conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo

13
19 Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo Fernando Chaparro, Ph.D. Secretario Ejecutivo Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR) FAO, Roma. CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD En cada época histórica las sociedades humanas tienen rasgos o elementos que caracterizan la base misma de su organización social. Estos mismos elementos pueden también encontrarse en las sociedades humanas en muchas otras épocas y momentos de la historia. Sin embargo, cuando dichos elementos sociales se convierten en principios de acción, o en principios organizadores del comportamiento humano y de la forma como las organizaciones y las instituciones sociales funcionan y responden a su entorno, estos elementos se convierten en rasgos que caracterizan el entorno social y la época histórica. Ese es el papel que el conocimiento desempeña en el mundo en este inicio del siglo XXI. Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad, física y social. Es un aspecto que surge de la necesidad misma que tiene el hombre de tratar de explicar o comprender el medio que habita. Pero en las formas de organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad, que va más allá del papel que históricamente ha siempre cumplido. En las sociedades que se perfilan para el tercer milenio, la posición de cada persona en la sociedad crecientemente es el producto del conocimiento que él o ella han logrado desarrollar o construir. La sociedad del mañana se vislumbra como una sociedad en la cual cada individuo y cada organización construirá su propia capacidad de acción, y por lo tanto su posición en la sociedad, a través de un proceso de adquisición y desarrollo de conocimiento, y de la consolidación de su capacidad para generar nuevo conocimiento , que le permita adaptarse dinámicamente a una realidad en rápido proceso de cambio y transformación. Lo anterior solo se logra a través de procesos continuos de generación y uso del conocimiento, organizados de tal forma que puedan contribuir a procesos de aprendizaje social. Este es el rasgo central de las Sociedades del Conocimiento . Estas últimas son sociedades con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y con capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001 Resumen Este paper analiza la aparición de la Sociedad del Conocimiento como una consecuencia del doble impacto del gran avanzo científico que caracteriza esta virada de siglo, el reciente surgimiento de tecnologías de información y comunicación, y el proceso de globalización que está transformando los mercados de producción y finanzas, y causando profundos cambios en los ambientes institucionales de la generación del concocimiento y su utilización. Se analiza también la importancia de redes y procesos de aprendizaje; la sinergia y tensiones que son simultáneamente generadas por la dinámica interacción que está ocurriendo entre la “apropiación social y privada del conocimiento”; y los retos en la formación de nueva estructura normativa para la generación y utilización del conocimiento en la solución de cuestiones de política de derechos de propiedad intelectual. Se hace referencia también a casos innovadores de promoción de redes de aprendizaje y desarrollo de diálogo entre depositarios. Se relatan también experiencias en foros sobre cuestiones estratégicas y otros mecanismos relacionados a la apropiación social del conocimiento, así como el surgimiento del Global Forum on Agricultural Research (GFAR), como una nueva expresión de globalización de la ciencia. Palabras clave Sociedad del conocimiento; Globalización; Apropiación del conocimiento; Redes de aprendizaje; Propiedad intelectual; Internet. Knowledge, learning and social capital as key development factors Abstract This paper analyses the emergence of the Knowledge Society as a consequence of the combined impact of the high rate of scientific progress that characterises this turn of century, the recent breakthroughs in information and communication technologies, and the globalisation process that is transforming production and finance markets and producing profound changes in the institutional environment of knowledge-generation and utilisation. The paper analyses the importance of learning networks and processes; the synergisms and tensions that are simultaneously generated by the dynamic interaction that is taking place between the “social and private appropriation of knowledge”; and the challenges in developing a new normative framework for knowledge generation and utilisation in solving policy issues related to intellectual property rights. Reference is also made to innovative cases of promoting learning networks and developing a dialogue among stakeholders. Experiences are also mentioned about fora on strategic issues and other mechanisms related to the social appropriation of knowledge, as well as the emerging of the Global Forum on Agricultural Research (GFAR), as a new expression of the globalisation of science. Keywords Knowledge society; Globalization; Knowledge apropriation ; Networks of learning; Intelectual property; Internet.

Upload: natie-day

Post on 06-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

19

Conocimiento, aprendizaje y capital socialcomo motor de desarrollo

Fernando Chaparro, Ph.D.Secretario EjecutivoForo Global de Investigación Agropecuaria (GFAR)FAO, Roma.

CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

En cada época histórica las sociedades humanas tienenrasgos o elementos que caracterizan la base misma de suorganización social. Estos mismos elementos puedentambién encontrarse en las sociedades humanas enmuchas otras épocas y momentos de la historia. Sinembargo, cuando dichos elementos sociales se conviertenen principios de acción, o en principios organizadores delcomportamiento humano y de la forma como lasorganizaciones y las instituciones sociales funcionan yresponden a su entorno, estos elementos se conviertenen rasgos que caracterizan el entorno social y la épocahistórica.

Ese es el papel que el conocimiento desempeña en elmundo en este inicio del siglo XXI. Toda sociedad humanasiempre ha generado conocimiento sobre su entorno ysobre su realidad, física y social. Es un aspecto que surgede la necesidad misma que tiene el hombre de tratar deexplicar o comprender el medio que habita. Pero en lasformas de organización social que están actualmentesurgiendo, el conocimiento comienza a tomar unadimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad, queva más allá del papel que históricamente ha siemprecumplido. En las sociedades que se perfilan para el tercermilenio, la posición de cada persona en la sociedadcrecientemente es el producto del conocimiento que él oella han logrado desarrollar o construir. La sociedad delmañana se vislumbra como una sociedad en la cual cadaindividuo y cada organización construirá su propiacapacidad de acción, y por lo tanto su posición en la sociedad,a través de un proceso de adquisición y desarrollo deconocimiento, y de la consolidación de su capacidad paragenerar nuevo conocimiento , que le permita adaptarsedinámicamente a una realidad en rápido proceso decambio y transformación.

Lo anterior solo se logra a través de procesos continuos degeneración y uso del conocimiento, organizados de talforma que puedan contribuir a procesos de aprendizajesocial. Este es el rasgo central de las Sociedades delConocimiento . Estas últimas son sociedades concapacidad para generar conocimiento sobre su realidad ysu entorno, y con capacidad para utilizar dichoconocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Resumen

Este paper analiza la aparición de la Sociedad delConocimiento como una consecuencia del doble impacto delgran avanzo científico que caracteriza esta virada de siglo, elreciente surgimiento de tecnologías de información ycomunicación, y el proceso de globalización que estátransformando los mercados de producción y finanzas, ycausando profundos cambios en los ambientes institucionales dela generación del concocimiento y su utilización. Se analizatambién la importancia de redes y procesos de aprendizaje; lasinergia y tensiones que son simultáneamente generadas por ladinámica interacción que está ocurriendo entre la “apropiaciónsocial y privada del conocimiento”; y los retos en la formación denueva estructura normativa para la generación y utilización delconocimiento en la solución de cuestiones de política dederechos de propiedad intelectual. Se hace referencia también acasos innovadores de promoción de redes de aprendizaje ydesarrollo de diálogo entre depositarios. Se relatan tambiénexperiencias en foros sobre cuestiones estratégicas y otrosmecanismos relacionados a la apropiación social delconocimiento, así como el surgimiento del Global Forum onAgricultural Research (GFAR), como una nueva expresión deglobalización de la ciencia.

Palabras clave

Sociedad del conocimiento; Globalización; Apropiación delconocimiento; Redes de aprendizaje; Propiedad intelectual; Internet.

