congreso internacional pedagogia 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, san cristóbal con una...

27
CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. Encuentro por la Unidad de los Educadores Alfabetización y educación de jóvenes y adultos Título: MIENTRAS HAY VIDA, HAY ESPERANZA Autora: YENY MARILI MEJIA RAYMUNDO. Coautor: MsC. Rafael Aguilar Tamayo Asesoría cubana en El Salvador Institución: Dirección Departamental de Educación Cuscatlán. El Salvador. Centro América FEBRERO 2019 CUSCATLÁN EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. Encuentro por la Unidad de los Educadores

Alfabetización y educación de jóvenes y adultos

Título: MIENTRAS HAY VIDA, HAY ESPERANZA

Autora: YENY MARILI MEJIA RAYMUNDO.

Coautor: MsC. Rafael Aguilar Tamayo

Asesoría cubana en El Salvador

Institución: Dirección Departamental de Educación Cuscatlán.

El Salvador. Centro América

FEBRERO 2019

CUSCATLÁN EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

Page 2: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

2

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A

La Directora Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos Licda. María Angélica Paniagua, por todo el apoyo brindado en el proceso del Programa Nacional de Alfabetización.

Dirección departamental de Educación de Cuscatlán Departamental, Lic. Noemí Rodríguez

Servellón..

Equipo técnico de coordinación de la dirección departamental de Cuscatlán por toda la información brindada.

Promotores ayudaron hacer el censo en estos dos municipios, ya que ellos fueron pieza clave para la recolección de datos en el trabajo de campo en dichos Municipios.

A la asesoría cubana por su apoyo incondicional en un país, alejado de su familia.

Las personas que nos ayudaron transportándonos a los dos municipios ya que, de forma desinteresada, nos apoyaron de esa manera.

Todas las Personas Alfabetizadas que fueron parten de esta experiencia, que son personas admirables y dignas de imitar ya que a pesar de sus limitantes tratan la manera de seguir adelante en sus vidas. Cada hogar que visitamos, fuimos recibidos con hospitalidad y nos brindaron toda la información que nosotros requeríamos.

Page 3: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

3

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer mi experiencia como joven promotora del

Programa Nacional de Alfabetización en una de las tarea de gran magnitud impulsada por el

actual presidente profesor Salvador Sánchez Céren desde 2009, con la creación del Programa

Nacional de Alfabetización para todas aquellas personas que por diferentes causa no tuvieron

la oportunidad de aprender a leer y escribir, tras asumir la vicepresidencia de la República y la

titularidad ad honorem del Ministerio de Educación. Gracias # El Salvador Alfabetizado ¡es

Posible! con el esfuerzo de todos declarar territorio libre de analfabetismo, en el cual he

aportado la declaratoria libre de analfabetismo de tres municipio del departamento de Cuscatlán.

En esta humana y social labor han existidos diversos obstáculos que a pesar de ellos, no han

podido impedir mi mayor objetivo: el ayudar al país desde mi departamento a que las personas

que en su momento tu tuvieron la oportunidad de aprender, hoy les llegue la educación a sus

hogares, el crimen organizado con alta peligrosidad y violencia es uno de los obstáculos en estos

tres municipios, donde operan pandillas que impiden a muchos jóvenes como facilitadores del

programa trasladarse a diferentes territorios. El Salvador está experimentando uno de los índices

de asesinatos más altos en Latinoamérica, cosa que hasta el momento persiste, como promotora

de este emblemático programa social en los municipios de San Ramón con una población mayor

de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la

cabecera departamental del departamento, Cojutepeque con una población de 3345 analfabetos.

Destacar en mi experiencia el apoyo del pueblo de Cuba en la asesoría para la eliminar este

flagelo social en estos municipios clave principal impulsor en esta labor en la aplicación del

método alfa radial “Yo, Sí Puedo” en su variante para El Salvador Educando para la vida.

Page 4: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

4

INDICE Pág. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 5

DESARROLLO…………………………………………………………………………… 6

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 21

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 22

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………. 23

ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 24

Page 5: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

5

INTRODUCCIÓN

La presente experiencia se realiza no sólo para presentar en un Congreso de la magnitud que

se celebra para todos los educadores del mundo en este hermano país, PEDAGOGIA 2019, sino

principalmente muestra de los esfuerzos de nuestro gobierno para erradicar el analfabetismo en

nuestro país, el impacto del Programa Nacional de alfabetización, por ello cada esfuerzo y cada

contenido en esta experiencia, fue realizado con ese fin que el mundo conozca y reconozca los

esfuerzos de nuestro país.

Esta experiencia se elaboró en una introducción, desarrollo y unas conclusiones con

recomendaciones:

En el desarrollo donde se plantea el problema: en el se encuentran aquí aspectos importantes,

como los objetivos, que son la esencia de la investigación, brindando además, un panorama

general de la situación real y actual de la problemática. Asimismo los alcances y las limitaciones

que como promotora del programa nacional de alfabetización en este territorio.

.

