congreso.pdf

13
BIENVENIDA: En nombre del Centro Educativo Unidad Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A, tengo el placer de presentarle el Congreso de Psicología Infantil ANDES 2016. “, Nuestro Centro Educativo tiene como finalidad promover estudios sobre el bienestar psicológico infanto-juvenil a través de nuestros continuos eventos educativos así como los Diplomados en Psicologia Infantil y Psicologia del Niño y Adolescente Especial, sembrando de esta manera un aporte para la sociedad y un mejor futuro para nuestros niños, niñas y adolescentes. En esta oportunidad, pretendemos reunir como invitados especiales a los principales expertos de la psicopatología, evaluación y tratamiento psicológico infantil, aplicado al área clínica, psicopedagógica y de la salud. Este año contamos además con la participación de las Universidades anfitrionas como co-organizadoras del evento. Agradecemos a la Universidad Rafael Urdaneta y a la Universidad de los Andes extensión Táchira, su implicación en la organización. Este congreso tiene la finalidad de ser un foro de actualización y encuentro de los investigadores y clínicos para revisar el estado del área de la psicología clínica infanto- juvenil, dar la máxima difusión a las investigaciones en curso y plantear nuevas líneas de trabajo. Aprovechar la oportunidad para difundir las costumbres y cultura de nuestra región andina. Le animamos a participar asistiendo y presentando sus trabajos clínicos y de investigación. Un afectuoso saludo, le esperamos en nuestra ciudad de la cordialidad Dra. Neche Bracho de Roa Directora C.E U.A.P.P ORGANIZA: www.uappt.com.ve / [email protected] / 0276 4249029.

Upload: carlos-alberto-cabuya

Post on 20-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

BIENVENIDA: En nombre del Centro Educativo Unidad Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A, tengo el placer de

presentarle el Congreso de Psicología Infantil ANDES 2016. “, Nuestro Centro Educativo tiene como

finalidad promover estudios sobre el bienestar psicológico infanto-juvenil a través de nuestros continuos

eventos educativos así como los Diplomados en Psicologia Infantil y Psicologia del Niño y Adolescente

Especial, sembrando de esta manera un aporte para la sociedad y un mejor futuro para nuestros niños, niñas

y adolescentes. En esta oportunidad, pretendemos reunir como invitados especiales a los principales

expertos de la psicopatología, evaluación y tratamiento psicológico infantil, aplicado al área clínica,

psicopedagógica y de la salud. Este año contamos además con la participación de las Universidades

anfitrionas como co-organizadoras del evento. Agradecemos a la Universidad Rafael Urdaneta y a la

Universidad de los Andes

extensión Táchira, su

implicación en la organización.

Este congreso tiene la finalidad

de ser un foro de actualización

y encuentro de los

investigadores y clínicos para

revisar el estado del área de la

psicología clínica infanto-

juvenil, dar la máxima difusión

a las investigaciones en curso

y plantear nuevas líneas de

trabajo. Aprovechar la

oportunidad para difundir las

costumbres y cultura de

nuestra región andina. Le

animamos a participar

asistiendo y presentando sus

trabajos clínicos y de

investigación. Un afectuoso

saludo, le esperamos en nuestra

ciudad de la cordialidad

Dra. Neche Bracho de Roa

Directora C.E U.A.P.P

ORGANIZA: www.uappt.com.ve / [email protected] / 0276 4249029.

Comité Científico. Psic. Pierina Bolla (Psicólogo Clínico – Docente URU) Presidenta Psic. Carlos Roa (Psicólogo Clínico – Neuropsicólogo) C.E. U.A.P.P. Psic. Armando Carrillo (Psicólogo Clínico – Docente C.E.U.A.P.P. Dr. Oscar Medina (Médico Psiquiatra – Docente ULA) Mgs. Luis Peñaranda (Mgs. Orientación de la Conducta – C.E.U.A.P.P

Comité Organizador Psic. Carlos René Roa Presidente Mgs. Luis Peñaranda Lic Fidel Galvis Psic. Juan Carlos Gómez Psic. Rubén Dávila Psic. Armando Carrillo Lic. Dalia Moreno Psic. Carolina Castillo Dra. Neche Bracho de Roa

Comité de Enlace Estudiantil Interuniversitario Carlos José Roa (Estudiante de Psicología de la URU) Luis Soto (Estudiante de Psicología de la URU) Mariangel Colmenares (Estudiante de Psicología de la UCLA Maria José Espinoza(Estudiante de Psicología de la UAM)

Entre las principales líneas temáticas se encuentra:

ansiedad,

depresión,

conductas suicidas,

problemas de conducta,

adicciones, abuso sexual,

trastornos de la alimentación,

TDAH,

problemas del aprendizaje,

salud sexual,

violencia,

familia, etc

INVITADOS ESPECIALES - CONFERENCISTAS:

PSIC. PIERINA BOLLA

Psicóloga Clínica – Universidad Rafael Urdaneta – Maracaibo

“Los hijos del Divorcio”

Dr. OSCAR MEDINA

Psiquiatra – Universidad de los Andes – San Cristóbal

¿Cuál es el sueño normal en los niños?

