conflicto armado y desplazamiento en colombia

22
CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA JULY VANESA OTALVARO MOSQUERA GRADO: 11-03

Upload: sobre-ruedas

Post on 16-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

July Vanesa Otalvaro Mosquera Grado 11-03

TRANSCRIPT

Page 1: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO

EN COLOMBIA JULY VANESA OTALVARO MOSQUERA

GRADO: 11-03

Page 2: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

CONTENIDO

Introducción 1

Principales causas y características de desplazamiento 2-3

Zonas afectadas por desplazamiento forzado y conflicto armado 4

Afectados 5

Características numéricas del desplazamiento interno en Colombia 6

Diagrama 7

Situación actual 8

Page 3: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

Los obstáculos del conflicto armado 9

La voz de las personas desplazadas 10

Respuesta del estado al desplazamiento 11-12

Evitar los desplazamientos y proteger a las personas desplazadas 13-14

Campamentos: ¿una solución o parte del problema? 15-16-17

Conclusión 18

Bibliografía 19

Page 4: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

INTRODUCCION

l desplazamiento en Colombia es un problema de todos. Surge a raíz de las guerras

internas que tiene el país aunque esto ocurre constantemente hacemos caso omiso

y pareciere que no nos importara la integridad y bienestar de estas personas.

El desplazamiento ha llevado a la sobrepoblación de las grandes ciudades generando

indigencia, inseguridad y muerte de estas, ya que ellos llegan a las ciudades solamente

con lo que llevan puesto y sin nada pasa subsistir, pero al contrario llegan con sus hijos

que la mayoría de veces son muy pequeños y sin otra alternativa les toca recurrir a la

delincuencia e indigencia para no dejarlos morir.

El desplazamiento también hace parte de la lógica de la guerra contrainsurgente, en los

habitantes de zonas campesinas que supuestamente sirven de apoyo social a la guerrilla,

son obligados a dejar su tierra para ser sustituidos por miembros de grupos paramilitares y

de individuos simpatizantes de las mismas fuerzas armadas, es un mecanismo de re

poblamiento que por demás tiene una utilización común en el conflicto armado.

E

Page 5: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

Foto: Borja Paladini

PRINCIPALES CAUSAS Y

CARACTERISTICAS DE

DESPLAMIENTO.

a violencia que caracteriza el acontecer político

colombiano desde mediados del siglo XX ha sido

acompañada por un proceso

paralelo de desplazamientos

internos. El conflicto armado,

la delincuencia común, la

lucha por la tenencia de la

tierra, la ineficacia del sistema

judicial y la ausencia de

mecanismos eficientes para la

solución pacífica de

controversias entre

ciudadanos, son algunas de

las causas de la violencia en

Colombia, que a su vez,

originan desplazamientos

internos. La gran mayoría de

las organizaciones de la

sociedad civil colombiana

coinciden en señalar que la

causa principal del desplazamiento es la violencia política

(estado-grupos guerrilleros), la violación masiva de derechos

humanos y el irrespeto constante de las normas del derecho

internacional humanitario que buscan proteger la población

civil.

Las poblaciones afectadas, por su parte, señalan que los

actores que con mayor frecuencia obligan los desplazamientos

son la guerrilla, los paramilitares y el ejército, todos sujetos

activos o pasivos de amenazas, atentados, homicidios, y en

menor medida, torturas, bombardeos, desalojos, miedo y

reclutamientos forzosos.

El uso de la violencia armada ha

modificado la relación de tenencia

de tierra, para perpetuar o ampliar

la concepción de su propiedad. Se

han desocupado y/o repoblado

territorios estratégicos para la

implementación de equipos

agroindustriales o de explotación de

recursos naturales, para la

construcción de grandes obras

públicas o para asegurar el control

de zonas de cultivo o

procesamiento de drogas ilícitas e

incluso se han ocupado territorios

con criterios de dominios políticos y

militares.

La incidencia del modelo neoliberal, su implementación a partir

de las políticas de privatización y sus consecuencias sociales,

L

Page 6: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

básicamente en la estigmatización y criminalización de las

distintas formas de protesta social.