Knowledge, learning and social capital as keydevelopment factors

AbstractThis paper analyses the emergence of the Knowledge Society asa consequence of the combined impact of the high rate ofscientific progress that characterises this turn of century, therecent breakthroughs in information and communicationtechnologies, and the globalisation process that is transformingproduction and finance markets and producing profound changesin the institutional environment of knowledge-generation andutilisation. The paper analyses the importance of learningnetworks and processes; the synergisms and tensions that aresimultaneously generated by the dynamic interaction that istaking place between the “social and private appropriation ofknowledge”; and the challenges in developing a new normativeframework for knowledge generation and utilisation in solvingpolicy issues related to intellectual property rights. Reference isalso made to innovative cases of promoting learning networksand developing a dialogue among stakeholders. Experiences arealso mentioned about fora on strategic issues and othermechanisms related to the social appropriation of knowledge, aswell as the emerging of the Global Forum on Agricultural Research(GFAR), as a new expression of the globalisation of science.

Keywords

Knowledge society; Globalization; Knowledge apropriation ;Networks of learning; Intelectual property; Internet.

Page 2: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

20

su futuro. Es decir, de utilizarlo en el proceso permanentede construcción de la sociedad, a través del desarrollo,transformación permanente y consolidación de susprincipales instituciones sociales. De esta forma, elconocimiento se convierte no solo en instrumento paraexplicar y comprender la realidad, sino también en motorde desarrollo y en factor dinamizador del cambio social.

INFORMACIÓN, GLOBALIZACIÓN YPROGRESO CIENTÍFICO

Veamos cuáles son algunos de los principales factores queestán incidiendo en la relación entre conocimiento ysociedad, y en definir las principales características delentorno en el que operamos. En los albores del TercerMilenio el principal desafío que confrontamos es el decómo desarrollar en las sociedades Latinoamericanas ydel Caribe una capacidad para proyectarse en un mundoen rápido proceso de cambio, dominado por trestendencias dinámicas y complejas que lo estánprofundamente transformando: el desarrollo de lasociedad de la información, la globalización, y el progresocientífico y tecnológico que se está dando en diversas áreasde la ciencia, procesos que están generando nuevasoportunidades, pero también claros desafíos.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones estánteniendo un profundo impacto en todos los sectores de laactividad humana, desde la producción, hasta laeducación y los servicios de salud. La convergencia detres áreas tecnológicas anteriormente dif erenciadas,que son la informática (computadores), lastelecomunicaciones y la transferencia y procesamientode datos y de imágenes, ha llevado a profundos cambiosen la producción de bienes y servicios en las sociedadescontemporáneas. La capacidad de acceso y de uso de dichastecnologías, como son la microelectrónica, las diversastecnologías relacionada con la multimedia, y lamultiplicidad de aplicaciones que han surgido en laeducación, la salud, la producción, los servicios y elcontrol ambiental, están dando lugar a las llamadassociedades de la información. La terciarización de laeconomía, inclusive en el sector agropecuario ymanufacturero, es uno de los aspectos estrechamentevinculados a la informatización de la sociedad.1

La revolución producida por las tecnologías de lainformación y las comunicaciones ha generado, porprimera vez en la historia de la humanidad, la posibilidadde movernos en la dirección de una verdadera sociedadglobal, basada en la capacidad para interactuar en tiemporeal entre personas y grupos geográficamente dispersos, a

través de Internet o del correo electrónico. La globalizaciónes un proceso que va más allá de la apertura de mercados yde la internacionalización de la economía. Responde alproceso que Arnold Toynbee en su magna obra, “A Studyof History”, planteó como uno de los principales desafíosde la humanidad en este fin de siglo: la construcción deuna sociedad global, que requiere una institucionalidad yun marco normativo diferente al del estado-nación, y alde los mecanismos intergubernamentales que hanhistóricamente dominado el ámbito internacional. Setrata del surgimiento de la sociedad civil transnacional, quese refleja en la globalización de los mercados, de laproducción, de los sistemas financieros, de la diversión yde la misma ciencia.

Es importante resaltar el hecho que la globalización nosolo toca a aquellos que participan en este nuevo entorno.Incide así mismo en los sectores sociales que no tienen laposibilidad de insertarse y participar activamente en ella,pero que sufren sus consecuencias a través de procesosque esta última genera, como es el caso de lareestructuración competitiva, de cambios en los mercadosde trabajo, o de procesos de transformación institucionalque de ella se derivan. Los procesos de exclusión social queesto genera, pueden llegar a tener un impacto mássignificativo que los procesos de participación que dichoentorno facilita.

El tercer factor que domina este fin de siglo lo constituyeel alto ritmo de progreso científico y tecnológico, y larelación cada vez más estrecha entre el conocimiento queel adelanto científico genera, y las múltiples aplicacionesdel mismo en todos los sectores de la actividad humana.Las plantas transgénicas, los biopesticidas, las nuevasvacunas y drogas que están surgiendo, y los demásproductos que la revolución de la biología molecular, lamicroelectrónica y los nuevos materiales estánproduciendo, abren nuevas oportunidades de crecimientoy de desarrollo. Al mismo tiempo, el alto ritmo de cambiocientífico también encierra grandes desafíos y peligros dedesigualdad creciente, por medio de procesos de exclusiónsocial con base en la capacidad de acceso a, y uso de, estastecnologías.

La revolución científica que se está produciendo alrededornuestro en este fin de siglo está generando una grandinámica en las llamadas “nuevas áreas de la ciencia”, o“nuevas tecnologías”. Estrechamente relacionado con ladinámica de generación de conocimiento que se puedeobservar en ellas, estas nuevas áreas tienen trescaracterísticas importantes. En primer lugar, estángenerando tecnologías genéricas con múltiples aplicaciones

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Fernando Chaparro

Page 3: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

21

en casi todos los sectores de la sociedad: producción,educación, salud, servicios, diversión, manejo ambiental,funcionamiento del Estado, y otros. En segundo lugar, ladistancia entre el conocimiento básico y su aplicación enla producción de bienes y servicios, es cada vez menor.Los procesos de producción, así como el suministro deservicios o el manejo de recursos naturales y de labiodiversidad, son cada vez más intensivos en ciencia, ypor lo tanto en conocimiento. La distancia entre ellaboratorio y la empresa se ha significativamente reducido,fenómeno que se puede observar en el alto número deempresas intensivas en ciencia que se crean semanalmenteen las universidades de los países desarrollados, procesocuya importancia se ha claramente incrementado. Estacaracterística tiene importantes implicaciones para elproceso de apropiación del conocimiento que se está dandoen estas áreas científicas, sobretodo en lo referente a larelación entre apropiación social y apropiación privada delconocimiento, aspecto sobre el cual regresaremosposteriormente.

En tercer lugar, el ritmo del progreso científico en estasnuevas áreas de la ciencia se ha acelerado enormemente,llevando a la necesidad de desarrollar nuevas formas deorganización de la investigación con el fin de podermantenerse al día y de desarrollar masas críticas deinvestigación en campos que están cambiando yavanzando a un ritmo vertiginoso. Las oportunidades yrequerimientos generados por el nuevo entorno estánllevando a nuevas formas de organización de la comunidadcientífica, como las de consorcios de investigación, nuevasformas de cooperación universidad/industria, redeselectrónicas de investigación y otras formas asociativas,que buscan, a través de la cooperación, responder aldesafío generado por el alto ritmo de cambio científico ylos crecientes costos de la investigación que esto conlleva.

