congreso alope chile 2018...la terapia oromotora, técnicas oromotoras de beckman, terapia de...

30
Libro de Resúmenes 2018 ALOPE Chile

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Libro de Resúmenes 2018

ALOPE Chile

Determinantes de atención dental domiciliaria para usuarios con dependencia severa en nivel secundario. Revisión Bibliográfica. Gerhart Wegener1, Cinthya Vergara1, Luz María Durango1 CRS Hospital Provincia Cordillera Introducción y Objetivos La atención odontológica, en un modelo de atención integral en salud, no solo comprende ausencia de patologías, sino que también considera bienestar de la persona en aspectos vinculados a la calidad de vida y su capital social. Según datos de la OMS dos terceras partes de la población con discapacidad no reciben ningún tipo de atención bucodental. El objetivo de esta revisión fue identificar los determinantes de atención dental en personas en situación de discapacidad y dependencia para diseñar un adecuado trabajo en red bajo el paradigma de atención integral en salud centrada en el paciente. Metodología Se realizó una búsqueda dentro de repositorios de revistas académicas en los tópicos de cuidados especiales en odontología, salud integral, atención de especialidad, dependencia severa y efectos de la salud bucal para calidad de vida. Adicionalmente se revisaron instrumentos y metodologías para la identificación de casos de alta complejidad. Resultados La revisión arrojó que las personas en cuidado institucionalizado o residencial, con discapacidad de aprendizaje, con problemas de salud mental, personas física o médicamente comprometidas y adultos mayores son más propensas a tener salud oral deficiente y acceso inadecuado o restringido a los servicios odontológicos. Además, las personas que se enfrentan a mayores barreras de acceso a los cuidados por limitaciones físicas y/o alteración en sus grados de autonomía pueden alcanzar con mayor facilidad la fragilidad y la condición de dependencia. Discusión El envejecimiento de la población, relacionado en gran medida con el aumento de la esperanza de vida, conlleva un aumento en los niveles de morbilidad causando un gran impacto sanitario y de consumo de recursos. Junto con la revisión bibliográfica se generó un diagnóstico de la población de la Sub Red Cordillera del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, identificando grupos de usuarios con dependencia moderada-severa que podrían mejorar su calidad de vida y disminuir comorbilidades gracias al acceso a atención dental centrada en el paciente. Conclusión Es fundamental implementar estrategias de atención integral de manera coordinada entre los distintos niveles de atención para dar respuesta a las necesidades de la población en situación de dependencia que actualmente no está recibiendo cuidados de salud oral.

Primera atención consciente de paciente con parálisis cerebral en la Clínica del niño de la Universidad San Sebastián. Pía Romo1, María Anjélica Leiva1, Paulina Moya2

1: Estudiante V año carrera de odontología Universidad san Sebastián. Santiago. 2: Docente Clínica Integral del niño II, Facultada de Odontología. Universidad San Sebastián. Docente Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Buco maxilofacial. Universidad San Sebastián. Introducción Los pacientes con Parálisis cerebral presentan mayor riesgo de enfermedades bucales, ya sea por su dependencia al cuidado de otras personas o alteraciones físicas, sensoriales o sistémicas. Además, para ellos, recibir atención dental no es siempre fácil, existen múltiples barreras que los pacientes experimentan para poder ser atendidos. Métodos Paciente masculino 14 años 3 meses, con diagnóstico de parálisis cerebral, compromiso del control motor voluntario, perturbado por doble espasticidad, afectaciones sensoriales del habla, succión y deglución. Dentro de las manifestaciones orales observamos gingivitis asociada a placa bacteriana y sialorrea; En el año 2014 recibió atención bajo sedación consciente, en la Teletón. El objetivo fue ver la reacción y adaptación del paciente ante la primera atención odontológica consciente. Para iniciar su tratamiento, se trató de involucrar a todo el grupo familiar de forma amable y empática para su participación. Considerando su enfermedad de base y polifarmacia, se realizó la atención durante la mañana, sin reclinarlo demasiado en el sillón dental y evitando exceso de estimulación sensorial. Resultados Las instrucciones para la higiene y prevención fueron simples y concretas, dirigidas al paciente, se crearon vías de comunicación para lograr una buena relación, así mismo, se valoró el grado de ansiedad o miedo en la atención dental y se buscó estrategias de manejo de conducta, como la desensibilización y el refuerzo positivo. El paciente acogió adecuadamente el tratamiento, respondiendo con gusto a los procedimientos realizados durante las atenciones. Discusión Al igual que lo descrito por Hernández, observamos que en estos pacientes es importante generar una buena adaptación para luego mediante técnicas preventivas, evitar experiencias dolorosas y la aparición de patologías orales. Conclusión Con empatía y dedicación se logró satisfactoriamente la primera atención consciente del paciente. Concordando con Dharmani, fue clave enseñar a padres y cuidadores técnicas preventivas para lograr su alta.

Manejo y adaptación odontológica de paciente con Síndrome de Down. Reporte de un Caso. Ma Jesús Marqués de A.1, Estefanía Leiva C.1, Sergio Vergara R.1 Universidad del Desarrollo, Sede Concepción. Introducción En Chile la prevalencia de síndrome de Down es de 2,2 por 1.000 nacimientos, siendo la más alta de América latina. Este síndrome tiene incidencia en la salud oral, presentándose anomalías dentarias, prognatismo, agenesias y alteraciones en la mordida, entre otras, siendo muy relevante realizar un correcto examen clínico. Métodos Paciente sexo femenino, 12 años de edad, con síndrome de down, potencialmente cooperadora. Se realizó anamnesis, examen clínico y se tomó radiografía panorámica. Se realizó diagnóstico con enfoque de riesgo y plan de tratamiento priorizado. Se planificaron sesiones acotadas para lograr una adaptación de la paciente al box dental, individualizando la atención según sus necesidades. Resultados: Paciente con hipersensibilidad al ruido, inquieta y aprehensión a la atención dental. Múltiples caries dentinarias, agenesias, retardo en la erupción de dentición permanente y taurodontismo. El tratamiento se basó principalmente en la adaptación de la paciente, utilizando distintas técnicas como Decir-mostrar-hacer, distracción contingente y realizando sesiones cortas. Discusión Los pacientes con síndrome de Down tienden a poseer grandes alteraciones bucales, múltiples agenesias, caries, paladar ojival y malposiciones. La madre de la paciente siempre tuvo una alta motivación por mantener una buena salud de su hija desde pequeña, esto se ve reflejado en el estado bucal con que llegó la paciente para atenderse, quien presentaba una buena salud oral en general. Esto también permitió una mayor facilidad para adaptar a la paciente a la atención dental. Conclusiones Como odontólogos debemos estar preparados para manejar pacientes con necesidades especiales e identificar aquellos que en un principio se muestran incapaces de cooperar, para realizar sesiones de adaptación del paciente a la consulta odontológica al inicio del tratamiento. Utilizando las técnicas adecuadas, se logran realizar acciones que pueden mejorar la calidad de vida del paciente, sin necesidad de pasar a pabellón para realizar el tratamiento completo.