El aumento significativo de la violación política de los derechos

civiles desde 1986, acompaña cada vez más por el incremento

en la actividad en guerra se caracteriza por un mayor número

de víctimas, muchas de ellas inocentes, cada vez mayor. De

ésta manera, y para el caso colombiano, la violencia

generalizada o el conflicto prevaleciente como origen del

desplazamiento coincide con el conflicto armado, siendo las

principales causas los enfrentamientos entre los grupos

guerrilleros y las fuerzas armadas, los bombardeos a las

zonas campesinas, los operativos militares que lesionan a la

población civil, las acciones de los grupos paramilitares y los

operativos antinarcóticos.

Foto: William Vianney Solano

El desplazamiento también hace parte de la lógica de la

guerra contrainsurgente, en los habitantes de zonas

campesinas que supuestamente sirven de apoyo social a la

guerrilla, son obligados a dejar su tierra para ser sustituidos

por miembros de grupos paramilitares y de individuos

simpatizantes de las mismas fuerzas armadas, es un

mecanismo de re-poblamiento que, por demás, tiene una

utilización común en el conflicto armado.

“Es hora de imaginar un mundo en el que

no existan ataques a la población civil. Un

mundo en el que no se perpetren ataques

indiscriminados. Un mundo en el que la

población civil y sus bienes no sufran

pérdidas ni daños.”

La ubicación de las regiones de partida de los desplazados se

basa en el alto grado de confrontación armada, presencia de

grupos paramilitares y/o significativos índices de violación de

los derechos humanos. Existen niveles de ubicación de las

zonas de expulsión, uno es las regiones tradicionales o de

permanencia del conflicto y otro que es la expansión del

conflicto en donde esporádicamente se presenta el

desplazamiento, aún no con la connotación del primer nivel.

Page 7: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

ZONAS AFECTADAS POR DESPLAZAMIENTO

FORZADO Y CONFLICTO ARMADO.

LUGARES DE ORÍGEN

LUGARES DE DESTINO

Antioquia, Santander, Meta, Córdoba, Boyacá, Cauca, Bolívar, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Magdalena, Cundinamarca, Caquetá, Valle, Huila, Sucre, Caldas, Magdalena Medio, Casanare, Arauca, Meta, Guaviare, Tolima y Huila.

Principalmente otras zonas rurales o ciudades tales como Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otras 27 ciudades intermedias adicionales por todo el país.

Page 8: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

AFECTADOS

Pueblos indígenas:

En Colombia viven 87 pueblos indígenas identificados, los

cuales hablan 64 lenguas amerindias y están distribuidos,

según el censo 2005, en 710 resguardos ubicados a lo

largo de 27 departamentos del país. Los indígenas

representan el 3.4% del total de la población colombiana.

Ellos son uno de los grupos humanos más vulnerables a la

violencia y a uno de sus efectos directos: el

desplazamiento interno. Según cifras oficiales,

aproximadamente el 2% del total de personas desplazadas

del país pertenece a alguna etnia indígena.

Población afro descendiente:

Los afro colombianos son una de las poblaciones más

vulnerables a los efectos del conflicto armado, y por ende

uno de los focos más importantes de la protección ante los

riesgos de desplazamiento forzado. Miles de ellos

sobreviven en condiciones de ex-trema pobreza.

Violencia de género y mujeres

desplazadas:

Cerca del 80 % de las personas desplazadas

internamente en Colombia son mujeres, niñas y niños.

Según el séptimo informe de la Comisión de

Seguimiento a la política pública sobre el

desplazamiento forzado el 43% de las familias

desplazadas tienen jefatura femenina y el 68% de las

mujeres desplazadas cabeza de familia están solas.

Foto: Sandro Jiménez Ocampo

Page 9: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

1. Número de personas desplazadas (1985-1995): 586.261 9

2. Número de familias afectadas (1985-1995): 108.301

3. Composición: 58,2% mujeres (de las cuales 24,6% son cabezas de

familia), 72% menores de 25 años. 10

4. Profesión: 40,7% asalariados agrícolas y/o pequeños y medianos

campesinos. Otras categorías: comerciantes, empleados, obreros,

maestros, ganaderos, vendedores ambulantes y profesionales.