CONOCIMIENTO Y CAMBIO SOCIAL:EL MARCO INSTITUCIONAL

La estrecha relación que existe entre conocimiento ysociedad, está llevando a que los cambios que se estándando en la ciencia no se den en el vacío. En formaparalela a los cambios en la ciencia, y a través de relacionesde causalidad complejas e interactivas, se estánproduciendo profundos cambios en las principalesinstituciones sociales, tanto en América Latina y el Caribecomo en el resto del mundo. El papel del Estado, asícomo la relación entre éste y la Sociedad Civil, están enclaro proceso de transformación. El proceso de aperturade mercados y de globalización, y los niveles decompetitividad que se requieren para sobrevivir en este

ámbito, conllevan la necesidad de reestructurar el aparatoproductivo en casi todos los sectores. Lo anterior se estáreflejando dramáticamente en recientes cambios que seestán produciendo en el sector agropecuario ymanufacturero en todos nuestros países. A su vez, dichosprocesos están teniendo un profundo impacto en elempleo, en los ingresos de la población, en la organizacióndel trabajo y en el tipo de recursos humanos que el mercadolaboral requiere. Desde el punto de vista de los recursoshumanos que el nuevo entorno requiere, los anteriorescambios están poniendo una gran presión sobre el sistemade educación, en todos sus niveles. Debido a laimportancia del conocimiento y la educación en lassociedades contemporáneas, la necesidad de repensar elsistema de educación se ha convertido en uno de losprincipales desafíos de las sociedades contemporáneas eneste inicio de siglo.

Las ventajas comparativas de los países ya no reflejanventajas basadas en la dotación de recursos naturales o ensu ubicación geográfica. Por el contrario, depende decapacidades y ventajas adquiridas, con base en el desarrollode recursos humanos y en la capacidad para generar y aplicarconocimiento, tanto en la producción como en la soluciónde problemas sociales. Estos últimos están llevando enmuchos países a altos costos de transacción y a conflictossociales crecientes, que limitan la competitividad realdel sector productivo a pesar de los incrementos reales enproductividad logrados por los adelantos científicos ytecnológicos. Dichas incongruencias llevan a lo queFernando Fajnzylber en sus conocidos estudios realizadosen la CEPAL llamó la “competitividad espúrea”, que no essostenible en el mediano y largo plazo. A su vez, estasincongruencias generadas por la falta de integración deconsideraciones de equidad y de sostenibilidad llevan aldeterioro de la competitividad, a la pérdida de empleo, ya círculos viciosos de creciente pobreza y niveles deconflicto social, y, lo que es más grave, de pérdida delegitimidad de instituciones sociales básicas. En este nuevocontexto es necesario abordar el problema de lacompetitividad de sectores de la producción o de lasociedad en forma integrada, ya que ella es estructural.

Todo lo anterior está llevando a profundas crisis en lasprincipales instituciones sociales de los países de AméricaLatina y el Caribe. El sistema político, el cambiante papeldel Estado, las nuevas formas de intervención de éste, elprecario equil ibrio entre el mercado y la nuevanormatividad emergente, los cambios en la organizacióndel trabajo y en el mercado laboral, la presión sobre unsistema educativo obsoleto que no prepara los recursoshumanos que el nuevo entorno requiere, la pérdida de

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo

Page 4: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

22

competitividad y de empleo en muchos sectores de laproducción, el deterioro del medio ambiente y de losrecursos naturales, son los claros síntomas de la profundacrisis institucional que se confronta en muchas sociedadesdel mundo al inicio del nuevo siglo. Estas consideracionesestán en el centro del debate que se está dando en toda laregión, así como en Europa, en América del Norte y en elAsia, sobre el desafío que todos los países confrontan aliniciarse el Tercer Milenio, y sobre cómo lograr eldesarrollo de sociedades del conocimiento que logrenaprovechar las oportunidades que la ciencia y la tecnologíaofrecen en la solución de estos problemas.

CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE LASSOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

Las anteriores consideraciones remiten al papel delintelectual en la sociedad , así como al papel de lainvestigación y de la universidad en la construcción de lasociedad que deseamos para el futuro. Es decir, al papelque la ciencia y la tecnología, y por lo tanto elconocimiento, pueden jugar en la construcción desociedades con capacidad para responder con éxito a losdesafíos que se confrontan al inicio del tercer milenio.

Esto nos remite, así mismo, a los cuatro aspectos oprocesos fundamentales que caracterizan a las sociedadesdel conocimiento. El primero se refiere a la importanciaque tiene el conocimiento como el factor de crecimiento yde progreso más importante en las sociedadescontemporáneas, y por lo tanto la educación como elproceso más crítico para asegurar el desarrollo desociedades dinámicas, con capacidad de responder alnuevo entorno y de construir su futuro. Aquí nosreferimos a una educación con capacidad para desarrollarcreatividad en la persona y en la sociedad, a través deldesarrollo de la capacidad analítica y de comprensión enel niño, y en el futuro ciudadano y profesional. Es decir,en una educación orientada a “aprender a aprender”, y noen procesos de memorización. Lo anterior implicareformas profundas en el sistema de educación, como esel caso de la enseñanza de la ciencia y del pensamientoanalítico en los diversos niveles del proceso educativo.Así mismo, requiere una acción muy decidida en ladirección de asegurar calidad y excelencia en la educaciónen los diversos niveles de este sistema, tanto en laeducación básica como en la educación superior. Esinteresante constatar que este desafío se está confrontandotanto en países desarrollados como en países en desarrollo.

La construcción de sociedades del conocimiento requiere,en segundo lugar, el desarrollo de procesos de apropiaciónsocial del conocimiento, por medio de los cuáles este últimoes apropiado por la sociedad, o por actores o sectoresespecíficos de la misma. Esta apropiación se da por partede individuos, de organizaciones (como es el caso deempresas), o de la comunidad y de las institucionessociales básicas de la sociedad. A través de dicho proceso,el conocimiento se convierte en “bienes públicos” que, alacumularse e interrelacionarse, pasan a formar parte delcapital social con el que cuenta una empresa, unaorganización, una comunidad, una institución social, ola sociedad misma. Es sobre la base de este conocimientosocializado, o capital social, que las organizaciones y lasinstituciones sociales pueden responder a lasoportunidades y los desafíos que el nuevo entorno brinda,y adaptarse a cambios rápidos que en este mismo sepresentan.

El anterior proceso lleva a un tercer factor importante,que constituye una de las principales dimensiones de lassociedades del conocimiento: Los procesos de aprendizajesocial, por medio del cual el conocimiento crea o fortalececapacidades y habilidades en las personas, comunidades yorganizaciones que se lo apropian. Entendido de estaforma, el aprendizaje es el proceso fundamental que llevadel conocimiento a la innovación y al cambio social. Elaprendizaje puede ser visto como un proceso de educacióncontinua, que crea a su vez nuevo conocimiento. Lacapacidad de generar procesos dinámicos de aprendizaje social,a nivel de una organización, de la comunidad, o deinstituciones sociales básicas, es el elemento más críticode las sociedades del conocimiento. Los dos procesoscomplementarios de apropiación del conocimiento, deuna parte, y de aprendizaje social, por la otra, llevan a unaconcepción dinámica de las relaciones que se dan entre elconocimiento, el sujeto que conoce, y el entorno sobre elcual el sujeto actúa con base en ese conocimiento.

Un último rasgo importante de las sociedades y de lasorganizaciones del conocimiento es el desarrollo de unpensamiento estratégico y prospectivo, necesario paracomprender los cambios que se están produciendo en elentorno, proyectar tendencias dinámicas y posiblesfuturibles, e identificar aspectos críticos o estratégicosque permitan orientar los esfuerzos que se realizan en elproceso de generación de conocimiento y de cambio socialo desarrollo organizacional, en una dirección adecuada.Este último factor facilita el uso del conocimiento comomotor de desarrollo y como instrumento crítico en elproceso de “construcción de sociedad.”

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Fernando Chaparro

Page 5: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

23

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO:FORMAS QUE TOMA Y TEMAS DE POLÍTICA

Para que el conocimiento pueda convertirse en factor decrecimiento y de progreso, es necesario ir más allá deldesarrollo de una capacidad para generarlo. Se requiereque este último sea interiorizado por parte de individuos,organizaciones, empresas e instituciones sociales. Esdecir, que el conocimiento permée la sociedad. Es aquídonde surge la importancia del proceso de apropiaciónsocial y apropiación privada del conocimiento, como lasdos principales formas por medio de las cuales elconocimiento se convierte en innovación.