Una referencia del Marco teórico, se encuentran, primero, los antecedentes de la experiencia, en

los que se pretende comprender el surgimiento del analfabetismo y el Programa; segundo, la

fundamentación teórica en la que se aborda el tema desde la perspectiva internacional hasta la

nacional, incluyendo el marco legal en la que se estipula el derecho a la educación en cualquier

edad y circunstancia, y que regula el Programa, marca el rumbo de la experiencia la metodología

del método de alfabetización “Yo Sí Puedo” en el contexto salvadoreño en condiciones de zonas

de súper violencia, asediados por pandillas criminales.

Lo anterior con el objeto de brindar datos certeros y que den respuesta al objetivo de mi

experiencia, que contribuye a una mejor comprensión de los datos arrojados a nivel general,

como también a nivel de municipios que he atendido en el que también es necesario conocerlo

mediante un análisis, el trabajo que realiza el Ministerio de Educación de la dirección

departamental de Cuscatlán.

Las conclusiones, las que se tomaron como referencia del objetivo de la experiencia de la

investigación y sus resultados finales, por último las Recomendaciones dirigidas a quienes tienen

Page 6: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

6

en sus manos el cambio de la realidad nacional y su desarrollo mediante la educación, finalmente

existen los apartados de la Bibliografía y el de Anexos.

DESARROLLO.

1- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICACONCEPTUALIZACIÓN DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR.

El problema del analfabetismo según el estatus internacional, la OEI, en su documento

"Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida", elaborado por Rosa María Torres; trata

a la alfabetización como un asunto transgeneracional y explica que existe amplia evidencia que

muestra que la educación de los padres, y especialmente de las madres, impacta de manera

importante en la vida de sus hijos e hijas en varios campos: salud, nutrición, cuidado, protección,

asistencia y permanencia en la escuela, etc. El nivel educativo de los adultos-padres, y los usos

concretos de la lectura y la escritura en el hogar, estimulan o inhiben el desarrollo de su prole.

En todas las regiones, países y culturas, las mujeres que no saben leer ni escribir confiesan que

una de sus mayores motivaciones para aprender tiene que ver con la vida escolar de sus hijos:

ayudarles a hacer las tareas, sentirse más seguras para acudir a la escuela, asistir a las

reuniones de padres de familia, hablar con los profesores, etc. La alfabetización en El Salvador

pasa por diferentes periodos para una mayor comprensión en su quehacer histórico.

PERIODO ANTES DEL 1949

Se puede comenzar en la época antes de 1770, en la cual, según el testimonio del Arzobispo

Monseñor Pedro Cortez y Larras, en San Salvador se llevaron algunas acciones desde la iglesia

al pueblo salvadoreño en algunos territorios en el resto del país, la estructura educativa era

administrada por sacerdotes. El fracaso de este sistema, según los representantes de la Iglesia,

era provocado por el defecto del maestro, o porque los muchachos no asistían, o no pagaban

(Cortez y Larraz en Aguilar Avilés, 1995).La educación para ese entonces era para los más

privilegiados debido a que se necesitaba tiempo y dinero, recursos que los muchachos que

trabajaban, mayormente en actividades agrícolas y ganaderas, no contaban., Tómese en cuenta

que la mayoría de la población era indígena y necesitaba aprender el idioma de la corona. Con

estos datos podemos ver la situación tan precaria que existía en nuestro país, Sin embargo 20

años después y por los esfuerzos de contrarrestar el rezago educativo, en 1861 se decreta un

Page 7: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

7

nuevo Reglamento de Instrucción Pública que establece que toda población de más de 500

habitantes debe tener una escuela.

PERIODO 1949-1962.

La educación de adultos nace con el decreto # 365, emitido el 21 de octubre de 1949 y con él

se crea el Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos adscrito al Ministerio de

Cultura, las acciones de este organismo se determinaron en L̈a ley de alfabetización y educación

de adultos ̈ aprobada en agosto de 1950. A partir de este marco legal nació “la campaña de

alfabetización ̈ el objetivo de ésta era elevar el nivel de vida de los Salvadoreños/as, con el fin de

garantizar el auge de la producción y al amparo de la tecnificación, estimulara a la empresa

privada y permitiera la justicia social. Se creó en el Ministerio de Educación el departamento de

Alfabetización y Educación de Adultos aun cuando dependía directamente del Ministerio de

Cultura y cuyo propósito era elevar el nivel cultural de las personas adultas mediante el desarrollo

de acciones relacionadas a la higiene, trabajo, civismo y salud entre otras, las acciones de

alfabetización fueron desarrolladas por las llamadas brigadas culturales.

PERIODO 1962-1967.

Se le da un giro a la educación de adultos y se da un cambio de nombre y de proyectos

llamándose Departamento de Educación Fundamental (DEF). El gobierno impulsó el desarrollo

de las comunidades y decretó a través de ley ̈La Cruzada Nacional de Alfabetización ̈ la que

impuso la obligatoriedad y el voluntariado, a estudiantes de plan básico, bachillerato, estudiantes

de escuelas normales, y organizó las brigadas de educación fundamental para alfabetizar. La

cruzada se planifico con el propósito de promover y fortalecer el desarrollo comunitario.