5. Nivel de educación: 16,05% sin educación, 51% sólo con primaria.

6. Ayuda humanitaria antes del desplazamiento: 83,3% no la

recibieron.

7. Propiedades: 69,32% con vivienda propia que pierden luego del

desplazamiento.

Características numéricas del

desplazamiento interno en

Colombia

Page 10: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

Conflicto rural DIAGRAMA

DIAGRAMA

Page 11: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

SITUACIÓN ACTUAL. espués de la ruptura del proceso de paz la opinión

pública descargó su desconfianza en el grupo guerrillero

que negociaba en ese momento con el gobierno de Pastrana,

las Farc, pues vio cómo este grupo abusaba de las

prerrogativas que le daba el gobierno, aprovechó la zona de

despeje como sitio para ocultar secuestrados, negociar

secuestros, rearmarse y hacer un reclutamiento masivo.

Según las fuerzas militares durante el tiempo de la zona de

despeje fueron incorporados unos 5.000 nuevos combatientes

a las filas de la guerrilla, para preparar ataques a las

poblaciones vecinas a fin de hacer una carrera armamentista

de grandes pretensiones.

Lo anterior coincidió con el proceso electoral que se estaba

abriendo paso para la sucesión presidencial y Álvaro Uribe,

sin duda, fue el que presentó la propuesta más articulada,

más consistente, que le ganó la confianza de la opinión

pública en el terreno de la seguridad.

Uribe tuvo el valor de ubicar en el centro mismo de la agenda

política nacional el tema de la seguridad. Es una paradoja que

en un país con tantos problemas de inseguridad y de

violencia, que han durado décadas enteras, el tema de la

seguridad haya sido siempre algo marginal, intocable en las

campañas electorales. Creo que este es un país donde

predomina un antimilitarismo absolutamente inútil y un tanto

absurdo, pues a pesar de que hay tantos problemas de

inseguridad, la elite gobernante y política ha considerado

tradicionalmente el gasto militar como un gasto que se

desperdicia.

Y por ello ha hecho curso ese discurso fácil, populista, de que

en lugar de invertir en la seguridad, por qué no invertir mejor

en las “causas objetivas” que provocan la inseguridad;

entonces, por qué en lugar de fortalecer las Fuerzas Militares

no hacemos escuelitas, no construimos puentes y no

generamos empleo, como si esa fuera una disyuntiva válida.

El Estado está obligado ética y políticamente a hacer inversión

social. Pero también, y es su primera obligación, debe brindar

seguridad. Y aquí, insisto, el tema de la seguridad y del gasto

militar se ha visto con suspicacia, ha predominado una visión

demagógica, un tanto irresponsable.

Foto: Periódico el Tiempo

D

Page 12: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

LOS OBSTACULOS DEL

CONFLICTO ARMADO. al vez el obstáculo más importante que enfrenta la política

de apoyo a los desplazados se presenta en las localidades

donde se desarrolla el conflicto armado. Las posibilidades de

prevención, atención humanitaria y protección de los

desplazados se encuentran limitadas por las dificultades de

acción de las autoridades competentes que, en muchos casos

se encuentran amedrentadas por los actores del conflicto y en

algunas circunstancias aún se encuentran vinculadas

extraoficialmente, con ellos.

Foto: Adrian Johanson

Esta situación exige la formulación de soluciones jurídicas

novedosas que permitan superar los límites del sistema

jurídico institucional. Es cuando toman notoria trascendencia

las instituciones que puedan intervenir como terceros

neutrales en los conflictos, ya sea en el ámbito nacional a

través del Ministerio Público (Procuraduría General de la

Nación y Defensoría del Pueblo) y la Iglesia Católica; o desde

instancias internacionales, papel que vienen cumpliendo, cada

vez con mayor impacto el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de

Naciones Unidas para los Refugiados y el Comité

Internacional de la Cruz Roja.