En esta sección analizaremos las diversas formas que tomael proceso de apropiación del conocimiento y los mediosa través de los cuáles se pueden inducir procesos deaprendizaje social. Estos dos procesos complementariosdesempeñan un papel central para que el conocimientopueda convertirse en factor de innovación, de cambiosocial y de progreso. Así mismo, se identificarán algunasde las principales preguntas de política (“policy issues”)que esto genera.

a) Apropiación Social y Apropiación Privada delConocimiento

Cuando la investigación y el desarrollo tecnológicogeneran bienes públicos, o conocimientos que puedenconvertirse en bienes públicos, estos últimos pueden serlibremente utilizados por la sociedad o por aquellossectores sociales interesados en ellos. Es aquí cuando seda el proceso de apropiación social del conocimiento.Esto es cierto tanto en el caso de las ciencias sociales,como en el caso de las ciencias básicas o en el caso de laproducción. Mientras el primer caso remite a la creaciónde “lo público”, tema sobre el cual regresaremos, el segundocaso remite al desarrollo de “capacidades tecnológicas” quese construyen en un sector o en una comunidad específica,basadas en el conocimiento acumulado sobre recursosnaturales, sobre biodiversidad, o sobre tecnologías deproducción. Aqui nos referimos tanto a conocimientocientífico generado por la investigación como al conocimientoempírico tradicional que una comunidad acumula. Estasdos modalidades forman parte del capital social que unasociedad desarrolla, reflejando su conocimiento sobrediversos temas o aspectos de su entorno.

Con la creciente importancia del papel que desempeña elsector privado en la investigación científica y tecnológica,está creciendo en relevancia otra forma de apropiación delos resultados de la investigación: la apropiación privada

del conocimiento. Esta última se basa en una dimensiónmuy diferente: las tecnologías apropiables, que desempeñanun papel muy importante en diversos sectores de laproducción. Las tecnologías apropiables handesempeñado un papel dinamizador del cambio técnico,ya que ellas representan una de las motivaciones másfuertes para que el sector privado invierta en investigacióny desarrollo tecnológico. Por lo tanto, la dinámica de lastecnologías apropiables se han constituido en uno de losprincipales motores del cambio técnico.

Sin embargo, el manejo adecuado de la apropiaciónprivada del conocimiento también plantea desafíos enciertos sectores o temas en los cuáles el conocimientopúblico ha tradicionalmente desempeñado un papelcrítico desde el punto de vista del desarrollo equitativo ysostenible de un país. En este caso la crecienteimportancia de las tecnologías apropiables puede llevar asesgos hacia productos de alta rentabilidad, mientras quelas áreas científicas y de la producción que responden anecesidades del desarrollo social (v.gr. producción dealimentos, manejo de biodiversidad, desarrollo sostenible)pueden perder importancia. Es aquí donde comienzan aperfilarse posibles conflictos entre la racionalidad públicay la racionalidad privada en el proceso de apropiación delconocimiento. El principal desafío que se confronta es elde cómo mantener un equilibrio dinámico entre estosdos principios de apropiación, debido al hecho que cada unodesempeña un papel importante en la dinámica del cambiotecnológico y en el desarrollo equitativo y sostenible delas sociedades contemporáneas.

b) Cambios en la Ciencia y en los Procesos deApropiación del Conocimiento

Es importante destacar que las formas de apropiación delconocimiento están cambiando muy rápidamente, comoconsecuencia de los cambios que se están produciendo enla ciencia misma como forma de conocimiento, o en laciencia como institución social. La relación entreapropiación social y apropiación privada del conocimiento,está significativamente cambiando en varios sectorescomo consecuencia de la creciente importancia que tienenlas “tecnologías apropiables” (“proprietory technologies”) enlas nuevas áreas de la ciencia. Por ejemplo, comoconsecuencia de los cambios que se están produciendo enla revolución de la moderna biología molecular, el procesode privatización está crecientemente involucrandoresultados generados por la investigación básica (v.gr.conocimiento genético), que hasta hace poco era deldominio público.2 Esto se debe al hecho ya observadoanteriormente, de que la distancia entre investigación

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo

Page 6: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

24

básica y su aplicación en la producción de bienes y servicioses cada vez menor. La distancia entre el laboratorio y laempresa se ha significativamente reducido.

La profundidad de los cambios que se están dando puedeconstatarse en el hecho que en los últimos siete a diezaños el ámbito institucional de la investigación en biologíamolecular ha cambiado significativamente. Pasó de ser uncampo de investigación en el que predominaban lasuniversidades y el sector público, a uno en el que más del80% de la investigación en biología molecular la realiza o lafinancia el sector privado (estas son cifras a nivel global).En este mismo período la inversión pública en este campoha permanecido relativamente estable mientras que lainversión privada se incrementó considerablemente,llegando a jugar el papel predominante que se refleja enlas cifras anteriormente mencionadas.

Estos profundos cambios tienen implicacionescontrastantes. Por un lado, han claramente acelerado lageneración de conocimiento y el ritmo de progresocientífico. Al mismo tiempo, estos mismos cambiossimultáneamente generan obstáculos al acceso delconocimiento, así como complejos problemas éticos ylegales como consecuencia del proceso de apropiaciónprivada (patentamiento) de éste. Existe una clara tensióndialéctica entre aquellos factores del nuevo entorno quegeneran limitaciones a la circulación libre delconocimiento y al acceso a dichas tecnologías, y losfactores de ese mismo entorno que están acelerando elritmo de generación y de circulación de conocimiento através de la revolución de la informática y lastelecomunicaciones y del proceso de globalización de laciencia que estamos confrontando. Mientras esta últimaestimula la aparición de diversas y novedosas formas decooperación y de intercambio de resultados deinvestigación, la privatización tiende a limitar el acceso aeste último y su libre circulación. Lo anterior genera unatensión dinámica entre estas dos tendencias, que puedederivar en tensiones conflictivas en ciertos casos. El manejode estos factores complejos, que simultáneamente inducena la cooperación y a la globalización, por un lado, peroque al mismo tiempo limitan y restringen la circulacióndel conocimiento, por el otro, es uno de los desafíos quese confrontan en la consolidación de la nueva cienciamundial.

Una de las manifestaciones que la privatización puedegenerar son los mayores obstáculos que se levantan a latransferencia de tecnología entre países, y especialmentehacia los países en desarrollo. Las políticas de los paísesindustrializados utilizan ahora más explícitamente el

conocimiento y la tecnología como armas de competenciacomercial, y por lo tanto, buscan ganancias rápidas en elmercado internacional, que pueden encarecer las nuevastecnologías o simplemente excluir del acceso a las mismasa potenciales compradores.

Una segunda consecuencia del proceso de privatizaciónes la de la creciente importancia que está tomando el temade la propiedad intelectual, en un contexto donde el marconormativo todavía está en proceso de definición. Lapropiedad de los resultados y productos que se obtienen através de la biología molecular son más complejos dedeterminar que los tradicionales problemas de patentesindustriales. Prueba de esto es que el nuevo marconormativo, que está todavía en proceso de consolidación,está surgiendo de litigios entre multinacionales que haceninvestigación en este campo, y que se demandanmutuamente con el fin de ir definiendo el nuevo marconormativo a partir de la doctrina jurídica que se determinaen dichas sentencias. Los especialistas en las nuevasformas que está tomando la propiedad intelectual estánjugando un papel de creciente importancia en estecontexto.

Una tercera consecuencia del proceso de privatizacióndel conocimiento es el de la importancia que toman lasalianzas estratégicas con el sector privado, tanto nacionalcomo multinacional, para desarrollar esfuerzos conjuntosy tener acceso a las nuevas tecnologías. Pero este enfoqueimplica desarrollar una capacidad para negociar tecnología, ypara establecer alianzas estratégicas bajo condicionesfavorables. La necesidad de desarrollar una capacidad local deinvestigación en biotecnología para poder negociar conéxito el acceso a las nuevas tecnologías que la modernabiología molecular está produciendo, se analiza en unreciente informe sobre las aplicaciones de la biotecnologíaen el sector agropecuario.3 La negociación de tecnologíavuelve a retomar una gran vigencia, pero en formadiferente a la negociación que se realizaba en épocasanteriores. En el contexto actual se le da más peso a lasalianzas estratégicas y a insertarse en redes de innovación eneste campo, donde participan universidades, centros deinvestigación y empresas.

c) Apropiación Social: La creación de “Lo Público” yProcesos de Aprendizaje Social

En la sección anterior analizamos la tensión dialécticaentre apropiación social y apropiación privada delconocimiento, así como algunas de las preguntas depolítica (en el sentido de “policy issues”) que esto genera.En esta sección pasamos a un nivel diferente del análisis

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Fernando Chaparro

Page 7: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

25

del uso del conocimiento en las sociedadescontemporáneas, que remite al papel de éste último en lacreación de “Lo Público” y en el desarrollo de procesos deaprendizaje social. Para que los resultados de la investigaciónsobre temas de interés nacional y sobre el entorno socio-económico se conviertan en conocimiento útil y en factordinamizador del cambio social, se requiere de un procesode apropiación social del mismo que pasa por la creación deespacios de debate público sobre estos temas. Esto contribuyea desarrollar y consolidar “lo público”: la generación debienes públicos de conocimiento que pueden contribuiral buen funcionamiento de la sociedad, a la formación deuna opinión pública informada, a la formación delciudadano, al fortalecimiento de la sociedad civil, y aincrementar la capacidad de una sociedad o de unacomunidad de adaptarse a un entorno rápidamentecambiante.

Uno de los desafíos que aquí se confrontan es el de cómoaprovechar el proceso de generación y apropiación delconocimiento para inducir procesos dinámicos deaprendizaje social, en los actores que se apropian de él.Por aprendizaje social nos referimos aquí al proceso pormedio del cual la apropiación y uso del conocimiento creano fortalecen habilidades y capacidades en las personas,comunidades u organizaciones que se los apropian,convirtiéndose así en factor de cambio y de progreso en lasociedad, en sus instituciones y en las empresas del sectorproductivo.

Uno de los requisitos importantes para lograr lo anteriores el de desarrollar una estrategia orientada a integrar alos principales actores sociales al análisis y discusión delos problemas de su sociedad, ya sea a nivel nacional o alnivel de una institución o de una comunidad específica.Esto requiere generar un amplio proceso de participaciónen espacios públicos de debate sobre temas de interésnacional, buscando involucrar sectores amplios de lasociedad civil. Con el fin de lograr el objetivo deaprendizaje social que se busca, es necesario integrar a losempresarios, a los trabajadores y a los diversos usuariosdel conocimiento a través de Foros de Discusión y de otrosmecanismos, en los que estos últimos interactúan coninvestigadores y con intelectuales relacionados con losdiversos temas bajo análisis.

Esta relación dinámica entre conocimiento y sociedad,especialmente cuando se logran procesos por medio delos cuales el conocimiento permea la sociedad, puedecontribuir a desarrollar una sociedad participativa einnovadora, con capacidad de diálogo y de convivencia . Esdecir, una sociedad donde este proceso contribuya a la

formación del ciudadano, a la constitución de una opiniónpública informada, a desarrollar mecanismos de resoluciónde conflictos basados en el respeto de opiniones diferentesen contextos multiculturales y pluri-actoriales, y en dondeel conocimiento sobre su propia realidad y sobre la relacióncon su medio ambiente asegure un desarrollo equitativo ysostenible. Por este medio se puede contribuir a laconstrucción de la sociedad del conocimiento que el sigloXXI requiere.

Una de las dimensiones más importantes en el tema queestamos analizando es el de las experiencias que se hanvenido desarrollando en el campo de la investigación y lainvestigación-acción relacionada con la participaciónciudadana. Experiencias interesantes pueden identificarseen diversas ciudades Latinoamericanas, como es el casode Sao Paulo, de Bogotá y de México. En Europa y en elAsia se están desarrollando esfuerzos similares. En estasdiversas experiencias hay dos actores que desempeñan unafunción especialmente importante: el gobierno local y elpapel que juega la universidad en su comunidad inmediata.Uno de los desafíos que se confronta aquí es el de cómosistematizar el conocimiento, a menudo personal y vivencial,que surge de estas experiencias, y convertirlo en unconocimiento extrapolable que se pueda convertir en unapedagogía de la participación, que promueva laconvivencia y la cohesión en las sociedadescontemporáneas.

d) Apropiación del Conocimiento a través deOrganizaciones que Aprenden

Uno de los principales recursos con que cuenta un paísson sus organizaciones. Estas últimas pueden serorganizaciones de producción (empresas), organizacionesacadémicas (universidades), organizaciones deinvestigación y desarrollo tecnológico (centros deinvestigación e institutos tecnológicos), organizacionespolíticas (partidos políticos), u organizaciones encualquier sector de actividad humana. Desde inicios deeste siglo, Max Weber había ya identificado lasorganizaciones formales como una de las principalescaracterísticas de las sociedades contemporáneas. Lamayor parte de los procesos de generación y aplicacióndel conocimiento se realizan en contextosorganizacionales, en el seno de entidades de muy diversaíndole. Así mismo, son organizaciones las responsablesde una alta proporción de la producción, así como delsuministro de servicios en cualquier sociedadcontemporánea. La efectividad y eficiencia de lasorganizaciones determina, por lo tanto, la capacidad dela sociedad para producir, ser competitiva, satisfacer

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo

Page 8: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

26

necesidades básicas y lograr la mayor parte de los objetivosque ella persigue.

Tomando en consideración su ubicuidad y sus múltiplesfunciones, el uso del conocimiento y la apropiación delmismo por parte de organizaciones representan una de lasformas más importantes de apropiación del conocimientoen el mundo actual. Este proceso lleva a desarrollar yconsolidar organizaciones con capacidad de aprendizaje (lasllamadas “learning organizations”). Esto último responde auno de los principales desafíos que tiene toda organización:asegurar su supervivencia en un medio cambiante, y paraello debe contar con la capacidad para adaptarse eintegrarse creativamente e ese entorno, al mismo tiempoque crea nuevas realidades relacionadas con el logro desus objetivos.

Para hacer esto, se necesita aprender continuamente conel fin de poder responder a los cambios que se producenen el entorno. Pero no se trata meramente de responderde manera adaptativa a dichos cambios, sino de desarrollaruna capacidad para generar respuestas creativas ytransformadoras, que trasciendan lo inmediato, y que lepermitan a la organización recrear y construir su propioambiente físico y social.4 Este es la característica centralde las organizaciones que aprenden; el desarrollo de estetipo de organización desempeña un papel crítico en lacreación de Sociedades del Conocimiento.

Uno de los desafíos que aquí se confronta es el de cómoconvert ir información y conocimiento personal , enconocimiento corporativo útil que incremente la efectividadde la organización, así como su capacidad de innovacióny de respuesta creativa y transformadora. Lo anteriorgenera una capacidad de desarrollo y cambio organizacional,que son igualmente importantes en una empresa, en unauniversidad, o en un centro de investigaciones o dedesarrollo tecnológico.

e) Aspectos Eticos y Jurídicos en la Apropiación delConocimiento

En el proceso de uso y de apropiación social delconocimiento están surgiendo problemas éticos y jurídicosrelacionados tanto con el uso del mismo, como con lapropiedad intelectual. Con relación a los aspectos legales,la propiedad intelectual de los productos que se obtienena través de la biotecnología y la informática, generapreguntas jurídicas más complejas que los problemas depatentes en otros campos de aplicación. Varios problemasestán surgiendo. El primero tiene que ver con el hecho deque debido a la creciente importancia de las tecnologías

apropiables (por el creciente valor económico delconocimiento), el proceso de apropiación privada se estáextendiendo a áreas del conocimiento vinculadas a lainvestigación básica, que hasta hace poco eran de dominiopúblico. Un segundo problema es de naturaleza más ética,y tiene que ver con aceptar la idea de una apropiación privada(patentada) del conocimiento sobre la estructura biológica delos seres vivos. Este problema se complica aún más cuandouno pasa del tema de plantas transgénicas al GenomaHumano. Detrás de la dimensión puramente legal depropiedad intelectual, surge la pregunta más fundamentalde la manipulación de la vida a través del conocimientocientífico, y las condiciones bajo las cuáles se debedesarrollar dicha actividad.