Uso de Metodología GRADE para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades poco comunes. Susanne Krämer1, Rubén Soto1, Francisca Gamboa1, Carolina Arriagada1, Ignacio Araya1 Facultad de Odontología, Universidad de Chile Introducción Se define como “enfermedades poco comunes” o “enfermedades raras” aquellas condiciones de salud que afectan a menos de 1 individuo en 2000 habitantes. Se reconocen a la fecha más de 6.000 “enfermedades raras”. Entre las principales barreras de atención en salud de los pacientes se encuentra la falta de conocimiento científico e información de calidad sobre la enfermedad y su manejo. EURODIS, una alianza europea de 812 organizaciones de pacientes con enfermedades raras de 70 países, sugiere que la investigación en estas condiciones debe ser internacional para que los expertos, investigadores y clínicos estén conectados y que los ensayos clínicos deben ser multinacionales. Objetivo Presentar el desarrollo de una guía de práctica clínica de manejo odontológico de pacientes con una enfermedad poco común, siguiente la metodología GRADE, incluyendo un panel de expertos internacionales de 5 continentes. Método Siguiendo la metodología GRADE, se determinaron 23 preguntas clave sobre la rehabilitación sobre implantes en pacientes con epidermólisis bullosa distrófica (EBD). Se realizaron búsquedas sistemáticas para responder cada una de estas preguntas, generando tablas de evidencia a doble ciego. Resultados La estrategia de búsqueda arrojó 23 artículos. Ocho eran artículos originales sobre implantes dentales en EBD, 3 revisiones de literatura, 8 artículos se repitieron en diferentes bases de datos y 3 artículos sobre EBD que no consideraron implantes dentales. Las referencias cruzadas permitieron identificar otros 5 artículos originales sobre implantes dentales en EBD. Con los 13 artículos seleccionados se construyeron tablas de evidencia para cada una de las 23 preguntas claves. Discusión Dada la poca evidencia científica disponible para avalar las distintas estrategias terapéuticas, se hace fundamental utilizar técnicas metodológicas estandarizadas como GRADE para poder determinar las mejores prácticas clínicas para cada condición. Conclusión La metodología GRADE permite identificar la mejor evidencia disponible para avalar las distintas alternativas terapéuticas en enfermedades poco comunes.

Atención odontopediátrica con anestesia general en niños y adolescentes en situación de discapacidad: Revisión narrativa. María José Monsalva Cerda1, Roxana Cabezas Castillo1, Andrea Ormeño Quintana1. Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes Introducción y objetivos El Ministerio del Desarrollo Social define a la persona en situación de discapacidad como aquella que en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras que al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presenta restricciones en su participación plena y activa en la sociedad. De acuerdo al Servicio Nacional de la Discapacidad, un 5,8% del total de personas en situación de discapacidad entre 2 y 17 años, requiere atención odontológica. El uso de anestesia general es una alternativa cuando no es posible realizar un tratamiento convencional. El objetivo de esta revisión es describir la atención odontológica con el uso de anestesia general en niños y adolescentes en situación de discapacidad. Material y método Se realizó una revisión narrativa a través de la búsqueda de literatura en las bases de datos electrónicas: EBSCO, PubMed, The Cochrane Library, BEIC, Google Scholar, Epistemonikos. Para la búsqueda se utilizaron los téminos MeSH “Disabled Children”, “general anesthesia”, “dental care”, y palabras clave “anesthesia general”, “dental treatment”, “child with special needs”, “child with disabilities”. Relacionadas con los términos booleanos AND y OR. Resultados Se encontraron 37 artículos que correspondieron a estudios de cohorte retrospectivo, caso-control, estudios transversales y revisiones narrativas. Discusión Los estudios describieron que la principal patología dentaria fue la caries y sus complicaciones; las exodoncias constituyeron el tratamiento odontológico más frecuente. Se comparó el número de procedimientos realizados en niños en y sin situación de discapacidad, el cual fue mayor en los niños en situación de discapacidad, lo que demuestra la necesidad de tratamiento. Conclusión Una alternativa a la atención de niños en situación de discapacidad debido a la alta prevalencia caries y enfermedad periodontal es la atención bajo anestesia general que otorga una atención segura, mejora el pronóstico y la calidad de vida.

Terapias de regulación orofacial en niños con Síndrome de Down. Sora Kang1, Roxana Cabezas1, Andrea Ormeño1. Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Introducción y objetivos Los niños con Síndrome de Down presentan hipotonía muscular generalizada y orofaríngea que dificulta funciones bucales básicas, como la masticación, deglución y fonación, por lo que es muy importante intervenir a temprana edad con una terapia de regulación orofacial para ejercitar los músculos orofaríngeos mediante ejercicios de estimulación neuromuscular y el uso del aparato intraoral de estimulación neuromuscular. El objetivo de esta revisión es describir las terapias de regulación orofacial para la hipotonía muscular en niños con Síndrome de Down. Métodos Se realizó una revisión narrativa de la literatura con textos completos en EBSCO, PubMed y Scopus que se sometieron a criterios de inclusión y exclusión. Resultados Se seleccionaron 33 artículos: 8 revisiones narrativas, 2 revisiones sistemáticas, 16 ensayos clínicos, 6 estudios observacionales y 1 reporte de caso. Discusión La terapia oromotora, técnicas oromotoras de Beckman, terapia de posicionamiento oral y terapia de masaje infantil se enfocan solamente en la estimulación sensorial y propioceptiva, mientras que la terapia de Castillo Morales incluye el uso de un aparato intraoral que estimula directamente los receptores neuromusculares intraorales. Conclusiones Es recomendable la intervención temprana con terapias que estimulan el desarrollo de la tonicidad muscular orofacial. La de Castillo Morales entrega una estimulación intraoral que contrarresta la protrusión lingual y eversión del labio inferior, activando la musculatura del labio superior, a diferencia de las otras terapias de regulación orofacial. Se manifiesta explícitamente que las fotografías que serán expuestas fueron obtenidas con el consentimiento informado a los apoderados de los pacientes que se atienden en el Postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Los Andes.

Adaptación a la atención odontológica en un paciente con trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) e hipersensibilidad sensorial (HS). Caso Clínico. María Trinidad Guerrero1, Patricia Mezcua1, Andrea Ormeño1. Facultad de Odontología, Universidad de los Andes Introducción y objetivos TDC alteración del neurodesarrollo donde adquisición y ejecución de habilidades motoras está por debajo de lo esperado para la edad. Síntomas tempranos impiden desarrollo de actividades cotidianas. Identificado como uno de los desórdenes más comunes en edad escolar. Etiología desconocida y prevalencia 5-6%. Presentan comportamiento alterado relacionado con un déficit en el dominio sensorial, motor, integración de ambos y funciones ejecutivas. Frecuentemente se acompaña de HS lo cual dificulta más el desarrollo de actividades, especialmente de aquellas que requieren integración multisensorial, como la atención odontológica. Objetivo Describir los recursos de adaptación a la atención odontológica en paciente TDC e HS. Método Paciente masculino, 15 años, TDC e HS. Anteposición cabeza. Dentición permanente completa. Sin caries. Gingivitis asociada biofilm. Hipomineralizaciones. Tártaro. Mordida abierta anterior y cruzada bilateral. Respiración bucal. Consentimiento informado firmado por madre. Resultados Paciente atendido diplomado “Atención de pacientes en situación de discapacidad” Universidad de los Andes 2018. Primera sesión, por hipersensibilidad táctil, no permite tocarlo con guantes. Examen clínico con dificultad. Profilaxis parcial. Se entregan elementos para desensibilizar área táctil. Segunda sesión, se logra examen clínico intraoral completo, profilaxis y destartraje manual parcial por abundantes depósitos duros. Se anticipa uso scaler. Se trabaja con signo “Pare” en atención, aumentando sensación de control. Se entrega a madre panel anticipatorio sobre destartraje y toma de Rx panorámica e información sobre aplicaciones telefónicas que facilitan adaptación. Tercera sesión, terapia asistida con animales logrando destartraje con scaler. Discusión TDC forman un grupo heterogéneo, ya que discapacidades motoras son variadas y frecuentemente pueden verse acompañadas por problemas en el procesamiento sensorial. Se utilizaron técnicas de adaptación no farmacológicas y técnicas alternativas complementarias dada hipersensibilidad táctil y acústica del paciente. Conclusiones Debemos evaluar al paciente con TDC, planificando la atención según sus requerimientos individuales para lograr atención odontológica convencional grata.

