agregando que yahabía matado una, los demás niños dudaron de su comentario por lo queintervine para aclarar que es muy peligroso que los niños maten a las víboras ysolamente las personas que las conocen bien saben cómo acercarse a ellas sinque les causen daño.

Andrea señaló que siente miedo hacia los alacranes, Abdiel inmediatamentele sugirió matarlos con piedras. Ante esta situación intervine de nuevo parahacerles notar que sus recomendaciones eran para matar a los animales, y deeso no se trataba; lo que tendríamos que hacer sería dar soluciones para dis-minuir el miedo de sus compañeros; después de mi comentario Mario le dijoa Andrea “no pienses en ellos, y cuando los veas háblale a tu papá”. Nayelicomentó que, igual que Abdiel, le tenía miedo a las víboras, Irving inmediata-mente le sugirió ponerles veneno, ante este comentario se dieron algunas discu-siones; por ejemplo, Mario dijo que las víboras no se mataban con veneno,porque ellas tenían veneno en los dientes y Alejandro por su parte dijo que nose debían acercar, porque los podían morder y les dejaban el veneno que te-nían en los dientes. En seguida los cuestioné ¿las víboras tienen el veneno enlos dientes? Lorenzo contestó que no, que ellas soltaban un líquido que era elveneno.

Cuando Laura expresó que temía matar a los tiburones intervine de nuevopara aclarar que estaban dando muchas recomendaciones de cómo combatira los animales, pero que estaban diciendo respuestas muy raras, porque eranniños y no podrían matar a los animales y además eso dañaba… cuando Jairome interrumpió para comentar: “lo que tenemos que hacer es alejarnos de los

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm101

Page 20: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

102

• ¿Cuáles de las inquietudes que manifiestan los niños sobre el medio natural seleccio-narían para abrir nuevas interrogantes y comenzar la búsqueda de respuestas?,¿cómo podría ser la intervención docente para propiciar que los niños pongan en

juego sus competencias cognitivas y afectivas? Argumentar su elección.En plenaria, compartir algunos ejemplos de cómo resolvieron la situación.4. Analizar los textos “Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las

ciencias sociales”, de Serulnicoff, y “Planificar para enseñar ciencias sociales. El trabajodidáctico con recortes del ambiente”, de Grisovsky y Bernardi, y realizar lo que se propo-ne a continuación:

a) De forma individual, elaborar un escrito con las ideas que le parecen más signi-ficativas sobre el papel del docente para acercar a los niños al conocimiento delambiente social.

b) A partir del producto anterior, dar respuesta, en equipo, a la siguiente pregunta:

c) En plenaria, comentar sus reflexiones y explicar a qué refieren las ideas de Grisovsky

y Bernardi que se presentan a continuación:

animales que nos dan miedo y estar siempre con una persona grande en luga-res en donde pueda haber esos animales”; a partir del comentario de Jairollegamos a la conclusión que ésa sería una buena solución para todos los ni-ños que le tuvieran miedo a los animales.

Seguimos con los comentarios y Rogelio nos compartió su miedo a los“carnostaurios”, inmediatamente sus compañeros, antes de hacerle una reco-mendación, comenzaron a preguntar sobre esos animales, Carlos les explicóque eran unos animales que comían carne y dirigiéndose a Rogelio con tran-quilidad le dijo: “no les tengas miedo, no te puedes encontrar uno aquí, esosanimales ya no existen”, y Rogelio asintió con la cabeza mostrando acuerdo.Por su parte Manuel comentó que no les tiene miedo a los animales, que sólo alos huracanes, al escuchar esta palabra inmediatamente Carlos preguntó: ¿quéson los huracanes?, Manuel los describe como un fuerte viento y mucha llu-via, la explicación la acompaña con diferentes sonidos y movimientos corpo-rales llamando la atención de sus compañeros.

[…]

Registro elaborando por una estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Educación

Preescolar durante el ciclo escolar 2001-2002.

Las oportunidades que los niños tengan para ampliar y complejizar su miradarespecto al conocimiento del ambiente social están ligadas a las posibilidadesque brinde la educadora para ello. En este sentido, ¿qué criterios deben orien-tar la intervención docente para fortalecer las competencias cognitivas yafectivas de los niños al interactuar con el mundo social?

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm102

Page 21: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

103

Tomar notas personales.5. Dialogar con una educadora para obtener información sobre las actividades

didácticas que realiza en el jardín para acercar a los niños al conocimiento del medionatural y social. Para orientar este ejercicio pueden considerarse preguntas como lassiguientes:

• ¿Qué tipo de actividades lleva a cabo con los niños para aproximarlos al cono-cimiento del medio natural?, ¿cuáles respecto al medio social?

• ¿Qué espera favorecer en los niños con esas actividades?

• ¿Cuánto tiempo de la jornada escolar dedica a este tipo de actividades?En equipo, compartir la información y sistematizarla en un cuadro. Posteriormente,

reflexionar en torno a lo siguiente:

• ¿Consideran que las actividades propuestas favorecen en los niños el conoci-miento y la comprensión del entorno natural y social?, ¿por qué?

Compartir con el grupo las conclusiones obtenidas.

Tema 2. Algunas prácticas que se realizan en el preescolar para acercar a los niños

al conocimiento del entorno natural y social y que no aportan al desarrollo de sus

competencias cognitivas y afectivas

1. Leer el texto “El niño y la ciencia”, de Tonucci, y realizar las siguientes actividades:

a) De manera individual, elaborar un escrito con las ideas más importantes que

plantea Tonucci acerca de las formas de intervención docente para aproximar alos niños al conocimiento del medio natural, y las implicaciones en su formación.

b) A partir del escrito elaborado, discutir en equipo las siguientes cuestiones:• ¿En qué consisten las tendencias a que refiere Tonucci para enseñar a los

niños aspectos referidos al conocimiento del mundo natural?, ¿qué opinión

les merecen?

• La tarea de enseñanza del docente supone en principio que, como adulto,revise y amplíe su propia mirada acerca del ambiente en que enseña; esdecir, volver a mirar el ambiente “con otros ojos”.

• Seleccionar un recorte del ambiente para ser trabajado desde el jardín deinfantes, significa que el docente identifique qué “parte” del ambiente con-vertirá en objeto de indagación y conocimiento para sus alumnos.

• Enseñar ciencias sociales en el jardín implica considerar las ideas que loschicos han desarrollado, tomarlas como punto de partida y avanzar, ayu-dándolos a cruzar nuevas fronteras.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm103

Page 22: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

104

• ¿Qué planteamientos de Tonucci les resultan significativos para orientar eltrabajo docente con el fin de acercar a los pequeños al entorno natural?

• ¿Qué les sugieren los dibujos que se presentan en el texto?

c) En plenaria, compartir sus conclusiones. Tomar notas individuales.2. Leer el texto “Mitos y representaciones sociales sobre el nivel inicial y los niños

pequeños”, de Varela y Ferro, y retomar la lectura “Una didáctica de lo social: del jardín

de infantes a tercer grado”, de Alderoqui, analizada en el curso Conocimiento del MedioNatural y Social I, para discutir cuestiones como las siguientes:

• Mitos y tradiciones respecto al trabajo que se realiza para aproximar a los niños

a las ciencias sociales.• Aportes de las autoras acerca de la enseñaza de las ciencias sociales en el jardín.

En plenaria, compartir sus reflexiones.

3. A partir de los conocimientos y las experiencias obtenidas durante el estudio deeste bloque, elaborar en equipo un cuadro como el que se presenta a continuación. Paraenriquecer el ejercicio pueden consultar el texto “Ejemplos de prácticas adecuadas e

inadecuadas para niños de 3 a 5 años de edad”, de Bredekamp y Copple, analizado en loscursos Desarrollo Físico y Psicomotor II y Socialización y Afectividad en el Niño II.

En plenaria, a través de lluvia de ideas, elaborar un cuadro colectivo.