Hay una segunda dimensión de las preguntas éticasgeneradas por las nuevas áreas de la ciencia, relacionadascon el impacto que pueden tener algunas de las tecnologíasproducidas por los recientes avances en biología molecular.Nos referimos aquí al caso de las plantas transgénicas,con relación a las cuales han surgido preguntas sobre susimpactos potenciales en el medio ambiente, o inclusiveen la salud humana. Esto lleva a una nueva función enrápida expansión en este campo, que es el de laBioseguridad, donde apenas ahora estamos desarrollandouna capacidad en los países de América Latina y el Caribe.

Una tercera dimensión de los problemas éticos y jurídicosque están surgiendo tiene que ver con la interacción entreel conocimiento tradicional, de comunidades indígenas ycomunidades campesinas, y el conocimiento generadopor la ciencia moderna. Al integrarse conocimientotradicional en nuevo conocimiento que se produce a travésde investigación científica, sobretodo en el campo derecursos genéticos y de sus diversos usos, se genera unproceso de apropiación social (y en ciertos casos privada)del conocimiento, que involucra el primero, integrándoloen el segundo. La valoración del conocimientotradicional, y su interacción con otras formas deconocimiento y sobretodo con la ciencia moderna, es unaspecto al que tendremos que prestarle mayor atenciónen el próximo futuro. A nivel global, estos aspectos seestán discutiendo en el contexto de las negociacionesinternacionales que se están llevando a cabo en laComisión de Recursos Genéticos para la Alimentación yla Agricultura, de la FAO, y en el contexto de laConvención de la Diversidad Biológica.

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Fernando Chaparro

Page 9: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

27

f) Intermediación del Conocimiento y Gestión delConocimiento: Dos Funciones Críticas de lasSociedades del Conocimiento

Uno de los principales desafíos que se confrontan en lasdiversas formas de apropiación del conocimiento queanalizamos en las secciones anteriores es la de laintermediación o gestión del conocimiento. La importanciade la gestión del conocimiento se ha recientementeagudizado debido al hecho de que actualmente seconfronta un exceso de información generado por losadelantos analizados al inicio de este artículo (“informationglut”). Al mismo tiempo, y esto contrasta con lo anterior,hay muchos usuarios de dicha información que no sabendonde encontrarla, o no pueden utilizarla en su estadooriginal (información en bruto). Esta última debe seranalizada y organizada en forma tal que pueda convertirseen conocimiento utilizable por parte del usuario. Uno de losdesafíos que aquí se confronta es el de convertir informaciónen conocimiento útil, para usuarios específicos de dichoconocimiento. Esta función, que podemos llamar deintermediación del conocimiento (“knowledge brokerage”),añade un valor agregado de gran importancia para poderpromover procesos de apropiación social y/o privada delmismo.

Surge aquí la necesidad de crear mecanismos de diversaíndole que puedan procesar información, convirtiéndolaen conocimiento útil, para usuarios específicos, sobre temasconcretos, y suministrándola en tiempo real, facilitando asíla movilización y la utilización de información y deconocimiento en procesos de toma de decisión, ya sea enel sector empresarial, en el sector gubernamental o encomunidades específicas (v.gr. a nivel municipal). Pararesponder a esta necesidad han venido surgiendo diversasorganizaciones y experiencias piloto orientadas adesempeñar esta función en la sociedad. En este contexto,por ejemplo, comienzan a aparecer las primeras empresasdel conocimiento, dedicadas exclusivamente a esta función.

La mayor parte de las empresas del conocimiento que hanaparecido están orientadas a atender las necesidades delsector productivo y empresarial. A un nivel muy diferente,están surgiendo diversos mecanismos más adecuados afomentar el proceso de apropiación social del conocimientoy a facilitar procesos de aprendizaje social, ya sea al nivel deuna sociedad nacional o de una comunidad específica. Nosreferimos aquí a las diversas experiencias que se estándesarrollando en América Latina y el Caribe en laconstitución de Foros Nacionales, a través de los cuáles sebusca “socializar el conocimiento” sobre temasestratégicos de la agenda nacional o internacional. En

Brasil Joao Paulo dos Reis Velloso jugó un papel pioneroen América Latina y el Caribe con la constitución delForo Nacional de este país, sobre temas críticos para eldesarrollo de la sociedad brasileña y su ubicación en unmundo globalizado. La experiencia del Brasil llevó, en ladécada de los noventa, a experiencias similares en Chile,en Colombia y en el Perú.

En el desarrollo de estas experiencias tanto a nivel micro(empresas del conocimiento), como a nivel macro (ForosNacionales), uno de los desafíos que la sociedad de lainformación confronta es la del desarrollo yfortalecimiento de una capacidad de gestión delconocimiento (“knowledge management”). Esta función esde gran importancia para facilitar el desarrollo deorganizaciones que aprenden, o para promover el cambiosocial en instituciones básicas de la sociedad. Un recienteinforme de la OECD sobre las economías basadas en lainformación muestra claramente que la gestión y laintermediación (o distribución) de conocimiento, son el factormás importante para explicar la apropiación del mismo,la innovación y el empuje de los sectores más dinámicosque jalonan la economía.5

Este enfoque se refleja claramente en las estrategiascorporativas de innovación que se pueden observar en muchasmultinacionales en años recientes. Sobre el particularvale la pena mencionar un reciente análisis comparativorealizado en Europa sobre las diversas estrategiascorporativas de innovación, que claramente demuestraque las empresas nacionales y multinacionales másexitosas no se concentran en innovación de productos o deprocesos (donde se encuentra el conocimiento tecnológicomás tradicional). Por el contrario, ellas se basan en formacreciente en gestión del conocimiento sobre mercados,sobre tendencias en los procesos de desarrollo tecnológico,sobre legislación que los influencian, o sobre otros factoresque pueden incidir en su posición competitiva a nivelnacional y global.6 Es aquí donde se manifiesta realmentela sociedad del conocimiento en sus múltiplesdimensiones.

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo

Page 10: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

28

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTOEN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:UTILIZACIÓN DE INTERNET Y DELCIBERESPACIO

El proceso de apropiación social del conocimiento estátomando nuevas dimensiones en el contexto de lassociedades de la información, por las posibilidades yoportunidades que se abren a través del uso de lastecnologías de la información y las comunicaciones. Enesta última sección haremos algunas reflexiones sobre elpapel de internet y del ciberespacio en la construcción dela sociedad del conocimiento. Estas nuevas tecnologías ylos espacios por ellas generados facilitan no solo la difusióndel conocimiento, sino que tambien crean nuevasmodalidades de participación tanto de la comunidadcientífica nacional como de sectores amplios de lapoblación, en el análisis y discusión de temas de interésnacional, regional o global. Por lo tanto, estas nuevastecnologías están en capacidad de hacer un aportesignificativo a los procesos de apropiación social delconocimiento en las sociedades contemporáneas.