Masaje sensorial adaptado como alternativa de atención odontológica a un paciente con trastorno del espectro autista (TEA). Caso Clínico. María Trinidad Guerrero1, Javiera Peña1, Andrea Ormeño1. Facultad de Odontología, Universidad de los Andes Introducción y objetivos TEA desorden neurológico caracterizado por dificultades persistentes en comunicación e interacción social en múltiples contextos y patrones de comportamiento. Prevalencia 0.6% mundial y costoso tratamiento, ha llevado a considerar incorporarlo GES (2018). Ya que, 42% - 88% tiene discapacidad para procesar estímulos sensoriales y técnicas de adaptación no farmacológica son deficientes, “medicina complementaria y alternativa” (masoterapia) se ha convertido en práctica capaz de superar estos retos. Objetivo: describir el masaje sensorial adaptado como alternativa de atención odontológica en paciente TEA. Método Paciente masculino, 10 años, TEA, cooperador tenso. Dentición mixta segunda fase. Gingivitis asociada biofilm. Actividad cariogénica, surcos profundos, fluorosis. Anomalías dentarias de posición, resalte aumentado. Mal hábito succión labio. Consentimiento informado firmado por madre. Resultados Paciente atendido Diplomado “Atención de pacientes en situación de discapacidad” 2016. Con técnicas de adaptación no farmacológicas se consiguió cooperación de manera tensa, madre reportaba dificultades para repasar cepillado. 2017, 10 minutos de masoterapia adaptada a territorio maxilofacial previo atención desensibilizándolo progresivamente aumentando tolerancia a ésta. Posterior a tres sesiones toleraba mejor examen oral y acciones clínicas. Masajes en casa previo cepillado, facilitaron apertura bucal y disminuyeron rechazo al cepillo. 2018, luego de aplicar masoterapia, se logra atención en sillón dental relajado. Discusión Los masajes constituyen una terapia que mejora desafíos sensoriales y severidad de síntomas de los pacientes con TEA. Además, mejoras en problemas para dormir y aumento de niveles de oxitocina en la saliva han sido evidenciados en estos pacientes sometidos a masoterapia. Esta contribuyó en la adaptación e integración del paciente a la atención odontológica y al cuidado oral en casa. Conclusiones La masoterapia es una técnica segura, sencilla y versátil adaptable a distintas situaciones clínicas en un mismo paciente. El implemento en servicios de salud podría mejorar adaptación de pacientes TEA a la atención odontológica.

Presentación del modelo de Intervención Interdisciplinar en Clínica de Cuidados Especiales en Odontología Lorena Sepúlveda1, Ignacio Camarda1, Susanne Krämer1. Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción y objetivos El modelo de intervención interdisciplinar es un sistema eficiente en la atención de las personas en salud. El fenómeno a estudiar en el paciente, es analizado bajo la óptica de diversas ramas del conocimiento, de forma que los profesionales involucrados logran apreciar su totalidad(1). El objetivo es presentar el modelo de intervención interdisciplinar aplicado en la Clínica de Cuidados Especiales en Odontología de la Universidad de Chile. Método Desde el año 2012, la Clínica de Cuidados Especiales (CCE) se ha abierto a la interdisciplinariedad, permitiendo además de extender el servicio a las personas en situación de discapacidad (PsD), entregar a los estudiantes de pregrado una educación que les permite integrar a sus conocimientos odontológicos la necesidad y la responsabilidad ética de ver en forma integral a sus pacientes. Esto ha sido un cambio de paradigma para pacientes, puesto que muchos de ellos llegan buscando solución específica a problemas dentales, y luego de que sus requerimientos son cuidadosamente atendidos, se les ofrece un servicio enfocado principalmente a mejorar su calidad de vida, reconociendo dentro de ello, funciones orofaciales, comunicativas, cognitivas y sensoriales. Resultados Los estudiantes han reconocido un beneficio de este modelo interdisciplinar importante, es que han ampliado sus conocimientos, viendo de forma integral a las PsD, sintiendo la obligación ética de hacer visualizar a sus pacientes la necesidad de una salud oral integral, y que para cumplir ese objetivo, se requiere de equipos que trabajen mancomunadamente, en un mismo lugar físico, facilitando así la comunicación la profesional. Discusión La fonoaudiología y la odontología son profesiones que tienen por finalidad mejorar la calidad de vida de las personas, en base a la salud oral. En PsD, esto toma especial importancia. Conclusión Este enfoque permite observar la salud oral desde el punto de vista anatómico y funcional, debe considerarse como una conducta ética. Es deseable conformar equipos interdisplinares que provean de prestaciones eficientes a las PsD, pues permitirán resultados óptimos en salud.

Caso Clínico: Tratamiento Interdisciplinar en un caso Disfunción Masticatoria Lorena Sepúlveda1, Francisca Gamboa1. Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción y objetivos Características funcionales y anatómicas pueden tener directas repercusiones en salud oral. Una de las disfunciones orofaciales más comunes en el Síndrome de Down, es la disfunción masticatoria en todas las etapas de la vida. Caso Paciente sexo femenino, 28 años con Síndrome de Down que ha recibido tratamiento odontologico integral y seguimiento durante 4 años, enfocado al control de la patología periodontal. Adicionalmente, se observa Clase III de Angle y mordida abierta lateral izquierda. Durante el control odontologico, su madre comenta que ha presentado episodios de aspiración de alimentos y se muestra preocupada por ello, y que evita alimentos de consistencia dura, por lo que se realiza una interconsulta a fonoaudiología. En la evaluación funcional de la deglución, se observa que efectivamente desatura cuando come alimentos pequeños. No muestra dificultad con líquidos.. Al evaluar la masticación se puede observar que su patrón masticatorio es unilateral izquierdo, no alternado. Resultados La paciente tiene una disfunción orofacial, de la deglución y la masticación. Al masticar por el mismo lado donde mantiene mordida abierta lateral, sólo logra triturar y pulverizar alimentos de tamaño grande, pero no logra prehender los alimentos pequeños para ser triturados y pulverizados para formar un bolo cohesivo. El tratamiento se enfoca en lograr una masticación bilateral, y se plantea intedisciplinariamente el generar un tratamiento relacionado con lograr una correcta oclusión de la zona en que no hay contacto que favorezca una correcta trituración y pulverización de los alimentos. Discusión Es ampliamente reconocida la relación forma-función en conceptos de ortodoncia, se puede observar en el caso, cómo la función es afectada por la forma, y también como la forma fue afectada en primera instancia por la función. Conclusión El trabajo interdisciplinar permite poder observar ampliamente la salud oral desde el punto de vista anatómico y funcional.