PERIODO 1968-1979

La educación de adultos se eleva a Dirección de Educación de Adultos y Permanente,

desarrollándose programas de Educación Funcional; acciones de educación no formal,

capacitación laboral y educación familiar enfocados a las necesidades, intereses y problemas de

las personas adultas.

En este periodo se inició el proceso de la reforma educativa, en ella se planteó disponer de más

recursos a la educación sistemática y prolongada de adultos aparecen los primeros recursos

financiero se definió un presupuesto de cincuenta y seis millones de colones equivalente a ($6.66

Page 8: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

8

millones). EL segundo Programa de Alfabetización Salvadoreño (PAS) (1985), respondía a la

política de coordinación interinstitucional.

Paralelamente en éste periodo se desarrollaron experiencias de alfabetización promovidas desde

la sociedad civil y Comunidades Eclesiales de Base y Arzobispado, en las que se impulsan

procesos de Educación Popular. Desde los frentes de guerra, también se desarrollan acciones

de alfabetización en las zonas denominadas “controladas” por el ejército guerrillero del Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), quienes desarrollaron clases a

combatientes y a personas de las comunidades que ya no fueron atendidos por el MINED en

dichas zonas. También se implementaron procesos de alfabetización en los asentamientos de

refugiados/as y desplazados/as por la guerra, labor asumida por las y los educadores populares,

que además de trabajar con población joven y adulta, iniciaron la organización de las escuelas

populares en las que atendían a la niñez en el nivel de educación básica

PERIODO 1989-1992

El país se encuentra en su etapa final de la guerra, se concretizan las acciones de negociación

para el establecimiento de los acuerdos de Paz entre el gobierno de turno y el FMLN. Estos

dieron la pauta para iniciar en el país un esfuerzo de creación de las condiciones para contribuir

a la consolidación de la paz. El tema educativo no fue incluido en dichos acuerdos, el MINED

debía reconocer el esfuerzo de más de mil educadoras y educadores populares, que aún sin

tener un título que les acreditara como maestros y maestras asumían dicha responsabilidad en

las comunidades rurales en varios departamentos del país (Morazán, Usulután, Norte de San

Miguel, San Vicente, La Paz, Chalatenango, La Libertad y Ahuachapán). Fue un proceso de

mucha discusión, desconfianza entre las partes, pero al final se logró que el MINED reconoció a

500 de las personas que asumieron el reto de educar. En este periodo desde el MINED se

elaboró el Plan de Educación Básica continuada para todos con proyecciones hacia el año 2000

con acciones de educación formal y no formal; proyecto de apoyo a la Alfabetización; se

implementa el proyecto Multinacional de Educación para el Trabajo; Proyectos de alternativas no

convencionales para desarrollar la post alfabetización y se produce material educativo para

personas neolectoras, Se realizaron proyectos de apoyo a la alfabetización y uno movilizador de

la educación básica de adultos en coordinación con el PNUD y UNICEF.

PERIODO 1993-2000

Page 9: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

9

En el marco de los acuerdos de Paz surge el Programa de Alfabetización y Educación Básica de

Adultos (PAEBA), bajo el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericano (OEI) y del

Reino de España; como producto de una cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos, así como

de conferencias de Ministros/as de Educación y Cultura. La cooperación fue efectuada por medio

de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el apoyo técnico de la

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El PAEBA en su creación se definió con tres

modalidades: Modalidad I Alfabetización, Modalidad II Educación Básica y Modalidad III

Capacitación laboral. Integró acciones coordinadas, concertadas y consensuales con la

participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La formación

desarrollada con el programa tiene una equivalencia académica y con los procesos de

acreditación y certificación de los aprendizajes.

PERIODO 2001-2009.

Se continúa la ejecución del programa PAEBA. En el año 2006 surge el Plan 2021 que según las

autoridades de ese periodo nace a partir de dos razones fundamentales: una es que El Salvador

surgió, como nación del territorio centroamericano, el 15 de septiembre de 1821. Así, dentro de

16 años, en el año 2021, se estará celebrando los 200 años de Independencia y la segunda

porque en este año se concluye el período trazado para el desarrollo del Plan Decenal de

Reforma Educativa (1995 -2005), que fue impulsado por el Gobierno, a través del Ministerio de

Educación.

El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica (PAEBA), se desarrolla en un

período de 6 meses y medio. Este programa atiende a la población joven y adulta fuera del

sistema educativo regular, hasta un equivalente del 6º grado de primaria y está organizado en 3

niveles educativos.

Como parte de la oferta educativa para la población joven y adulta el MINED también estructuró

el programa EDÚCAME, tendiendo como referente inmediato la modalidad a educación a

distancia. Con el Instituto EDÚCAME, se atiende a personas que están fuera del sistema

educativo regular por tener sobre edad, por ser de escasos recursos o por responsabilidades

laborales. Los niveles educativos que se ofrecen corresponden al tercer ciclo de educación

básica y al bachillerato general.

Durante este periodo el MINED no ejecuta el programa de Alfabetización y Educación de

Personas Jóvenes y Adultas, directamente, ya que asigna la ejecución del PAEBA a una serie

Page 10: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

10

de instituciones llamadas implementadoras (ONG`S y Universidades) por departamentos, con

las que cada año se establecen convenios definiéndoles metas y recursos para cubrir la

población proyectada. Además se estableció la coordinación con el FISDL para la atención de

beneficiarios/as del anterior Programa Red Solidaria, en el 2009 “Comunidades Solidarias”, quién

contrata diferentes instituciones para que den acompañamiento a las familias beneficiarias.

PERIODO 2010-2017.

EL SALVADOR desde Gobierno del FMLN se trabaja desde el 2004, como una propuesta de

nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro al Líder del FMLN Shafik Handal, por razones políticas

y de seguridad se prepararon en Cuba tres compañeros del frente: Pablo César, Argentina García

y Cony, estos compañeros eran atendidos por el compañero Feliú del Comité Central,

excepcionalmente se editaron las cartillas que desde El Salvador los compañeros hicieron,

siguiendo la metodología cubana. Esta modalidad se implementó en el país en el 2004 a través

de la RED ARPAS y “Maya Visión” en alcaldías y organizaciones sociales en diferentes

municipios del país, la cartilla se llamó “Aprendiendo para Vivir Mejor”.

2010 Como parte del resultado de una visita a Cuba realizada por el profesor Salvador Sánchez

Cerén, Vicepresidente de la República de El Salvador y Ministro Ad Honorem, se logra concretar

la asesoría en Alfabetización y Educación Básica en función de intercambiar científicamente y

asesorar al Departamento de Alfabetización del Ministerio de Educación (MINED) en el Programa

Yo, sí Puedo en la modalidad de radio.

El MINED, en ese año, asumió la implementación del programa Yo, sí Puedo en su modalidad

radial, como parte de su estrategia metodológica para la ejecución del Plan Nacional de

Alfabetización “Educando para la vida”. La asesoría cubana (1 asesor cubano) al departamento

de alfabetización del MINED en abril-mayo del 2010 permitió identificar las siguientes

necesidades:

a) Se requiere contar con Asesoría Técnica cubana y de otros especialistas para:

- El acompañamiento de un asesor cubano para el monitoreo por cada región del país en las

que están ubicadas las direcciones departamentales.

- Un apoyo en la coordinación central en el MINED.

Page 11: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

11

- El diseño de Educación Básica modalidad televisión.(Yo, sí puedo seguir)

- Para atender personas con necesidades educativas especiales (ciegos) en alfabetización por

radio.

- Estudio, análisis y reformulación de los fundamentos y diseño curricular.

- Para la evaluación de impacto del programa.

En El salvador se propone la reproducción y grabación del programa por poseer las condiciones

de: emisoras radiales, emisoras comunitarias, equipo técnico radial con experiencia en este tipo

de programa, actores y actrices radiales.

Acciones comprendidas entre los años 2010 y 2013:

Diagnóstico del analfabetismo en todo el país: se detectaron debilidades y potencialidades

como personas certificadas como alfabetizadas y no sabían leer ni escribir y personas que

sabiendo leer y escribir no estaban certificadas, además del reconocimiento y disposición

de miembros de la familia que mostraron disposición para apoyar el programa.

Capacitación, en todas las departamentales del país de ADESCOS, Miembros de

comunidades religiosas, ONGS y otros.

Elaboración de un folleto para apoyar la cartilla roja y lograr los índices requeridos para

certificar como alfabetizados.

Levantamiento vocabulario , socio-cultural para la elaboración de los materiales

Elaboración de 100 guiones radiales

Grabación de 100 clases radiales

Elaboración de la Cartilla Parte I y Parte II con diferentes entradas y salidas curriculares.

Elaboración de un Diplomado en Español y Matemática para los promotores del programa.

Elaboración de indicadores para la Declaratoria de municipios, alcaldías, caseríos, etc

como Territorios Libres de Analfabetismo

Capacitación a equipos técnicos y de dirección a diferentes niveles sobre los materiales

educativos

Elaboración de la Estrategia de Implementación del programa de alfabetización por radio.

Recopilación de materiales e información para la sala de alfabetización en el Museo de la

Educación Salvadoreña.

Page 12: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

12

El gobierno de Mauricio Funes Cartagena (2009-2014), el Ministerio de Educación presenta el

Plan Nacional de Alfabetización, el cual responde al compromiso social hacia el pueblo

salvadoreño de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación, así mismo

retoma las obligaciones constitucionales y compromisos internacionales en materia de

educación. Población salvadoreña, “Gobierno y ciudadanía reconocemos la importancia de la

alfabetización como motor del desarrollo individual y colectivo creemos en el derecho que

tenemos todas las personas de acceder al conocimiento, la información y la cultura”, dijo el

mandatario en el acto de conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, que por

declaración de la UNESCO celebra cada 8 de septiembre.