4. Organizar dos equipos, y debatir el siguiente planteamiento de Tonucci, dandoargumentos a favor o en contra.

5. Retomar el escrito elaborado en la actividad 2 del tema 1 y ampliarlo o modificarlo

a partir de los conocimientos obtenidos.

Prácticas adecuadasen relación con el…

Ámbito deconocimiento

Entorno natural

Entorno social

Prácticas inadecuadasen relación con el…

Entendamos que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocer-la. Por lo tanto debemos propiciar en los niños una actitud de investigaciónque se funde sobre los criterios de relatividad y no sobre criterios dogmáti-cos. Esto significa que hay que ayudar a los niños a darse cuenta de que ellossaben, de que ellos también son constructores de teorías y de que es esta teo-ría la que deben poner en juego para saber si les sirve o si es necesario modi-ficarla para poder dar una explicación a la realidad que los circunda.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm104

Page 23: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

105

Bloque II. La intervención de la educadora para favorecerlas competencias de los niños al explorar y conocer el medionatural y social

Este bloque tiene como intención brindar a las estudiantes normalistas elementos para

el diseño y la aplicación de las actividades didácticas relacionadas con el conocimientodel medio natural y social, así como propiciar la reflexión sobre las experiencias obteni-das en la aplicación de las mismas en las jornadas de observación y práctica en los

jardines de niños.Antes de iniciarse en la tarea de elaborar y poner en práctica actividades didácticas,

las estudiantes analizarán algunos criterios pedagógicos que conviene tomar en cuenta

para que las actividades didácticas conduzcan a los pequeños al desarrollo de sus com-petencias cognitivas y afectivas y amplíen su conocimiento y compresión sobre el entor-no natural y social. Aunado a esto, las alumnas normalistas reconocerán que no existe

medio educativo más variado, sugerente y accesible que el propio entorno, el cual debeser aprovechado durante el diseño de las actividades didácticas; por ejemplo, visitar unmuseo, ir al planetario o al bosque, hacer un recorrido por la comunidad, recolectar del

campo hojas de diferentes tamaños, texturas y colores, etcétera. También valorarán quees importante llevar a cabo distintos tipos de actividades que promuevan la curiosidadcreciente de los niños y su deseo por aprender: el uso de la observación; la utilización y

lectura de imágenes, cuadros, fotos, películas y textos diversos; la planeación de salidas ola realización de entrevistas para obtener información.

Posteriormente, profundizarán en el estudio de algunas estrategias didácticas que la

educadora puede emplear para promover en los niños el desarrollo de sus competen-cias cognitivas y afectivas al interactuar con el medio natural y social y que son útilespara diversificar la intervención educativa. Por ejemplo: a través de la resolución de pro-

blemas los niños se enfrentan a retos que los llevan a utilizar las herramientas queposeen y de esta manera elaboran nuevas ideas y obtienen nuevas preguntas; es decir,plantear y resolver situaciones problemáticas exige que los pequeños indaguen, observen,

busquen explicaciones, formulen hipótesis, consulten distintas fuentes de información ycompartan la tarea con otros niños del grupo para encontrar juntos explicaciones so-bre algún evento relacionado con el medio natural y social.

La observación constituye otra estrategia didáctica mediante la cual los pequeñosaprenden sobre las características de los objetos físicos y los seres vivos que se en-cuentran en el entorno, describen sus cualidades, establecen semejanzas y diferencias,

clasifican, expresan mediante diálogo, dibujos o grafías sus ideas de lo que observan, etcé-tera. Las salidas a la plaza, el parque, la comunidad o la granja se convierten en ocasionespropicias para que los niños se apropien de, e interactúen con, el medio natural y social.

También dentro del aula o el jardín deben brindarse a los pequeños oportunidades paraobservar objetos físicos, plantas, animales o sucesos relacionados con la naturaleza o lavida social.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm105

Page 24: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

106

El trabajo con textos e imágenes es otra estrategia que abre muchas oportunidadespara que los niños indaguen sobre el medio natural y social, pues a través del contactocon libros, revistas, fotografías, videos y pinturas pueden observar y describir los dife-

rentes elementos que conforman el mundo en el cual se insertan. Aunado a esto, eltrabajo con imágenes y textos estimula la capacidad de los niños para hacer inferenciassobre lo que están observado; les permite buscar explicaciones a sus interrogantes y

contrastar sus ideas iniciales, aproximarse al conocimiento del pasado y establecer rela-ciones con el presente, etcétera. Es importante que, desde el jardín, la educadora pro-mueva en los niños la consulta en fuentes distintas, para obtener información que les

ayude a encontrar respuestas a sus inquietudes.Por otra parte, el juego constituye una actividad primordial durante los primeros

años de la infancia, mediante él los niños se relacionan con otros, consigo mismos y

comprenden progresivamente normas, valores, formas de vida, etcétera. En este sen-tido, las estudiantes normalistas comprenderán que dadas las potencialidades educati-vas que tiene esta estrategia, se puede aprovechar para promover en los niños, entre

otras cuestiones: la adquisición de valores y actitudes relacionadas con el cuidado y laprotección del ambiente natural y la comprensión del ambiente social; el conocimien-to y la relación que puede establecerse entre los diferentes elementos del medio social o

natural, la comprensión de las características que distinguen a su propia cultura de otras;etcétera. De igual manera, las estudiantes valorarán el papel del juego de representa-ción o dramatización, como otra estrategia que permite a los niños conocer, compren-

der y recrear la cultura y manifestar sus ideas sobre lo que acontece en el mundonatural y social.

Las futuras docentes apreciarán que la narración es una forma de expresión con la

cual los niños se familiarizan desde temprana edad. La narración puede ser empleada enel aula para conocer los valores, las ideas y tradiciones que las comunidades transmi-ten y recrean cultural y socialmente. Al realizar actividades en las que exploren el uso

de la narración y al desarrollar algunas propuestas en el grupo, las estudiantes identi-ficarán qué momentos son más propicios para trabajar esta estrategia con los niños. Pormedio de la narración es posible externar ideas, reconocer actitudes de las personas en

relación con los ambientes, favorecer la expresión y el contacto corporal, estableceracuerdos, trabajar cooperativamente y apreciar los valores. Las estudiantes podránreconocer, por ejemplo, que tanto la narración como la dramatización constituyen una

excelente oportunidad para favorecer la expresión, el diálogo y la integración de losniños al trabajo en equipo.

La experimentación es otra estrategia a través de la cual los niños tienen la oportunidad

de manipular objetos, construir artefactos sencillos, explorar y poner a prueba sus ideas,elaborar explicaciones acerca del medio natural que les rodea y compartir con otros susconclusiones, lo que les permite avanzar en la construcción y aplicación de sus conoci-

mientos.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm106

Page 25: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

107

A partir de esta revisión de estrategias didácticas, las alumnas normalistas seleccio-narán las más pertinentes para atender las necesidades de aprendizaje de los niños ydiseñarán y aplicarán actividades didácticas relacionadas con el conocimiento del medio

natural y social, teniendo siempre como referente los propósitos de la educación prees-colar y las competencias a favorecer en los niños que asisten a este nivel educativo.

El último tema del bloque está destinado a la evaluación de los aprendizajes de los

niños; y tiene como propósitos que las estudiantes reconozcan que la observación conti-nua y sistemática es una herramienta fundamental para valorar los avances que manifies-tan los pequeños durante la realización de las actividades relacionadas con el conocimiento

del medio natural y social y apoya también la toma de decisiones pertinentes que con-tribuyan a mejorar el proceso educativo. Asimismo, se analizan las ventajas del uso deportafolios, mediante los cuales la educadora tiene mayores posibilidades para identifi-

car y documentar los aprendizajes de los niños a través de la recolección, selección yreflexión acerca de los distintos trabajos o productos de los pequeños (escritos, dibu-jos, etcétera). Esta forma de evaluación proporciona a la educadora información sobre

los avances de los niños, al tiempo que le permite reflexionar sobre su propia interven-ción educativa.