Enfoque interdisciplinario en el tratamiento odontológico de un paciente pediátrico post tratamiento oncológico. Francisca Gamboa1, Lorena Sepúlveda1, Joel Sanchez1. Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción En la actualidad, el cáncer infantil en Chile es la segunda causa de muerte en niños mayores de 1 año. Las tasas estimadas de incidencia para Chile son de 9,8 por 100 mil en niños y niñas de 0 a 4 años, demostrando el diagnóstico cada vez más temprano de esta patología (1). En odontología, el cáncer de cabeza y cuello es una patología considerada de difícil manejo no sólo por las consecuencias directas de la enfermedad, también por las complicaciones a nivel orofacial como resultado del tratamiento oncológico. Caso Paciente sexo masculino, 5 años de edad, tratado con quimio y radioterapia producto de Rabdomiosarcoma en oído derecho. Al examen físico se aprecia asimetría facial por hipotensión de musculatura orofacial derecha. Al examen intraoral presenta considerable acumulo de placa bacteriana, caries incipientes en incisivos centrales superiores, gingivitis leve y mordida invertida en canino inferior derecho. Resultados Se realizó tratamiento odontológico integral y derivación a terapia fonoaudiológica para tratar la debilidad provocada en la musculatura facial y la parálisis facial asociada al cáncer que tuvo. Discusión El tratamiento oncológico de radioterapia puede generar complicaciones orales, entre las que se encuentran: defectos en el esmalte dental, anomalías de forma y número, fibrosis tanto de músculos masticatorios como de labios y lengua, entre otros (3). En el caso presentado, el paciente tuvo todas estas manifestaciones y fue necesario realizar una intervención oportuna. Conclusión Sistémicamente el paciente se encuentra estabilizado y sólo asiste a controles médicos. Con respecto a la salud oral, el paciente se encuentra sano y ahora se ha comenzado a planificar un tratamiento interceptivo para guiar el crecimiento afectado en su caso a causa de la parálisis facial y debilidad muscular orofacial que presenta.

Interrupción del desarrollo dentario en pacientes con tratamiento oncologico durante la primera infancia. Francisca Gamboa1, Susanne Krämer1, Johanny Seguel1. Clínica de Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile Introducción El cáncer infantil corresponde a tumores malignos diagnosticados en niños menores de 15 años. Gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos en las últimas décadas ha aumentado la sobrevida global de los pacientes, planteando nuevos desafíos de asistencia en salud. La cavidad oral es muy susceptible a los efectos tóxicos directos e indirectos de la quimio y radioterapia oncológica, en especial cuando la terapia se aplica en un organismo en pleno desarrollo. Estos efectos van a depender del tipo de tratamiento recibido, su dosis y edad del paciente al momento del tratamiento. Entre las complicaciones a nivel de la cavidad oral se observan anomalías óseas, agenesias dentarias, microdoncias, anomalías del esmalte y malformaciones dentarias a nivel de raíces y coronas. Objetivo Presentar los hallazgos radiográficos identificados en una serie de casos de pacientes oncológicos que recibieron tratamiento quimio-radioterapéutico durante la primera infancia. Método Se analizaron las ortopantomografías de tres pacientes de la unidad de Oncología de la Clínica de Cuidados Especiales de la Universidad de Chile (CCE), las cuales fueron obtenidas como parte de la evaluación integral del paciente. Los tres pacientes recibieron radioterapia y quimioterapia en su primera infancia. Resultados En las imágenes radiográficas se observaron agenesias y microdoncias de piezas dentarias permanentes, detención del desarrollo radicular e interrupción del proceso de formación dentaria de los gérmenes permanentes. Discusión Debido al significativo aumento en la sobrevida de los pacientes, es fundamental realizar un diagnóstico precoz de las alteraciones dentarias presentes en cada paciente para poder planificar adecuadamente el impacto de éstas en la salud y función oral de cada individuo. Conclusión Se sugiere incorporar la indicación de una radiografía panorámica al protocolo de seguimiento de los pacientes oncológicos infantiles para identificar alteraciones en la dentición e incorporar estrategias terapéuticas tempranas para favorecer la mantención de una dentición natural.

Tratamiento Nutricional como parte de una Consulta Multidisciplinaria Valeria Medina1, Carolina Arriagada1. Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción En la última Encuesta Nacional de Salud de los años 2016-2017 se encontró una prevalencia de Diabetes Mellitus 2 del 12,3%, su prevalencia ha tenido un aumento significativo a lo largo de los años. El efecto de una hiperglicemia mantenida genera efectos micro y macrovasculares, además se ha asociado a patologías periodontales y a alteración en el implante dental. Caso En el ingreso para la consulta dental llega paciente masculino con discapacidad intelectual no diagnosticada médicamente y diabetes descompensada. Es revisado por la odontóloga y se encuentra con que es desdentado parcial bimaxilar, portador de prótesis superior parcial, implantosoportada inferior, puente superior en mal estado con movilidad y dientes con caries radiculares. No se puede realizar tratamiento porque está con glicemias mayores a 300 mg/dl. Objetivo Compensar la diabetes del paciente para lograr tratamiento dental. Método Se deriva a consulta nutricional para ajustar la alimentación según requerimientos y tratamiento farmacológico. Se pide diario alimentario y diario de glicemias, a la otra semana vuelve con glicemias muy elevadas, se realiza educación nutricional orientada a la importancia de su patología y los efectos a nivel bucal y se entrega pauta adaptada. Resultados A los controles siguientes vuelve con glicemias menores a 200 mg/dl (promedio 150 mg/dl) por lo tanto, puede ser tratado por odontólogos. Discusión Gracias a la acción y preocupación del equipo de la Clínica y de la familia, el paciente pudo mejorar su estado. La familia refirió notar cambios conductuales positivos en el paciente. Conclusiones Es importante la acción multidisciplinaria para lograr rápidamente objetivos de bienestar para el paciente y su familia.

Tratamiento mediante atención domiciliaria APS de tinciones cromógenas en paciente con parálisis cerebral espástica: Reporte de caso. Valentina Bessalle1, Andrea Ormeño1, Roxana Cabezas1. Postítulo Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Introducción y objetivo La parálisis cerebral es un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y postura, con limitada actividad, atribuida a agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo en época fetal o primeros años. La más frecuente es la espástica de predominio en extremidades inferiores. La atención odontológica se dificulta por traslado al centro asistencial y las técnicas de higiene suelen ser complejas para el cuidador, especialmente en presencia de tártaro o tinciones extrínsecas. Éstas últimas son sustancias exógenas pigmentadas que se adhieren al esmalte, causadas por bacterias cromógenas anaerobias, que provocan problemas estéticos. Ambas denticiones pueden ser afectadas, con una prevalencia de 1-20%. Estudios epidemiológicos indican que niños con estas tinciones tienen menor prevalencia de caries. El objetivo es otorgar atención domiciliaria a un paciente con parálisis cerebral y tinciones cromógenas. Método Género masculino de 14 años con parálisis cerebral espástica por hipoxia isquémica neonatal; epilepsia e hipertonía. Se intentó atención odontológica a los 6 y 9 años en consultorio sin resultados positivos. Resultado Paciente sin lesiones de caries, gingivitis generalizada, cálculo dental y halitosis, tinciones cromógenas de todos los dientes, apiñamiento sector anterior y atrición. Se involucró el núcleo familiar para las acciones preventivas. Se adaptó un lugar en su domicilio para atenderlo en su silla de ruedas, junto al equipo se realizó el destartraje y profilaxis en varias sesiones. Discusión Las dificultades geográficas y de desplazamiento pueden impedir la atención odontológica oportuna en niños con parálisis cerebral. Una alternativa es la atención domiciliaria que permite solucionar las patologías de baja complejidad como las tinciones cromógenas. Y otorgar el tratamiento preventivo oportuno. Conclusiones La atención adaptada domiciliaria permitió que se mantuvieran los estándares de calidad. Se resolvió un problema estético y se educó a los cuidadores sobre higiene oral y uso de instrumentos recomendados por SENADIS.