En la misma línea de acción, pero con menos éxito y

aceptación, se considera la posibilidad de crear zonas

Humanitarias de Distensión que permitan garantizar la

seguridad de la población civil en medio del conflicto. Las

experiencias internacionales y los pocos intentos realizados

dentro del país han mostrado los riesgos a que se expone la

población civil cuando los compromisos de los actores del

conflicto no son consistentes y la neutralidad de los civiles no

resulta clara. Sin embargo es una estrategia que deberá ser

considerada y perfeccionada en el futuro, más cuando las

zonas de distensión han sido consideradas dentro de los

posibles mecanismos que permitirían un diálogo del Gobierno

colombiano con los grupos insurgentes (según el informe de

los Exploradores del Proceso de paz en Colombia, difundido

en septiembre del presente año). La sociedad colombiana no

está muy familiarizada con el mecanismo de las zonas de

distención.

T

Page 13: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

LA VOZ DE LAS PERSONAS

DESPLAZADAS.

o siempre se tiene en cuenta la participación de las

personas desplazadas en lo que los Principios Rectores

de los Desplazamientos Internos denominan la planificación y

la gestión de su regreso o de su reasentamiento y reinserción.

Después de todo, ¿de quién es la vuelta a casa? ¿A quién le

tiene que servir? Es imprescindible escuchar la voz de los desplazados en las

distintas etapas de su desplazamiento. En primer lugar,

necesitan estar informados acerca de dónde se proporciona

asistencia y cuáles son sus opciones. A veces, las personas

recorren grandes distancias en condiciones muy peligrosas

porque han oído el rumor de que en algún lugar distante se

está brindando asistencia humanitaria, pero cuando llegan allí

se dan cuenta de que el rumor era falso. Los desplazados

deben tomar decisiones y para ello deben estar informados.

Por otra parte, las personas desplazadas aportan datos que

son importantes para que los trabajadores humanitarios

también estén informados y actúen en consecuencia.

En un estudio realizado en 2009, donde se entrevistó a

personas afectadas por conflictos armados en ocho países, el

CICR propone una perspectiva aleccionadora e interesante.

Titulado Nuestro mundo. Perspectivas del terreno, el estudio

se centra en las experiencias personales, las necesidades, las

preocupaciones, las expectativas y las frustraciones de

víctimas de conflictos armados en Afganistán, Colombia,

Filipinas, Georgia, Haití, Líbano, Liberia y República

Democrática del Congo. Entre otras cosas, el estudio revela

la verdadera magnitud del problema de los desplazamientos

internos. Según la encuesta, más de la mitad de las personas

afectadas por las hostilidades habían tenido que abandonar

sus hogares. En promedio, los desplazados representaban el

56 por ciento de los encuestados, pero en algunos país es el

porcentaje era mucho mayor.

Foto: Claudia rubio

Además de haber tenido que dejar su lugar de residencia,

muchos desplazados tuvieron que soportar el saqueo de sus

casas y la destrucción de sus bienes, y las penurias

económicas eran una realidad constante. Uno de cada cinco

encuestados había perdido su medio de subsistencia. El

alimento, el agua y la electricidad escaseaban, y el acceso a la

salud era limitado.

N

Page 14: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

RESPUESTA DEL

ESTADO AL

DESPLAZAMIENTO.

En julio de 1997 el Congreso colombiano aprobó la Ley

387 referente al desplazamiento interno «para la prevención

del desplazamiento forzado y el apoyo, protección y

estabilización de la población desplazada por la violencia».

La Ley 387 también definió quiénes podían

beneficiarse con esta ayuda y estableció un Sistema Nacional

de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD) que

se compone de 18 agencias del Gobierno con incidencia

nacional, departamental y municipal.

En 1999 y 2000 se reorganizó un apoyo a través del

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)

—Documento 3057 de noviembre de 1999 y el Decreto 2569

del 12 de diciembre de 2000— que concentró el trabajo de

coordinación y la planeación estratégica en la Red de

Solidaridad Social (RSS) del Estado y creó el Sistema Único

de Registro (RUT).