El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Alfabetización (PNA) y la

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2017 reporta en Cuscatlán, que de

una:

Población Total =231480

Población Mayor de 15 años = 147302

Población Analfabeta Mayor de 15 años = 25710

Con el objetivo de bajar al 4% en el año, por lo que el Ministerio busca implementar acciones

para lograr la incorporación de más jóvenes en esta labor de solidaridad y responsabilidad

ciudadana, de manera paralela se han realizado otros esfuerzos de Alfabetización en el País,

desarrollados por ONG`S salvadoreñas, Parroquias, Alcaldías y Organismos de Cooperación

Internacional, algunas de estas aplicando metodologías coherentes con la concepción de

Educación Popular, destacándose la experiencia significativa del Programa de Alfabetización por

radio: “Aprendiendo para Vivir Mejor”, como una contextualización a la realidad salvadoreña del

Método cubano “Yo Sí Puedo”, en el marco de la Campaña Radial de Alfabetización para el

Desarrollo Comunitario, auspiciado por la Asociación de Radios y Programas Participativas de

El Salvador, el cual ha hecho una extraordinaria contribución a la reducción del analfabetismo en

diferente comunidades durante los dos últimos años, el Gobierno ha logrado alfabetizar a

135,000personas a escala nacional, con el impulso del Programa Nacional de Albanización

(PNA),del país.

Page 13: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

13

Hasta este momento se han declarado municipios libres de analfabetismo 106 entre los primeros cincos

del país Comacarán (San Miguel), Azacualpa y San Francisco Lempa (Chalatenango), Jocoaitique

(Morazán) y Masahuat (Santa Ana).

La OEI enfatiza la importancia de la educación de padres y madres para el bienestar de los niños

que el derecho de niños y niñas a la educación básica debería incluir el derecho a madres y

padres educados; así también destaca que el analfabetismo parental es uno de los factores que

incide negativamente sobre la autoestima, la vida escolar y el aprendizaje de niños y niñas en

sectores pobres, ya que, la pobreza extrema y la presencia de analfabetismo en la familia son

una alerta roja para la planta directiva y docente en los Centros Educativos.

Confirma, además, que no todos los conocimientos y aprendizajes dependen de la capacidad de

leer y escribir, de hecho, buena parte de la información y el conocimiento que es esencial para

la vida y para la transmisión cultural se aprende sin intermediación de la educación, a menudo

de una generación a otra y de forma oral; por eso, es incorrecto asumir que la persona analfabeta

es ignorante, quien así lo afirma revela, por el contrario, su propia ignorancia. Sin embargo, es

cierto que el lenguaje escrito tiene un papel fundamental en el desarrollo y la transmisión del

conocimiento, así como en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. El lenguaje escrito sigue

siendo el medio más importante para la preservación y transmisión del conocimiento.

Leer y escribir marca un antes y un después en la vida de las personas, y que no es casualidad

Pero para comprender el analfabetismo en nuestro país, es necesario estudiar el panorama

histórico que, aunque breve, nos muestra los avances y las limitaciones que han surgido en

cuanto a la educación y que han tenido repercusiones en la alfabetización. La siguiente reseña

histórica que se resume a continuación fue esbozada por el Ministerio de Educación de El

Salvador en el 2006.

Departamento de Cuscatlán:

El departamento de Cuscatlán consta con 16 municipios (Santa Cruz Analquito, San Bartolomé

Perulapia, Tenancingo, El Rosario, San Ramón, San Cristóbal, San José Guayabal, San Rafael

Cedros, Candelaria, Oratorio de Concepción, Santa Cruz Michapa, El Carmen, Cojutepeque,

Monte San Juan, Suchitoto y San Pedro Perulapan.)

San Ramón El municipio de San Ramón está ubicado en el departamento de Cuscatlán, a

continuación se presenta una pequeña reseña histórica del municipio; En tierras ejidales del

Page 14: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

14

pueblo de Cojutepeque, durante el siglo XVII surgió la aldea conocida como "Matasano". Para el

siglo XIX, y mediante solicitud del jefe de distrito de Cojutepeque, el 26 de julio de 1835 fue

emitido un Acuerdo Ejecutivo donde fue erigida como pueblo. A inicios de los años 1860la

localidad era conocida como San Ramón, en memoria del Presbítero don Ramón García, Para

el año 1890 tenía 1.310 habitantes.

El municipio de san ramón está ubicado en el departamento de Cuscatlán, limita al norte con el

municipio de Cojutepeque al oeste con el municipio de san Cristóbal , al sur con el municipio de

santa cruz analquito (departamento de la paz) y al oeste por candelaria . Su extensión territorial

es de 15.71 km2, lo que representa un 2.08% del total del territorio del departamento, este se

divide en 15.36km2 rurales y 0.35km2 urbanos

El municipio cubre un área de 15,71 km² y la cabecera tiene una altitud de 600 msnm. Las fiestas

patronales se celebran en el mes de agosto en honor a San Ramón.