Proceso de Diseño del Consentimiento / Asentimiento Informado para personas con discapacidad intelectual. Karin Lagos1, Silvia Monsalves1, Susanne Krämer1

Clínica de Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile Introducción Para conocer la efectividad y comportamiento a largo plazo de distintas alternativas terapéuticas, es fundamental realizar estudios clínicos. Sin embargo, cualquier intervención presenta ventajas y desventajas para el participante; por lo que el enrolamiento en un estudio clínico debe ser voluntario e informado. Por esto el proceso de consentimiento informado es un pilar fundamental de todo estudio clínico. La investigación en usuarios en situación de discapacidad conlleva un desafío adicional: el proceso de consentimiento informado en personas con discapacidad intelectual. Objetivo Crear y diseñar un consentimiento/ asentimiento informado para personas con discapacidad intelectual que participarán del proyecto de investigación FONIS SA1710031: Ensayo clínico aleatorizado de seguimiento de restauraciones oclusales del sector posterior obturadas con cemento de alta densidad equia fil gc en personas en situación de discapacidad. Método Diseño y construcción de una narrativa especial y diferenciada, complementada con la utilización de imágenes y otros implementos, para permitir el ingreso voluntario al ensayo clínico. El proceso se centra en adaptar la información para que sea procesada y comprendida por los participantes, quienes se encuentran en condiciones cognitivas de baja atención, comprensión y concentración. El diseño está apoyado con imágenes que grafican los procedimientos, con un lenguaje sencillo, apoyándose con objetos que complementan la comprensión. Resultados Se obtiene un formato final de Consentimiento / Asentimiento Informado, el cual es aplicado exitosamente a pacientes del proyecto FONIS SA1710031. Discusión Este diseño diferenciado aporta pautas para aplicar los consentimientos informados desde el punto de vista técnico, con una comunicación efectiva que permite que personas que pertenecen a grupos vulnerables, como usuarios con discapacidades intelectual severa, puedan involucrarse en la toma de decisiones de sus tratamientos dentales. Conclusión. En investigación en personas en situación de discapacidad es fundamental tener un asentimiento informado especialmente adaptado a las características comunicacionales e intelectuales de cada paciente.

Importancia del sociograma y rol del cuidador en el manejo odontológico de la parálisis cerebral. Benjamín Quintana1, Camila Paredes1, Nicole Morales1, Patricia Cisternas.2 1: Estudiante de pregrado, Facultad de Odontología, Universidad de Chile 2: Docente Clínica de Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción La parálisis cerebral (PC) es un desorden neuromuscular que afecta el desarrollo del movimiento y postura. Incluye alteraciones multisistémicas y maxilofaciales como caries, enfermedad periodontal, maloclusiones, bruxismo, traumatismos, entre otros. La aprehensión, miedo y dificultades de comunicación son desafíos en su manejo odontológico, por lo que es importante aplicar ciertas herramientas para lograr una alianza terapéutica. Objetivo Destacar relevancia del sociograma y rol del cuidador en la atención dental ambulatoria del paciente con PC. Métodos Aplicación de consentimiento informado, historia clínica (con énfasis en la sociografía), examen clínico y radiografía bitewing bilateral. Resultados Paciente mujer, 26 años, PC espástica, acude a Clínica de Cuidados Especiales de la Universidad de Chile consultando por atención odontológica. Previa adaptación a la atención es atendida en box dental con reclinador de silla de ruedas con buena cooperación. Se planifica tratamiento periodontal y operatoria bajo musicoterapia. Discusión Si bien se describe la sedación y anestesia general como alternativa para la atención del paciente con PC, existen numerosas complicaciones y efectos adversos (además de su costo). Por esto, se debe preferir la atención ambulatoria cuando sea posible, utilizando el sociograma como herramienta para lograr una mejor adaptación a la atención generando así una alianza terapéutica. En este caso con la información obtenida en la sociografía, se aplicaron técnicas de musicoterapia para mejorar la cooperación del paciente. Es de suma relevancia el rol del cuidador durante la atención siendo parte de la triada dentista-paciente-cuidador, debiendo existir un compromiso para el cuidado en hogar como también apoyo en su adaptación. Conclusiones El sociograma es una herramienta valiosa para mejorar la atención odontológica. Hay que generar una alianza terapéutica junto a cuidadores, brindando atención multidisciplinaria, eliminando barreras de acceso a la atención y generando autonomía para el éxito del tratamiento y mantención de la salud en el tiempo.

Manifestaciones orales en pacientes con enfermedad injerto contra huésped. Belén Rojas1, Gabriela Sáez1, Alejandro Quezada1, Mayte Souyet2

1: Estudiante 6° año, Escuela de Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2: Docente Curso Pacientes con Necesidades Especiales Escuela de Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Introducción y objetivos La Enfermedad injerto contra huésped (EICH) es una complicación que se puede presentar en pacientes trasplantados de médula ósea. Esta posee una presentación aguda (EICHa) y una crónica (EICHc), que tienen manifestaciones en la cavidad oral. A partir de esto surge la necesidad de conocer cuáles son las lesiones más comunes de encontrar para sospechar esta patología en pacientes trasplantados, por lo que se plantea identificar las manifestaciones orales que puede presentar un paciente trasplantado con EICH. Métodos Se realizó una estrategia de búsqueda en Pubmed, Annual Review, Dentistry and Science Source y Cochrane Library, con las palabras claves “Enfermedad injerto contra huésped”, “trasplante médula ósea”, “manifestaciones orales” y “mucosa oral”, donde se obtuvieron 521 resultados, de los cuales se seleccionaron 34 en base a los criterios de inclusión. Resultados Las manifestaciones orales más frecuentes presentes en pacientes con Enfermedad injerto contra huésped se pueden observar como diversos signos y síntomas. Como signos se encuentran lesiones en mucosa oral, pseudotrismus por esclerosis de piel, disfunción salival, caries rampante, e infecciones virales/fúngicas. Por su parte, los síntomas pueden ser hipersensibilidad, disfagia, disgeusia, xerostomía y sensación de bloqueo. Discusión Primero se debe hacer la diferencia entre enfermedad injerto contra huésped aguda (EICHa) y crónica (EICHc), donde encontramos que la primera ocurre dentro de los 100 días luego del trasplante, y la segunda es si excede ese tiempo. Estas poseen diferentes manifestaciones clínicas, donde la EICHc presenta liquen plano, placas hiperqueratósicas, ulceraciones, mucoceles y pseudotrismus por esclerosis de la piel, mientras que la EICHa posee signos inespecíficos. Conclusiones La EICHa y la EICHc poseen múltiples signos y síntomas clínicos. Al tener la EICHa signos y síntomas más inespecíficos, se requieren más estudios de esta enfermedad para realizar una pesquisa temprana y derivación oportuna.

Odontología con terapia asistida con perros María Anjelica Leiva1, Pía Romo1, Paulina Moya2

1: Estudiante 5° año Odontología, Universidad san Sebastián, Santiago. 2: Docente Clínica Integral del niño II, Facultad de Odontología, Universidad San Sebastián. Docente Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Buco maxilofacial, Universidad San Sebastián. Introducción y objetivos Las terapias asistidas con animales, son actividades que involucran las interacciones humano-animal, promoviendo la socialización, motivación, educación, recreación; esta modalidad terapéutica mejora el funcionamiento en pacientes con enfermedades agudas o crónicas, incrementando la autonomía de personas con discapacidades.