El ciberespacio es un poderoso medio no solo paraintercambiar información, si no también para generarredes de conocimiento y redes de aprendizaje sobre temasde interés local y global. Las dos dimensiones de lainteracción inter-personal, la interacción personal en elespacio real y la interacción electrónica en el ciberespacio, secomplementan entre sí (no se remplazan ni compitenentre ellas). La posibilidad de utilizar internet y los nuevosespacios de part i c ipación que las tecnologías de lainformación facilitan, abren la posibilidad de procesosparticipativos más dinámicos y extensos, a lo largo y anchode la sociedad nacional y de la sociedad global. Bienutilizadas, estas tecnologías facilitan procesos deapropiación social del conocimiento, de aprendizaje social y decreación de lo público, características esenciales de lassociedades del conocimiento.

Con el fin de destacar algunas de las experiencias recientesen la aplicación de estas ideas en iniciativas concretasrelacionadas con la construcción de la sociedad delconocimiento, en esta sección haremos una muy brevereferencia a dos ejemplos específicos. El primero es el dela experiencia en Colombia de un programa nacionalorientado a desarrollar una mayor capacidad degeneración y manejo del conocimiento en esta sociedad,a través del desarrollo de una agenda estratégica nacionalutilizando el mecanismo de los Foros Nacionalesmencionados en la sección anterior. El segundo, a nivelmundial, es un interesante caso de fortalecer la

participación de los países en desarrollo en las formascambiantes de la ciencia global en el sector agropecuario.

Entre las experiencias innovadoras que se handesarrollando en América Latina y el Caribe en loreferente al desarrollo de una agenda estratégica nacionalutilizando los enfoques y mecanismos a los que hemoshecho referencia, vale la pena mencionar un programaque recientemente se abordó en Colombia bajo el títulode Programa Conocimiento, Innovación y Construcciónde Sociedad (CICS). El objetivo de este programa es el dedesarrollar en Colombia una sociedad del conocimiento.Como se indicó al inicio de este artículo, las sociedadesdel conocimiento se caracterizan por su capacidad paragenerar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y sucapacidad parta utilizar dicho conocimiento en el procesode concebir, forjar y construir su futuro. Lo anterior seestá buscando lograr a través de la formulación y discusiónde una agenda nacional que se está desarrollando con baseen el análisis participativo de 10 temas estratégicos para eldesarrollo del país. Para lograr lo anterior, este programabusca generar espacios de debate público sobre dichostemas a diversos niveles, que van desde el nacional hastael local. Por este medio se busca fomentar procesos deapropiación social del conocimiento, así como procesosde aprendizaje social a partir de este último. En eldesarrollo de estas ideas este programa está utilizando lasnuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones,así como las nuevas formas organizacionales de lacomunidad científica asociadas a ellas.7

La Red del Programa CICS a través de la cual se estádesarrollando esta iniciativa combina tres instrumentoscomplementarios entre si: (a) el uso selectivo de websites,(b)  redes electrónicas de investigación y de reflexión, y(c) grupos de discusión en internet combinados con gruposque funcionan en el espacio real (v.gr. en la comunidad),buscando aprovechar la potencialidad de las nuevastecnologías para generar espacios de debate sobre temasde interés nacional. En este enfoque, los websites no sonsolo plataformas pasivas de intercambio de información yde acceso a documentos. Por el contrario, alcomplementarse estos últimos con los foros temáticos,con las redes de investigación y con los grupos dediscusión, los websites sirven de elementos facilitadores dediálogos dinámicos entre investigadores, y entre estosúltimos y los usuarios de dicho conocimiento (el tipo deusuarios varía significativamente de un tema a otro). Estavisión dinámica del papel y de la potencialidad de lasnuevas tecnologías de la información y las comunicacioneses la que permite utilizarlas en procesos de apropiaciónsocial del conocimiento y en procesos de aprendizaje social,

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Fernando Chaparro

Page 11: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

29

a través de los cuales el conocimiento puede convertirseen instrumento de modernización y de cambio social.

El segundo ejemplo que se desea resaltar se relaciona conlos profundos cambios que se están dando en cómo sehace ciencia a nivel global, lo que algunos observadoresllaman “global science”. En este contexto, las redes deinvestigación, sobretodo las redes electrónicas deinvestigación y de conocimiento que actúan en elciberespacio, están desempeñando un papelcrecientemente importante en el campo de lainvestigación pre-competitiva.8 Dos factores que incidenen la efectividad de las redes electrónicas como forma deorganización de la investigación son, en primer lugar, lamayor velocidad de circulación del conocimiento entreexpertos en un tema específico, y, en segundo lugar, laposibilidad de movilizar y combinar capacidades deinvestigación ubicadas en sitios e instituciones diferentes(cuando no existen los limitantes anteriormentemencionados). En forma creciente la generación deconocimiento es el fruto de redes nacionales ytransnacionales de investigación y de innovación.

Estas redes también desempeñan un papel importante enla difusión e intermediación del conocimiento, y en la creaciónde espacios de debate en la sociedad sobre temas de interéslocal, nacional o global. En un informe de la ComunidadEuropea sobre los desafíos que Europa confronta al iniciarseel siglo XXI, se destaca el hecho que el factor másimportante que contribuye a fomentar procesos deapropiación del conocimiento y de innovación es el depoder integrar a personas, empresas, grupos einstituciones en “redes que colaboran, educan, capacitan yaprenden. Es decir, en redes de aprendizaje”.9

Una de las iniciativas más interesantes que se enmarcadentro de este enfoque, es la del Foro Global de InvestigaciónAgropecuaria (o GFAR como se lo conoce por sus siglas eninglés), que se estableció a fines de 1996 para facilitar esteproceso en el ámbito de la investigación sobrebiodiversidad, recursos naturales, investigaciónagropecuaria y desarrollo sostenible. La iniciativa del ForoGlobal busca complementar los esfuerzos de investigacióny desarrollo tecnológico que se realiza en los centrosinternacionales del Grupo Consultivo de InvestigaciónAgrícola Internacional (CGIAR), al integrar a estosesfuerzos a los demás actores (stakeholders) de lainvestigación en este campo.

La iniciativa del Foro Global (GFAR) se basa en laconvicción de la creciente importancia que tienen lacooperación , las alianzas estratégicas entre centros deinvestigación y otros agentes del cambio tecnológico, ylas redes transnacionales de invest igación y desarrol lotecnológico, en el contexto del mundo globalizado quecaracteriza este inicio de siglo. Con base en esto, el GFARbusca aplicar las ideas que se han discutido en este artículocon el fin de fortalecer la participación de los centros deinvestigación y de los diversos actores directos(“stakeholders”) de la investigación agrícola y del desarrollorural, en las nuevas formas de organización que estánsurgiendo en la ciencia mundial como consecuencia de laglobalización de la ciencia y de la revolución de la informática.Estos últimos dos procesos están abriendo nuevasposibilidades de organización en la ciencia global, tanto anivel regional como a nivel mundial. Se considera que lainvestigación internacional en temas agrícolas, y losdesarrollos tecnológicos que de ella se derivan, ya no serealizan solamente en centros internacionales deinvestigación, sino también a través del esfuerzomancomunado que realizan diferentes instituciones delorden nacional, regional e internacional, utilizandodiversas formas y modalidades de cooperación y de acciónconjunta. Los centros internacionales y regionales, queen el campo de la investigación agropecuaria hantradicionalmente desempeñado un destacado papel (porejemplo en la llamada Revolución Verde), continuaránjugando un papel muy importante por la capacidad instaladaque tienen, por la calidad de sus recursos humanos y por losbancos de germoplasma que administran. Pero las redestransnacionales de investigación y de innovación, así comolas alianzas estratégicas entre centros de investigación yotros actores institucionales, tanto en países en desarrollocomo en países desarrollados (centros de excelencia a nivelmundial, empresas, universidades, etc.), están surgiendocomo una de las nuevas formas de organización de lacomunidad científica a nivel regional y global.10

Diversos estudios realizados recientemente hanclaramente mostrado que tanto en el sector agropecuariocomo en el industrial, la innovación y el cambiotecnológico ya no dependen meramente de la acción deproductores o de instituciones de investigaciónindividuales, actuando de manera aislada. En formacreciente, la innovación es el resultado de procesositerativos y de cooperación que se dan entre los diversosactores que intervienen en el proceso de generación y usodel conocimiento, dando lugar a lo que en este artículohemos llamado redes de aprendizaje o redes de innovación.Estas son las piezas fundamentales sobre las cuáles estánsurgiendo las sociedades del conocimiento.