La Ley 600 de 2000 pone el desplazamiento forzado en

la categoría de crimen, considerándolo como una violación del

Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Foto: Emiro Marín Carvajal.

En 2002, el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez publicó su Plan de Desarrollo Nacional 2002-2006 que identificaba el desplazamiento interno «debido a su magnitud y características, como el principal problema humanitario que enfrenta Colombia como consecuencia del conflicto armado»1. La administración prometió reforzar la prevención del

Page 15: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

desplazamiento, mejorar la protección de la población en riesgo, mejorar las capacidades de respuesta en casos de emergencia (nutrición, refugio, salud), crear las condiciones para el retorno y fortalecer el sistema nacional de atención a las personas víctimas del desplazamiento interno. Esto fue promulgado en la Ley 812 de 2003.

En 2004, la Corte Constitucional —requerida por

cientos de personas víctimas del desplazamiento forzado que

alegaban que sus derechos constitucionales estaban siendo

violados debido a una acción estatal deficiente o inexistente—

dictaminó en la sentencia T-025 de 2004 que el Gobierno no

estaba prestando la ayuda, el apoyo y los servicios adecuados

como servicios de salud, educación y vivienda como lo

requiere la ley colombiana. Este fallo consideró que la

respuesta del Gobierno a los problemas enfrentados por las

víctimas del desplazamiento interno era «inconstitucional».

Como resultado de la intervención de la Corte, la asignación

del Gobierno aumentó pasando de 363 millones de pesos

colombianos (177 millones de dólares) en 2004 a 1.080

millones de pesos colombianos (525 millones de dólares).

Entre 2004 y 2009 se han emitido varios mandatos

sobre temas específicos relacionados con la situación de

vulnerabilidad de ciertos grupos incluyendo: las mujeres

desplazadas, la infancia, los grupos indígenas, las Respuestas

del Estado colombiano al desplazamiento interno

comunidades negras y las personas discapacitadas. La Corte

ha ordenado la adopción de programas diferenciales para la

atención de estos grupos.

La agencia que actualmente coordina SNAIPD y el

Plan Nacional es Acción Social, adscrita a la oficina del

Presidente. En los departamentos, municipios y veredas los

gobiernos municipales, departamentales y veredales son los

encargados de implementar los contenidos del Plan Nacional

a través de Comunidades ad hoc para la Atención de la

Población Desplazada, y además son los encargados de

diseñar planes de atención (Planes unificados de atención).

Foto: Xpectro

Page 16: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

EVITAR LOS

DESPLAZAMIENTOS Y

PROTEGER A LAS

PERSONAS

DESPLAZADAS.

Foto: Fernando Vergara

l CICR tiene como una de sus prioridades evitar los

desplazamientos, pero el caos y las anarquías reinantes

en las situaciones de conflicto interno dificultan el

cumplimiento de ese objetivo.

¿Qué podría retener a María Elena en Las Cruces, el poblado

colombiano donde vive en el departamento de Nariño?

Desde que, una noche, una bala perdida atravesó las paredes

de su modesta casa de madera y la alcanzó a ella, aunque

milagrosamente no tocó a la beba a la que estaba

amamantando, ella y su familia han estado pensando en

abandonar Las Cruces, como algunos de sus vecinos ya han

hecho.

En esta aldea habitada por 40 familias, la vida suele ser muy

tranquila. Nadie que pase por Las Cruces imaginaría que es

un lugar peligroso para vivir. Los vecinos saben que en

cualquier momento puede llegar uno de los varios grupos

armados apostados en los alrededores. Cuando se producen

enfrentamientos entre grupos rivales, o cuando uno de ellos se

enfrenta con una patrulla del ejército en las cercanías de la

aldea, los habitantes se meten en sus casas, se echan en el

suelo y ruegan no quedar en medio del fuego cruzado.