Métodos Paciente género femenino 4 años, del SENAME, con diagnóstico de caries, gingivitis asociada a placa bacteriana, con alteración de desarrollo cognitivo-emocional, presentaba mal comportamiento debido al estrés y ansiedad que generaba la atención odontológica, generando una difícil adaptación, imposibilitando la atención durante todo el año 2017, por lo que este año 2018 se decide evaluar la terapia asistida en Clínicas Odontológicas de la Universidad de San Sebastián. Resultados Al realizar la primera atención con terapia asistida, se observa que la niña incrementa notablemente su seguridad en la atención, evitando conductas de agresión y permitiendo colaboración, y disminuyendo sus niveles de ansiedad. Discusión La utilización de perros en terapias certificados, junto con su guía/terapeuta y su equipo multidisciplinario, los pacientes tienden a involucrarse más en las actividades, ya que las hacen con agrado y desean interactuar con él e incluso realizan movimientos, expresiones y actividades por propia iniciativa o responden de forma espontánea. Al igual que lo descrito en el estudio de Charry-Sánchez y et al. Nosotros observamos que la terapia asistida fue útil como una intervención complementaria en el manejo del niño con alteraciones del desarrollo cognitivo emocional y fobia al dentista.

Conclusiones Este método es prometedor y clave para una práctica dental exitosa, ya que logra llevar la atención a pacientes con necesidades especiales, fobias y discapacidad, en pro del bienestar físico, social, emocional, entre otros. Toda atención realizada debe estar registrada y documentada; para que esta sea la base científica para que esta sea abalada según los resultados obtenidos.

Aplicación de nuevas técnicas audiovisuales en la adaptación sensorio-conductual a la atención dental en personas con discapacidad. Rubén Soto1, Susanne Kramer1, Marcelo Valle1. Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción y objetivos La adaptación de pacientes a la atención odontológica es una etapa fundamental en la atención de pacientes con discapacidad. Parte de ello es la anticipación del paciente a lo que será su experiencia en el box dental, para lo cual se ha descrito el uso de distintos elementos (pictogramas, fotografías, videos convencionales, etc.). El objetivo de este trabajo es la generación de videos en 360° de distintos escenarios clínicos de la atención dental con el fin de ser utilizados como material de anticipación. Métodos Mediante la utilización de una cámara de video 360° se grabaron, con una visión en primera persona, escenarios clínicos en los cuales se presentarán distintos elementos utilizados en la atención dental convencional (sillón dental, jeringa triple, instrumental rotatorio, etc.), así como también el equipo del servicio (dentistas, asistentes). Estos videos serán presentados a los pacientes previo a su atención en el servicio de Cuidados Especiales de la clínica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, mediante el uso de smartphones y tablets. Resultados Obtención de videos en 360° que grafican la experiencia de la atención dental convencional. Discusión Los videos en 360° son una herramienta nueva en adaptación a la atención dental. Adquirir una herramienta que permita al paciente visualizar todo el entorno asociado a su atención dental visto desde una dinámica de juego (uso smartphone/tablet) podría permitir el disminuir la ansiedad producida por lo desconocido del box dental, y así mejorar su experiencia al contacto con éste. Conclusiones La implementación de esta herramienta audiovisual permite la anticipación del paciente a la atención dental de forma más inmersiva que los videos e imágenes convencionales, brindándole una aproximación más detallada e interactiva de lo que será su atención odontológica.

Conformación del panel de consenso en el desarrollo de guías de práctica clínica en enfermedades poco comunes. Rubén Soto1, Susanne Kramer1, Carolina Arriagada1. Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción y objetivos En la creación de una guía de práctica clínica, luego de la selección de mejor evidencia científica disponible para cada pregunta, se deben evaluar cada una de las respuestas obtenidas para así generar las mejores recomendaciones posibles. Para ello es necesario evaluar mediante un panel de consenso cada una de estas respuestas. El objetivo de este trabajo presentar la conformación del panel de consenso en el desarrollo de una guía de práctica clínica en una enfermedad poco común. Métodos En el contexto del desarrollo de una guía de práctica clínica para la rehabilitación sobre implantes en pacientes con epidermólisis bullosa distrófica, se convocó mediante DEBRA internacional a profesionales relacionados al área odontología y pacientes con la enfermedad con el fin de participar en una reunión de consenso. Resultados A partir de la convocatoria, se formó un panel multidisciplinario el cual contó con odontólogos especialistas en Cuidados Especiales, implantólogos, fonoaudiológos y pacientes provenientes de España, India, Inglaterra, Australia y Chile. Discusión Al momento de realizar una recomendación para práctica clínica, luego de analizar la mejor evidencia disponible, es necesario considerar todos los puntos de vista posibles tanto de parte de los profesionales y expertos como de los pacientes, de manera de representar de la mejor forma posible lo que se pretende lograr con cada una de las recomendaciones. Conclusiones La formación de un panel de consenso multidisciplinario que incluya a los pacientes, permite tener recomendaciones de alto nivel técnico y enfocadas en lo que el paciente realmente considera importante para su salud.

Adaptación a la atención odontológica en un paciente con Trastorno del Espectro Autista (TEA), por medio de imágenes. Caso Clínico. Patricia Mezcua1, María Trinidad Guerrero1, Andrea Ormeño1

Facultad de Odontología, Universidad de los Andes Introducción y objetivos TEA, trastorno del desarrollo, caracterizado por alteraciones en la interacción social y la comunicación verbal, junto con patrones de conducta repetitivos y estereotipados. Prevalencia mayor en hombre que en mujeres (proporción 4:1). El objetivo es describir la adaptación a la atención odontológica a través de comunicación por medio de imágenes, en niños TEA. Método Paciente masculino, 8 años 7 meses, con TEA. Consulta por evaluación dental. Dentición mixta primera fase. Sin caries. Gingivitis asociada a placa bacteriana. Surcos profundos. Se cuenta con consentimiento informado, firmado por madre. Resultados Paciente atendido el 2018 en Clínica del Diplomado “Atención de pacientes en situación de discapacidad” de la Universidad de los Andes. Primera sesión (junio), se hace pasar al paciente a sala de apego, donde se realiza examen clínico con dificultad. Segunda sesión (agosto), paciente pasa primero a sala de apego, donde se mostró láminas con estados de ánimo, logrando captar su atención. Después se hace pasar a sillón donde se logra que se siente. Tercera sesión se muestra con láminas, el procedimiento de sellantes, logrando aplicar en sillón hasta el tercer paso. Discusión Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes es utilizado actualmente en pacientes con TEA no verbal. Consiste en utilizar tarjetas con imágenes o fotografías, que representen personas, actividades, objetos para comunicarse. El uso de esta técnica en odontología facilitaría la comunicación entre dentista y paciente, además de funcionar como a adaptación. Conclusiones La atención dental en TEA no verbal se ha convertido en un desafío para la odontología. Es importante conocer a cada paciente individualmente para buscar la mejor forma de llegar a él. La comunicación por medio de imágenes se ha convertido en una buena técnica de adaptación para la atención odontológica, la cual permite disminuir la ansiedad y mejora la comunicación con el paciente.