Zona Rural Zona Urbana

Barrios Colonias y

Lotificaciones Cantones Caseríos

Colonias y Lotificacio

nes

Barrio el centro Santa Isabel

Las flores, la anda, el coco, col. Nueva Jerusalén ,calle nueva

Colonia Nueva Jerusalén, Lotificación Palermo

Barrio nuevo San Agustín

San Agustín loma alta, san Agustín loma baja , el mamey el valle, plan de chala

Barrio sangre de Cristo San Pablo

Los Martínez ,los ramos ,los Ayala ,los García, los Gabriel

Barrio de Jesús San Pedro

San Pedro loma alta, san Pedro loma baja ,la ermita, los Gabrieles

Para la ejecución del programa se requiere unir esfuerzos con las instituciones locales del

municipio: Alcaldía Municipal, Institutos Nacionales, Complejos Educativos, Centros Escolares,

Organización no Gubernamentales, Instituciones de Servicios, Iglesias, Lideres y todas aquellas

personas comprometidas con su comunidad, en este sentido el Programa necesita vincularse

estrechamente con las instituciones y organización antes mencionadas.

Page 15: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

15

No. Nombre de la Institución Ubicación Nombre del Líder o Referente Tipo de Apoyo

1 Complejo Educativo

Rafael Cabrera Bo. El Centro

Marina Idalia Nolasco Encargada de horas sociales

2 PLAN El Salvador El Coco Carlos Ramos Apoyo en visita de

asociados

3 Alcaldía Municipal Bo. El Centro

Oscar García Acompañamiento

4 Iglesia Católica Bo. El

Centro Párroco Víctor García Divulgación

5 Alcaldía Becado Cantón Santa Isabel

Juan Antonio García Acompañamiento

6 Centro Escolar Cantón

San Pedro San Pedro Delmy Guadalupe Mejía

Promoción y sensibilización

San Cristóbal

El municipio de San Cristóbal está ubicado en el departamento de Cuscatlán, se encuentra ubicado en

el extremo sur del departamento, a 6 kilómetros de Cojutepeque, sus puntos límites son: al norte con

los municipios de el Carmen y Cojutepeque, al sur con los municipios de Verapaz departamento de

san Vicente y al este por los municipios de santo Domingo y Verapaz y al oeste por el municipio de San

Ramón.

Tiene una extensión territorial de 15.12 km/2.

Cuenta con una población de 7221 habitantes, que después de haber sido implementados

diferentes programas de alfabetización se dice q se encuentra con una tasa de analfabetismo del

5 % de lo cual para el año 2017se pretende disminuir en un 2 % de analfabetismo atendiendo a

116 personas.

El municipio cuenta con 3453 hombres y 3768 mujeres al 2017

En el Municipio se dice que existen 123 personas que no saben leer ni escribir las cuales están

distribuidas en 6 cantones, con sus respectivos caseríos y zona Urbana.

Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: maíz, maicillo, frijol, café, hortalizas

y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de: vacuno, porcino y bovino como también aves

de corral.

La división política administrativa del municipio es la siguiente

Page 16: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

16

Zona Urbana Zona Rural

Barrios Colonias y Lotificaciones

Cantones Caseríos Colonias y Lotificaciones

CASCO URBANO

San José El mango

El Molino

Los Pajales

La Virgen Los Giles

El Crucito

la Loma

El pito

El Izote

Santa Anita Los Díaz

El puente

El pepeto

La joya

Cucalón

El albergue

Santa Cruz Santa cruz arriba

Santa cruz abajo

San Antonio Los giles

Los peñas

El desvió

San Francisco

La Joya

Los mangos

Los Hernández

El dispensario

Los bolaños

Los claveles

La ermita

Los mangones

El coco

Para la ejecución del programa se requiere unir esfuerzos con las instituciones locales del municipio:

Alcaldía Municipal, Institutos Nacionales, Complejos Educativos, Centros Escolares, Organización no

Gubernamentales, Instituciones de Servicios, Iglesias, Lideres y todas aquellas personas

comprometidas con su comunidad, en este sentido el Programa necesita vincularse estrechamente con

las instituciones y organización antes mencionadas.

Page 17: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

17

No. Nombre de la Institución

Ubicación Nombre del Líder o Referente

Tipo de Apoyo

1 ALCALDIA MUNICIPAL

San Cristóbal Pedro Antonio Vásquez

2 PARROQUIA San Cristóbal Pbro. Jesús Orlando Erazo

SENSIBILIZAR

3 Juzgado de Paz

San Cristóbal Licda. Lorena del Carmen García

Gestión de documentación

4 Complejo Educativo San

Cristóbal

San Cristóbal Mercedes Bolaines de Mendoza

FACILITADORES

5 C.E San José San Cristóbal Prof. Irma Aracely Hernández

Acompañamiento

6 C.E 13 de febrero de 2001

San Cristóbal Lic. Kelvin Zelaya FACILITADORES

Información general

San Cristóbal tiene una extensión territorial de 18.22 kilómetros cuadrados, tiene una población

de más de 7221 mil habitantes y se encuentra a 690 metros de altura sobre el nivel del mar.

Posee el título de Villa, concedido en 1973 y se encuentra a una distancia de 37 kilómetros de

San Salvador.

Historia

La localidad surgió de la fusión de los cantones Tierra Colorada, Cutenampa y Los Llanitos, todo

parte del municipio de Cojutepeque.

Por Decreto Ejecutivo de 12 de agosto de 1872, emitido por el Presidente Santiago González

Portillo, fue erigido como pueblo del departamento de Cuscatlán.

Cultura Las fiestas patronales de San Cristóbal se celebran del 5 al 15 de diciembre en honor a

San Cristóbal. Turismo Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son la

elaboración de artesanías

COJUTEPEQUE Cojutepeque es un municipio y cabecera del departamento de Cuscatlán en El Salvador. Limita

al norte con Monte San Juan y El Carmen, al sur con San Cristóbal, Candelaria y San Ramón, al

oeste con Santa Cruz Michapa y el lago de Ilopango.

Page 18: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

18

Su nombre en nahuat significa Cerro de las Pavas; Cerro del Faisán , proviene de las raíces

Coju=pava, Cosholit=faisán y Tepec=cerro.

El pueblo de Cojutepeque es uno de los más antiguos de El Salvador, existiendo en tiempos

precolombinos desde que emigrantes nahuatles se establecieran en canton cujuapa el arenal y

canton ojo de agua base de acentamientos nahuatles esto se da en el siglo XI. Formaba parte

del señorío cuzcatleco, era sólo indígena y no fue hasta 1659 cuando comenzaron a llegar

familias españolas.

Ha sido capital de la República en cuatro ocasiones (1832, 1834, 1839, y de 1854 a 1858). En la

plaza de San Juan existió, hasta principios de este siglo , una hermosísima ceiba, a la que cantó

con inspirados versos el bardo lugareño Rafael Cabrera: “La Ceiba de mi Pueblo”, “Poema de la

Nostalgia”. El nombre de Rafael Cabrera está unido, en la inmortalidad, al de Ana Rosa Arias,

como “Los poetas novios de Cuscatlán”

Las fiestas patronales de Cojutepeque se celebran el segundo sábado de enero en honor a San

Sebastián Mártir y la Inmaculada Concepción de María.

Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el cerro de las Pavas y el festival

gastronómico en el parque central.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Cojutepeque tiene una extensión territorial de 31.43 kilómetros cuadrados, tiene una población

de más de 51 mil habitantes y se encuentra a 850 metros de altura sobre el nivel del mar.

Posee el título de Ciudad, concedido en 1846 y se encuentra a una distancia de 28 kilómetros

de San Salvador.

¿Cómo llega la alfabetización al departamento de Cuscatlán?

En cuanto al impacto que la alfabetización ocasiona en la vida de las personas la que aprender

a que las personas adultas se refieran frecuentemente a este aprendizaje asociándolo con “luz”,

“ventana”, “puerta”. El lenguaje escrito, la lectura y la escritura, acompañan a las personas a lo

largo de su vida y les permite mantenerse informadas y activas intelectualmente. La

alfabetización es esencial para el desarrollo humano y para mejorar la calidad de vida de las

personas.

Page 19: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

19

El departamento en el año 2009 como programa de gobierno el FMLN trabaja desde el 2004,

como una propuesta del Líder del FMLN Shafik Handal,. La presencia cubana desde el 2010

llego a estos dos territorios para hacer historia en alcaldías y organizaciones sociales.

2010 Como parte de la política de gobierno , el profesor Salvador Sánchez Céren, Vicepresidente

de la República de El Salvador y Ministro Ad Honorem, se logra concretar la asesoría en

Alfabetización y Educación Básica en función de intercambiar científicamente y asesorar al

Departamento de Alfabetización del Ministerio de Educación (MINED) en el Programa Yo, sí

Puedo en la modalidad de radio, con resultados positivos en bajar el índice de analfabetismo en

ambos municipio al igual del resto del país.

En ese año, asumió la implementación del programa Yo, sí Puedo en su modalidad radial, como

parte de su estrategia metodológica para la ejecución del Plan Nacional de Alfabetización

“Educando para la vida”. En ambos municipios.

Es una experiencia que quedará marca para toda mi vida en darle la posibilidad a tantas personas

que puedan aprender a leer y escribir para que nadie las engañen, pero si debo de escribir en

este pequeño resumen la importancia en esta noble tarea de cientos de jóvenes de ambos

diferentes municipios de forma voluntaria apoyaron incondicionalmente al Programa Nacional

de Alfabetización como programa insigne del Gobierno del Profesor Salvador Sánchez Céren,

agradecerle a la asesoría cubana por su solidaridad, humanismo con nuestro pueblo.