PSIC. RUBIA COBO

Psicóloga Magister en Psicología Clínica – Universidad Rafael Urdaneta – Maracaibo

“La Felicidad es educable. Desarrollo del bienestar desde la infancia”

PSIC. FRAY ALEJANDRO MARTINEZ

Licenciado en Psicología Clínica – Universidad Arturo Michelena – Valencia

“Abordaje familiar de adolescentes rebeldes”

PSIC. MARIELA HERNANDEZ

Psicóloga Clínica. Magister en Gerencia de RR HH. Universidad Rafael Urdaneta – Maracaibo

“La sexualidad como parte de la identidad personal: Reconociendo mi sexualidad como parte del ser que soy”

DRA. ANGELICA PAEZ

Pediatra – Oncólogo . Universidad Javeriana Bogotá, Colombia -

“Importancia del apoyo psicológico en el niño con Cáncer”.

PSIC. CARLOS RENE ROA

Psicólogo Clínico – neuropsicólogo

“Intervención familiar y psicológica ante el duelo infantil”

PSIC. YASMINA VILORIA

Psicóloga Clinica – universidad Rafael Urdaneta – Maracaibo

“Rol del padre en la familia actual. Protección o riesgo”

DRA. ANALEDA REGALADO BETANCOURT

Psiquiatra Hospital Central de San Cristóbal. Docente Universitario. Coordinadora Académica de la Escuela de Medicina de la UNERG- Táchira.

“Trastornos de conducta en escolares. Errores comunes en el diagnóstico”.

PSIC. JOSÉ LUIS COLMENARES ZAMBRANO

Psicólogo egresado de la Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Coordinador Regional del Colegio de Psicólogos del Estado Táchira. Miembro de la Unidad Psiquiátrica y Psicológica de

Atención inmediata al consumidor de drogas del Ministerio Público.

“Psicoterapia breve y de emergencia en catástrofes sociales”

DRA. MAYTÉ VALENCIA

Pediatra – Endocrinólogo, egresada del Hospital JM de los Rios Caracas, Médico Especialista del IPASME San Cristóbal y CEPITACA. Docente universitario.

“Consecuencia de una mala alimentación en la infancia”.

Exposición de Pósteres:

Premio mejor investigación. Premio al mejor trabajo de Revisión e Investigación Bibliográfica

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE POSTERS

El póster constituye un tipo de comunicación con un potencial enorme. Posibilita la transmisión

concisa, clara y permanente (mientras dura el congreso) de su contenido, sin la fugacidad que

impone una comunicación oral. De esta manera, puede ser analizado con detenimiento por los

asistentes a una velocidad que se ajuste a sus capacidades e intereses, y posibilita el objetivo

último de toda comunicación en un congreso: la transmisión de un mensaje por parte del autor y

su captación por parte de los demás. Además, la posibilidad de entablar una comunicación directa

con el autor o autores del póster permite el comentario de su contenido, la discusión ordenada,

sosegada y tranquila, el intercambio de opiniones, etc

Los trabajos deberán presentarse en español. Se podrán enviar propuestas para presentación de

posters a través del correo electrónico [email protected] HASTA EL 12 DE FEBRERO

2016. DEBEN ENVIAR RESUMEN DE SU TRABAJO.

Recordarle que se entregará un certificado de poster solo a los pósteres expuestos.

Envío de trabajos: Desde el 03 de Agosto 2015

Fin del plazo envío de trabajos: 12 de FEBRERO 2016

Temática

Se aceptarán trabajos centrados en población infantil y juvenil, que aborden aspectos de

psicopatología, evaluación y tratamiento en el área clínica, psicopedagógica y de la salud. Entre las

principales líneas temáticas se encuentra: ansiedad, depresión, conductas suicidas, problemas de

conducta, adicciones, abuso sexual, trastornos de la alimentación, TDAH, problemas del

aprendizaje, salud sexual, violencia, familia, etc.

Tipos de trabajo

Investigaciones originales, tales como estudios de grupo dirigidos a la evaluación

experimental de una intervención clínica de prevención o tratamiento; estudios

transversales de tipo correlacional o predictivo, con el objetivo de analizar la relación entre

variables de interés clínico o estudios de validación de instrumentos de evaluación.