Gangliosidosis GM1: relato de caso clínico Alessandra Rech1, Isabel González1. Universidad São Leopoldo Mandic, Campinas, São Paulo, Brasil. Introducción El objetivo de este estudio fue dar a conocer el caso clínico de un paciente que presenta “Gangliosidosis GM1”, de la Clínica de Especialización en Odontología para Pacientes con Necesidades Especiales de la Facultad de Odontología São Leopoldo Mandic, Campinas / SP. La Gangliosidosis GM1 es una enfermedad neurodegenerativa rara causada por la deficiencia de la enzima β-galactosidasa, resultante de mutaciones en el gen GLB1. La forma juvenil es de progresión lenta em relación a los signos neurológicos. El síntoma principal es la ataxia motora. El caso presentado tuvo inicio infantil tardio (9 años) con fenotipo relativamente menos grave. Métodos El paciente fue derivado desde el Servicio de Genética de la Universidad UNICAMP en el año 2015, con el diagnóstico de Gangliosidosis GM1 Tipo II, al sector de triage de la Facultad de Odontología, en donde fue evaluado y le realizaron un estudio radiográfico. Resultados En el primer abordaje odontológico hubo sólo una aproximación con el paciente y familiares y se conocieron las condiciones médicas preexistentes. Sólo para el destartraje supra y subgingival, se utilizó sedación con óxido nitroso para el control de la ansiedad. Tanto para el tratamiento endodóntico, como para los restauradores, fue necesaria anestesia local, pero sin ningún tipo de sedación o contención, pues el paciente cooperó. Discusión Los pacientes que presentan patologías de base, deben ser considerados en la atención odontológica inclusiva, así como ocurre en otros lugares del mundo. Se necesita conocer su condición, características y posibilidades de tratamiento, para lograr finalmente su rehabilitación oral. Conclusiones El cirujano-dentista especialista, o que se dedica a la atención de Pacientes con Necesidades Especiales, debe conocer al paciente en su individualidad y debe entender que los síndromes se manifiestan de diferentes formas en cada individuo. La atención odontológica puede ser normal, al igual que el resto de los pacientes.

Equinoterapia como herramienta de adaptación del comportamiento, previo a la atención odontológica en pacientes en situación de discapacidad y/o con necesidades especiales en salud. Lorena Muñoz1. Hospital Comunitario Intercultural de Collipulli, Especialista en Odontología Pediátrica, Región de la Araucanía. Introducción La equinoterapia es una terapia no invasiva y complementaria de rehabilitación, donde se aprovechan los principios terapéuticos del caballo para tratar a personas con algún tipo de limitación física, mental, sensorial, conductual, cognoscitiva, social o emocional. Esta terapia se puede utilizar como herramienta de adaptación complementaria, del paciente en situación de discapacidad, previo a la atención dental convencional en sillón. Objetivos Determinar si la práctica previa de equinoterapia a un grupo de pacientes de difícil manejo, con trastornos de integración sensorial, fobias o discapacidad intelectual, favorece el tratamiento odontológico. Método 32 pacientes de 3 a 19 años participaron en el Proyecto de Equinoterapia Collipulli, con diagnósticos de Parálisis Cerebral, Síndrome de Down, TEA, TDA y TDAH, Trastorno Conductual, Discapacidad intelectual y otros; todos ellos de difícil manejo para la atención dental. Los pacientes fueron derivados por el calificador de situación de discapacidad del hospital y profesoras encargadas del programa de integración sensorial (PIE) de los establecimientos educacionales. El médico del equipo evaluó antecedentes y autorizó la participación. Todos firmaron consentimiento informado y se realizaron de 8 a 10 sesiones por cada paciente una vez por semana. Para la preparación a la atención dental, se trabajó con tablas anticipatorias, pictogramas y cajas TEACCH sobre y bajo el caballo. Al finalizar cada rotativa los niños fueron ingresados a tratamiento odontológico. Resultados Disminución de las derivaciones a pabellón en un 40%, disminución de sesiones de adaptación en un 75%, abandono a tratamiento en un 30%. Discusión La equinoterapia, en aquellos lugares que se pueda contar con caballos, puede considerarse una técnica efectiva, de adaptación de comportamiento y aprendizaje en pacientes en situación de discapacidad y/o NES. Conclusión La equinoterapia previa a la atención del box mejora el comportamiento, facilitando la adaptación y aceptación del tratamiento.

Proyecto de atención odontológica en pacientes con trastornos psiquiátricos entre Facultad de odontología de la Universidad de Chile e Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak. Carolina Arriagada1, Mauricio Baeza1. Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción y objetivos En el contexto de atención odontológica en discapacidad, los pacientes con trastornos psiquiátricos presentan alta vulnerabilidad y prevalencia de patologías orales. Dentro del equipo multidisciplinario del Instituto Psiquiátrico, no existe el recurso odontológico para brindar una atención odontológica oportuna y de calidad. Frente a ésto, el proyecto busca entregar atención integral odontológica, a pacientes del Instituto Psiquiátrico, con el fin de mejorar y mantener la salud oral de los pacientes hospitalizados de manera gratuita y realizar talleres de promoción y prevención en salud oral, tanto a los pacientes, como al equipo de profesionales y técnicos, que estén involucrados en el tratamiento integral. Métodos Para llevar a cabo el proyecto, se establecieron 5 fases: - Fase 1: Evaluación odontológica de 4 sectores de pacientes hospitalizados en el Instituto Psiquiátrico. - Fase 2: Actividades de promoción y prevención en salud para pacientes y equipo de salud. - Fase 3: Tratamiento odontológico de nivel primario y secundario en la facultad de odontología. - Fase 4: Controles de mantención en pacientes previamente tratados. - Fase 5: Actividades de difusión del trabajo realizado. Resultados A la fecha se ha otorgado atención odontológica integral a 12 pacientes (de las unidades de larga estadía damas y varones) y se han dado 6 altas integrales. Discusión Actualmente, no existe en Chile un proyecto de cooperación de atención odontológica, entre una universidad y el Instituto psiquiátrico, por lo que este proyecto busca fomentar iniciativas a fines y mantenerlas en el tiempo. Conclusiones Mediante un equipo multidisciplinario, hemos realizado evaluaciones y atenciones odontológicas integrales a pacientes hospitalizados en el Instituto, otorgando acceso y oportunidad de atención a pacientes con trastornos psiquiátricos, incluyendo también a estudiantes de pregrado en el proceso de atención de los pacientes con trastornos psiquiátricos.

Práctica clínica interdisciplinaria entre fonoaudiólogo y odontólogo en la atención dental. Ignacio Camarda1, Carolina Arriagada1, Susanne Krämer1

Clínica Cuidados Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción y objetivos Las Personas en Situación de Discapacidad (PsD) con alteraciones en la adaptación sensorial y/o de la comunicación, presentaban dificultades para acceder a la atención odontológica oportuna y de calidad. Por ésto, se establece un equipo interdisciplinario, donde el fonoaudiólogo, dentro de la atención dental, integra procesos de la “Accesibilidad Cognitiva, como propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan inteligibles o de fácil comprensión, para generar una modulación sensorial y/o de comunicación del paciente, facilitando el acceso a una atención odontológica convencional. Métodos a. Integración de Fonoaudiólogo a CCE. b. Evaluación de Accesibilidad Cognitiva en CCE. c. Educación acerca de Accesibilidad Cognitiva a equipo de salud. d. Implementación de Accesibilidad Cognitiva en CCE. Resultados a. Facilita atención odontológica de calidad en PsD que presenten alteraciones sensoriales y/o de la comunicación para mantener su estado bucal en el tiempo, en personas mayores, niños y personas que no comprenden el idioma. b. Generar conciencia en el equipo, para facilitar el acceso a la información a las PsD. c. Generar un ambiente de trabajo interdisciplinario, entre los profesionales de Odontología y Fonoaudiología, creando un ambiente de cooperación y aprendizaje mutuo. Discusión Dentro de la literatura, no existe esta modalidad de atención interdisciplinaria entre fonoaudiólogo y odontológo y más aún la implementación de Accesibilidad Cognitiva en la misma atención dental. Conclusiones El trabajo interdisciplinario entre fonoaudiólogo y odontólogo en el mismo espacio, además de la implementación de la Accesibilidad Cognitiva es una iniciativa única e innovadora, que modifica paradigmas principalmente odontológicos, y que genera un gran impacto en la modalidad de atención odontológica para las PsD. Es necesario generar más instancias en distintas entidades o instituciones para establecer protocolos de atención interdisciplinarios.