Temas

1. El sentido formativo de las actividades didácticas que promueven las competen-

cias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar con el entorno natural ysocial.• La intención pedagógica y las características de las actividades que se pueden

trabajar con los niños.

2. El diseño y la aplicación de actividades didácticas para promover en los niños laexploración y el conocimiento del entorno natural y social.• El empleo didáctico de las estrategias para el trabajo con los niños: situaciones

problemáticas, observación, trabajo con textos e imágenes, experimentación,juego, dramatización y narración.

3. La evaluación de los aprendizajes de los niños al interactuar con el entornonatural y social.

Bibliografía básica

Kaufmann, Verónica y Adriana E. Serulnicoff (2000), “Conocer el ambiente. Una propuesta para las

ciencias sociales y naturales en el nivel inicial”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos

en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 42-61.

Bernardi, Cecilia et al. (2003), “El álbum de la ropa”, en Ana Malajovich (coord.), Orientaciones didácticas

para el nivel inicial. 3ª parte, Buenos Aires, Dirección de Cultura y Educación (Serie desarro-

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm107

Page 26: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

108

llo curricular, 6), pp. 7-60, http://abc.gov.ar/LaInstitucion/SistemaEducativo/Inicial/Docu-

mentosCirculares/2004/orientaciones%20didacticas%203.pdf

Thornton, Stephanie (1998), “El contexto social en la resolución infantil de problemas”, en La

resolución infantil de problemas, Madrid, Morata (Serie Bruner), pp. 117-147.

Tarradellas Piferrer, Rosa (2001), “La observación”, “La experimentación” y “Variedad de experien-

cias, materiales”, en Teresa Lleixà Arribas (coord.), La educación infantil. 0-6 años. Vol. 1.

Descubrimiento de sí mismo y del entorno, 5a ed., Barcelona, Paidotribo, pp. 237-242, 242-

248 y 268-269.

Vega, Silvia (1996), “La flotación”, en In-fan-cia. Educar de 0 a 6 años, núm. 36, marzo-abril, Barcelo-

na, Associació de Mestres Rosa Sensat, pp. 16-19.

Guitart Aced, Rosa (1999), “El juego: fuente de aprendizaje y herramienta educativa”, en Jugar y

divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos, Barcelona, Graó, pp. 7-12.

SEP (1996), “Lotería”, en Materiales para actividades y juegos educativos. Educación preescolar, Méxi-

co, pp. 9-12.

Bodrova, Elena y Deborah J. Leong (2004), “El juego como actividad conductora”, en Herramien-

tas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky, México, Pearson/

SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 122-134.

Aebli, Hans (1998), “Parte didáctica. Didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas

básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología, Alfredo Guerra Miralles (trad.),

Madrid, Narcea, pp. 41-44.

SEP (2004), “Exploración y conocimiento del mundo”, en Programa de Educación Preescolar 2004,

México, pp. 82-93.

Seefeldt, Carol y Barbara Wasik (s/f), “Evaluación y valoración del aprendizaje científico de los

niños”, en Preescolar: los pequeños van a la escuela, Pearson Education/SEP (Biblioteca

para la actualización del maestro), pp. 296-297 (en prensa) [título original: Fours and Fives

Go to School. Kindergarten].

Airasian, Peter W. (2002), “Evaluación del portafolio”, en La evaluación en el salón de clases, Méxi-

co, McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 153-161.

Turri, Claudia y Silvina Canedo (2004), “El uso de portfolios. Una propuesta para la evaluación de

procesos de aprendizaje”, en Novedades educativas. Ideas y recursos, año XVI, núm. 168,

diciembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 11-15.

Bibliografía complementaria

Arcà, María (1994), “Jugar, experimentar, aprender”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 221, enero,

Jaume Gavaldá (trad.), Barcelona, Fontalba, pp. 14-16. [La consulta se realizó en el CD

ROM 25 años contigo. Cuadernos de Pedagogía 1975-1999.]

Elizondo, Aurora (1995), “La narrativa en la educación básica”, en Investigación en la escuela, núm.

25, Sevilla, Díada/Universidad de Sevilla, pp. 44-47.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm108

Page 27: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

109

Características que deben tener las actividades didácticas

relacionadas con el entorno natural y social

Masnou, Fina y Carme Thió de Pol (2000), “Juegos de representación o simbólicos”, en Ester

Casals y Otilia Defis (coords.), Educación infantil y valores, 2ª ed., Bilbao, Desclée de

Brouwer, pp. 150-153.

Méndez, Laura Marcela (2000), “La ciudad y el tiempo se investigan”, en Ada Kopitowski (coord.),

¡Sociales primero! La teoría va a la escuela, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educa-

tivas, pp. 73-80.

Caironi, Graciela (2000), “Colecciones”, en Taller de ciencias al aire libre. Actividades para maes-

tros y niños curiosos, Buenos Aires, Novedades Educativas (Proyecto en la escuela 2000),

pp. 69-74.

D’Angelo, Estela y Ángeles Medina (1999), “Los animales en la vida cotidiana del aula: propuesta

para distintos proyectos”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 17,

octubre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 56-66.

Albalat, Horacio y Magali Lara (1997), A las plantas les gusta tener los pies en la tierra, México, SEP

(Libros del rincón).

Actividades sugeridas

Tema 1. El sentido formativo de las actividades didácticas que promueven

las competencias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar con el

entorno natural y social

1. A partir de los conocimientos adquiridos en el curso Conocimiento del Medio Natu-ral y Social I y las experiencias obtenidas en los semestres anteriores, realizar las si-guientes actividades:

a) De forma individual, elaborar un escrito que dé respuesta a la siguiente pregunta:• ¿Qué características deben tener las actividades didácticas destinadas a pro-

mover en los niños el desarrollo de sus competencias cognitivas y afectivas al

interactuar con el entorno natural y social?

b) Con base en el escrito anterior, en grupo, enlistar las características más impor-tantes que deben tener las actividades didácticas para acercar a los niños al

conocimiento del medio natural y social. Registrar las ideas en un cuadro comoel que se sugiere a continuación.

Conservar este producto para futuras actividades.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm109

Page 28: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

110

2. Individualmente, retomar el texto “Conocer el ambiente. Una propuesta para las cien-cias sociales y naturales en el nivel inicial”, de Kaufmann y Serulnicoff, revisado en Observa-ción y Práctica Docente I y, en equipo, reflexionar sobre los siguientes planteamientos:

• Características que deben tener las actividades didácticas para acercar a losniños al conocimiento del medio natural y social.

• Actividades que se pueden implementar para desarrollar las competencias cog-

nitivas y afectivas de los niños al interactuar con la naturaleza y la vida social.• Aspectos que deben considerarse al momento de planificar las actividades

didácticas.

• El papel de la educadora en el conocimiento del ambiente natural y social porparte de los niños.

Tomar notas individuales.

Posteriormente, contrastar los planteamientos de las autoras con el producto colec-tivo obtenido en la actividad 1 inciso b y ampliarlo o modificarlo.

3. En pequeños grupos, explicar a qué se refieren las ideas que a continuación se

presentan:

Tomar nota de las conclusiones.4. Con base en las experiencias adquiridas, elaborar en pareja un cartel cuyo mensaje

se relacione con las características que deben tener las actividades didácticas para favo-

“[Las actividades] se centran en aspectos del mundo cotidiano, que son fami-liares y significativos para los niños”.

“Las actividades de ciencias están organizadas de manera coherente con lasactividades de cada día y se construye sobre lo que se aprendió el día anteriorcomo base para los conocimientos del día siguiente […] Este enfoque contras-ta con lo que sucede en muchos de los salones de clase de la infancia tempra-na donde los temas cambian de día a día o de semana a semana (por ejemplo, eldía de San Valentín, los dinosaurios y los cumpleaños de algunos presidentesson temas que se pueden cubrir durante febrero) o las actividades se organi-zan alrededor de temas arbitrarios (por ejemplo, el color rojo)”.