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo

Page 12: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

30

BIBLIOGRAFÍA

Ang, J. y Pavri, F.: “A Survey and Critique of Impacts of InformationTechnology”; en: International Journal of Information Management,vol. 14, 1994, pp. 122-133.

Antonelli, C. (ed.): New Information Technology and IndustrialChange: The Italian Case; Boston, Kluwer Academic Press, 1988.

Antonelli, C. (ed.): The Economics of Information Networks;Amsterdam, North Holland, 1992.

Bowden, D. y Blakemann, K.: IT Strategies for InformationManagement; London, Butterworths, 1990.

Braman, S. y Sreberny-Mohammadi (eds.) : Globalization,Communication and Transnational Civil Society; London, HamptonPress, 1996.

Chaparro, F.: “ICT, Networking and Knowledge Systems in Agriculture andRural Development”; en: Proceedings of the Second Conference of theEuropean Federation for Information Technology in Agriculture,Food and the Environment; Bonn, EFITA, Septiembre 1999.

Chaparro, F.: Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad:Una Agenda para la Colombia del Siglo XXI; Bogotá, TM Editores,1998.

Comisión Europea: Teaching and Learning: Towards the LearningSociety; Bruxelles, Comisión Europea, 1997.

Cooper, C. (ed.): Information Technology Policy and NationalEconomic Development; London, Routledge and Kegan Paul, 1998.

Dumort, A. y Dryden, J. (eds.): The Economics of the InformationSociety; Luxembourg, Office for Official Publications of the EuropeanCommunities, 1997.

Dutton, W. H. (ed.): Information and Communication Technologies:Visions and Realities ; Oxford, Oxford University Press, 1997.

Foray, D. y Lundvall, B.-A. (eds.): Employment and Growth in theKnowledge-Based Edconomy; Paris, OECD, 1996,

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P.y Trow, M.: The New Production of Knowledge: The Dynamics ofScience and Research in Contemporary Societies ; London, SagePublications, 1994.

Hirst, P. y Thompson, G.: Globalisation in Question; Cambridge,Polity Press, 1996.

Howitt, P. (ed.): The Implications of Knowledge-Based Growth forMicro-Economic Policies ; Calgary, University of Calgary Press, 1996.

Howkins, J. y Valentin, R.: Development and the Information Age:Four Global Scenarios for the Future of Information andCommunication Technology; Ottawa, IDRC, 1997.

IIASA: Proceedings of the International Workshop on the GlobalScience System in Transition; Vienna, IIASA, mayo 1997.

Lundvall, B.-A., y Johnson, B.: “The Learning Economy”; en: Journalof Industry Studies ; vol. 1, No. 2, 1994, pp. 23-42.

Machlup, F.: The Production and Distribution of Knowledge in theUnited States ; Princeton, Princeton University Press, 1962.

Mansell, R y When, U.: Knowledge Societies: InformationTechnology for Sustainable Development; Oxford, Oxford UniversityPress, 1998.

Mansell, R. y Silverstone, R. (eds.): Communication by Design:The Politics of Information and Communication Technologies ;Oxford, Oxford University Press, 1996.

Mitter, S. (ed.): The Cyber-Economy and the Developing World:The Question of Exclusion and Inclusion; London, Routledge andKegan Paul, 1998.

OECD: The Knowledge Based Economy; Paris, OECD, OECDDevelopment Centre, 1996.

Raman, K.S., y Yap, C.S.: “From a Resource Rich Country to anInformation Rich Society: An Evaluation of Information Technology Policies inMalaysia”; en: Information Technology for Development; vol. 7,1996, pp. 109-131.

Roche, E.M., y Blaine, M.J. (eds.): Information Technology,Development and Policy: Theoretical Perspectives and PracticalChallenges ; Aldershot, Avebury, 1996.

Schuler, D.: New Community Networks: Wired for Change; NewYork: Addison-Wesley, 1996.

Senker, J.: “Tacit Knowledge and Models of Innovation”; en: Industrialand Corporate Change, vol. 4, No. 2, 1995, pp.425-447.

Ziman, J.: Prometheus Bound: Science in a Dynamic Steady State;Cambridge, Cambridge University Press, 1994.

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Fernando Chaparro

Page 13: Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social Como Motor de Desarrollo

31

NOTAS

1 Para un análisis del papel que las tecnologías de la información y lascomunicaciones están desempeñando en la construcción de sociedadesdel conocimiento, con una capacidad de innovación, ver: RobinMansell y Uta When (eds.): Knowledge Societies: Information Technologyfor Sustainable Development; London, Oxford University Press, 1998.

2 Sobre el particular ver Fernando Chaparro: Biotechnology ResearchPolicy and the Role of Research Partnerships: The Case of Colombia; ponenciapresentada en el Simposio Sobre Biotecnología y Bioseguridad,Washington, Banco Mundial, Septiembre de 1997.

3 Ver CGIAR Private Sector Committee: Global Partnerships inAgricultural Research: A Private Sector Perspective; Washington, D.C.,CGIAR Secretariat, 1997.

4 Sobre este particular ver el análisis más detallado que se hace en elInforme de la Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo: Colombia:Al Filo de la Oportunidad; Santafé de Bogotá, COLCIENCIAS/TMEditores, 1996, pp. 105-156.

5 Ver Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo(OECD): The Knowledge-Based Economy ; Paris, OECD/GD (96),1996.

6 Ver Ferdinando Chiaromonte: “Innovación para la Globalización en elSiglo XXI” ; Ponencia presentada en el Seminario Internacional SobreInnovación, Inversión y Riesgo, Medellín, PROANTIOQUIA yCOLCIENCIAS, Julio 22-24 de 1998.

7 Para mayor información sobre este programa, ver Fernando Chaparro:Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda parala Colombia del Siglo XXI; Santafé de Bogotá, TM Editores, Agosto de1998.

8 Sobre este particular, la Academia de Ciencias de New York realizórecientemente un análisis interesante de las características cambiantesde la ciencia global. Para un resumen de los resultados de este análisisver Rodney Nichols: Proceedings of the Belagio Conference on GlobalCollaboration in Science and Technology; New York, New York Academyof Sciences, 1996. Así mismo, el IIASA de Viena también realizó uninteresante análisis comparativo de las nuevas formas de organizaciónde la ciencia global, sobretodo del papel que desempeñan las redeselectrónicas de investigación. Ver IIASA: Proceedings of the InternationalWorkshop on The Global Science System in Transition; Vienna, IIASA,May 1997.

9 Ver Comisión Europea: Teaching and Learning: Towards the LearningSociety; Bruselas, Comisión Europea, 1997, p. 33.

10 Para una descripción de la misión, los objetivos y las actividadesque está comenzando a desarrollar el Foro Global de InvestigaciónAgropecuaria, ver: “GFAR-2000 Conference: Highlights and Follow-upAction”; GFAR Secretariat, Roma, FAO, agosto 2000; y el informepresentado por la primera evaluación externa de los dos primeros añosde funcionamiento de esta iniciativa: “The Global Forum on AgriculturalResearch (GFAR): First External Review”; Roma, GFAR Secretariat,octubre del 2000.

Ci. Inf., Brasília, v. 30, n. 1, p. 19-31, jan./abr. 2001

Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo