conflicto entre agentes socializadores uax

3
Conflicto entre agentes socializadores DISCURSO ARGUMENTATIVO - SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN. TEMA 2. AUTOR: Raúl Cimarras Pantaleón Universisdad Alfonso X El Sabio Los agentes socializadores que encontramos en este caso son las familias y la escuela. Sabemos que la familia es la base formadora y socializadora del niño, por lo que sobre ellos recaerá la mayor parte de la responsabilidad para favorecer un ambiente familiar óptimo que permita a los niños desarrollar habilidades claves socialmente aceptadas. Por otra parte, contamos con la labor de la escuela , cuya función es la de crear conocimiento, y formar en valores éticos. En conjunto, ambos agentes deben de cooperar y coordinarse para que la educación tenga su impacto lo más positivo posible. En el planteamiento del problema se sugiere que los profesores perciben una fatal de interés por parte de las madres y los padres en cuanto al compromiso de cooperación conjunta. Lo cual va a dificultar la tarea de los profesores, poniéndose en tela de juicio su eficacia profesional. El conflicto se produce ante la negación por parte de los profesores a colaborar en el reparto de los cuestionarios, viéndose así obligados la contra parte familiar a realizar dicha labor. En mi opinión nos encontramos ante una situación muy sencilla, pero a la que haría falta conocer más datos

Upload: raul-cimarras-pantaleon

Post on 10-Jan-2017

342 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto entre agentes socializadores UAX

Conflicto entre agentes socializadoresDISCURSO ARGUMENTATIVO - SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN. TEMA 2.

AUTOR: Raúl Cimarras Pantaleón

Universisdad Alfonso X El Sabio

Los agentes socializadores que encontramos en este caso son las familias y la escuela.

Sabemos que la familia es la base formadora y socializadora del niño, por lo que sobre ellos

recaerá la mayor parte de la responsabilidad para favorecer un ambiente familiar óptimo que

permita a los niños desarrollar habilidades claves socialmente aceptadas.

Por otra parte, contamos con la labor de la escuela, cuya función es la de crear

conocimiento, y formar en valores éticos. En conjunto, ambos agentes deben de cooperar y

coordinarse para que la educación tenga su impacto lo más positivo posible.

En el planteamiento del problema se sugiere que los profesores perciben una fatal de

interés por parte de las madres y los padres en cuanto al compromiso de cooperación

conjunta. Lo cual va a dificultar la tarea de los profesores, poniéndose en tela de juicio su

eficacia profesional. El conflicto se produce ante la negación por parte de los profesores a

colaborar en el reparto de los cuestionarios, viéndose así obligados la contra parte familiar a

realizar dicha labor.

En mi opinión nos encontramos ante una situación muy sencilla, pero a la que haría

falta conocer más datos importantes claves. Por ejemplo, ¿de qué tipo de cuestionario se trata

y cómo puede ayudar este a la educación de los estudiantes? Para así poder valorar en que

forma la AMPA está realizando una labor acertada. Entiendo los motivos por los que los

profesores tratan de llamar la atención ante la pasividad de los padres, sin embargo, esta

forma de actuar desemboca en una cooperación forzosa que no es eficaz, ya que los

profesores podrían realizar dicha labor más efectivamente. Y derogar otras tareas importantes

en las que los padres podrían estar invirtiendo el tiempo y en las que están mucho más

adaptados para hacer.

Page 2: Conflicto entre agentes socializadores UAX

Como ya hemos citado, la cooperación y coordinación de ambos agentes en la mejor

forma posible sólo producirá así los mejores resultados. Esta forma de cooperación a rasgos

generales no considero completamente que se pueda obtener a corto plazo un efecto positivo

en la educación de los niños, sino todo lo contrario, cierta inestabilidad e inseguridad. Desde

mi punto de vista, el poder negociador es una habilidad muy importante difícil de adquirir, y de

esta forma no se está educando a los estudiantes desde el propio seno de la educación con el

ejemplo.

Como reflexión final, propondría como medidas de solución una campaña de

concienciación hacia los padres para destacar la importancia de su participación en las

decisiones que se toman en la escuela, y que de esta forma se llegue a conseguir una mayor

cooperación. Todo esto sólo se obtendrá a largo plazo, y teniendo en cuenta otros factores

importantes como será la situación económica, social y profesional en la que se encuentran los

padres y madres, para poder tener un conocimiento completo de la situación real y poder así

realizar un análisis más acertado.