“Las actividades en todas las áreas del salón de clases están ligadas con lainvestigación científica diaria. Los libros relacionados con el tema se leen envoz alta durante el tiempo para el grupo”.

“Los niños entran al nivel preescolar con muchos patrones de intereses yhabilidades. Para ajustarse a esta diversidad, las actividades en el salón declases de la temprana infancia deben ser lo suficientemente ricas y abiertascomo para permitir que los niños encuentren su propio nivel de participacióny de desarrollo”.

Fuente: Barbara T. Bowman et al. (eds.), Eager to Learn: Educating Our Preschoolers, Washington,National Academy Press, 2000.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm110

Page 29: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

111

recer las competencias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar con la naturale-za y la vida social. Establecer relaciones entre las ideas que se expresan en el cartel y elproducto colectivo obtenido en la actividad 1, inciso b.

Tema 2. El diseño y la aplicación de actividades didácticas para promover

en los niños la exploración y el conocimiento del entorno natural y social

1. En plenaria, comentar sus ideas acerca de qué son las estrategias didácticas. Tomarnotas y contrastarlas con los planteamientos de Monereo:

2. Realizar las siguientes actividades:

a) Con base en los conocimientos y las experiencias obtenidas en los semestresanteriores, elaborar individualmente un cuadro como el que se presenta a continua-ción, en el que registren dos ideas que les parezcan significativas para caracterizar las

distintas estrategias didácticas que se sugieren con el fin de propiciar las competen-cias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar con el medio natural y social. Pararealizar este ejercicio, se pueden consultar los productos de trabajo que realizaron al

cursar Desarrollo Infantil II, Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje II, DesarrolloFísico y Psicomotor II, Socialización y Afectividad en el Niño II, Expresión y Aprecia-ción Artísticas II, Pensamiento Matemático Infantil y Conocimiento del Medio Natural y

Social I.

Las estrategias son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objeti-vo relacionado con el aprendizaje […].

La estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir,y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimientopara actuar.

[…] actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza-aprendizajesupone ser capaz de tomar decisiones “conscientes” para regular las condicio-nes que delimitan la actividad en cuestión y así lograr el objetivo perseguido.

Al emplear una estrategia hay que estar consciente en todo momento de suspropósitos, y cuando se desvía de ellos hay que ser capaz de reorientar o regu-lar su acción. Esta regulación, por lo menos en las primeras ocasiones en que seensaya una estrategia, requiere plantearse por qué elegir esa definición y no esaotra, o las ventajas que se derivan de emplear ese método y no ese otro.

Estrategias didácticas

Resolución de problemas

Observación

Lo que conozco sobre la estrategia de…

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm111

Page 30: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

112

b) Con base en el cuadro elaborado, compartir en equipo sus reflexiones. Posterior-

mente, a partir de las conclusiones que se obtengan en el equipo, de forma individual,enriquecer el cuadro anterior.

c) Conservar este producto para futuras actividades.

3. Leer la información de los recuadros y discutir la importancia de que la educadoraplantee una interrogante o situación problemática como punto de partida para promo-ver el desarrollo de las competencias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar en

el entorno natural y social.

“Plantear un problema a resolver significa encontrar algunos interrogantes

acerca del mundo social [y natural] que el niño no conoce. Si nos detenemosun poco a analizar las prácticas cotidianas veremos que no es poco común

escuchar que un docente formula preguntas del orden de: ¿qué creen que va-

mos a ver en la plaza? Cabe preguntarse, siendo la plaza un espacio típico delniño (no incluimos plazas que por su ubicación o características son usadas

por adultos, nos referimos a la plaza con juego, espacios deportivos, etcétera),

es muy posible que su conocimiento del lugar exceda completamente al deladulto. Lo importante es preguntarse qué es lo que el niño no sabe acerca de

la plaza (¿de quién es la plaza? ¿Quién corta el pasto? ¿Cuando un juego se

rompe, quién lo arregla?, etcétera). ¿Por qué decimos que estas preguntasproblematizan? Porque evitan la descripción o la enumeración, más allá de

que digamos sí o no, éstos son interrogantes a ser resueltos”.

Beatriz Goris y Claudia Díaz

Trabajo con textos e imágenes

Experimentación

Juego

Dramatización

Narración

“En el campo del aprendizaje general, sólo se estimulará a un estudiante acrear competencias de alto nivel haciendo que se enfrente regular e intensa-mente a problemas relativamente numerosos, complejos y realistas, que mo-vilicen diversos tipos de recursos cognitivos”.

“Una situación-problema no es una situación didáctica cualquiera puestoque debe colocar al alumno frente a una serie de decisiones que deberá tomarpara alcanzar un objetivo que él mismo ha elegido o que se le ha propuesto, eincluso asignado”.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm112

Page 31: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

113

4. A partir del texto “El álbum de la ropa”, de Bernardi y otros, realizar las siguientes

actividades:

a) De forma individual, identificar las ideas del texto que le parezcan más relevantes.b) Con base en el ejercicio anterior, en equipo, analizar los siguientes aspectos:

• ¿Qué competencias cognitivas y afectivas pueden favorecerse a partir de lasactividades didácticas que se sugieren?, ¿cuáles respecto al lenguaje y el desarro-llo motor?

• ¿Cuál es la situación problemática que se propone plantear a los niños paraindagar sobre el medio social?

• ¿Qué estrategias didácticas se utilizan y cómo se aprovecha cada una de ellas

para aproximar a los niños al conocimiento del medio social?• ¿Consideran que las actividades didácticas descritas implican verdaderos re-

tos para los pequeños?, ¿por qué?

• ¿Qué recursos para la enseñanza se sugieren para realización de las activida-des?, ¿qué opinión les merece?

• Si bien las actividades didácticas están centradas en el conocimiento que

tienen los pequeños acerca del entorno social, ¿qué aspectos relacionadoscon el medio natural se propone indagar?

c) Registrar sus reflexiones y compartirlas en plenaria.5. Antes de iniciar el diseño de actividades didácticas relacionadas tanto con el

medio natural como el social, es importante profundizar en el estudio de las estrategiasdidácticas que pueden favorecer el desarrollo de las competencias cognitivas y afectivas

de los niños al interactuar con el medio natural y social. Se propone que este estudiotenga un carácter flexible; en este sentido, las estudiantes normalistas, junto con elprofesor, elegirán qué estrategias didácticas analizar, en función de las necesidades de

formación que manifieste el grupo. Esta elección puede orientarse a partir de las con-clusiones obtenidas en el cuadro de estrategias elaborado en la actividad 2, inciso a, deltema 2. A continuación, se presenta un conjunto de actividades que pueden apoyar la

comprensión y el manejo de tales estrategias.

“Apuntar al desarrollo de competencias, es ‘quebrarse la cabeza’ para crearsituaciones-problemas movilizadoras y orientadas a la vez hacia aprendizajesespecíficos”.

Philippe Perrenoud

Estrategia: resolución de problemas

1. A partir del texto “El contexto social en la resolución infantil de proble-mas”, de Thornton, elaborar individualmente un esquema con las ideas másrelevantes que plantea la autora sobre el tema.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm113

Page 32: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

114

2. En equipo, explicar los siguientes planteamientos:• Los conocimientos previos que tienen los niños son el punto de parti-

da del trabajo de la educadora al momento de trabajar con la resolu-ción de problemas.

• A través de situaciones problemáticas, los niños ponen en juego suscompetencias cognitivas y afectivas relacionadas con el conocimientodel entorno natural y social.

• Es más fácil enseñar a los niños a conocer su mundo natural y social encontextos donde ellos comprenden y comparten las metas que moti-van a la resolución de problemas, que en situaciones donde la metaparece no tener sentido o resulta incomprensible.