El índice de analfabetismo del departamento de Cuscatlán según DIGESTY 2007 23180 de

población para una población analfabeta mayor de 15 años 25,710 para un índices de 9,23%,

este departamento logra alcanzar un 4%.

ESTRATEGIA COMO PROMOTORA DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR

EN ESTOS TRES MUNICIPIOS DECLARARLO TERRITORIOS LIBRES DE ANALAFABETISMO.

Las estrategias se estudian según el municipio que se quiere declarar libre de analfabetismo y

que cada uno de ellos representa una cultura diferente, un estilo de vida diferente.

Como uno da les estrategias es llegar hasta donde este la persona analfabeta, conversar con

ellas ganarse la confianza y el interés de ellos así mismo buscar a los facilitadores y empaparlos

de lo que es el programa, brindarles capacitaciones para que conozcan la metodología se

enamoren de la clase alfa radial para que sea su instrumento de enseñanza, estos ejes son los

fundamentales para lograr que otras personas se sumen al ver el trabajo y reflexionar su situación

social; esta estrategia nos abre las puestas para escalar y llegar hasta la máxima autoridad del

Page 20: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

20

municipio como son los alcaldes, concejos, lideres, lideresa y trabajar con ellos y llegar hasta

donde están las personas que necesitan el programa de alfabetización. Otra estrategia es

trabajar de la mano con la sensoria cubana, en las diversas capacitaciones y adquirir el

conocimiento del método yo sí puedo para transmitirlo a los jóvenes facilitadores.

Page 21: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

21

Conclusiones

1. Se cumplió el objetivo del Programa Nacional de Alfabetización declarar los municipios libres

de analfabetismo, Programa de Gobierno en los municipios de San Ramón, San Cristóbal y

Cojutepeque.

2. Gracias al apoyo del gobierno de El Salvador y de su presidente Salvador Sánchez Céren, la

alcaldía, líderes comunales, concejales centros educativos, educadores, directores fue posible

declarar y bajar el índice de analfabetismo en los tres municipio.

3. La autoestima es un factor de suma importancia dentro de las personas participantes, ya que

estas suelen ser más positivas encontrándose en una situación de autorrealización, debido a

que el simple hecho de poder realizar actividades, como leer la Biblia, recetas médicas o la

numeración de buses, contribuye a que estas a pesar de su edad se sientan útiles y se

involucren más en situaciones de participación comunitaria.

4. Se puede afirmar que la situación laboral de los asociados no sólo depende de lo aprendido

en el nivel, sino de las oportunidades que tenga cada uno y de la situación de cada territorio

del país.

5. La labor de la asesoría cubana, su importancia, ejemplaridad en la aplicación del método Yo

sí Puedo en su variante en El Salvador “Educando para la vida”

Page 22: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

22

RECOMENDACIONES Se recomienda:

1. Al Ministerio de Educación de El Salvador, establecer una continuidad del programa, post

alfabetización en los municipios declarados territorios libres de analfabetismo.

2. Posibilidades a través de las diferentes modalidades de la Educación de Adultos continuidad

de las personas que participaron en el proceso de alfabetización que quedan con la motivación

de adquirir más conocimiento que les beneficie en su calidad de vida.

3. Incorporar al programa una parte en la cual se puedan mejorar su situación económica como

talleres, cursos que esto a su vez los incorpore a la parte laboral.

4. Incorporar al programa docentes que aún no poseen plazas para contribuir al desarrollo de la

educación y cultural del país.

5. Qué las Alcaldías de los Municipios investigados, realizar diferentes convenios, con

Organizaciones No Gubernamentales del País y con el Gobierno Central de la Republica para

brindar apoyo a la post alfabetización del Programa Nacional de Alfabetización.

Page 23: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

23

FUENTES CONSULTADAS Libros:

Ferreiro, E.1997. Alfabetización Teoría y Práctica. México. Editorial Siglo XXI.

Prellezo García, José Manuel. 2009. Diccionario en ciencias de la educación. España. Editorial CCS.

Ferreiro, E.1989. Los hijos del Analfabetismo” Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina. México. Editorial Siglo XXI.

Ferreiro, E. 2007.Alfabetización de niños y adultos” Centro de Cooperación Regional para La Educación de Adultos en América latina y el Caribe. México. Editorial Siglo XXI.

Tesis

Guidali Leunda, María Noel. 2013. Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar: Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares. Tesis para la obtención del grado de Magíster en Escritura y Alfabetización. Director: Kaufman, Ana María. La Plata.

Solórzano Benítez, María Roxana. 2005. Modelo de evaluación del Impacto Social de los Programas de Alfabetización. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

Page 24: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

24

Page 25: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

25

Page 26: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

26

Page 27: CONGRESO INTERNACIONAL PEDAGOGIA 2019. a...de 15 años de 1301 analfabetos, San Cristóbal con una población mayor de 15 años de y la cabecera departamental del departamento, Cojutepeque

27