Manifestaciones sistémicas y orales a identificar en Lupus Eritematoso Sistémico. Revisión de la literatura. Constanza Demaría1, Visnja Covacich1, María Jesús Mena1, Daniel Carreño2. 1: Estudiante 6° año Escuela de Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2: Docente Curso Pacientes con Necesidades Especiales Escuela de Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Introducción El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune cuya etiología desconocida se ha relacionado con factores ambientales, genéticos y hormonales. El objetivo de esta revisión fue identificar manifestaciones sistémicas y orales de LES que el odontólogo debe reconocer. Métodos Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Dentistry and Oral Science Source, Scielo y Biblioteca virtual de salud. Descriptores Mesh utilizados:“Lupus Erythematosus, Systemic”, "Dentistry”, “Dental Care", “Preventive Dentistry” y "Oral Medicine". Criterios de inclusión fueron: Artículos relacionados con el tema en estudio, idioma de publicación español o inglés, publicados desde 2006 hasta 2017 y con acceso a texto completo. Resultados Se encontraron 32 artículos, se excluyeron aquellos con resúmenes en inglés pero desarrollados en otros idiomas, sin acceso a texto completo y 2 duplicados, seleccionándose 22 que cumplieron con los criterios de inclusión. Luego del análisis, se identificaron manifestaciones de LES sistémicas (nivel articular, pulmonar, renal, cardiovascular, cerebral, mucocutáneo, hematológico) y en sistema estomatognático (enfermedad periodontal (EP), lesiones en mucosas, xerostomía, trastornos temporomandibulares e hipersensibilidad a metales). Discusión La mayoría de los estudios concuerdan en las manifestaciones sistémicas y orales halladas en estos pacientes. Respecto a la EP, algunos autores encontraron sitios con profundidad al sondaje mayor a 5 mm en pacientes con LES, sin una pérdida de NIC significativa respecto a población sana, otros reportaron progresión acelerada de EP, pero algunos no encontraron tal correlación. El tratamiento farmacológico disminuye la inflamación crónica, pero los inmunosupresores pueden gatillar agrandamiento gingival, perjudicando la higiene oral. Conclusiones LES presenta manifestaciones sistémicas y orales que el odontólogo debe identificarlas al realizar anamnesis y examen clínico, para derivar oportunamente al reumatólogo. Se sugiere elaborar guías clínicas sobre el diagnóstico y tratamiento odontológico de pacientes con LES.

Puente adhesivo en incisivo central superior de paciente joven con trastorno obsesivo compulsivo. Reporte de caso. Ximena Rojas1, Noemí Leiva2. 1: Estudiante de Odontología, Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello. 2: Directora de Unidad de Malformaciones Craneofaciales. Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Introducción Mundialmente, el 20% de niños y adolescentes sufren alguna enfermedad psicológica incapacitante. El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) según la Organización Mundial de la Salud es una de las condiciones más discapacitantes. Inicia durante la infancia en el 80% de los casos. Cuarto trastorno psicológico infantil más común superado por fobias, depresión y adicciones. El TOC en niños y adolescentes está bien descrito en la literatura sin embargo, hay poca información sobre el enfoque y manejo odontológico para estos pacientes. Objetivo Presentar la rehabilitación transitoria realizada mediante un puente adhesivo y el manejo clínico del trastorno psicológico que padece la paciente para devolver la estética dental perdida. Caso Paciente sexo femenino, 20 años de edad, diagnosticada de TOC a los 12 años, actualmente tratada con Anafranil y Sertralina. Acude por movilidad y cambio de coloración en el diente 8 posterior a trauma. Sesiones programadas y cortas, se muestra y explica todo lo que se hizo antes y durante el procedimiento, paciente se mostró algo nerviosa durante las atenciones, solicita tiempo para retirar de sus bolsillos todo lo que tuviera antes de sentarse en el sillón dental. Se da solución estética a su condición previo a rehabilitación definitiva mediante un puente adhesivo de Ribbond. Discusión La necesidad de rehabilitaciones provisorias en pacientes de complejo manejo que cumplan una función estética y funcional es un gran desafío para la odontología. El puente adhesivo otorga una serie de beneficios como evitar desgaste en dientes adyacentes al afectado, o alguna intervención quirúrgica a la cual la paciente y su madre se opusieron rotundamente. Conclusión Pacientes TOC son de complejo manejo, debido a la inestabilidad emocional que presentan, siendo su entorno familiar significativo en su comportamiento y compromiso con el tratamiento. El puente adhesivo es una solución amistosa para este tipo de pacientes, rápida, adhesiva y estética.

Manejo de ansiedad en el paciente odontológico con Síndrome Prader-Willi a través de perros de asistencia. Caso Clínico. Ana Garrido1, Valentina Álvarez1, Tatiana González1, Roxana Cabezas1, Andrea Ormeño1. Facultad de Odontología, Universidad de los Andes. Introducción y objetivos El síndrome de Prader-Willi tiene un origen genético y afecta ambos sexos. Caracterizado por anomalías del hipotálamo-hipofisarias que cursa con hipotonía grave durante el período neonatal y con hiperfagia con alto riesgo de desarrollar obesidad mórbida; así como dificultades de aprendizaje y graves problemas de conducta y/o psiquiátricos. El vínculo humano-animal ha sido bien establecido en el campo médico, las investigaciones han demostrado que los perros pueden mejorar la salud general al disminuir la presión arterial, brindar comodidad y mejorar el estado de ánimo. El objetivo es dar a conocer como la terapia con perros de asistencia afecta de manera positiva para la atención de pacientes con problemas de comportamiento y ansiedad. Método Paciente masculino, 12 años, temeroso. Dentición mixta segunda fase. Gingivitis margino papilar leve y caries en caras oclusales de molares inferiores. En actividad cariogénica, con surcos profundos y problemas de higiene. Se cuenta con consentimientos informados para trabajar con perro de asistencia. Resultados Paciente atendido en Diplomado de “Atención de pacientes en situación de discapacidad” durante el año 2018, al inicio se mostraba tenso y ansioso, sin deseos de cooperar para sentarse en sillón dental y con leve apertura para hacer examen oral. La primera sesión con perro de asistencia se logra ver al paciente más cooperador, permitiendo realizar tratamiento preventivo como es la aplicación de flúor y sellantes de ionómero. Discusión El valor de las terapias asistidas por animales ha sido ampliamente demostrado para disminuir la ansiedad, sin embargo, existen pocos estudios comparativos de pacientes con distintos diagnósticos en situación de discapacidad. Conclusiones Los perros de asistencia ayudan a disminuir los niveles de ansiedad y mejorar la calidad de atención en pacientes en situación de discapacidad cognitiva, brindan comodidad y mejora el estado de ánimo.