• Enfrentarse a la tarea de resolver un problema relacionado con el me-dio natural o social resulta para el niño más fácil y significativo si lohace con ayuda de otros.

• Un factor que influye en la resolución exitosa y eficaz de un problemaes la confianza que el niño tenga para enfrentar la tarea, de ahí la im-portancia que tiene el papel de la educadora.

• La educadora debe brindar a los niños distintas oportunidades pararesolver diferentes tipos de problemas relacionados con el medio naturaly social.

3. En plenaria, compartir las reflexiones y dar respuesta a la siguiente pregunta:• ¿Qué debe considerar la educadora al proponer situaciones problemá-

ticas para que los niños pongan en juego sus competencias al interactuarcon el medio natural y social?

4. A partir de las conclusiones obtenidas, elaborar una carta destinada a unaeducadora donde le comente las ventajas que tiene el uso de situacionesproblemáticas para aproximar a los niños a la exploración y al conocimien-to de su medio natural y social.

5. Con base en las experiencias adquiridas, recuperar el cuadro elaborado en laactividad 2, inciso a, del tema 2, e incorporar una fila en donde se expresendos o tres ideas que den cuenta de los nuevos aprendizajes que obtuvieron.

Lo que conozco sobrela estrategia de…

Estrategias didácticas

Resolución de problemas

Observación

Trabajo con textos eimágenes

Experimentación

Juego

Dramatización

Narración

Lo que aprendí sobrela estrategia de…

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm114

Page 33: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

115

Estrategia: el trabajo con textos e imágenes

1. Analizar los apartados “Las actividades de búsqueda de información a tra-vés de la ‘lectura’ de imágenes, cuadros, fotos, películas, etc.” y “Las activida-des de búsqueda de información en libros, revistas, enciclopedias, etc.”, (pp.51-53) del texto ya citado de Kaufmann y Serulnicoff, y en pareja discutir entorno a lo siguiente:

• De acuerdo con los planteamientos de las autoras ¿por qué es importan-te la lectura de imágenes y el uso de diferentes textos en el acercamientode los niños al medio natural y social?

• ¿Qué competencias cognitivas ponen en juego los pequeños al trabajarcon imágenes y textos?

• ¿Cómo debe ser la intervención educativa para garantizar el aprovecha-miento óptimo de las imágenes y los textos?Mediante lluvia de ideas, compartir sus aportaciones.

2. En equipo, elaborar un folleto que dé cuenta de la importancia de utilizar laestrategia didáctica del trabajo con imágenes y textos diversos en el desa-rrollo de competencias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar conel medio natural y social.

Estrategia: la observación del entorno natural y social

1. Leer el texto “La observación”, de Tarradellas, e identificar las ideas princi-pales que plantea la autora.

2. En pequeños grupos, dar respuesta a las siguientes preguntas:• ¿Qué aprendizajes obtienen los niños a través de la observación del

entorno natural y social?• ¿A qué se refiere la autora cuando habla de la observación espontánea

y la sistemática?• ¿De qué manera puede la educadora utilizar la estrategia de la observa-

ción para enriquecer el conocimiento y la comprensión de los niños so-bre el ambiente natural y social?

• ¿Qué papel desempeña la educadora antes, durante y después de lasactividades de observación del entorno?Establecer conclusiones generales a partir de los indicadores anteriores.

3. A través de lluvia de ideas, en grupo, elaborar un listado con las considera-ciones que debe tomar en cuenta la educadora al trabajar con la estrategiade observación para acercar a los niños al conocimiento del medio natural ysocial.

4. Integrar al cuadro de estrategias dos o tres ideas que den cuenta de susnuevos aprendizajes.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm115

Page 34: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

116

3. Elegir, con el apoyo del profesor, un lugar del salón o de la escuela normalpara organizar un estante con materiales de consulta (libros, revistas, folletos,imágenes, cuadros, videos, fotografías relacionadas con el medio natural ysocial), con el fin de que puedan ser utilizados con los niños durante la aplica-ción de las actividades didácticas en el jardín. Para tener más ideas de cómollevar a cabo esta actividad pueden consultar el apartado “Organicemos labiblioteca”, (pp. 13-15) del Libro Español. Quinto grado. Educación Primaria.

4. Incorporar al cuadro de estrategias las ideas más significativas que obtu-vieron a partir de sus experiencias en las actividades anteriores.

Estrategia: experimentación

1. Analizar el fragmento que se presenta a continuación y en equipo discutir losiguiente:

• ¿Qué criterios deben orientar la utilización de la estrategia de experi-mentación para que tenga un sentido educativo?

• ¿Qué competencias cognitivas y afectivas ponen en juego los niños du-rante la realización de las actividades experimentales en el preescolar?

• ¿Qué aspectos hay que considerar antes, durante y después de realizaractividades experimentales con los niños?

• ¿Qué papel tiene el lenguaje durante el desarrollo de las actividadesexperimentales?

Tomar notas personales.

Las actividades experimentales y los alumnos de preescolar

De manera natural los niños exploran su entorno inmediato y experimen-tan con los objetos a su alcance. La curiosidad característica de los pequeños,que les lleva a experimentar por iniciativa propia, puede ser estimuladaen la educación preescolar y convertirse en una importante fuente demotivación para que conozcan más acerca de los fenómenos y procesosnaturales que ocurren en el medio en que se desenvuelven. La experimenta-ción es una estrategia que permite a los niños incorporar información a lavez que observan y reflexionan sobre distintos aspectos del entorno. Conla realización de actividades experimentales se estimula en los alumnos lacapacidad de observar, de formular preguntas, predecir resultados y con-trastar ideas. De esta manera, avanzarán en la construcción de explicacio-nes sencillas acerca de lo que ocurre a su alrededor.

Es fundamental que los niños lleven a cabo los experimentos y que éstosno se conviertan en una demostración mecánica o rutinaria por parte de laeducadora. Las actividades deben realizarse con materiales sencillos y fáci-

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm116

Page 35: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

117

les de conseguir, utensilios y sustancias que no representen riesgo algunopara los pequeños.

La realización de actividades experimentales lleva tiempo y requierede una planeación cuidadosa. Es fácil comprobar que la comprensión y elinterés de los alumnos se incrementa gracias a que las actividades experi-mentales promueven la curiosidad, la receptividad y la reflexión.

Por ejemplo, una actividad experimental clásica es la de hacer germinarun semilla. Este tipo de actividades tiene un gran potencial para que losniños se inicien en la comprensión de cómo se origina una nueva planta,qué condiciones requiere una semilla para germinar y el tiempo que toma ala nueva planta crecer. La actividad genera también el contexto para quelos niños desarrollen habilidades de comunicación, observación y regis-tro. También da oportunidad para que colaboren al hacer los registros y seasignen responsabilidades durante la realización de la actividad. Sin em-bargo, todo este potencial puede quedar anulado si la actividad se realizacomo una simple rutina, sin una finalidad clara y la planeación debida.

Para que la actividad sea trascendente e interesante para los pequeñoses necesario inyectar cierta dosis de entusiasmo y creatividad. Si cada alum-no hace un germinador exactamente con el mismo tipo de semilla y mate-riales, la posibilidad de observar cosas interesantes será muy limitada. Sinembargo, pueden probar y utilizar diversos tipos de semillas (maíz, frijol,trigo, cilantro, alfalfa) y recipientes (de vidrio o de plástico). Otras posibili-dades son variar las condiciones de los germinadores: exponer algunos ala luz del sol y otros no, variar la cantidad y la calidad del agua con que seriegan, etcétera. Lo importante será, en todo caso, que la educadora decidaqué aspectos vale la pena variar y con qué finalidad, para que los niñospuedan observar fenómenos y procesos relevantes e interesantes.

La actividad experimental por sí misma no garantiza que los alumnosaprendan acerca del fenómeno o proceso estudiado. Lo que resulta funda-mental son las oportunidades que se generen a partir de ella para que losalumnos formulen preguntas, anticipen lo que puede ocurrir y argumen-ten sus ideas, resuelvan problemas y compartan los resultados.

