conocer, saber y hacer.doc

Upload: jorge-antonio-cornejo

Post on 03-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Conocer, saber y hacer.doc

    1/3

    Conocer, Saber y Hacer

    Escribe: Antonio Alans Huerta

    http://contexto-educativo.com.ar/2000/4/nota-5.htm

    Doctor en Ciencias de la Educacin por la Universidad de Caen, Francia. Actualmente es Coordinador General de la Comisin Estatal para la

    Planeacin de la Educacin Superior en Michoacn (COEPES) y Profesor del Centro de Actualizacin del Magisterio en Michoacn (CAMM).

    Qu es el conocimiento?

    El conocimiento es el producto de la accin intencionada del sujeto por saber ms de los objetos que lo

    rodean y de los hechos y situaciones de su entorno. Conocer, es una facultad del ser humano; desde suorigen etimolgico, cognocere refiere al uso del intelecto para aprehender las caractersticas y estructura

    de los objetos de conocimiento. En resumen, la accin de conocer es una intencin del sujeto para dirigirsu inters hacia un objeto o hecho determinado.

    Entre el sujeto y el objeto se da una relacin de implicacin mutua; por una parte, en el proceso deaprehensin que hace el sujeto del objeto, el primero se transforma; es decir, se ve influenciado por las

    caractersticas del objeto; es decir, el objeto determina al sujeto a travs de la experiencia. As, por

    ejemplo, un libro, como objeto, puede transformar la conciencia del sujeto(1), cuando ste, de maneraintencionada se interesa en su lectura y aprehensin. El sujeto cambi su estado original de conciencia

    frente al objeto; y ste ha quedado intacto en su esencia.

    En el proceso de adquisicin de experiencia, el sujeto se confronta con los objetos; el sujeto se moviliza yse activa frente al objeto, que permanece pasivo; y al aprehender las propiedades del objeto lo hace de

    manera receptiva.

    El objeto de conocimiento no siempre es un objeto inanimado y fsico; el objeto de conocimiento tambin

    puede ser un sujeto o sujetos en situacin; de igual manera, el objeto de conocimiento tambin puede serabstracto, como por ejemplo lo referido a conceptos y sus relaciones con la dinmica social y las formas

    de pensamiento de los sujetos sociales.

    En la ya clsica relacin sujeto-objeto de la teora del conocimiento, el sujeto aprehende las

    caractersticas y cualidades del objeto; ms all de su apariencia. Es decir, el sujeto acta con intencinante el objeto; su objeto de conocimiento.

    La informacin que el sujeto obtiene del objeto, en ese proceso intencionado de conocer, es elconocimiento. Y su organizacin lgica, sistematizada y convergente en torno a una gua analtica de

    integracin lo convierte en un saber; un nuevo saber sobre el objeto de estudio. Y en ese momento pasaa formar parte del elemento pasivo del proceso; al cmulo de saber existente sobre un tema u objeto de

    inters.

    Qu es el saber?

    El saber en s mismo es un conjunto de conocimientos desarrollados y acumulados en torno a un objeto

    de inters. Pero tambin el saber ayuda a explicar un proceso o un conjunto de situaciones que compartenelementos comunes; que se determinan o se complementan entre s.

    El saber tambin es informacin existente en torno a un inters u objeto de estudio; referido a procesos ysituaciones donde interactan los sujetos.

    El saber es conocimiento lgicamente ordenado por los sujetos que lo producen; y reutilizado por losusuarios de conocimientos. Lo cual suele suceder cuando se estudia un campo profesional o se realiza

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 Conocer, saber y hacer.doc

    2/3

    alguna actividad productiva material o intelectual.

    El saber es un instrumento que utiliza el sujeto para sustentar un discurso sobre un tema particular. Ycuando se utiliza en este sentido, el saber, genera frecuentemente saberes, no planteados originalmente.

    Por lo que se puede concluir que la herramienta bsica para crear un conocimiento es el propio saberutilizado.

    El inters por el saber parte de la premisa de la ignorancia activa; es decir, cuando se asume que no sesabe o que se es ignorante de las partes que constituyen o explican los procesos, los hechos o las

    situaciones, a partir de ese momento se inicia el proceso de saber para conocer.

    En el contexto de las ciencias sociales un mismo saber puede tener o generar diversos sentidos; segn sea

    el enfoque con que se maneje dicho saber. Empero, en las ciencias naturales, lo que determina lacientificidad del saber generado justo es el criterio de la uniformidad en el significado. Pues no hay que

    olvidar que "la ciencia observa, explica, interpreta y formula enunciados y secuencias de enunciados".

    Saber y conocimiento

    Como ya plante al principio, el conocimiento es producto de una accin intencionada por saber ms de

    los procesos, de los hechos o de las situaciones que ocurren en contextos sociales.

    En la bsqueda del conocimiento se aplican saberes que ya existen sobre el tema u objeto de inters. Y si

    el conocimiento encontrado es producto de una intencin del sujeto, es porque se pretende darle unaaplicacin; se pretende satisfacer la intencin inicial. Y en la aplicacin intencionada entra en juego el

    marco valrico, producto de la cultura y de la experiencia de cada sujeto.

    Desde la perspectiva del capital humano, la adquisicin de conocimiento profesional es una inversin.