Este tipo de peligros podría reducirse si se respetaran los

derechos de los civiles. Recordar a las partes en conflicto el

cumplimiento de las disposiciones del DIH, asegurarse de que

las fuerzas y grupos armados tengan en cuenta las reglas de

la guerra, supervisar su cumplimiento e intervenir cuando sea

necesario son acciones prioritarias para el CICR y las

Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna

E

Page 17: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

Foto: ACNUR-CEDHUL

Roja, que promueven los principios del DIH en todos los

lugares del mundo a los cuales tienen acceso, incluso durante

los conflictos más prolongados.

Tras veinte años de conflicto armado en Somalia, la Media

Luna Roja Somalí no ha cejado en sus esfuerzos por recordar

a las fuerzas armadas y las

milicias su obligación de

proteger y respetar a la

población civil, los soldados

heridos o capturados y el

personal sanitario y

humanitario y sus

respectivas infraestructuras.

No se sabe con exactitud

cuántos desplazados internos

hay en Somalia. Las

personas son desplazadas

una y otra vez; sólo unos

pocos tienen la suerte de no

haber sido víctimas de este

flagelo. El presidente de la

Media Luna Roja Somalí,

Ahmed Mohamed Hassan, se

pone serio cuando habla del tema: “La situación no es nada

fácil, pero la difusión de los principios del DIH sigue siendo de

vital importancia. Hacemos hincapié en sus relaciones con el

Corán, las enseñanzas del Islam y el derecho consuetudinario

somalí”.

Ninguna palabra sería más adecuada que “vital”. Los ataques

a las organizaciones y los trabajadores que han participado en

operaciones de ayuda en 2009 son una muestra de la falta de

respeto por la acción humanitaria, que suele ser la tabla de

salvación de las personas atrapadas en un conflicto. El

desorden ocasionado por los

ataques también representa

una amenaza para el bienestar

de los desplazados.

El derecho internacional

humanitario obliga a quienes

portan armas a permitir que el

personal humanitario llegue a

salvo donde se encuentran las

personas que necesitan ayuda;

sin embargo, muchas veces esto

no ocurre. En Oriente Medio, las

ambulancias de la Cruz Roja

Libanesa y la Media Luna Roja

Palestina han sido atacadas

mientras se dirigían a buscar

heridos. Muchos voluntarios

han muerto o han resultado

heridos.

La finalidad principal de los programas de seguridad

económica es preservar o restaurar la capacidad de los

hogares o las comunidades para satisfacer sus necesidades

básicas.

Page 18: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

CAMPAMENTOS

¿UNA SOLUCION O PARTE

DEL PROBLEMA?

n algunos campamentos estaban presentes grupos

de oposición armados que, mediante la extorsión y

el acoso, reclutaban a los desplazados, entre quienes

distribuían armas. En otros, se obligaba a los más

vulnerables a entregar sumas de dinero e incluso a

compartir sus raciones de alimentos.

En lugares sin mayores problemas de seguridad, sin

embargo, los organismos de las Naciones Unidas y las

ONG suelen ocuparse adecuadamente de los

campamentos. En esos casos, el CICR se encarga de la

enorme cantidad de personas vulnerables que no viven

dentro de los campamentos, de otras personas

desplazadas y de las comunidades afectadas que otras

organizaciones no pueden atender.

El acceso es un factor clave. La acción neutral e

independiente del CICR y el diálogo que éste mantiene

con todas las partes en un conflicto le garantizan el

acceso. En el terreno, trabajando directamente con las

comunidades, la Institución les ayuda a hacer frente a la

adversidad y a consolidar sus propias estrategias de

subsistencia, trata de evitar el desplazamiento y apoya a

las comunidades de acogida a las que recurren los

desplazados inicialmente.

Foto: Marcela Briceño

E

Page 19: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

No todas las personas desplazadas se dirigen a los

campamentos o se quedan a vivir allí. Estos lugares

desvían la atención de la dura realidad del

desplazamiento interno. Los campamentos pueden ser el

último recurso, pero con mucha frecuencia están en

lugares accesibles, lejos de las

líneas del frente, próximos a las

ciudades o, al menos, a

aeródromos. Los donantes y la

prensa entran y salen de los

campamentos y lo que ven allí cobra

visibilidad. En consecuencia, el

debate sobre las personas

desplazadas se ha centrado casi

exclusivamente en aquellos que

viven en los campamentos, en

perjuicio de quienes no pueden

llegar hasta ellos.

La presión que soportan las comunidades de acogida es

enorme, pues normalmente también están afectadas por

el conflicto, de modo que, incluso antes de la llegada de

los desplazados, los recursos suelen ser escasos. El

abastecimiento de alimentos no es suficiente y la tierra

cultivable, el agua, el saneamiento, y los servicios

públicos como las escuelas y los hospitales no alcanzan.

Inevitablemente, la presencia prolongada de las

personas desplazadas hace que los recursos disminuyan

más aún, creando tensiones entre los recién llegados y

los residentes permanentes.

El CICR conoce muy bien esa situación, que se repite en

todas partes del mundo. En Mindanao Central, en el sur

de Filipinas, los numerosos desplazamientos causados

por los combates han resultado una

carga insoportable para los residentes,

de por sí vulnerables, que no sólo se han

empobrecido sino que han tenido que

alojar hasta 20 personas desplazadas

en viviendas familiares.

En esas situaciones, todos sufren. Al

haber huido de sus casas a toda prisa

debido a los enfrentamientos armados,

las personas llegaban sólo con lo

puesto. Como a veces no encontraban

vivienda en el municipio al que llegaban,

vivían a la intemperie, soportando condiciones muy

difíciles. Entre ellos había niños, mujeres embarazadas,

enfermos y víctimas de abusos.

El flujo incesante de personas desplazadas satura a las

comunidades pobres, empeorando la depredación

económica y creando tensiones. Además, los períodos

de desplazamiento son más largos. Por último, las ONG

internacionales, coordinadas por el ACNUR, el

organismo de las Naciones Unidas para los refugiados,

“Los campamentos

desvían la atención de la

dura realidad de los

desplazamientos

internos.”

Page 20: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

asignan cada vez más recursos a los campamentos en

vez de a las comunidades, que los necesitan

desesperadamente. En consecuencia, escasea la ayuda

para los desplazados que viven con familias de acogida.

A la dificultad de acceder a los desplazados que viven

fuera de los campamentos se suma la de conseguir

fondos, pues muchos donantes, según parece, no

reconocen las necesidades que son menos visibles.

Como en otros lugares, los medios de comunicación

fijaron su mirada en los campamentos porque tenían

acceso a ellos. De modo que se prestó menos atención a

la difícil situación que atravesaban las comunidades de

acogida, y nunca se supo cuántas personas desplazadas

vivían fuera de los campamentos.

Algunos desplazados pedían dinero prestado para

satisfacer sus necesidades básicas pues, como pocos

sabían de su existencia, no recibían ayuda

humanitaria.

Foto: Terra Colombia

Page 21: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

CONCLUSION

Aunque el gobierno cuenta con planes de ayuda al desplazado es tanto el número de estas

personas que dichos programas de apoyo simplemente no dan abasto dejando

aproximadamente un 65% de la población afectada sin ningún recurso y apoyo.

Pienso que el gobierno debería ampliar el cubrimiento de esa ayuda humanitaria y

reestructurándola haciendo énfasis y tomando como punto importante la reintegración del

desplazado al campo, ofreciéndole garantías y seguridad, a demás de un apoyo que le

permita reiniciar su vida productiva.

Nosotros como colombianos y como afectados directa o indirectamente de este problema

social estamos en la obligación de ofrecer ayuda el desplazado ya sea orientándolo o

contribuyendo a su reintegración una vida digna.

Page 22: Conflicto armado y desplazamiento en Colombia

BIBLIOGRAFIA

http://www.pbi.colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin

_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf

http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_6.pdf

http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_1014.pdf

http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-interno-en-colombia/

http://sobrepolitica.com/desplazamiento-en-colombia/

http://www.oas.org/juridico/spanish/zafra.html

http://www.monografias.com/trabajos46/desplazados-colombia/desplazados-colombia2.shtml

http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%203/05_situacion_actual_y_perspectivas.p

df

http://www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1229