Es esencial que los pequeños se sientan motivados para plantear y darrespuesta a preguntas como: ¿qué necesita una semilla para germinar?,¿qué semillas germinan más rápido?, ¿qué pasa si no le ponemos agua auna planta (o si no recibe luz solar)?, ¿hay alguna diferencia entre regar unaplanta con agua limpia y regarla con agua jabonosa?, ¿a qué objetos se ad-hiere un imán?, ¿qué material es más adecuado para hacer un puente?, ¿quéle pasa a distintos tipos de basura cuando se entierran en el suelo? Es im-portante favorecer que los niños generen sus propias preguntas y señalenqué creen que pasará.

En las actividades experimentales donde se estudia un proceso y se ne-cesitan varias horas o días para la observación de los resultados, se requiereque los niños hagan registros parciales, por lo que es indispensable quetengan claro cuándo se harán las observaciones y la forma de registro. Eldibujo es la forma de registro idónea para los niños de preescolar.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm117

Page 36: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

118

Durante la realización de las actividades experimentales es importantepromover actitudes de participación, tolerancia, respeto (a las opinionesde los demás, a las normas establecidas para la realización de la activi-dad) y prevención (para evitar lesiones y accidentes durante el uso de algu-nos materiales).

Después de realizar la actividad es necesario dedicar un espacio paraque los alumnos comenten lo que hicieron y observaron, esto permitirá queorganicen, en cierta medida, la información. En forma simultánea, se re-quiere orientar a las alumnas y a los alumnos para que sistematicen susobservaciones y puedan dar respuesta así a las preguntas planteadas.

Fuente: María Teresa Guerra Ramos, prsonal académico de la Subsecretaría de Edu-cación Básica.

2. Leer el texto “La flotación”, de Vega, y posteriormente, en equipo, discutir lassiguientes preguntas:

• ¿Qué competencias cognitivas ponen en juego los niños durante elempleo de la estrategia de la experimentación?

• ¿Cómo es la intervención de la educadora durante el desarrollo de lasactividades?

• ¿A qué se refiere la autora cuando afirma que no se trata de formarpequeños científicos?

3. A partir del análisis del texto “La experimentación”, de Tarradellas, y de lasexperiencias obtenidas en las actividades anteriores, diseñar, en pareja o equi-po, un spot publicitario que gire en torno a la importancia de utilizar laestrategia de la experimentación para favorecer las competencias cognitivasy afectivas de los niños en relación con el conocimiento del medio natural.Presentar algunos productos al grupo.

4. Ampliar el cuadro de las estrategias e integrar los aprendizajes obtenidos.

Estrategia: juego

1. De acuerdo con los conocimientos y las experiencias obtenidas en los semestresanteriores, en lluvia de ideas dar respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Qué papel tiene el juego en el desarrollo cognitivo y social de los niños?• ¿De qué forma se puede favorecer en los niños el conocimiento y la

comprensión del medio natural y social a través del juego?Registrar sus respuestas.2. De forma individual, leer el texto “El juego: fuente de aprendizaje y herra-

mienta educativa”, de Guitart, y contrastar las ideas de la autora con lasrespuestas de la actividad anterior.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm118

Page 37: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

119

3. En equipo, revisar las láminas “Lotería”, del Material para actividades yjuegos educativos. Educación preescolar, de la SEP, y reflexionar en torno a losiguiente:

• ¿Cómo aprovecharían este juego tradicional para acercar a los niñosal conocimiento del medio natural o social?

• ¿Qué aprendizajes pueden obtener los niños durante el desarrollo deljuego?

Tomar notas personales.4. A partir de los conocimientos obtenidos, elaborar en equipo un guión de

radio cuyo tema gire en torno a las posibilidades educativas que tiene eljuego en el desarrollo de las competencias cognitivas y afectivas de los ni-ños al interactuar con el medio natural y social. Presentar uno o dos guionesradiofónicos al grupo.

5. Retomar el cuadro de estrategias y registrar en él dos o tres ideas que lehayan parecido interesantes a partir del estudio de esta estrategia.

Estrategia: dramatización

1. Observar y registrar, durante una mañana de trabajo, situaciones en las quelos niños representen a través de la dramatización, personajes u objetos;centrar la atención en los siguientes aspectos:

• ¿A quién o qué representan?, ¿quiénes lo deciden?, ¿de qué recursos sevalen para llevar a cabo las representaciones?

• En las representaciones que hacen los niños, ¿qué ideas subyacen so-bre la naturaleza y la vida social?

• ¿Qué tipo de expresiones verbales utilizan para dar a conocer sus ideasacerca el entorno social o natural?

Sistematizar la información.2. En plenaria, compartir los hallazgos obtenidos y responder la pregunta

que se sugiere a continuación –es conveniente que se retomen los conoci-mientos adquiridos en la asignatura Expresión y Apreciación Artísticas II.

• ¿De qué forma puede la educadora aprovechar las representacionesespontáneas que hacen los niños, para trabajar con la estrategia de ladramatización o juego simbólico en la tarea de desarrollar las compe-tencias cognitivas y afectivas de los niños al interactuar con el medionatural y social?

Tomar notas personales.3. Leer el texto “El juego como actividad conductora”, de Bodrova y Leong, y

en equipo reflexionar en torno a lo siguiente:• ¿Qué se entiende por juego de representación o dramatización?

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm119

Page 38: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

120

• ¿Cuál es el valor pedagógico que tiene el juego de representación odramatización en el desarrollo cognitivo y social de los niños?

• ¿Cómo puede utilizar la educadora la dramatización o el juego de re-presentación para acercar a los niños al conocimiento del medio socialo natural?

Registrar las conclusiones obtenidas.4. En equipo, elaborar un guión de teatro cuyo propósito sea ampliar el cono-

cimiento y la comprensión de los niños sobre el medio natural o el social.Para llevar a cabo este ejercicio es importante considerar lo siguiente:

• Los personajes y sus parlamentos.• La escenografía o ambientación del lugar donde se desarrolla la historia.• Las acotaciones sobre la actuación de los personajes.

En plenaria, uno o dos equipos presentarán el guión elaborado, haciendouna lectura dramatizada.

5. Con base en las experiencias obtenidas en las actividades anteriores, am-pliar el cuadro elaborado en la actividad 2, inciso a, del tema 2.

Estrategia: narración

1. De acuerdo con las experiencias adquiridas en el curso Adquisición y Desen-volvimiento del Lenguaje II, y la relectura del texto “Parte didáctica. Didácticade la narración y disertación”, de Aebli, en equipo, profundizar en torno alo siguiente:

• El papel que tienen los niños y la educadora en la narración.• El valor pedagógico que tiene la narración en el desarrollo cognitivo y

social de los niños.En plenaria, compartir conclusiones.2. Realizar las actividades que se sugieren a continuación:

a) Leer el siguiente fragmento:

Conocimiento de la narrativaA partir de la edad escolar los cuentos serán un elemento fundamental delas clases de lectura, así que es muy útil que los niños se familiaricen conla narrativa y sus elementos, tales como los personajes, los diálogos y “loque sucede después”. Los niños pequeños son receptivos a la secuenciaen el lenguaje, siguen el hilo de la narración y el orden de los sucesos enlos cuentos.