    Es una inversin en conocimiento que el sujeto pretende recuperar en el corto plazo con la venta de sus

    servicios profesionales. De tal manera que la intencin es econmica; aunque, en el proceso de formacinprofesional es necesario, y recomendable, que la intencin estrictamente pragmtica del conocimiento,

    sea matizada por otras intenciones, es decir, motivaciones de carcter cultural; valores que formen elespritu cientfico y cultural; pues el ser humano es sensible, por excelencia, a los valores humanos

    universales como, el servicio a los dems, la cooperacin, la solidaridad y el respeto a la vida.

    Pero entonces, qu diferencias conceptuales existen entre saber y conocimiento?

    En primera instancia cabe sealar que los dos conceptos se utilizan como sinnimos. Y hay que apuntar

    que no falta razn para hacerlo as. No obstante, s existen diferencias cualitativas. Tomemos comoejemplo el saber pedaggico y la investigacin educativa; o el saber de la fsica y la investigacin de los

    fenmenos fsicos.

    El saber es, en efecto, un conjunto de conocimientos sistematizado, lgicamente ordenados en libros,

    revistas, archivos, disquetes o manuscritos; referidos todos ellos a un campo especfico delconocimiento. Pude incluso afirmarse que es un conocimiento pasivo; ya es historia(2).

    En cuanto al conocimiento, ste constituye el elemento activo o el propsito de la investigacin que

    emprende el sujeto. Uno de los productos que obtiene el sujeto en el proceso de conocer es laexperiencia; otro es la transformacin de su estructura cognoscitiva; y despus de ese proceso de

    aprehensin de las caractersticas del objeto, el sujeto ya no es el mismo.

    Saber y conocer para saber hacer

    En toda accin que realiza el sujeto est presente su cultura y su experiencia; y estos dos elementos

    diferenciadores son los que determinan el grado de significatividad y el sentido que toma el saber

  • 7/28/2019 Conocer, saber y hacer.doc

    3/3

    utilizado en la docencia.

    Para saber hacer, es imprescindible saber y conocer; es decir, la tercera funcin intelectual importanteen los procesos de aplicacin de conocimiento es el dominio de procesos para la concrecin de

    elaboraciones tericas y abstractas. Saber hacer es la demostracin de congruencia entre lo que se diceque se sabe y lo que se hace.

    El saber educativo y el saber pedaggico

    La educacin como disciplina cientfica que estudia los hechos y las situaciones educativas, toma a estoshechos y situaciones como objeto de conocimiento. De tal manera que la pedagoga, como disciplina que

    estudia las relaciones y problemas de la enseanza y el aprendizaje proporciona el marco metodolgicopara la solucin de problemas pedaggicos. El marco terico para la interpretacin y explicacin de los

    problemas pedaggicos se construye a partir de las aportaciones de las ciencias de la educacin; entre lasque podemos destacar, de acuerdo con Mialaret, a la filosofa, la sociologa, la economa, la poltica, la

    psicologa, la antropologa y la historia

    En consecuencia, el conocimiento generado en el campo de las ciencias de la educacin exige del

    concurso de diversas disciplinas; requiere de las aportaciones y experiencia de diversos especialistas. Ensntesis, en la produccin de conocimiento educativo, la experiencia y la teora se conjugan y se

    complementan; a veces se conflictan tratando una u otra de imponerse, llegando frecuentemente apretender sustituirse; negacin de la negacin, postula una de las leyes de la dialctica, es la afirmacin.

    Sustitucin, borramiento y complementacin son procesos y simultneamente estadios de la dinmica delas relaciones entre los sujetos.

    Conclusiones

    En conclusin, existe un saberpasivo, acumulado, tanto en la pedagoga como en la fsica; y existe un

    saber activo, que denominamos conocimiento intencionado; buscado permanentemente por losestudiosos, motivados por su ignorancia creadora; cuyo sustento es la duda metdica; la que sostiene lainconformidad y la inquietud por saber ms de lo sabido en torno a los objetos de inters temtico. Si

    existe el inters, hay motivacin por aprender; o viceversa, si existe la suficiente motivacin por el objetode estudio, habr inters del sujeto por aprender; por saber ms y por conocer.

    Los saberes se refieren a hechos, situaciones y objetos; los hechos pueden ser fsicos o naturales e inclusosociales; las situaciones se desarrollan en los contextos y en ellas participan sujetos sociales; en este

    sentido, los sujetos se convierten en objetos de conocimiento.

    Los objetos son producto del hombre para su confort y beneficio; y frecuentemente los problemas surgenpor la posesin de los objetos. As, los objetos, siendo producto de la creatividad del hombre, suelen ser

    el origen de su propia destruccin.

    Saber hacer es resolver problemas; los problemas de orden prctico demandan soluciones prcticas; porlo tanto, un problema que es resultado de las relaciones dialgicas y plurales entre los sujetos o que es

    motivo de los conflictos sociales, exige soluciones que demuestren un producto concreto, tangible ysatisfactorio para las partes en conflicto. En estos casos, las soluciones no pueden ser abstractas ni

    solamente explicativas; no pueden ser elaboraciones conceptuales y tericas; han de ser solucionesfcticas.

    Bibliografa

    1) HESSEN Johannes. Teora del Conocimiento. Editores Unidos, S.A., Mxico, primera edicin, 1977, (23-25), 183,p.p.

    2) MIALARET Gaston. Ciencias de la Educacin. Edit. Oikos-tau, S.A., Barcelona, Espaa, (43-50), 1977, 117, p.p.