Estudios de caso, tales como aquellos que presentan un diseño de caso único de una

intervención en población infanto-juvenil.

Trabajos de revisión e investigación bibliográfica centrados en diferentes campos

relacionados con la psicopatología, evaluación y tratamiento psicológico con niños y

adolescentes.

Normas de presentación

Los resúmenes para posters, se remitirán a través del correo electrónico

[email protected] . Tendrá una extensión entre 250 y 300 palabras. Deberá estar

estructurado en los siguientes apartados: Titulo, Autores, Centro Educativo, Introducción,

Materiales y Métodos, Resultados, Conclusiones (no se ha de incluir en el resumen el nombre de

los apartados), Gráficos o cuadros (opcional), Bibliografia (opcional).. No se podrán insertar tablas

ni figuras en la introducción. No se admitirán resúmenes de trabajos en proceso de realización o

que no dispongan de resultados.

Libro de resúmenes

El libro de resúmenes del congreso será publicado en la pagina web del Centro Educativo Unidad

Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A (www.uappt.com.ve).

Premios

Podrá optar a premio la modalidad de presentación en formato póster. Un jurado hará una

preselección de los diez mejores pósteres presentados atendiendo a criterios de originalidad y

calidad del estudio. Los autores de los trabajos finalistas presentarán oralmente durante un

tiempo de 10 minutos su trabajo. Se convocan los siguientes premios:

1.- Premio mejor Investigación. Podrán participar en esta categoría aquellos jóvenes

investigadores (estudiantes de pre grado). El trabajo deberá consistir en una investigación

original. El joven investigador debe ser el primer firmante del trabajo y el autor encargado

de su presentación.

2.- Premio al mejor trabajo de Revisión e Investigación Bibliográfica. Podrá participar en

esta categoría cualquier investigador que trabaje en una institución académica, estudiantes de

pregrado, postgrado o haber realizado estudios de Diplomados en el Centro Educativo Unidad

Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A.

DEBEN TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1.- Título: Debe ser el mismo que el del resumen que presenten y envíen al comité científico. Es

muy importante pensar bien el título, ya que constituye el principal medio de que dispondrán para

atraer audiencia: Debe identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo, el estudio o la

experiencia. Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de 10 a 12 palabras. Debe evitarse la

utilización de abreviaturas, siglas y acrónimos. COLOCARSE TODO EN MAYUSCULA.

2.- Autores: Los autores que figuren en el póster deben ser los mismos que firman el resumen

enviado al Comité Científico. Es útil recordar que para que una persona sea considerada autora de

un estudio, un trabajo o una experiencia, debe haber participado activamente en él, y que

cualquier persona que figure como autor asume la responsabilidad del contenido intelectual del

trabajo. Además deberá estar debidamente inscrito en el Congreso. Los nombres deberán

escribirse de la siguiente manera en el Póster: Primer Apellido y Primer nombre. Si son varios

autores sus nombres deberán separarse por una coma. Ejemplo: Ruíz Carmen, Patiño Andrés,

López Carla.

3.- Filiación: Debe incluirse el nombre del departamento y de la institución donde trabajan o

estudian los autores, así como la ciudad y el país. Ejemplo: Universidad Rafael Urdaneta, Escuela

de Psicología. Maracaibo – Venezuela.

4.- Resumen: no debe incluirse el resumen como tal en el propio póster. Como ya hemos dicho, el

resumen que presenten al comité científico puede ayudar, pero no tiene sentido reproducirlo. Si

alguien está interesado en un resumen, puede acudir al libro de resúmenes o a las actas del

congreso. El libro de resúmenes será publicado en la página web del Centro Educativo Unidad

Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A., www.uappt.com.ve. Tendrá una extensión entre 250 y 300

palabras.

5.- Introducción: Debe ser corta. Servirá para familiarizar al lector con el tema. Los aspectos que

debe contemplar son: Antecedentes, revisión (muy corta) del tema. Importancia teórica o práctica

del tema. Hipótesis. Objetivos del trabajo.Definiciones (en algunos casos puede ser necesario

definir algún término).

6.- Materiales y Métodos: Este apartado ha de permitir al lector evaluar la forma en que se llevó a

cabo el trabajo. Debe describir qué se hizo para obtener, recoger y analizar los datos; es decir, el

diseño del estudio, cómo se llevó a cabo, si tuvo distintas fases, qué variables se consideraron,

cómo se analizaron los datos (análisis estadístico, si lo hubo), etc.

7.- Resultados: el póster deberá tener un resumen de los resultados, una vez analizados, tanto si

la hipótesis que formularon se ha podido probar como si no ha sido así. Seleccionar los datos más

relevantes y que estén más relacionados con el objetivo del estudio. Procurar evitar textos

demasiado largos, con demasiados datos.