Fuente: Nacional Research Council, Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en lainfancia, FCE/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), 2000, p. 33.

b) Con base en la actividad 1 y la lectura del fragmento, en equipo re-flexionar acerca de lo siguiente:

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm120

Page 39: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

121

6. Diseñar actividades didácticas que permitan favorecer en los niños el desarrollode sus competencias cognitivas y afectivas al interactuar con el entorno natural y social.Para ello pueden llevar a cabo lo siguiente:

a) Elegir la competencia que se desea favorecer en los niños, una para el conoci-miento del medio natural y otra para el social. Para realizar este ejercicio puedenconsultar el apartado “Exploración y conocimiento del mundo”, del Programa de

Educación Preescolar 2004.b) Con base en la competencia elegida de cada uno de los ámbitos de conocimien-

to, plantear una interrogante o situación problemática a resolver para el medionatural y otra para el medio social.

c) Reflexionar y decidir la estrategia o las estrategias didácticas que le ayudarán afavorecer en los niños la competencia seleccionada para cada ámbito de cono-cimiento.

d) Una vez definida la estrategia o las estrategias didácticas, de manera individualo en pareja diseñar actividades didácticas a partir de las cuales los niños ponganen juego la competencia planteada para cada ámbito de conocimiento. Durante el

diseño es importante considerar los siguientes puntos:

• ¿De qué forma puede la educadora aprovechar la narración paraacercar a los niños al conocimiento del medio natural y social?

Tomar notas personales.3. Recuperar la experiencia obtenida durante el curso Adquisición y Desen-

volvimiento del Lenguaje II, bloque III, actividad 3, en la preparación denarraciones; elaborar un cuento, una leyenda o fábula para que sea narra-da a los niños durante las estancias en los planteles de educación preesco-lar, cuyo propósito sea enriquecer sus conocimientos y comprensión delentorno natural o social. Para complementar esta actividad se pueden ela-borar dibujos o historietas que ilustren el cuento, la fábula o leyenda.

4. A partir de las actividades realizadas, retomar el cuadro de las estrategiaspara el trabajo y registrar dos o tres ideas nuevas.

• Tener como punto de partida los propósitos que persigue la educación pre-escolar y la competencia que se desea favorecer en los niños al establecercontacto con el entorno natural y social.

• Consultar el cuadro de competencias elaborado en la actividad de cierre delcurso anterior y las competencias del apartado “Exploración y conocimien-to del mundo”, del Programa de Educación Preescolar 2004.

• Revisar el listado de materiales bibliográficos que se anexan al final delcurso, el Libro integrado de primer año, de la SEP, así como la columna “Sefavorece y se manifiesta cuando…”, del apartado “Exploración y conoci-

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm121

Page 40: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

122

7. Conformar pequeños equipos para analizar el diseño de las actividades didácticasantes de su aplicación en los jardines de niños, a partir de preguntas como las siguientes:

• ¿La estrategia o estrategias didácticas elegidas propician el desarrollo de la com-petencia seleccionada para cada ámbito de conocimiento?

• ¿Las actividades didácticas que se proponen contribuyen al desarrollo en losniños de las competencias seleccionadas respecto al conocimiento del medionatural y social? Argumentar.

• ¿Hay relación y articulación entre las actividades didácticas propuestas?, ¿porqué?

• ¿Las actividades didácticas que se proponen son accesibles para los niños?, ¿posi-

bilitan que los pequeños indaguen, formulen preguntas, hagan inferencias, ex-presen sus ideas, resuelvan problemas, etcétera?, ¿por qué?

• ¿Qué competencias de otros campos del desarrollo se favorecen con las activi-

dades propuestas?• ¿Qué tan pertinente resulta la forma como se sugiere organizar al grupo?

A partir del análisis anterior, hacer las modificaciones pertinentes para aplicar lasactividades en los jardines de niños.

Posteriormente, en plenaria, compartir y analizar un diseño de actividades didácticas

para el medio natural y otro para el medio social.8. De manera individual, diseñar otras actividades didácticas tanto para el medio

social como para el natural donde se empleen distintas estrategias didácticas e integrar

un fichero de actividades y juegos para acercar a los pequeños al conocimiento del

miento del mundo”, del Programa de Educación Preescolar 2004, de los cualespueden obtener ideas para el diseño de las actividades didácticas.

• Retomar las conclusiones obtenidas sobre las características de las activida-des didácticas para acercar a los niños al conocimiento del medio natural ysocial.

• Revisar la lista de materiales didácticos que se sugieren en la parte final deltexto “La ciencia en los primeros años”, de Glauert –que se leyó en Conoci-miento del Medio Natural y Social I–, o bien consultar el apartado “Varie-dad de experiencias, materiales”, de Tarradellas.

• Seleccionar adecuadamente los recursos didácticos: espacios que se utiliza-rán en las actividades, formas de organizar al grupo, materiales didácticosy tiempo estimado.

• Al finalizar el diseño de las actividades didácticas, considerar la posibilidadde indagar elementos del ámbito de conocimiento (natural o social) que nose seleccionó. Por ejemplo, si las actividades que se diseñaron estuvieronencaminadas a conocer el medio social, tendríamos que preguntarnos quéaspectos del entorno natural podemos conocer simultáneamente.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm122

Page 41: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

123

entorno natural y social, con el fin de que sean referentes para el trabajo con los niños enlas siguientes jornadas de observación y práctica.

9. Después de las estancias en los jardines de niños, y con base en la información del

diario de observación y práctica, analizar su experiencia en la aplicación de las activida-des didácticas para desarrollar las competencias cognitivas y afectivas de los niños al inter-actuar con el medio natural y social; considerar elementos como los siguientes:

• Relación entre las actividades realizadas y las competencias cognitivas y afectivasde los niños al explorar y conocer el entorno natural o social.

• Las competencias que los niños pusieron en práctica, relacionadas con el len-

guaje y el desarrollo motor.• Las reacciones de los niños durante la realización de las actividades de acerca-

miento tanto al medio natural como al social. Sus preguntas. Sus explicaciones.

• El clima de trabajo que prevaleció durante el desarrollo de las actividades.• La pertinencia de los materiales, la forma de organizar al grupo y el tiempo

asignado para realizar las actividades.

• Aplicación de los conocimientos obtenidos acerca de cómo se aproximan losniños al conocimiento del medio natural y social.

• Las dificultades que enfrentaron al aplicar las actividades didácticas y la forma

en que las resolvieron.Presentar al grupo sus conclusiones e individualmente elaborar un escrito con el título:

“Lo que debo tomar en cuenta al diseñar y aplicar actividades para favorecer las compe-

tencias de los niños relacionadas con el conocimiento del medio natural y social”.

Tema 3. La evaluación de los aprendizajes de los niños al interactuar

con el entorno natural y social

1. Revisar el apartado “Evaluación y valoración del aprendizaje científico de los niños”,

de Seefeldt y Wasik, y en equipo comentar las sugerencias que se dan para evaluar losaprendizajes de los niños, centrando la atención en los aspectos que se presentan acontinuación (si bien el texto sólo refiere a la evaluación de los aprendizajes relaciona-

dos con el conocimiento natural, también se deberá reflexionar sobre los relacionadoscon el entorno social):

• Los aspectos en que se debe centrar la evaluación de los aprendizajes de los

niños al interactuar con el medio.• El papel de la educadora durante la evaluación del nivel de logro de las compe-

tencias cognitivas y afectivas de los niños.

• Los instrumentos que se pueden utilizar para valorar los avances de los niñosen el conocimiento del entorno.

2. A partir de la lectura “Evaluación del portafolio”, de Airasian, realizar las siguientes

actividades:

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm123

Page 42: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

124

a) De forma individual, elaborar un escrito con las ideas que le parecieron másimportantes sobre el uso de portafolios.

b) Con base en el escrito anterior, en equipo, dar respuesta a las siguientes pre-guntas:• ¿Qué son los portafolios?• ¿Cuál es el valor pedagógico que tiene el uso de portafolios?• ¿Qué tipo de productos se pueden integrar a los portafolios?

• ¿De qué forma participan el docente y los niños en la conformación delportafolio?

• ¿Qué criterios hay que tomar en cuenta para iniciar la conformación de los

portafolios?

c) Analizar la experiencia que se relata en el texto “El uso de portfolios.2 Unapropuesta para la evaluación de procesos de aprendizaje”, de Turri y Canedo, ydar respuestas a las preguntas que se presentan a continuación.• ¿Qué ideas les sugiere el texto sobre el uso de portafolios en el nivel inicial?• En las experiencias descritas ¿qué papel asumen la educadora y los niños en

la evaluación de los aprendizajes?• ¿A qué se refieren las autoras cuando sostienen que las técnicas de evalua-

ción no pueden ser entendidas por sí mismas, sino que su comprensión radi-

ca en la construcción metodológica que hace el maestro al evaluar?En plenaria, compartir sus reflexiones y registrarlas.

d) A partir lo estudiado y de las experiencias obtenidas en el diseño y la aplica-ción de actividades didácticas relacionadas con el conocimiento del medio

natural y social, organizarse en equipos y discutir qué acciones conviene lle-var a cabo para la elaboración de portafolios, tomando en cuenta los siguien-tes aspectos:• Competencias de los niños que interesa evaluar, en relación con el conoci-

miento del medio natural y social.• La selección de los productos que den cuenta de los aprendizajes de los

niños (situaciones de trabajo en equipo, dibujos, carteles, actividades experi-mentales, escritos producto de visitas a museos, salidas al campo, etcétera).

• El papel que tendrán los niños en la conformación del portafolio.

• La intervención de la educadora durante la integración de los productos de losniños al portafolios.

• La utilización de la información recopilada en el portafolios.

En plenaria, compartir las ideas obtenidas.

2 Es necesario aclarar que la palabra “portfolios” no se encuentra en el Diccionario de laReal Academia Española, pero se respeta la escritura original del texto argentino.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm124

Page 43: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

125

Actividad de cierre1. Elaborar una antología con ayuda de todo el grupo. Para llevar a cabo esta actividad,de manera individual, seleccionar –de todos los productos elaborados a lo largo delcurso– aquellos que le parecieron más significativos (uno o dos) y mejorarlos. Poste-

riormente reunir todos los productos del grupo y en pequeños equipos asignar lastareas para conformar la antología:

• Clasificar los productos por temas de estudio.

• Elaborar la portada de la antología (título y logotipo)• Redactar una presentación o introducción y preparar el índice.

Para obtener ideas de cómo elaborar una antología, acudir a la biblioteca de su

escuela para revisar algunos ejemplares.2. En grupo, leer en voz alta algunos de los trabajos de la antología. Incluir este

producto en la biblioteca para posteriores consultas.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm125

Page 44: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm126

Page 45: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

127

Anexo3

Materiales de consulta que pueden aportar ideas al diseño de actividades didácticas

• Alemán Lascuráin, Guadalupe (1994), El monstruoso libro de las texturas, México,

Fernández Editores, pp. 18-24.• Bellous, Karen (2004), “Una mirada a los árboles que nos rodean”, en Early

Childhood Research & Practice, Primavera, vol. 6, núm. 1, pp. 1-30, http://ecrpuiuc.edu/

v6n1/bellous-sp.html• Chen, Jie-Qi (2001), “Actividades de ciencias naturales”, en Howard Gardner et al.

(comps.), El proyecto Spectrum. Tomo II: Actividades de aprendizaje en la educación infan-

til, Madrid, MEC/Morata (Pedagogía. Educación infantil y primaria, 35), pp. 55-86.• De Puig, Irene y Angélica Sátiro (2000), Jugar a pensar. Recursos para aprender a

pensar en educación infantil, Barcelona, EUMO/Octaedro (Recursos, 27).

• Hildebrand, Verna (2002), “Experiencias científicas recomendables”, en Funda-

mentos de educación infantil. Jardín de niños y preprimaria, México, Limusa NoriegaEditores, pp. 238-273.

• Kogan, Ivonne (2003), “Un estudio de huesos”, en Early Childhood Research &

Practice, Spring, vol. 5, núm. 1, pp. 1-23, http://ecrp.uiuc.edu/v5n1/kogan-spanish-thumb.html

• Martín Casalderrey, Luisa (1993), “La experimentación en la escuela infantil”, enIn-fan-cia. Educar de 0 a 6 años, núm. 18, marzo-abril, Barcelona, Associació deMestres Rosa Sensat, pp. 3-7.

• Páramo, Ernesto et al. (2004), Ciencias a los 5 años. Experiencias de ciencia en

Educaión Infantil, htpp://www.santillana.com.ar/doc/articulos/abril/ciencia5/TCIENC5A.pdf

• Raths L. E. et al. (1999), “Actividades que enseñan a pensar, para alumnos que aúnno saben leer y para los principiantes”, en Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplica-

ción, Buenos Aires, Paidós (Paidós Studio, 56), pp. 67-94.

• Sánchez de Tagle, María (1992), Preguntitas, México, SEP (Libros del rincón).• SEP (1991), Cosas curiosas de aquí y de allá, vols. I y II, México, Innovación y Comu-

nicación/SEP (Libros del rincón).

• Tignanelli, Horacio (1997), Astronomía en Liliput. Talleres de introducción a las cien-

cias del espacio, Buenos Aires, Ediciones Colihue (Nuevos caminos para la edu-cación infantil).

• Varios (1995), 66 nuevos experimentos para la pandilla científica, por el profesor cientifix,vol. III, México, Longman de México Editores/Ediciones Alhambra Mexicana.

3 La mayoría de los materiales incluidos en este anexo se pueden consultar en la biblio-tecas de las escuelas normales; sin embargo, hay materiales que deberán ser consultadosen otras bibliotecas.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm127

Page 46: Conocimiento Del Medio Natural y Social II (Ed. 2005)

128

• Varios (1995), Cultivemos con el profesor cientifix. Experimentos para todas las estacio-

nes, vol. IV, México, Longman de México Editores/Ediciones Alhambra Mexicana.

• Varios (1995), La pandilla científica. 66 experimentos fáciles por el profesor cientifix,vol. II, México, Longman de México Editores/Ediciones Alambra Mexicana.

• Varios (1995), Los viajes fantásticos de don glóbulo, vol. I, México, Longman de

México Editores/Ediciones Alhambra Mexicana.• Wilson, Rebecca (2001), “El proyecto de la cosechadora: una experiencia en una

clase bilingüe”, en Early Childhood Research & Practice, Spring, vol. 3, núm. 1, pp. 1-

19, http://ecrp.uiuc.edu/v3n1/wilsonspthumb.html

Materiales para ampliar el conocimiento de las estudiantes sobre el entorno natural y social

Bibliográfico

• Alvarado Zink, Alejandra (2003), Nuestro cuerpo se mueve, México, UNAM (Cien-cia para maestros, 3).

• Cruz Wilson, Luci (2003), Encuentro con el mar, México, UNAM (Ciencia paramaestros, 1).

• Fierro G., Julieta (2004), El sol, la luna y las estrellas, México, UNAM (Ciencia para

maestros, 5).• Langaney, Andre et al. (1999), La más bella historia del hombre, Santiago de Chile,

Andrés Bello.

• Méndez Acosta, Mario (2003), Nuestro corazón, México, UNAM (Ciencia paramaestros, 4).

• Reeves, Hubert et al. (1999), La más bella historia del mundo, México, SEP (Biblio-

teca para la actualización del maestro).• Sánchez Mora, Ma. del Carmen (2003), De la naturaleza a la mesa, México, UNAM

(Ciencia para maestros, 2).

• SEP (1997), Ciencia: conocimiento para todos. Proyecto 2061, México, OxfordUniversity Press/SEP (Biblioteca del normalista).

• UNAM (2000), Una mirada a la ciencia. Antología de la revista ¿Cómo ves?, México, SEP/UNAM.

• “La ciencia desde México”, colección del Fondo de Cultura Económica.• “Los señores”, colección de Editorial Pangea.• “Viajeros del conocimiento”, colección de Editorial Pangea.

Colección Zeta Multimedia (CD-Rom)

• Enciclopedia de la naturaleza.

• Aves.• Esqueleto en 3d.• Guía médica para la familia.

• Felinos.• Dinosaurios.

05/CNII/PROGRAMA5° 3/5/05, 03:41 pm128