8.- Conclusiones: En general, en el póster deben incluir un apartado específico con las

conclusiones del trabajo (de hecho, en muchas ocasiones, después de leer el título, el lector va

directamente a las conclusiones). Además, según el caso, también puede incluirse una pequeña

discusión de los resultados, una interpretación de éstos, recomendaciones para futuros trabajos,

sugerencias, etc.

9.- Referencias Bibliográficas: No es obligatorio incluir referencias bibliográficas en el póster y se

puede prescindir de este apartado.

10.- Tablas, Figuras, Gráficos: Cualquier tipo de representación gráfica (figuras, fotografías,

dibujos) debe ser de extrema calidad (en caso contrario es mejor no incluirlos). Tienen que ser

sencillas y de un tamaño tal que puedan verse bien sin tener que “pegarse” al póster. También

pueden incluir esquemas que faciliten la comprensión de conceptos.

11.- Tamaño: el poster deberá tener un tamaño de 100cms de ancho por 140cms de altura.

DEBEN TRAER SU RESPECTIVO PORTA-PENDON, de lo contrario no se permitirá su exposición.

A CONTINUACIÓN:

MODELO PARA EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DE POSTER

LOGO DE LA INSTITUCIÓN

TITULO DEL TRABAJO

Autores: Garcia María, Pérez José, ….

CENTRO EDUCATIVO O INSTITUCIÓN DE LOS AUTORES.

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

MATERIALES Y MÉTODOS

CONCLUSIONES

CUADROS O GRAFICOS (OPCIONAL) BIBLIOGRAFIA (OPCIONAL)

NOCHE TÍPICA ANDINA / CONCURSO DE BAILES TIPICOS

NOCHE DE CLAUSURA / BRINDIS. Y PREMIACIONES.

COSTO DE INSCRIPCIÓN:

5000 BsF desde 01 de Septiembre al 30 de Noviembre 2015

6000 BsF desde 01 de Diciembre al 31 Enero 2016

8000 BsF desde 01 de Febrero hasta la fecha del congreso.

Incluye: Acceso a todas las conferencias, bolso, material de apoyo,

Pase para la noche andina, Pase para la noche de clausura. Certificado de Asistencia.

PARA INSCRIBIRTE:

Las personas que residen fuera de la ciudad, deberán hacer un depósito bancario:

Banco Sofitasa

a nombre de:

Unidad de Atención Psicológica y Psiquiátrica. C.A.

Cta. Cte. Nº 0137-0020-630000-194961

Banco Bicentenario

a nombre de:

Unidad de Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A.

Cta. Cte. Nro. 0175 0327 87 0071432311

Banco de Venezuela

a nombre de:

Centro Educativo Unidad Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A.

Cta. Cte. Nro.0102 0119 58 0000178770

EL DEPOSITO deberá enviarlo a través del correo

electrónico [email protected]

CEDULA DE IDENTIDAD BAUCHE DE DEPOSITO O TRANSFERENCIA escaneados,

NUMERO DE TELÉFONO, CIUDAD /PAIS DE PROCEDENCIA CORREO ELECTRÓNICO.

Puede también comunicarse al teléfono móvil 04247268576 Ó 0276 4249029 e informar al miembro del comité organizador el nº de depósito, y datos personales para ser anexado a la lista oficial de participantes; (para aquellas personas que depositen y no informen o no envien al correo sus datos para confirmar su cupo, el Comité no se hará responsable por el mismo.) Después de inscrito no se harán reembolsos de dinero. En caso de no poder asistir al Congreso se le enviará el material de apoyo pero NO EL CERTFICADO, pues este solo se entrega al ASISTENTE al Congreso.

SEDE del CONGRESO:

LIDOTEL SAMBIL, San Cristóbal estado Táchira,

Centro Sambil San Cristobal, Autopista, Antonio Jose de Sucre, Las Lomas,

San Cristóbal. Edo. Táchira, Venezuela.

Somos Capacitación Continua!!!

FECHA: VIERNES 11 Y SABADO 12 MARZO 2016.

Información: sede del Centro educativo Unidad Atención Psicológica y Psiquiátrica C.A. edif. Centro Médico de Occidente CEMOC Piso 1 consultorio 115. Teléfonos 0276 4249029 – 0424 7268576 – 0424 7268562 – 0424 7844513 www.uappt.com.ve

Twitter @uappt – Facebook Uappt - Instagram Uappt

Correo electrónico: [email protected]

No te lo puedes perder, será sin duda una maravillosa

experiencia de aprendizaje – cultura y diversión!

AUSPICIADO POR:

ORGANIZADO POR: